SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANES DE EMERGENCIA Y BRIGADAS
CONTRA INCENDIOS.
INTRODUCCION.
RESUMEN EJECUTIVO
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS
CONTRA INCENDIOS.
CARACTERISTICAS Y FUNCIONES
Conocimientos Previos.
Capacidad de Liderazgo.
Empatía.
Capacidad de transmitir apoyo, contención y
calma.
Ser capaces de manejar sus propios impulsos.
FUNCIONES
Detectar los riesgos de las situaciones de
emergencia por incendios.
Operar los equipos contra incendios.
Vigilar el mantenimiento del equipo contra
incendios.
Conocer el uso de los equipos de extinción de
fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego.
FUNCIONES
Proporcionar servicios de rescate de personas
y salvamiento de bienes.
Dar la voz de alarma.
Brindar apoyo a otras brigadas.
 Vigilar que el equipo contra incendios sea de
fácil localización y no encuentre obstruido.
Importancia del manejo de
grupos.
QUE ES UN LIDER
Tener dominio sobre si mismo
CARACTERISTICAS DE UN LIDER.
LIDERAZGO POS EMERGENCIA.
EVACUACION DE PERSONAL
PLAN DE EVACUACION
PAUTAS PARA EL PERSONAL
ILUMINACION
ALARMAS
SEÑALIZACION
DISEÑOS DE
EVACUACION
DISEÑOS DE EVACUACION
• La evacuación es la acción de desalojar de una
forma organizada y previamente planificada
de un lugar cuando se haya declarado una
emergencia.
EL DISEÑO DE LAS VIAS DE
EVACUACION
• Se señalaran los recorridos horizontales o
verticales a seguir por las zonas comunes del
lugar desde cualquier punto del interior, hasta las
salidas a la vía publica o espacios abierto
directamente conectados a ella
• Vía de evacuación es el recorrido horizontal o
vertical a través de las zonas comunes del lugar
de la emergencia , debe seguirse desde cualquier
punto del interior hasta la salida a la vía publica.
• No se consideran vías de evacuación ventanas,
ascensores, ni escaleras mecánicas
LA EVALUACION DE LAS VIAS DE
EVACUACION.
• Las vías de evacuación se determinan si son
adecuadas o no en función de las dimensiones
de los pasillos, de las escaleras y de las
puertas de salida, y el flujo de ocupantes que
se deberá evacuar por esa vía
LA SEÑALIZACION.
Se describen las señales utilizadas y su
situación para facilitar la evacuación del lugar
y la localización de las salidas.
• En las instalaciones deben existir.
• Normas a seguir en caso de emergencia.
• Planos guías de evacuación.
• Croquis con las zonas de seguridad.
SEÑALITICAS DE
DISEÑO DE SALIDAS
DE EMERGENCIA
• Señal de carácter informativo, la
cual se utiliza para indicar todas
las salidas posibles en casos de
una emergencia.
Instalación: En lugares visibles
tales como: sobre o
inmediatamente adyacente a
una puerta de salida, que
conduzca a una zona de
seguridad esta señal trabaja
íntimamente con las siguientes
señales: (Vía de evacuación
derecha, vía de evacuación
izquierda, salida superior y salida
inferior). Las que orientan a una
salida de emergencia.
SEÑALITICAS DE
DISEÑO DE SALIDAS
DE EMERGENCIA
• Señal de carácter informativo,
siendo una flecha direccional,
que el caso particular indica una
vía de evacuación, o escape
hacia la derecha.
Instalación: En muros de
edificios públicos y privados.
Esta señal trabaja en intima
relación con la señal (Salida de
emergencia), ya que tiene como
propósito orientar la evacuación
hacia la derecha, teniendo
presente que terminada la
orientación hacia la derecha, se
encontrara una vía de
evacuación
SEÑALITICAS DE
DISEÑO DE SALIDAS
DE EMERGENCIA
• Señal de carácter informativo,
siendo una flecha direccional,
que el caso particular indica una
vía de evacuación, o escape
hacia la izquierda.
Instalación: En muros de
edificios públicos y privados.
Esta señal trabaja en intima
relación con la señal (Salida de
emergencia), ya que tiene como
propósito orientar la evacuación
hacia la izquierda, teniendo
presente que terminada la
orientación hacia la izquierda, se
encontrara una vía de
evacuación.
SEÑALITICAS DE
DISEÑO DE SALIDAS
DE EMERGENCIA
• Señal de carácter
informativo, que indica una
salida hacia arriba, de tal
manera esta conducirá a una
vía de evacuación o escape,
en los casos de emergencia.
Instalación: Sobre paredes o
inmediatamente adyacente a
escalas que conduzcan hacia
el piso superior. Esta señal se
instalará en todo tipo de
edificios, y trabajara
íntimamente con la señal
