SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema6:elrégimendelarestauración
(1875-1902).Característicasy
funcionamientodelsistemacanovista
2º de Bachillerato- Andalucía- Selectividad-2015
Índice
1Elsistemapolíticodelarestauración
2Característicasyfuncionamientodel
sistemacanovista
3Lasfuerzaspolíticasmarginadasdel
sistema
4Elsurgimientodenacionalismosy
regionalismos
Introducción
- (3 de enero 1874) GENERAL PAVÍA disuelve las Cortes y el gobierno de
la República.
- El GENERAL SERRANO se hizo cargo del gobierno hasta finales de año.
-
- (1 diciembre 1874) Alfonso XII había firmado el MANIFIESTO DE
SANDHURST (redactado por Cánovas del Castillo) programa
político de una monarquía democrática.
-
- (29 diciembre 1874) el general MARTÍNEZ CAMPOS proclama en
Sagunto (Valencia) a Alfonso XII rey de España.
1. Elsistemapolíticodelarestauración
Constitución de 1876
Bipartidismo y turno
pacífico
El fin de los conflictos
bélicos
A) Final de la III
Guerra Carlista
B) Final de la Guerra
de Cuba
1. Elsistemapolíticodelarestauración
- El principal artífice de la Restauración fue CÁNOVAS del Castillo
(objetivos político):
- Elaborar una constitución que articulase un sistema político basado en el
BIPARTIDISMO Constitución de 1869 sin efecto tras la proclamación
de la República.
- Evitar los problemas propios del Liberalismo durante el reinado de Isabel
II: pronunciamientos militares, autoritarismo de gobiernos moderados.
enfrentamiento civiles, etc.
- Pacificar el país poner fin a la GUERRA DE CUBA (1868-1878) y a la
III GUERRA CARLISTA.
1. Elsistemapolíticodelarestauración
Constitución de 1876: carácter conservador (``liberalismo doctrinario´´).
-SOBERANÍA COMPARTIDA (Cortes-rey).
-Amplios poderes del monarca (poder moderador) derecho de veto, y
nombramiento de ministros, potestad para disolver las Cortes.
-Cortes BICAMERALES (Congreso y Senado).
-No establecía un determinado tipo de SUFRAGIO: (1878) sufragio censitario, (1890)
sufragio universal masculino.
-CONFESIONALIDAD CATÓLICA del Estado presupuesto de culta y clero.
-Declaración de DERECHOS se proclaman pero su desarrollo se remite al rey
1. Elsistemapolíticodelarestauración
BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO: Cánovas del Castillo (artífice).
-Sistema de gobierno basado en el BIPARTIDISMO existencia de dos partidos
dinásticos (aceptaban la dinastía Borbónica): CONSERVADORES Y LIBERALES.
-Alternancia en el poder (TURNO PACÍFICO) evitando así los pronunciamietos la
alternancia dependía de la decisión del rey, no del resultado de las elecciones (fraude).
-EJÉRCITO subordinado al PODER CIVIL (1875) el ejército no debía intervenir
entre los partidos (compensaciones a cambio.)
1. Elsistemapolíticodelarestauración
EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS:
A) Final de la III Guerra Carlista
B) Final de la Guerra de Cuba
1. Elsistemapolíticodelarestauración
*EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS:
A) Final de la III Guerra Carlista:
-Alguna carlistas acaban reconociendo a Alfonso XII.
-(1875) Los ejércitos de MARTÍNEZ CAMPOS derrotan a los carlistas en Cataluña,
Aragón y Valencia.
-(1876) Rendición del País Vasco y Navarra exilio de Carlos VII a Francia.
-CONSECUENCIAS: abolición definitiva de los fueros excepción: (1878)
concierto económico con País Vasco.
1. Elsistemapolíticodelarestauración
EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS:
B) Final de la Guerra de Cuba:
-Tras la GUERRA DE LO DIEZ AÑOS (1868-1878) se firmó la PAZ DE ZANJÓN
(1878) abolición de la esclavitud, amnistía a los insurrectos y representantes
cubanos en las Cortes españolas.
-Promesas no cumplidas (1879) ``GUERRA CHIQUITA´´ y (1895) insurrección en
la isla.
