SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el músculo?
 Órgano o masa de tejido compuesto de fibras que, mediante la
contracción y la relajación, sirve para producir el movimiento en el hombre
y los animales
Aproximadamente el 40% del cuerpo es
músculo esquelético
10% es músculo liso
y cardíaco.
MÚSCULO ESQUELÉTICO
Microfilamentos de actina
 Cada miofibrilla tiene aproximadamente 3000 microfilamentos de
actina
 Bandas I (isótropas) - claras
 Tres componentes proteicos.
Filamentos de miosina
 Cada miofibrilla tiene 1500 filamentos de miosina
 Forman las bandas A (anisótropas) oscuras
 La cabeza tiene actividad de la enzima ATPasa.
Mecanismo de contracción
 1° Movimiento voluntario procedente de la corteza cerebral.
 2° El potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta
sus terminales sobre una fibra muscular
Mecanismo de contracción
 3° Liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular.
 4°Activación de canales de Na+ dependientes de acetilcolina.
Mecanismo de contracción
 5° Transmisión de la despolarización a través de los túbulos T.
 6° Salida del calcio hacia el sarcoplasma.
Mecanismo de contracción
 7° Unión del calcio a la troponina con liberación de los sitios activos
de la actina
Mecanismo de contracción
 8°Hidrólisis de ATP en la cabeza de miosina
Mecanismo de contracción
 9°Unión de la cabeza globular de miosina con los sitios activos de la actina
 10°Liberación del P que ocasiona la unión real entre la cabeza de la miosina y el
centro activo de la actina.
Mecanismo de contracción
 11°Liberación del ADP que condiciona el golpe de fuerza hacia el centro de la
sarcómera
 12° Acortamiento de la sarcómera (contracción muscular)
Mecanismo de contracción
 11° Liberación del ADP que condiciona el golpe de fuerza hacia el
centro de la sarcómera
 12° Acortamiento de la sarcómera (contracción muscular)
Mecanismo de relajación
 1°Unión de nuevo ATP a la cabeza de miosina
 2°Separación de actina y miosina.
Mecanismo de relajación
 3°Recaptura de calcio por el retículo sarcoplásmico.
 4° Recubrimiento de los sitios activos de la actina.
 5° Final de la contracción
 6° Relajación regreso pasivo a la longitud de
reposo.
MUSCULO CARDIACO
Caracteristicas
 Esta controlado por el sistema nervioso autónomo .
 Las células miocárdicas (miocardiocito) son estriadas y tubulares , presentan un núcleo
central esta célula es alargada.
 Cada célula miocárdica esta unida a células miocárdicas adyacentes mediante uniones
intercelulares comunicantes (conexiones comunicantes) , esto permite que durante la
contracción no se separen las células.
Los túbulos T son mas anchos y se haya en la línea z de cada
sarcomera
 Dado que todas las células en un miocardio están unidas eléctricamente, un miocardiocito se
comporta como una unidad funcional única.
 Un miocardiocito se contrae hasta su magnitud completa debido a que todas las células
contribuyen a la relajación muscular de este musculo.
 La capacidad de los miocardiocitos para contraerse puede aumentar por la hormona
adrenalina y por estiramiento de las cavidades cardiacas.
 El musculo cardiaco puede producir potenciales de acción automáticamente.
 Los potenciales de acción normalmente se originan en un grupo de células llamadas
marcapasos.
 Las células marcapasos están alojadas en el nodo sinusal, algunas áreas específicas de las
aurículas, sistema de His-Purkinje y, posiblemente en el nodo atrioventricular.
Contracción y relajación muscular
cardiaca
La despolarización de la membrana
plasmática durante los potenciales de acción
, cuando los canales de Na+ sensibles al
voltaje están abiertos, hace que los canales
de Ca2+ sensibles al voltaje se habrán en
los túbulos transversos. 1)Lo anterior
permite que el Ca2+ se difunda desde el
liquido extracelular hacia el citoplasma lo
que 2) estimula la abertura de canales de
liberación de Ca2+ en el RS; este proceso
se llama liberación de Ca2+ estimulada
por Ca2+.
3)El Ca2+ liberado a partir del RS se une a
la troponina y estimula la contracción.4) Una
bomba de Ca2+ (ATPasa) transporta de
manera activa Ca2+ hacia las 5) las
cisternas del RS, lo que permite la relajación
del miocardio y produce un gradiente de
contracción que favorece la difusión hacia
fuera del Ca2+ para la siguiente contracción.
MÚSCULO LISO
DEFINICIÓN
Microscopia óptica de fibras de musculo liso:
 Las células musculares lisas tienen una longitud que varia
entre 20 y 500 µm y su diámetro esta entre 1 y 5 µm.
 Esta rodeada de endomisio
 Células fusiformes
 Es involuntario, lo regulan el sistema nervioso
autónomo, hormonas (como brandicinas)
 En las cuales están presentes en las paredes de los
órganos huecos.
MÚSCULO LISO
MULTIUNITARIO
 Fibras musculares separadas y discretas
 Cada fibra actúa independiente
 Están rodeados por una sustancia parecida a la membrana basal,
una mezcla de colágeno fino y glucoproteínas que aísla las fibras
separadas entre si.
 Se encuentra en el músculo ciliar del ojo, conducto deferente.
MÚSCULO LISO UNITARIO
 Masa de varias fibras musculares lisas que se
contraen juntas como una sola unidad.
 Dispuestas en laminas o fascículos
 Sus membranas están adheridas entre si
 Se encuentran en el aparato digestivo, uréteres,
vejiga, útero.
CONTRACCIÓN
 Puentes cruzados lateropolares
 Es activado por iones de calcio (regulación) y en
la cual se da por la ausencia de TROPONINA,
sin embargo tiene otra proteína reguladora
CALMODULINA.
 La fuerza es transmitida mediante puentes
proteicos intercelulares.
Estimulación por
parte del sistema
nervioso autónomo
Aumento de la
contracción
intracelular del calcio
Unión del calcio a la
calmodulina
Unión del complejo
calcio-calmodulina a
la cinasa de cadenas
ligeras de miosina
Fosforilación de la
cadena ligera de
miosina
Unión del complejo
calcio-calmodulina a
la caldesmona
Descubrimiento de
los sitios activos de
miosina
Unión de la cabeza
globular de miosina
con los sitios activos
de miosina
Liberación de P y
ADP que condiciona
el golpe de fuerza
Contracción muscular
lisa
Bombeo del calcio al
espacio extracelular
Disociación del
complejo
calcio-modulina
Inactivación de la
cinasa de cadenas
ligeras de miosina
Perdida de la
capacidad de unión
entre actina y
miosina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
Francisco Burgos
 