(Salida de emergencia
SEÑALITICAS DE
DISEÑO DE SALIDAS
DE EMERGENCIA
• Señal de carácter
informativo, que indica una
salida hacia abajo, de tal
manera esta conducirá a una
vía de evacuación o escape,
en los casos de emergencia.
Instalación: Sobre paredes o
inmediatamente adyacente a
escalas que conduzcan hacia
el piso inferior. Esta señal se
instalará en todo tipo de
edificios, y trabajara
íntimamente con la señal
(Salida de emergencia).
SEÑALITICAS DE
DISEÑO DE SALIDAS
DE EMERGENCIA
• Señal de carácter informativo,
que indica una zona de
seguridad, la cual estará
previamente predeterminada, y
en casos de evacuación es una
zona libre de riesgos.
Instalación: En lugares visibles
tales como: Patios,
estacionamientos o cualquier
zona que no represente riesgo
inminente de caída de vidrios u
otros elementos en caso de
sismos o incendios. La utilización
de este tipo de señal será tanto
para edificios públicos como
privados.
VIAS DE EVACUACION
• Camino expedito, señalizado, continuo y seguro
que desde cualquier punto de la instalación
conduzca a la zona de seguridad.
• Rutas o caminos que se deben seguir en caso de
siniestro hasta alcanzar una salida al exterior o
una escalera de emergencia o una vía de escape
o algún lugar seguro
COMPONENTES DE UNA VIA DE EVACUACION
El acceso de la salida
Es la parte de la vía de evacuación que guía a la gente a la
entrada de la salida
La descarga de la salida
Es la parte de la vía de evacuación definida entre el final o
término de la salida y la vía pública
La salida
Es la parte de la vía de evacuación que está separada de otros
espacios del edificio o estructuras por una construcción y
apertura resistente al fuego para proveer una vía protegida
de viaje hacia la descarga. (puertas de salida exteriores,
escaleras de salida, pasillos y salidas horizontales)
MEDIOS DE DESPLAZAMIENTO DE LAS VIAS DE EVACUACION
Vía de evacuación vertical
Es la sección de una vía de evacuación que
conduce a un patio de salida o vía pública desde
una salida de planta.
Vía de evacuación horizontal
Es la vía de salida de un edificio en caso de
incendio, cerrada y protegida, que se encuentra
entre una salida de recinto y una saluda de
evacuación vertical.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS VIAS DE EVACUACION
• Deben estar libres de obstáculos que impidan la
fluidez tanto física como visual.
• Deben tener un ancho adecuado,
recomendándose que no sea inferior a 1,50 mt.
• Todas las puertas deben abrirse en el sentido de
viaje de la evacuación.
SEÑALIZACION
• Todas las vías de evacuación deben estar señalizadas de acuerdo
a la norma chilena de señalización de vías de evacuación
• Deben llevar un letrero que indique “SALIDA” y en caso
necesario se instalan también letreros suplementarios indicando
la dirección de la evacuación.
• La altura de los letreros debe ser de al menos 15 cm con
márgenes de 2 cm y letras de 10 cm de alto por 5 mm de ancho.
• Cada letrero deberá ser iluminado por lámparas alimentadas por
el suministro normal de energía y por el de emergencia
presentando una intensidad de al menos 54 lux.
ILUMINACION
• Las vías de evacuación deberán ser equipadas con
iluminación de emergencia que de un servicio
continuo.
• La iluminación debe contar con alimentación normal de
energía y con la del equipo generador de emergencia,
que debe asegurar la iluminación de las vías de
evacuación por al menos 1 hora.
• La intensidad de la iluminación en el suelo no debe ser
inferior a 11 lux.
ZONAS DE SEGURIDAD
• Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe
cumplir con las características de ofrecer seguridad
para la vida de quienes lleguen a ese punto.
• Un área con las dimensiones suficientes y localización
apropiada como para proporcionar seguridad,
entendiéndose esto como ausencia de peligro y daños
o condiciones de bajo riesgo.
• Zona en la que el personal dedicado a la extinción
puede trabajar o que puede ser necesario utilizarla
como zona o ruta de escape.
APLICACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD EN CASOS DE INCENDIOS
• La zona de seguridad está establecida en el entorno de todos los
incendios, ya que el área periférica donde existen o puedan existir
riesgos es una zona de seguridad en sí misma.
• En todo incendio se debe establecer una zona de seguridad en la cual