2Característicasyfuncionamientodelsistemacanovista
2.1 Los partidos
dinásticos
*Partido conservador
*Partido liberal
*Características
comunes entre ambos:
2.2 Falseamiento
electoral y caciquismo
*Pucherazo
*Caciquismo
2.3 El desarrollo del
turno de partidos
*Disidencias internas
dentro de los partidos
2.1Lospartidosdinásticos
Partido conservador
Partido Liberal
2.1Lospartidosdinásticos
Partido conservador: ( dirigente: CÁNOVAS DEL CASTILLO).
-Integrado por antiguos moderados, miembros de la Unión Liberal y
disidentes del carlismo.
-Base social burguesía agraria y clases altas
2.1Lospartidosdinásticos
Partido Liberal: (dirigente Sagasta)
- Formado por unionistas, amadeistas, antiguos progresistas y
demócratas.
- Base social pequeños propietarios y clases medias
2.1Lospartidosdinásticos
CARACTERÍSTICAS COMUNES ENTRE AMBOS:
-Objetivos comunes defendían la monarquía Alfonsina, la Constitución de
1876, la propiedad privada y un Estado liberal centralista.
-Acuerdo de no promulgar ninguna ley que tuviese que ser derogada por el otro
partido al acceder al gobierno.
2.1Lospartidosdinásticos
-Eran partidos de minorías (élite económica y de clase media acomodada).
-El objetivo del turno pacífico era garantizar la estabilidad institucional.
-ACTUACIÓN POLÍTICA:
CONSERVADORES sufragio censitario y defensa de la Iglesia.
LIBERALES sufragio universal masculino y Estado laico
2.2Falseamiento electoralycaciquismo
-``Cacique´´ persona que dominaba y controlaba los resortes del poder
en un núcleo de población.
-El turno pacífico pudo llevarse a cabo gracias a a corrupción electoral
(adulteración del voto) y al caciquismo, sobre todo en Andalucía.
2.2Falseamiento electoralycaciquismo
Características del sistema electoral:
-Falseamiento electoral modificación de resultados por parte del partido
que convocaba las elecciones que, obviamente, ganaba por mayoría.
-PUCHERAZO (trampas electorales) falsificación del censo incluyendo a
personas muertas,compra de votos, amenazas, cambio de urnas, coacciones
físicas y violencia física etc.
-CACIQUISMO: (ámbito rural) ricos propietarios que daban trabajo a
los jornaleros y orientaban la dirección del voto. Los caciques manipulaban las
elecciones de acuerdo con los gobernadores civiles de cada provincia.
2.3Eldesarrollodelturnodepartidos
- El turno de partidos funcionó con regularidad entre 1876-1898 (crisis del
sistema como consecuencia del desastre de 1898).
-
- EL PARTIDO CONSERVADOR se mantuvo en el poder desde 1875 hasta
1881 (1882) Sagasta introdujo el sufragio universal masculino.
-
- (1885) Muerte de ALFONSO XII REGENCIA DE Mª CRISTINA
HABSBURGO (1885) PACTO DEL PARDO (para dar apoyo a la
continuidad de la regencia de Mª Cristina y la monarquía) (1886) nace
ALFOMSO XIII (hijo póstumo, mayoría de edad en 1902).
2.3Eldesarrollodelturnodepartidos
EL PARTIDO LIBERAL gobernó entre 1885-1890 (``gobierno largo de
Sagasta´´) Obra reformista:
-(1887) Ley de Asociaciones permitió la participación política de las
fuerzas opositoras.
-(1888) Abolición de la esclavitud.
-(1889) Código Civil.
-( 1890) sufragio universal masculino (varones de 25 años) desvirtuado
por el fraude electoral.
2.3Eldesarrollodelturnodepartidos
Disidencias internas dentro de los partidos:
-PARTIDO LIBERAL: discrepancias de Germán Gamazo y Antonio Maura.
-PARTIDO CONSERVADOR: reformista de Francisco Silvela tras la muerte
de Cánovas del Castillo (asesinado 1879)
3Lasfuerzaspolíticasmarginadasdelsistema
3.1 La evolución del
republicanismo
*Posibilistas
*Progresistas
*Centralistas
*Federales
3.2 La conversación del
carlismo
*Crisis del carlismo
3.3 Otras fuerzas
políticas
3.1Laevolucióndelrepublicanismo
-Los republicanos se hallaban fuertemente divididos en diferentes
TENDENCIAS:
*Posibilistas (CASTELAR) posibilidad de que la monarquía asumiera
principios democráticos.
*Progresistas (RUIZ ZORRILLA) republicanismo radical que no
descartaba la acción violenta contra la monarquía.
*Centralistas (SALMERÓN) formado por disidentes de los republicanos
progresistas.
*FEDERALES (PI Y MARGALL) apoyo de las clases populares
3.1Laevolucióndelrepublicanismo
-Alianzas electorales UNIÓN REPUBLICANA que agrupaba a los
republicanos (excepción: posibilistas).
-Los republicanos tuvieron que competir en las urnas con el PSOE (Partido
Socialista Obrero Español) fundado por Pablo Iglesias en 1789.
3.2Lareconversacióndelcarlismo
Crisis del carlismo (motivos):
-(1876) derrota en la III GUERRA CARLISTA exilio del pretendiente carlista
(Carlos VII).
-RAMÓN CABRERA reconoce a Alfonso XII como rey.
-La Constitución de 1876 descartaba a los carlistas.
3.2Lareconversacióndelcarlismo
Crisis del carlismo (motivos):
- Carlos VII nombró a CÁNDIDO NOCEDAL jefe del carlismo.
-
- (1886) Juan Vázquez de Mella propuso el ACTA DE LOREDAN para
adaptar el carlismo a la nueva situación política.
-
- (1888) Ramón Nocedal fundó el PARTIDO CATÓLICA NACIONAL
(partido integrista) que dejó de reconocer como rey a DON CARLOS
acusado de no apoyar la política católica.
-
- Fundación del Requeté (milicia que alcanzó importancia en la década de
1930).
3.3Otrasfuerzaspolíticas
-(1881) Creación de la UNIÓN CATÓLICA liderada por ALEJANDRO PIDAL
partido conservador y católico diferenciado de los carlistas.
-(1881) PARTIDO DEMOCRÁTICO-MONÁRQUICO liderado por
SEGISMUNDO MORET escisión a la izquierda de los fusionistas de
Sagasta.
-(1882) IZQUIERDA DINÁSTICA (general Serrano).
Catalanismo político:
4Elsurgimientodenacionalismoyregionalismo
4.1 El nacionalismo
*Factores de aparición
*Catalanismo político
4.2 El nacionalismo
vasco
4.3 El nacionalismo
gallego
4.4 Andalucismo
4.1ElnacionalismosCatalán(regiónpionera)
*Factores de aparición:
*Catalanismo político:
4.1ElnacionalismosCatalán(regiónpionera)
*Factores de aparición:
-Defensa del PROTECCIONISMO económico por parte de la burguesía
industrial (industrialización de Barcelona).
-RENAIXENÇA renacimiento de la lengua y cultura catalanas
(movimiento cultural).
4.1ElnacionalismosCatalán(regiónpionera)
*Catalanismo político:
-(1882) Valentí Almirall fundó el ``Centre Catalá´´ que empezó a defender
la autonomía de Cataluña.
-(1892) BASES DE MANRESA consideración de Cataluña como entidad
autónoma dentro de España.
-(1901) LLIGA REGIONALISTA fundada por Prat de la Riba y F.Cambó
(representación política catalana al margen de los partidos dinásticos).
4.3Elnacionalismovasco
- Factores de aparición pérdida de los fueros (derrota del carlismo) y
renacimiento cultural (``Euskaros´´).
- Impulsor del nacionalismo vasco SABINO de ARANA (defensor de
la cultura vasca y rechazo a los inmigrantes o ``maketos´´).
-(1895) Creación del PARTIDO NACIONALISTA (PVN) defensa del
catolicismo y la tradiciones (``Dios y ley antigua´´) xenofobia (pureza
racial del pueblo vasco).
4.4Elnacionalismogallego
-``Galleguismo´´ REXURDIMIENTO (renacimiento cultural en lengua
gallega destacando la autora ROSALÍA DE CASTRO).
4.5Andalucismo
-Impulsor: BLAS INFANTE en su obra ``Ideal Andaluz´´.
-Durante la II REPÚBLICA se abordará por primera vez la redacción de un
proyecto de un estatuto de autonomía escasa repercusión hasta el fin
del franquismo.
Fin
SUERTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptes teòrics de l'examen de les pau 2n de batxillerat.doc
 Conceptes teòrics de l'examen de les pau 2n de batxillerat.doc  Conceptes teòrics de l'examen de les pau 2n de batxillerat.doc
Conceptes teòrics de l'examen de les pau 2n de batxillerat.doc Antonia Mulet
 