6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo liso
lorenijiju
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
Matías Cofré Torres
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
Majo Marquez
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoContracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético
Wilson Aguilar
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Rodrigo Lopez
 
fisiologia contraccion muscular
fisiologia contraccion muscular fisiologia contraccion muscular
fisiologia contraccion muscular
Jose Alberto Niebla
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
Majo Marquez
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
yue 17
 

La actualidad más candente (20)

Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Contracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo lisoContracción y excitación del musculo liso
Contracción y excitación del musculo liso
 
6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo liso
 
Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.Fisiologia musculo esqueletico.
Fisiologia musculo esqueletico.
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
 
Anatomia sistema linfoide
Anatomia sistema linfoideAnatomia sistema linfoide
Anatomia sistema linfoide
 
Union neuromuscular (1)
Union neuromuscular (1)Union neuromuscular (1)
Union neuromuscular (1)
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Fisiologia contraccion muscular
Fisiologia contraccion muscularFisiologia contraccion muscular
Fisiologia contraccion muscular
 
Contracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esqueléticoContracción del musculo esquelético
Contracción del musculo esquelético
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
fisiologia contraccion muscular
fisiologia contraccion muscular fisiologia contraccion muscular
fisiologia contraccion muscular
 
Mecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celularMecanismos de adhesión celular
Mecanismos de adhesión celular
 
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
 

Similar a Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso)

transmisión neuromuscular
transmisión neuromusculartransmisión neuromuscular
transmisión neuromuscular
zeratul sandoval
 
Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii° Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii°
Rafaa Silvaah
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
Edison Maldonado
 
Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.
carly videss
 
Tejido Muscular 2009
Tejido Muscular 2009Tejido Muscular 2009
Tejido Muscular 2009
CEMA
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético
Orlando Lopez
 
Contracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoContracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esquelético
Montse Neck
 

Similar a Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso) (20)

Fisiología de la Anestesia
Fisiología de la AnestesiaFisiología de la Anestesia
Fisiología de la Anestesia
 
transmisión neuromuscular
transmisión neuromusculartransmisión neuromuscular
transmisión neuromuscular
 
Cuestionario de Fisiologia
Cuestionario de FisiologiaCuestionario de Fisiologia
Cuestionario de Fisiologia
 
Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii° Clase 2 sistema nervioso ii°
Clase 2 sistema nervioso ii°
 
Una fisiop. sist. nervioso
Una fisiop. sist. nerviosoUna fisiop. sist. nervioso
Una fisiop. sist. nervioso
 
Qué produce el movimiento
Qué produce el movimientoQué produce el movimiento
Qué produce el movimiento
 
Fisiologia del Musculo Esqueletico
Fisiologia del Musculo EsqueleticoFisiologia del Musculo Esqueletico
Fisiologia del Musculo Esqueletico
 
Una fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. NerviosoUna fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. Nervioso
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
 
4 sistema muscular
4  sistema muscular4  sistema muscular
4 sistema muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.
 
Tejido Muscular 2009
Tejido Muscular 2009Tejido Muscular 2009
Tejido Muscular 2009
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético
 
Contraccion muscular. potencial de accion muscular
Contraccion muscular. potencial de accion muscularContraccion muscular. potencial de accion muscular
Contraccion muscular. potencial de accion muscular
 
Expo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscularExpo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscular
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Contracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esqueléticoContracción del músculo esquelético
Contracción del músculo esquelético
 

Más de Sergio Dextre Vilchez

Más de Sergio Dextre Vilchez (7)

Donante cadaverico y vivo
Donante cadaverico y vivoDonante cadaverico y vivo
Donante cadaverico y vivo
 
Síndrome de turner
Síndrome de turnerSíndrome de turner
Síndrome de turner
 
Resumen de la Ovogénesis
Resumen de la OvogénesisResumen de la Ovogénesis
Resumen de la Ovogénesis
 
Autonomia y consentimiento informado
Autonomia y consentimiento informadoAutonomia y consentimiento informado
Autonomia y consentimiento informado
 
Leyes que castigan y nos protegen del intrusismo
Leyes que castigan y nos protegen del intrusismoLeyes que castigan y nos protegen del intrusismo
Leyes que castigan y nos protegen del intrusismo
 
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL SISTEMA DE COMPLEMENTOESTRUCTURA QUÍMICA DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO
ESTRUCTURA QUÍMICA DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO
 
Clonación terapéutica y reproductiva
Clonación terapéutica y reproductivaClonación terapéutica y reproductiva
Clonación terapéutica y reproductiva
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Contracción y relajación muscular (esquelético, cardíaco y liso)