los bomberos actuantes puedan operar correctamente bajo estrictas
normas de seguridad, libre de obstáculos, con actitudes defensivas de
posibles eventos que pueden originarse en el desarrollo del incendio,
como colapsos estructurales, explosiones, derrames, propagaciones
súbitas, etc.
• La zona de seguridad debe orientar a los conductores de los vehículos
de emergencia de donde emplazar las unidades, previendo de no
exponerse inútilmente, sin que sean un obstáculo para otros vehículos
de emergencia, sin que perturben el desarrollo de operaciones
complementarias de apoyo por parte de ambulancias, vehículos
paramédicos, unidades especiales de rescate y otras.
CALCULO DE EXTINTORES
.
 ARTICULO º 44.- Posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles
y las fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a través de un programa
preestablecido.
 El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales como programas
de orden y limpieza y racionalización de la cantidad de materiales combustibles, tanto
almacenado como en proceso.
 El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos
donde se cuente con equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan
originar fricción , chispas mecánicas o de combustión y  o superficies calientes,
cuidando que su diseño , ubicación, estado y condiciones de operación, este de acuerdo
a la reglamentación vigente sobre la materia
 En aéreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se
almacenen, trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá
establecerse un estricta prohibición de fumar y encender fuegos, debiendo existir
procedimientos específicos de seguridad para la realización de labores de soldadura,
corte de metales o similares.
 ARTICULO º 45.- En todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya
sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá
contar con EXTINTORES de incendio, de tipo adecuado a los materiales combustibles
o inflamables que en el existan o se manipulen.
 El numero de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado
en el ARTICULO º 46. Los Extintores deberán cumplir con los requisitos y
características que establece el DECRETO SUPREMO º 369 DE 1996 DEL
MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION, o el que lo
reemplace, y en lo no previsto por este por las normas chilenas oficiales, además,
deberán estar certificados por un LABORATORIO ACREDITADO de acuerdo a lo
estipulado en dicho reglamento.
 El numero de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado
en el ARTICULO º 46. Los Extintores deberán cumplir con los requisitos y
características que establece el DECRETO SUPREMO º 369 DE 1996 DEL
MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION, o el que lo
reemplace, y en lo no previsto por este por las normas chilenas oficiales, además,
deberán estar certificados por un LABORATORIO ACREDITADO de acuerdo a lo
estipulado en dicho reglamento.
Superficie de Cubrimiento
Máxima por Extintor (m2)
Potencial de extinción
mínimo
Distancia máxima de traslado
del Extintor (m)
150
225
375
420
4 A
6 A
10 A
20 A
9
11
13
15
El número de deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de
cubrimiento máxima del extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al
entero superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo
tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo mas cercano no supere la distancia
máxima de traslado correspondiente.
ARTICULO º 46.- El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de
traslado será el indicado en la siguiente tabla.
Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente, pero en
cantidad tal que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente
superficie de cubrimiento máxima por extintor.
1. Calculamos primero la superficie total de las oficinas o casa que tenemos que proteger
2. Hacemos la división de la superficie total a proteger por la superficie que cubre el extintor que
hemos elegido.
3. El resultado de la operación anterior nos indica la cantidad mínima de extintores que debemos
usar.
4. Instalar los extintores en lugares accesibles, separados uno del otro a una distancia no mayor
que la indicada en la tabla dependiendo del extintor elegido.