TEMA 3: Els Reis Catòlics i l'imperi dels Àustria (Segles XV - XVII)
TEMA 3: Els Reis Catòlics i l'imperi dels Àustria (Segles XV - XVII)TEMA 3: Els Reis Catòlics i l'imperi dels Àustria (Segles XV - XVII)
TEMA 3: Els Reis Catòlics i l'imperi dels Àustria (Segles XV - XVII)
Historiaespanya
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusasalnugar
 
Català Josep Vicenç Foix
Català Josep Vicenç FoixCatalà Josep Vicenç Foix
Català Josep Vicenç Foix
catalite
 
Víctor Català
Víctor CatalàVíctor Català
Víctor Català
Emilio Pedrola Escribà
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
Vicente Alemany Aparici
 
Casa Milà
Casa MilàCasa Milà
El Llenguatge Literari
El Llenguatge LiterariEl Llenguatge Literari
El Llenguatge Literari
ctorrijo
 
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Julia Valera
 
Joan Salvat-Papasseït
Joan Salvat-PapasseïtJoan Salvat-Papasseït
Joan Salvat-Papasseït
adalaisadelcomtearnau
 
Història del llibre, paper i impremta
Història del llibre, paper i impremtaHistòria del llibre, paper i impremta
Història del llibre, paper i impremtaEduardo CONNOLLY
 
La literatura del segle XX
La literatura del segle XXLa literatura del segle XX
La literatura del segle XXaalmodis
 
Constitucions espanyoles del segle xix i xx
Constitucions espanyoles del segle xix i xxConstitucions espanyoles del segle xix i xx
Constitucions espanyoles del segle xix i xxbenienge
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
El teatre a Catalunya. Segle XX. Anys 20-30
El teatre a Catalunya. Segle XX.  Anys 20-30 El teatre a Catalunya. Segle XX.  Anys 20-30
El teatre a Catalunya. Segle XX. Anys 20-30
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
Tot lenyor de dema
Tot lenyor de demaTot lenyor de dema
Tot lenyor de dema
joanmolar
 

La actualidad más candente (20)

Conceptes teòrics de l'examen de les pau 2n de batxillerat.doc
 Conceptes teòrics de l'examen de les pau 2n de batxillerat.doc  Conceptes teòrics de l'examen de les pau 2n de batxillerat.doc
Conceptes teòrics de l'examen de les pau 2n de batxillerat.doc
 
TEMA 3: Els Reis Catòlics i l'imperi dels Àustria (Segles XV - XVII)
TEMA 3: Els Reis Catòlics i l'imperi dels Àustria (Segles XV - XVII)TEMA 3: Els Reis Catòlics i l'imperi dels Àustria (Segles XV - XVII)
TEMA 3: Els Reis Catòlics i l'imperi dels Àustria (Segles XV - XVII)
 
Revoluciones rusas
Revoluciones rusasRevoluciones rusas
Revoluciones rusas
 
Català Josep Vicenç Foix
Català Josep Vicenç FoixCatalà Josep Vicenç Foix
Català Josep Vicenç Foix
 
Víctor Català
Víctor CatalàVíctor Català
Víctor Català
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
 
Fal.làcies.
Fal.làcies.Fal.làcies.
Fal.làcies.
 
Casa Milà
Casa MilàCasa Milà
Casa Milà
 
Del mite al logos
Del mite al logosDel mite al logos
Del mite al logos
 
El Llenguatge Literari
El Llenguatge LiterariEl Llenguatge Literari
El Llenguatge Literari
 
Constitucions espanyoles-xix
Constitucions espanyoles-xixConstitucions espanyoles-xix
Constitucions espanyoles-xix
 
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
Unitat 10 la crisi del sistema de la restauració (1898 1931)
 
Joan Salvat-Papasseït
Joan Salvat-PapasseïtJoan Salvat-Papasseït
Joan Salvat-Papasseït
 
Història del llibre, paper i impremta
Història del llibre, paper i impremtaHistòria del llibre, paper i impremta
Història del llibre, paper i impremta
 
La literatura del segle XX
La literatura del segle XXLa literatura del segle XX
La literatura del segle XX
 
Constitucions espanyoles del segle xix i xx
Constitucions espanyoles del segle xix i xxConstitucions espanyoles del segle xix i xx
Constitucions espanyoles del segle xix i xx
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
El teatre a Catalunya. Segle XX. Anys 20-30
El teatre a Catalunya. Segle XX.  Anys 20-30 El teatre a Catalunya. Segle XX.  Anys 20-30
El teatre a Catalunya. Segle XX. Anys 20-30
 