  • 1.
  • 2. ¿Qué es el músculo?  Órgano o masa de tejido compuesto de fibras que, mediante la contracción y la relajación, sirve para producir el movimiento en el hombre y los animales
  • 3. Aproximadamente el 40% del cuerpo es músculo esquelético 10% es músculo liso y cardíaco.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Microfilamentos de actina  Cada miofibrilla tiene aproximadamente 3000 microfilamentos de actina  Bandas I (isótropas) - claras  Tres componentes proteicos.
  • 8. Filamentos de miosina  Cada miofibrilla tiene 1500 filamentos de miosina  Forman las bandas A (anisótropas) oscuras  La cabeza tiene actividad de la enzima ATPasa.
  • 9. Mecanismo de contracción  1° Movimiento voluntario procedente de la corteza cerebral.  2° El potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales sobre una fibra muscular
  • 10. Mecanismo de contracción  3° Liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular.  4°Activación de canales de Na+ dependientes de acetilcolina.
  • 11. Mecanismo de contracción  5° Transmisión de la despolarización a través de los túbulos T.  6° Salida del calcio hacia el sarcoplasma.
  • 12. Mecanismo de contracción  7° Unión del calcio a la troponina con liberación de los sitios activos de la actina
  • 13. Mecanismo de contracción  8°Hidrólisis de ATP en la cabeza de miosina
  • 14. Mecanismo de contracción  9°Unión de la cabeza globular de miosina con los sitios activos de la actina  10°Liberación del P que ocasiona la unión real entre la cabeza de la miosina y el centro activo de la actina.
  • 15. Mecanismo de contracción  11°Liberación del ADP que condiciona el golpe de fuerza hacia el centro de la sarcómera  12° Acortamiento de la sarcómera (contracción muscular)
  • 16. Mecanismo de contracción  11° Liberación del ADP que condiciona el golpe de fuerza hacia el centro de la sarcómera  12° Acortamiento de la sarcómera (contracción muscular)
  • 17.
  • 18. Mecanismo de relajación  1°Unión de nuevo ATP a la cabeza de miosina  2°Separación de actina y miosina.
  • 19. Mecanismo de relajación  3°Recaptura de calcio por el retículo sarcoplásmico.  4° Recubrimiento de los sitios activos de la actina.  5° Final de la contracción  6° Relajación regreso pasivo a la longitud de reposo.
  • 20.
  • 22. Caracteristicas  Esta controlado por el sistema nervioso autónomo .  Las células miocárdicas (miocardiocito) son estriadas y tubulares , presentan un núcleo central esta célula es alargada.  Cada célula miocárdica esta unida a células miocárdicas adyacentes mediante uniones intercelulares comunicantes (conexiones comunicantes) , esto permite que durante la contracción no se separen las células.
  • 23. Los túbulos T son mas anchos y se haya en la línea z de cada sarcomera
  • 24.
  • 25.  Dado que todas las células en un miocardio están unidas eléctricamente, un miocardiocito se comporta como una unidad funcional única.  Un miocardiocito se contrae hasta su magnitud completa debido a que todas las células contribuyen a la relajación muscular de este musculo.  La capacidad de los miocardiocitos para contraerse puede aumentar por la hormona adrenalina y por estiramiento de las cavidades cardiacas.  El musculo cardiaco puede producir potenciales de acción automáticamente.  Los potenciales de acción normalmente se originan en un grupo de células llamadas marcapasos.  Las células marcapasos están alojadas en el nodo sinusal, algunas áreas específicas de las aurículas, sistema de His-Purkinje y, posiblemente en el nodo atrioventricular.
  • 26. Contracción y relajación muscular cardiaca La despolarización de la membrana plasmática durante los potenciales de acción , cuando los canales de Na+ sensibles al voltaje están abiertos, hace que los canales de Ca2+ sensibles al voltaje se habrán en los túbulos transversos. 1)Lo anterior permite que el Ca2+ se difunda desde el liquido extracelular hacia el citoplasma lo que 2) estimula la abertura de canales de liberación de Ca2+ en el RS; este proceso se llama liberación de Ca2+ estimulada por Ca2+. 3)El Ca2+ liberado a partir del RS se une a la troponina y estimula la contracción.4) Una bomba de Ca2+ (ATPasa) transporta de manera activa Ca2+ hacia las 5) las cisternas del RS, lo que permite la relajación del miocardio y produce un gradiente de contracción que favorece la difusión hacia fuera del Ca2+ para la siguiente contracción.
  • 28. DEFINICIÓN Microscopia óptica de fibras de musculo liso:  Las células musculares lisas tienen una longitud que varia entre 20 y 500 µm y su diámetro esta entre 1 y 5 µm.  Esta rodeada de endomisio  Células fusiformes  Es involuntario, lo regulan el sistema nervioso autónomo, hormonas (como brandicinas)  En las cuales están presentes en las paredes de los órganos huecos.
  • 29. MÚSCULO LISO MULTIUNITARIO  Fibras musculares separadas y discretas  Cada fibra actúa independiente  Están rodeados por una sustancia parecida a la membrana basal, una mezcla de colágeno fino y glucoproteínas que aísla las fibras separadas entre si.  Se encuentra en el músculo ciliar del ojo, conducto deferente.
  • 30. MÚSCULO LISO UNITARIO  Masa de varias fibras musculares lisas que se contraen juntas como una sola unidad.  Dispuestas en laminas o fascículos  Sus membranas están adheridas entre si  Se encuentran en el aparato digestivo, uréteres, vejiga, útero.
  • 31. CONTRACCIÓN  Puentes cruzados lateropolares  Es activado por iones de calcio (regulación) y en la cual se da por la ausencia de TROPONINA, sin embargo tiene otra proteína reguladora CALMODULINA.  La fuerza es transmitida mediante puentes proteicos intercelulares.
  • 32. Estimulación por parte del sistema nervioso autónomo Aumento de la contracción intracelular del calcio Unión del calcio a la calmodulina Unión del complejo calcio-calmodulina a la cinasa de cadenas ligeras de miosina Fosforilación de la cadena ligera de miosina Unión del complejo calcio-calmodulina a la caldesmona Descubrimiento de los sitios activos de miosina Unión de la cabeza globular de miosina con los sitios activos de miosina Liberación de P y ADP que condiciona el golpe de fuerza Contracción muscular lisa Bombeo del calcio al espacio extracelular Disociación del complejo calcio-modulina Inactivación de la cinasa de cadenas ligeras de miosina Perdida de la capacidad de unión entre actina y miosina