ASÍ TENEMOS QUE:
Ejemplo:
Superficie calculada = 300 m2
Extintor elegido = 4 A
Superficie de cubrimiento del extintor = 150 m2
300 : 150 = 2
Resultado = 2 extintores de potencial 4 A
En caso de existir riesgo de fuego CLASE B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10 B,
con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo
exigido será 40 B.
ARTICULO º 47.- Los extintores se ubicaran en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de
cualquier obstáculo y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocaran a una altura de
1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.
ARTICULO º 48.- Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido
y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.
 ARTICULO º 49.- Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un
nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de
romper en caso de emergencia.
ARTICULO º 50.- De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de
extinción.
TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCION
CLASE A
Combustibles sólidos comunes tales como
madera, papel, género, etc.
Agua presurizada
Espuma
Polvo químico seco ABC
Clase B
Líquidos combustibles o inflamables,
Grasas y materiales similares.
Espuma
Dióxido de carbono (CO2)
Polvo químico seco ABC - BC
Clase C
Inflamación de equipos que se encuentran
energizados eléctricamente.
Dióxido de carbono (CO2)
Polvo químico seco ABC - BC
Clase D
Metales combustibles tales como sodio, titanio,
potasio, magnesio, etc.
Polvo químico especial
 ARTICULOº 51.- Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva
según normas chilenas oficiales, realizadas por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo
indicado en el decreto º369 de 1996 , del ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo
tanto una vez al año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de
verificar sus condiciones de funcionamiento. Sera responsabilidad del empleador tomar las medidas
necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba
proceder a dicha mantención.
ARTICULO º 52.- En los lugares en que se almacenan o manipulen sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podrá exigir
un sistema automático de detección de incendios. Además de existir alto riesgo potencial, dado el volumen o naturaleza de
las sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema automático de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea
compatible con el riesgo a proteger.
CONCLUSION PATRICIA CASTRO CATALÁN
 De acuerdo a lo aprendido de esta materia, tengo que destacar que me ayudará mucho
en mi desempeño como PREVENCIONISTA DE RIESGO, ya que con esto estaré llana a
ayudar y enseñar a evitar accidentes e incendios tanto en hogares como en lugar de
trabajo ya que estoy segura en la formación de una cultura generalizada a toda aquellas
personas irresponsables que dan uso a materiales riesgosos para la comunidad. En
cuanto a lo laboral se que estas se rigen por las normas y la ley, entonces es un trabajo
seguro.
 Me siento muy satisfecha con este ramo, e aprendido mucho, la entrega de enseñanza
fue muy entendible, intensas, claras y dinámicas, en este caso a mi me toco disertar
sobre el calculo de extintores, la importancia que tiene saber el desarrollo que, es
elemental para las empresas, ojala todas los trabadores y personas naturales debieran
saber de su uso y calculo, para así disminuir los incendios, salvar vidas humanas y la
naturaleza. Es de gran importancia destacar que todo el personal este entrenado para
una buena utilización de los extintores en una emergencia., no olvidar que es de mucha
importancia ser responsables en la revisión y control de estos
 Así también conocí muchos temas que no podría dejar de mencionar como por ejemplo.
Plan de Emergencia y rol de brigada de emergencias, contra incendios en el trabajo, la
conducta humana ante el fuego, los aspectos importantes del tráfico y sistema de
transporte de las personas en fin mucho más.
 Quisiera finalizar esta conclusión dando las gracias a Ud. profesor por instruirnos en la
prevención de riesgos, por las ganas y el tiempo dedicado, tendré buenos RECUERDOS.
SAN ANTONIO 2011
ALGUNOS CARROS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE
SAN ANTONIO