Tot lenyor de dema
Tot lenyor de demaTot lenyor de dema
Tot lenyor de dema
 

Destacado

El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
Manuela Perez
 
El régimen de la restauración (1875 1902)
El régimen de la restauración (1875 1902)El régimen de la restauración (1875 1902)
El régimen de la restauración (1875 1902)jose gonzalez
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Tema 3 Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
Tema 3  Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)Tema 3  Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
Tema 3 Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
Mercedes Espinosa Contreras
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
Rafael Urías
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98
Tema 7  Guerra colonial y crisis del 98Tema 7  Guerra colonial y crisis del 98
Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 7. El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
Tema  7.  El régimen de la Restauración(1875 - 1902)Tema  7.  El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
Tema 7. El régimen de la Restauración(1875 - 1902)socialestolosa
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauraciónTema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauraciónMarta López
 
Tema 4 proceso de desamortización y cambios agrarios
Tema 4  proceso de desamortización y cambios agrariosTema 4  proceso de desamortización y cambios agrarios
Tema 4 proceso de desamortización y cambios agrarios
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y socialesTema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Mercedes Espinosa Contreras
 
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898FranciscoJ62
 

Destacado (20)

El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
 
El régimen de la restauración (1875 1902)
El régimen de la restauración (1875 1902)El régimen de la restauración (1875 1902)
El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema 3 Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
Tema 3  Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)Tema 3  Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
Tema 3 Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
 
Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98
Tema 7  Guerra colonial y crisis del 98Tema 7  Guerra colonial y crisis del 98
Tema 7 Guerra colonial y crisis del 98
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
 
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
 
Tema 7. El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
Tema  7.  El régimen de la Restauración(1875 - 1902)Tema  7.  El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
Tema 7. El régimen de la Restauración(1875 - 1902)
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos
 
Tema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauraciónTema 6 el régimen de la restauración
Tema 6 el régimen de la restauración
 
Tema 4 proceso de desamortización y cambios agrarios
Tema 4  proceso de desamortización y cambios agrariosTema 4  proceso de desamortización y cambios agrarios
Tema 4 proceso de desamortización y cambios agrarios
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y socialesTema 11  Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
Tema 11 Creación del estado franquista- fundamentos ideológicos y sociales
 
Partidos
PartidosPartidos
Partidos
 
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
Prueba de selectividad sobre la Guerra colonial y la Crisis de 1898
 

Similar a Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funcionamiento del sistema canovista

Tema 6
Tema 6Tema 6
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...jmap2222
 
La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5
jgilm1972ios
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
oscarjgope
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
Eva María Gil
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración iLuis Alberto
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10smerino
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración Ismerino
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
Fernando Alvarez Fernández
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
jorgecaldeprofe
 
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIONLA ESPAÑA DE LA RESTAURACION
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION
MarinaCorreal
 
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa BurceaISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
Yolanda Moral
 

Similar a Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funcionamiento del sistema canovista (20)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5
 
U.d.9. la restauración
U.d.9. la restauraciónU.d.9. la restauración
U.d.9. la restauración
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
 
1. restauración
1.  restauración1.  restauración
1. restauración
 
Contenidos extras
Contenidos extrasContenidos extras
Contenidos extras
 
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIONLA ESPAÑA DE LA RESTAURACION
LA ESPAÑA DE LA RESTAURACION
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa BurceaISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Restauracion.resumen
Restauracion.resumenRestauracion.resumen
Restauracion.resumen
 

Más de Mercedes Espinosa Contreras

España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation
Mercedes Espinosa Contreras
 
La Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de cursoLa Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de curso
Mercedes Espinosa Contreras
 
Business in Germany
Business in GermanyBusiness in Germany
Business in Germany
Mercedes Espinosa Contreras
 
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Mercedes Espinosa Contreras
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Mercedes Espinosa Contreras
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
Mercedes Espinosa Contreras
 
Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18Inditex 4/12/18
Entremeses Cervantes
Entremeses  CervantesEntremeses  Cervantes
Entremeses Cervantes
Mercedes Espinosa Contreras
 
Jean-Luc Mélechon
Jean-Luc MélechonJean-Luc Mélechon
Jean-Luc Mélechon
Mercedes Espinosa Contreras
 