Más contenido relacionado

Similar a power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt

.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
juanca94co
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
dalila Rivas
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
RemyLebeau20
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
AndrickVilla
 

Similar a power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt (20)

Formacion de brigadas
Formacion de brigadasFormacion de brigadas
Formacion de brigadas
 
Ayudas visuales en Instituciones Educativas
Ayudas visuales en Instituciones EducativasAyudas visuales en Instituciones Educativas
Ayudas visuales en Instituciones Educativas
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
.:: Clase 13::. Señalización y protección de incendios
 
Sismos y evacuaciones
Sismos y evacuacionesSismos y evacuaciones
Sismos y evacuaciones
 
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higieneFUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
FUNCIONES DEL COMITÉ seguridad e higiene
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC (1).ppt
 
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
02_Diseño de Simulacros y Evacuación UIPC.ppt
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (4).pptx
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (2).pptx
 
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx
1. SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10 (1).pptx
 
1. seguridad humana nsr 98 – nsr10
1. seguridad humana nsr 98 – nsr101. seguridad humana nsr 98 – nsr10
1. seguridad humana nsr 98 – nsr10
 
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
1. SEGURIDAD HUMANA PRESENTACION PPT.pptx
 
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptx
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptxPlan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptx
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptx
 
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptxCENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
 

Más de ssuser5d790c

intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.pptintro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
ssuser5d790c
 

Más de ssuser5d790c (17)

control y proteccion de incendios_1.pdf
control y proteccion de incendios_1.pdfcontrol y proteccion de incendios_1.pdf
control y proteccion de incendios_1.pdf
 
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptxextincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
 
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptxSISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
 
herramientas portuarias.pptx
herramientas portuarias.pptxherramientas portuarias.pptx
herramientas portuarias.pptx
 
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptxMANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
 
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdfMARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdfPLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
 
riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
 
RIESGOS FISICOS.pptx
RIESGOS FISICOS.pptxRIESGOS FISICOS.pptx
RIESGOS FISICOS.pptx
 
riesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.pptriesgos quimicos.ppt
riesgos quimicos.ppt
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptxPREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
 
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.pptintro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
 
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
 
ds-594.ppt
ds-594.pptds-594.ppt
ds-594.ppt
 
Inducción ODI Covid - 19.doc
Inducción ODI Covid - 19.docInducción ODI Covid - 19.doc
Inducción ODI Covid - 19.doc
 
Certificado de Accidentabilidad.pdf
Certificado de Accidentabilidad.pdfCertificado de Accidentabilidad.pdf
Certificado de Accidentabilidad.pdf
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 

power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt

  • 1. PLANES DE EMERGENCIA Y BRIGADAS CONTRA INCENDIOS.
  • 4. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIOS.
  • 5. CARACTERISTICAS Y FUNCIONES Conocimientos Previos. Capacidad de Liderazgo. Empatía. Capacidad de transmitir apoyo, contención y calma. Ser capaces de manejar sus propios impulsos.
  • 6. FUNCIONES Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendios. Operar los equipos contra incendios. Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendios. Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego.
  • 7. FUNCIONES Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamiento de bienes. Dar la voz de alarma. Brindar apoyo a otras brigadas.  Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no encuentre obstruido.
  • 9. QUE ES UN LIDER
  • 15. PAUTAS PARA EL PERSONAL
  • 20. DISEÑOS DE EVACUACION • La evacuación es la acción de desalojar de una forma organizada y previamente planificada de un lugar cuando se haya declarado una emergencia.
  • 21. EL DISEÑO DE LAS VIAS DE EVACUACION • Se señalaran los recorridos horizontales o verticales a seguir por las zonas comunes del lugar desde cualquier punto del interior, hasta las salidas a la vía publica o espacios abierto directamente conectados a ella • Vía de evacuación es el recorrido horizontal o vertical a través de las zonas comunes del lugar de la emergencia , debe seguirse desde cualquier punto del interior hasta la salida a la vía publica. • No se consideran vías de evacuación ventanas, ascensores, ni escaleras mecánicas
  • 22. LA EVALUACION DE LAS VIAS DE EVACUACION. • Las vías de evacuación se determinan si son adecuadas o no en función de las dimensiones de los pasillos, de las escaleras y de las puertas de salida, y el flujo de ocupantes que se deberá evacuar por esa vía
  • 23. LA SEÑALIZACION. Se describen las señales utilizadas y su situación para facilitar la evacuación del lugar y la localización de las salidas. • En las instalaciones deben existir. • Normas a seguir en caso de emergencia. • Planos guías de evacuación. • Croquis con las zonas de seguridad.
  • 24. SEÑALITICAS DE DISEÑO DE SALIDAS DE EMERGENCIA • Señal de carácter informativo, la cual se utiliza para indicar todas las salidas posibles en casos de una emergencia. Instalación: En lugares visibles tales como: sobre o inmediatamente adyacente a una puerta de salida, que conduzca a una zona de seguridad esta señal trabaja íntimamente con las siguientes señales: (Vía de evacuación derecha, vía de evacuación izquierda, salida superior y salida inferior). Las que orientan a una salida de emergencia.
  • 25. SEÑALITICAS DE DISEÑO DE SALIDAS DE EMERGENCIA • Señal de carácter informativo, siendo una flecha direccional, que el caso particular indica una vía de evacuación, o escape hacia la derecha. Instalación: En muros de edificios públicos y privados. Esta señal trabaja en intima relación con la señal (Salida de emergencia), ya que tiene como propósito orientar la evacuación hacia la derecha, teniendo presente que terminada la orientación hacia la derecha, se encontrara una vía de evacuación
  • 26. SEÑALITICAS DE DISEÑO DE SALIDAS DE EMERGENCIA • Señal de carácter informativo, siendo una flecha direccional, que el caso particular indica una vía de evacuación, o escape hacia la izquierda. Instalación: En muros de edificios públicos y privados. Esta señal trabaja en intima relación con la señal (Salida de emergencia), ya que tiene como propósito orientar la evacuación hacia la izquierda, teniendo presente que terminada la orientación hacia la izquierda, se encontrara una vía de evacuación.
  • 27. SEÑALITICAS DE DISEÑO DE SALIDAS DE EMERGENCIA • Señal de carácter informativo, que indica una salida hacia arriba, de tal manera esta conducirá a una vía de evacuación o escape, en los casos de emergencia. Instalación: Sobre paredes o inmediatamente adyacente a escalas que conduzcan hacia el piso superior. Esta señal se instalará en todo tipo de edificios, y trabajara íntimamente con la señal (Salida de emergencia
  • 28. SEÑALITICAS DE DISEÑO DE SALIDAS DE EMERGENCIA • Señal de carácter informativo, que indica una salida hacia abajo, de tal manera esta conducirá a una vía de evacuación o escape, en los casos de emergencia. Instalación: Sobre paredes o inmediatamente adyacente a escalas que conduzcan hacia el piso inferior. Esta señal se instalará en todo tipo de edificios, y trabajara íntimamente con la señal (Salida de emergencia).
  • 29. SEÑALITICAS DE DISEÑO DE SALIDAS DE EMERGENCIA • Señal de carácter informativo, que indica una zona de seguridad, la cual estará previamente predeterminada, y en casos de evacuación es una zona libre de riesgos. Instalación: En lugares visibles tales como: Patios, estacionamientos o cualquier zona que no represente riesgo inminente de caída de vidrios u otros elementos en caso de sismos o incendios. La utilización de este tipo de señal será tanto para edificios públicos como privados.
  • 30. VIAS DE EVACUACION • Camino expedito, señalizado, continuo y seguro que desde cualquier punto de la instalación conduzca a la zona de seguridad. • Rutas o caminos que se deben seguir en caso de siniestro hasta alcanzar una salida al exterior o una escalera de emergencia o una vía de escape o algún lugar seguro