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaLiteratura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- AndalucíaTeoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Latín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- AndalucíaLatín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- TeoríaLengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Mercedes Espinosa Contreras
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
Mercedes Espinosa Contreras
 
El drama selectividad - Griego
El drama   selectividad - GriegoEl drama   selectividad - Griego
El drama selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - GriegoLa poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 

Más de Mercedes Espinosa Contreras (20)

España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation
 
La Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de cursoLa Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de curso
 
Business in Germany
Business in GermanyBusiness in Germany
Business in Germany
 
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
 
Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18
 
Entremeses Cervantes
Entremeses  CervantesEntremeses  Cervantes
Entremeses Cervantes
 
Jean-Luc Mélechon
Jean-Luc MélechonJean-Luc Mélechon
Jean-Luc Mélechon
 
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaLiteratura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
 
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- AndalucíaTeoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
 
Latín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- AndalucíaLatín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- Andalucía
 
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- TeoríaLengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
El drama selectividad - Griego
El drama   selectividad - GriegoEl drama   selectividad - Griego
El drama selectividad - Griego
 
La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
 
La poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - GriegoLa poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - Griego
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funcionamiento del sistema canovista

  • 3. Introducción - (3 de enero 1874) GENERAL PAVÍA disuelve las Cortes y el gobierno de la República. - El GENERAL SERRANO se hizo cargo del gobierno hasta finales de año. - - (1 diciembre 1874) Alfonso XII había firmado el MANIFIESTO DE SANDHURST (redactado por Cánovas del Castillo) programa político de una monarquía democrática. - - (29 diciembre 1874) el general MARTÍNEZ CAMPOS proclama en Sagunto (Valencia) a Alfonso XII rey de España.
  • 4. 1. Elsistemapolíticodelarestauración Constitución de 1876 Bipartidismo y turno pacífico El fin de los conflictos bélicos A) Final de la III Guerra Carlista B) Final de la Guerra de Cuba
  • 5. 1. Elsistemapolíticodelarestauración - El principal artífice de la Restauración fue CÁNOVAS del Castillo (objetivos político): - Elaborar una constitución que articulase un sistema político basado en el BIPARTIDISMO Constitución de 1869 sin efecto tras la proclamación de la República. - Evitar los problemas propios del Liberalismo durante el reinado de Isabel II: pronunciamientos militares, autoritarismo de gobiernos moderados. enfrentamiento civiles, etc. - Pacificar el país poner fin a la GUERRA DE CUBA (1868-1878) y a la III GUERRA CARLISTA.
  • 6. 1. Elsistemapolíticodelarestauración Constitución de 1876: carácter conservador (``liberalismo doctrinario´´). -SOBERANÍA COMPARTIDA (Cortes-rey). -Amplios poderes del monarca (poder moderador) derecho de veto, y nombramiento de ministros, potestad para disolver las Cortes. -Cortes BICAMERALES (Congreso y Senado). -No establecía un determinado tipo de SUFRAGIO: (1878) sufragio censitario, (1890) sufragio universal masculino. -CONFESIONALIDAD CATÓLICA del Estado presupuesto de culta y clero. -Declaración de DERECHOS se proclaman pero su desarrollo se remite al rey