  • 31. COMPONENTES DE UNA VIA DE EVACUACION El acceso de la salida Es la parte de la vía de evacuación que guía a la gente a la entrada de la salida La descarga de la salida Es la parte de la vía de evacuación definida entre el final o término de la salida y la vía pública La salida Es la parte de la vía de evacuación que está separada de otros espacios del edificio o estructuras por una construcción y apertura resistente al fuego para proveer una vía protegida de viaje hacia la descarga. (puertas de salida exteriores, escaleras de salida, pasillos y salidas horizontales)
  • 32. MEDIOS DE DESPLAZAMIENTO DE LAS VIAS DE EVACUACION Vía de evacuación vertical Es la sección de una vía de evacuación que conduce a un patio de salida o vía pública desde una salida de planta. Vía de evacuación horizontal Es la vía de salida de un edificio en caso de incendio, cerrada y protegida, que se encuentra entre una salida de recinto y una saluda de evacuación vertical.
  • 33. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS VIAS DE EVACUACION • Deben estar libres de obstáculos que impidan la fluidez tanto física como visual. • Deben tener un ancho adecuado, recomendándose que no sea inferior a 1,50 mt. • Todas las puertas deben abrirse en el sentido de viaje de la evacuación.
  • 34. SEÑALIZACION • Todas las vías de evacuación deben estar señalizadas de acuerdo a la norma chilena de señalización de vías de evacuación • Deben llevar un letrero que indique “SALIDA” y en caso necesario se instalan también letreros suplementarios indicando la dirección de la evacuación. • La altura de los letreros debe ser de al menos 15 cm con márgenes de 2 cm y letras de 10 cm de alto por 5 mm de ancho. • Cada letrero deberá ser iluminado por lámparas alimentadas por el suministro normal de energía y por el de emergencia presentando una intensidad de al menos 54 lux.
  • 35. ILUMINACION • Las vías de evacuación deberán ser equipadas con iluminación de emergencia que de un servicio continuo. • La iluminación debe contar con alimentación normal de energía y con la del equipo generador de emergencia, que debe asegurar la iluminación de las vías de evacuación por al menos 1 hora. • La intensidad de la iluminación en el suelo no debe ser inferior a 11 lux.
  • 36. ZONAS DE SEGURIDAD • Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto. • Un área con las dimensiones suficientes y localización apropiada como para proporcionar seguridad, entendiéndose esto como ausencia de peligro y daños o condiciones de bajo riesgo. • Zona en la que el personal dedicado a la extinción puede trabajar o que puede ser necesario utilizarla como zona o ruta de escape.
  • 37. APLICACIÓN DE ZONAS DE SEGURIDAD EN CASOS DE INCENDIOS • La zona de seguridad está establecida en el entorno de todos los incendios, ya que el área periférica donde existen o puedan existir riesgos es una zona de seguridad en sí misma. • En todo incendio se debe establecer una zona de seguridad en la cual los bomberos actuantes puedan operar correctamente bajo estrictas normas de seguridad, libre de obstáculos, con actitudes defensivas de posibles eventos que pueden originarse en el desarrollo del incendio, como colapsos estructurales, explosiones, derrames, propagaciones súbitas, etc. • La zona de seguridad debe orientar a los conductores de los vehículos de emergencia de donde emplazar las unidades, previendo de no exponerse inútilmente, sin que sean un obstáculo para otros vehículos de emergencia, sin que perturben el desarrollo de operaciones complementarias de apoyo por parte de ambulancias, vehículos paramédicos, unidades especiales de rescate y otras.
  • 39.  ARTICULO º 44.- Posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a través de un programa preestablecido.  El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales como programas de orden y limpieza y racionalización de la cantidad de materiales combustibles, tanto almacenado como en proceso.  El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos lugares o procesos donde se cuente con equipos e instalaciones eléctricas, maquinarias que puedan originar fricción , chispas mecánicas o de combustión y o superficies calientes, cuidando que su diseño , ubicación, estado y condiciones de operación, este de acuerdo a la reglamentación vigente sobre la materia  En aéreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se almacenen, trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil combustión, deberá establecerse un estricta prohibición de fumar y encender fuegos, debiendo existir procedimientos específicos de seguridad para la realización de labores de soldadura, corte de metales o similares.
  • 40.  ARTICULO º 45.- En todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con EXTINTORES de incendio, de tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en el existan o se manipulen.  El numero de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el ARTICULO º 46. Los Extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el DECRETO SUPREMO º 369 DE 1996 DEL MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por este por las normas chilenas oficiales, además, deberán estar certificados por un LABORATORIO ACREDITADO de acuerdo a lo estipulado en dicho reglamento.  El numero de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo a lo señalado en el ARTICULO º 46. Los Extintores deberán cumplir con los requisitos y características que establece el DECRETO SUPREMO º 369 DE 1996 DEL MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y RECONSTRUCCION, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por este por las normas chilenas oficiales, además, deberán estar certificados por un LABORATORIO ACREDITADO de acuerdo a lo estipulado en dicho reglamento.