  • 7. 1. Elsistemapolíticodelarestauración BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO: Cánovas del Castillo (artífice). -Sistema de gobierno basado en el BIPARTIDISMO existencia de dos partidos dinásticos (aceptaban la dinastía Borbónica): CONSERVADORES Y LIBERALES. -Alternancia en el poder (TURNO PACÍFICO) evitando así los pronunciamietos la alternancia dependía de la decisión del rey, no del resultado de las elecciones (fraude). -EJÉRCITO subordinado al PODER CIVIL (1875) el ejército no debía intervenir entre los partidos (compensaciones a cambio.)
  • 8. 1. Elsistemapolíticodelarestauración EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS: A) Final de la III Guerra Carlista B) Final de la Guerra de Cuba
  • 9. 1. Elsistemapolíticodelarestauración *EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS: A) Final de la III Guerra Carlista: -Alguna carlistas acaban reconociendo a Alfonso XII. -(1875) Los ejércitos de MARTÍNEZ CAMPOS derrotan a los carlistas en Cataluña, Aragón y Valencia. -(1876) Rendición del País Vasco y Navarra exilio de Carlos VII a Francia. -CONSECUENCIAS: abolición definitiva de los fueros excepción: (1878) concierto económico con País Vasco.
  • 10. 1. Elsistemapolíticodelarestauración EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS: B) Final de la Guerra de Cuba: -Tras la GUERRA DE LO DIEZ AÑOS (1868-1878) se firmó la PAZ DE ZANJÓN (1878) abolición de la esclavitud, amnistía a los insurrectos y representantes cubanos en las Cortes españolas. -Promesas no cumplidas (1879) ``GUERRA CHIQUITA´´ y (1895) insurrección en la isla.
  • 11. 2Característicasyfuncionamientodelsistemacanovista 2.1 Los partidos dinásticos *Partido conservador *Partido liberal *Características comunes entre ambos: 2.2 Falseamiento electoral y caciquismo *Pucherazo *Caciquismo 2.3 El desarrollo del turno de partidos *Disidencias internas dentro de los partidos
  • 13. 2.1Lospartidosdinásticos Partido conservador: ( dirigente: CÁNOVAS DEL CASTILLO). -Integrado por antiguos moderados, miembros de la Unión Liberal y disidentes del carlismo. -Base social burguesía agraria y clases altas
  • 14. 2.1Lospartidosdinásticos Partido Liberal: (dirigente Sagasta) - Formado por unionistas, amadeistas, antiguos progresistas y demócratas. - Base social pequeños propietarios y clases medias
  • 15. 2.1Lospartidosdinásticos CARACTERÍSTICAS COMUNES ENTRE AMBOS: -Objetivos comunes defendían la monarquía Alfonsina, la Constitución de 1876, la propiedad privada y un Estado liberal centralista. -Acuerdo de no promulgar ninguna ley que tuviese que ser derogada por el otro partido al acceder al gobierno.
  • 16. 2.1Lospartidosdinásticos -Eran partidos de minorías (élite económica y de clase media acomodada). -El objetivo del turno pacífico era garantizar la estabilidad institucional. -ACTUACIÓN POLÍTICA: CONSERVADORES sufragio censitario y defensa de la Iglesia. LIBERALES sufragio universal masculino y Estado laico
  • 17. 2.2Falseamiento electoralycaciquismo -``Cacique´´ persona que dominaba y controlaba los resortes del poder en un núcleo de población. -El turno pacífico pudo llevarse a cabo gracias a a corrupción electoral (adulteración del voto) y al caciquismo, sobre todo en Andalucía.
  • 18. 2.2Falseamiento electoralycaciquismo Características del sistema electoral: -Falseamiento electoral modificación de resultados por parte del partido que convocaba las elecciones que, obviamente, ganaba por mayoría. -PUCHERAZO (trampas electorales) falsificación del censo incluyendo a personas muertas,compra de votos, amenazas, cambio de urnas, coacciones físicas y violencia física etc. -CACIQUISMO: (ámbito rural) ricos propietarios que daban trabajo a los jornaleros y orientaban la dirección del voto. Los caciques manipulaban las elecciones de acuerdo con los gobernadores civiles de cada provincia.
  • 19. 2.3Eldesarrollodelturnodepartidos - El turno de partidos funcionó con regularidad entre 1876-1898 (crisis del sistema como consecuencia del desastre de 1898). - - EL PARTIDO CONSERVADOR se mantuvo en el poder desde 1875 hasta 1881 (1882) Sagasta introdujo el sufragio universal masculino. - - (1885) Muerte de ALFONSO XII REGENCIA DE Mª CRISTINA HABSBURGO (1885) PACTO DEL PARDO (para dar apoyo a la continuidad de la regencia de Mª Cristina y la monarquía) (1886) nace ALFOMSO XIII (hijo póstumo, mayoría de edad en 1902).
  • 20. 2.3Eldesarrollodelturnodepartidos EL PARTIDO LIBERAL gobernó entre 1885-1890 (``gobierno largo de Sagasta´´) Obra reformista: -(1887) Ley de Asociaciones permitió la participación política de las fuerzas opositoras. -(1888) Abolición de la esclavitud. -(1889) Código Civil. -( 1890) sufragio universal masculino (varones de 25 años) desvirtuado por el fraude electoral.
  • 21. 2.3Eldesarrollodelturnodepartidos Disidencias internas dentro de los partidos: -PARTIDO LIBERAL: discrepancias de Germán Gamazo y Antonio Maura. -PARTIDO CONSERVADOR: reformista de Francisco Silvela tras la muerte de Cánovas del Castillo (asesinado 1879)
  • 22. 3Lasfuerzaspolíticasmarginadasdelsistema 3.1 La evolución del republicanismo *Posibilistas *Progresistas *Centralistas *Federales 3.2 La conversación del carlismo *Crisis del carlismo 3.3 Otras fuerzas políticas
  • 23. 3.1Laevolucióndelrepublicanismo -Los republicanos se hallaban fuertemente divididos en diferentes TENDENCIAS: *Posibilistas (CASTELAR) posibilidad de que la monarquía asumiera principios democráticos. *Progresistas (RUIZ ZORRILLA) republicanismo radical que no descartaba la acción violenta contra la monarquía. *Centralistas (SALMERÓN) formado por disidentes de los republicanos progresistas. *FEDERALES (PI Y MARGALL) apoyo de las clases populares
  • 24. 3.1Laevolucióndelrepublicanismo -Alianzas electorales UNIÓN REPUBLICANA que agrupaba a los republicanos (excepción: posibilistas). -Los republicanos tuvieron que competir en las urnas con el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) fundado por Pablo Iglesias en 1789.
  • 25. 3.2Lareconversacióndelcarlismo Crisis del carlismo (motivos): -(1876) derrota en la III GUERRA CARLISTA exilio del pretendiente carlista (Carlos VII). -RAMÓN CABRERA reconoce a Alfonso XII como rey. -La Constitución de 1876 descartaba a los carlistas.
  • 26. 3.2Lareconversacióndelcarlismo Crisis del carlismo (motivos): - Carlos VII nombró a CÁNDIDO NOCEDAL jefe del carlismo. - - (1886) Juan Vázquez de Mella propuso el ACTA DE LOREDAN para adaptar el carlismo a la nueva situación política. - - (1888) Ramón Nocedal fundó el PARTIDO CATÓLICA NACIONAL (partido integrista) que dejó de reconocer como rey a DON CARLOS acusado de no apoyar la política católica. - - Fundación del Requeté (milicia que alcanzó importancia en la década de 1930).
  • 27. 3.3Otrasfuerzaspolíticas -(1881) Creación de la UNIÓN CATÓLICA liderada por ALEJANDRO PIDAL partido conservador y católico diferenciado de los carlistas. -(1881) PARTIDO DEMOCRÁTICO-MONÁRQUICO liderado por SEGISMUNDO MORET escisión a la izquierda de los fusionistas de Sagasta. -(1882) IZQUIERDA DINÁSTICA (general Serrano). Catalanismo político:
  • 28. 4Elsurgimientodenacionalismoyregionalismo 4.1 El nacionalismo *Factores de aparición *Catalanismo político 4.2 El nacionalismo vasco 4.3 El nacionalismo gallego 4.4 Andalucismo
  • 30. 4.1ElnacionalismosCatalán(regiónpionera) *Factores de aparición: -Defensa del PROTECCIONISMO económico por parte de la burguesía industrial (industrialización de Barcelona). -RENAIXENÇA renacimiento de la lengua y cultura catalanas (movimiento cultural).
  • 31. 4.1ElnacionalismosCatalán(regiónpionera) *Catalanismo político: -(1882) Valentí Almirall fundó el ``Centre Catalá´´ que empezó a defender la autonomía de Cataluña. -(1892) BASES DE MANRESA consideración de Cataluña como entidad autónoma dentro de España. -(1901) LLIGA REGIONALISTA fundada por Prat de la Riba y F.Cambó (representación política catalana al margen de los partidos dinásticos).
  • 32. 4.3Elnacionalismovasco - Factores de aparición pérdida de los fueros (derrota del carlismo) y renacimiento cultural (``Euskaros´´). - Impulsor del nacionalismo vasco SABINO de ARANA (defensor de la cultura vasca y rechazo a los inmigrantes o ``maketos´´). -(1895) Creación del PARTIDO NACIONALISTA (PVN) defensa del catolicismo y la tradiciones (``Dios y ley antigua´´) xenofobia (pureza racial del pueblo vasco).
  • 33. 4.4Elnacionalismogallego -``Galleguismo´´ REXURDIMIENTO (renacimiento cultural en lengua gallega destacando la autora ROSALÍA DE CASTRO).
  • 34. 4.5Andalucismo -Impulsor: BLAS INFANTE en su obra ``Ideal Andaluz´´. -Durante la II REPÚBLICA se abordará por primera vez la redacción de un proyecto de un estatuto de autonomía escasa repercusión hasta el fin del franquismo.