  • 41. Superficie de Cubrimiento Máxima por Extintor (m2) Potencial de extinción mínimo Distancia máxima de traslado del Extintor (m) 150 225 375 420 4 A 6 A 10 A 20 A 9 11 13 15 El número de deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo mas cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente. ARTICULO º 46.- El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado será el indicado en la siguiente tabla. Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de cubrimiento máxima por extintor.
  • 42. 1. Calculamos primero la superficie total de las oficinas o casa que tenemos que proteger 2. Hacemos la división de la superficie total a proteger por la superficie que cubre el extintor que hemos elegido. 3. El resultado de la operación anterior nos indica la cantidad mínima de extintores que debemos usar. 4. Instalar los extintores en lugares accesibles, separados uno del otro a una distancia no mayor que la indicada en la tabla dependiendo del extintor elegido. ASÍ TENEMOS QUE: Ejemplo: Superficie calculada = 300 m2 Extintor elegido = 4 A Superficie de cubrimiento del extintor = 150 m2 300 : 150 = 2 Resultado = 2 extintores de potencial 4 A En caso de existir riesgo de fuego CLASE B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10 B, con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido será 40 B.
  • 43. ARTICULO º 47.- Los extintores se ubicaran en sitios de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. Se colocaran a una altura de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados. ARTICULO º 48.- Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia.
  • 44.  ARTICULO º 49.- Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio simple, fácil de romper en caso de emergencia. ARTICULO º 50.- De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de extinción. TIPO DE FUEGO AGENTES DE EXTINCION CLASE A Combustibles sólidos comunes tales como madera, papel, género, etc. Agua presurizada Espuma Polvo químico seco ABC Clase B Líquidos combustibles o inflamables, Grasas y materiales similares. Espuma Dióxido de carbono (CO2) Polvo químico seco ABC - BC Clase C Inflamación de equipos que se encuentran energizados eléctricamente. Dióxido de carbono (CO2) Polvo químico seco ABC - BC Clase D Metales combustibles tales como sodio, titanio, potasio, magnesio, etc. Polvo químico especial
  • 45.  ARTICULOº 51.- Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención preventiva según normas chilenas oficiales, realizadas por el fabricante o servicio técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto º369 de 1996 , del ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo tanto una vez al año, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Sera responsabilidad del empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.
  • 46. ARTICULO º 52.- En los lugares en que se almacenan o manipulen sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podrá exigir un sistema automático de detección de incendios. Además de existir alto riesgo potencial, dado el volumen o naturaleza de las sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema automático de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea compatible con el riesgo a proteger.
  • 47. CONCLUSION PATRICIA CASTRO CATALÁN  De acuerdo a lo aprendido de esta materia, tengo que destacar que me ayudará mucho en mi desempeño como PREVENCIONISTA DE RIESGO, ya que con esto estaré llana a ayudar y enseñar a evitar accidentes e incendios tanto en hogares como en lugar de trabajo ya que estoy segura en la formación de una cultura generalizada a toda aquellas personas irresponsables que dan uso a materiales riesgosos para la comunidad. En cuanto a lo laboral se que estas se rigen por las normas y la ley, entonces es un trabajo seguro.  Me siento muy satisfecha con este ramo, e aprendido mucho, la entrega de enseñanza fue muy entendible, intensas, claras y dinámicas, en este caso a mi me toco disertar sobre el calculo de extintores, la importancia que tiene saber el desarrollo que, es elemental para las empresas, ojala todas los trabadores y personas naturales debieran saber de su uso y calculo, para así disminuir los incendios, salvar vidas humanas y la naturaleza. Es de gran importancia destacar que todo el personal este entrenado para una buena utilización de los extintores en una emergencia., no olvidar que es de mucha importancia ser responsables en la revisión y control de estos  Así también conocí muchos temas que no podría dejar de mencionar como por ejemplo. Plan de Emergencia y rol de brigada de emergencias, contra incendios en el trabajo, la conducta humana ante el fuego, los aspectos importantes del tráfico y sistema de transporte de las personas en fin mucho más.  Quisiera finalizar esta conclusión dando las gracias a Ud. profesor por instruirnos en la prevención de riesgos, por las ganas y el tiempo dedicado, tendré buenos RECUERDOS. SAN ANTONIO 2011
  • 48. ALGUNOS CARROS DEL CUERPO DE BOMBEROS DE SAN ANTONIO