SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgos
Químicos
ING. PATRICIO BAHAMÓNDEZ
CABRERA
Todo es veneno, nada es veneno,
solo depende de la dosis
Paracelso
Efectos en la salud
Efectos en la salud
Clasificación de las sustancias químicas
Gases Gases Verdaderos
Vapores
Líquidos Líquidos propiamente dichos
Sólidos: Polvos: Orgánicos
Inorgánicos
Aerosoles Humos: Metálicos
De Combustión
Líquidos: Neblinas
Rocíos
Efectos en la salud
• Irritantes químicos primarios: Actúan por acción química directa sobre los tejidos
desencadenando desde inflamación hasta destrucción de órganos (Acidos fuertes,
solventes y cáusticos son ejemplos de irritantes primarios. Sensibilidad: Ocurre
como resultado de una reacción alérgica a una sustancia.)
• La intensidad del efecto de un irritante depende de la solubilidad del agua, la
concentración, el tiempo de exposición y el punto de contacto
• Sensibilizantes: Sustancias capaces de desencadenar una respuesta
inmunológica anormal especifica en algunos sujetos (Anilinas y derivados (p-
fenilendiamina – colorantes azoicos), Hidroquinona y sus derivados, Componentes
de resinas (compuestos epoxi, plastificantes, acelerantes), Medicamentos
(antibióticos), etc. Son sustancias comunes en procesos industriales, artesanales
y domésticas.
Tienen acción local
• Tóxicos hematopoyéticos: Como Benceno, anilina y plomo
• Narcóticos: producen inconsciencia (cloroformo, éteres, alcoholes, cetonas, …)
• Sensibilizantes: producen alergias, requieren una predisposición fisiológica del individuo
(compuestos de níquel, de cromo, fibras vegetales o sintéticas, …)
• Cancerígenos: producen tumores malignos (amianto, benceno, cadmio, cromo, …)
• Mutagénicos: producen problemas hereditarios (éters de glicol, plomo, …)
• Teratogénicos: producen malformaciones en el feto (radiaciones ionizantes, …
• Sistémicos: afectan a un órgano de forma selectiva
Clasificación
• Técnica de muestreo: Tubos colorimétricos, bomba
de muestreo personal y a la forma de cuantificar las
muestras como lo es la lectura directa, gravimetría,
espectrofotometría, potenciometría, volumetría,
electroquímica.
• Estrategia de muestreo: se refiere a la
representatividad de la muestra, tiempo de
duración de la medición, localización de los puntos
a medir, horarios de las mediciones.
Medición
Bomba sensidyne
• Fuente: Tener en cuenta los riesgos para el diseño del proceso,
sustituir productos tóxicos por otros de baja toxicidad, diseñar
sistemas de extracción localizada.
• Medio: Limpieza mediante métodos húmedos o de aspiración,
tener un plan de contingencia para casos de derrame ó
escapes.
• Individuo: Capacitar al trabajador sobre el riesgo al que está
expuesto, disminuir el tiempo de exposición, rotación de
puestos, seguimiento médico ocupacional, uso de EPP.
Disponer de fichas toxicológicas.
Control
La confianza
Efectos entorno
Iridio
La desconcentración
Efectos entorno
Gasolina
La negligencia
Efectos entorno
Metil isocianato
Etapas de un tóxico en el organismo
Una vez que los tóxicos han penetrado en el
organismo, se suceden los siguientes procesos:
• Absorción
• Distribución y Transporte
• Acumulación
• Metabolismo
• Eliminación
Efectos en la salud
Causa efectos en el sistema
respiratorio, las formas mas
comunes son gases,
vapores, nieblas, polvos y
humos.
Algunas sustancias se
acumulan
Puede generar irritación,
intoxicación aguda y
enfermedades por el
permanente y
prolongado contacto
Pueden generar
intoxicaciones agudas, daño
permanente de órganos o la
muerte
Absorción
Es el paso del tóxico al torrente sanguíneo.
Este paso se realiza atravesando las membranas
correspondientes por varios mecanismos:
– por vía respiratoria
– por la piel
– por el tracto digestivo
Absorción por Vía Respiratoria
Es la vía de absorción más
importante en el ámbito
laboral.
Las sustancias pasan
directamente al órgano
específico donde se van a
fijar, eludiendo la acción
metabolizadora del hígado.
Las sustancias tóxicas
liposolubles, es decir,
solubles en grasas, se
absorben con gran facilidad.
Bronquio
Alveolo
Traquea
Pulmón
Bronquio
Terminal
Las sustancias que mejor se
absorben por esta vía son
los compuesto
liposolubles.
• La penetración a través
de la piel depende de:
– tamaño de las
partículas
– espesor de la piel,
arrugas y
vascularización.
Absorción por la piel
Pelo
Glándula
sebácea
Dermis
Tejido celular
subcutáneo
Epidermis
Músculo
erector
del pelo
Absorción por el tracto digestivo
Es importante adoptar unos hábitos de conducta higiénicos cuando se utilizan
y manipulan productos tóxicos.
Estómago
Intestino delgado
Intestino grueso
Boca
Esófago
Distribución y transporte
• Cuando el tóxico pasa a la sangre, esta lo difunde
por todo el cuerpo y se fija a los órganos con los que
tiene mayor afinidad.
Acumulación
Si se acumulan, los efectos
del tóxico se prolongan
tras cesar la exposición,
debido a una liberación
progresiva del producto
acumulado.
Los órganos con mayor
capacidad de acumulación
de tóxicos son el hígado y
el riñón, seguidos por la
grasa y huesos.
Metabolismo
Los tóxicos se
transforman en sus
metabolitos, que suelen
ser menos tóxicos que
las sustancias de
partida.
El hígado suele ser el
órgano más activo en el
metabolismo.
Eliminación
Las vías de eliminación de que dispone el organismo son principalmente
tres:
• Vía renal: por la que se expulsan la mayoría de los
tóxicos.
• Vía biliar: los tóxicos absorbidos por vía digestiva sufren
en el hígado procesos de transformación.
• Vía pulmonar: a través de la exhalación del aire
inspirado. Los productos eliminados son
generalmente gases y líquidos en fase de
vapor.
Existen otras vías: leche materna, sudor y saliva.
Acción de varios tóxicos a la vez
• Efectos simples:
Cada tóxico actúa sobre un órgano distinto.
• Efectos aditivos:
Varios tóxicos que actúan sobre el mismo organismo.
• Efectos potenciadores:
Un tóxico multiplica la acción de los otros.
Clasificación de los tóxicos
• Con efectos reversibles
Cuando cesa la exposición al contaminante, los
cambios biológicos producidos por el tóxico, remiten
y se recupera el estado normal anterior a la
exposición.
• Con efectos irreversibles
No se produce la recuperación del estado normal, los
cambios no remiten, permanecen.
Clasificación de los efectos
• Según el tiempo de reacción
Agudos: aparecen poco después de la exposición.
Crónicos: aparecen mucho tiempo después de la exposición
repetida a pequeñas dosis del tóxico.
• Según las alteraciones que producen:
– Corrosivos: destruyen los tejidos.
(ácidos, bases bromo fenol)
– Irritantes: alteración en piel o mucosas.(disolventes, amoniaco)
– Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones.
(polvo de carbón, amianto, algodón)
– Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos.
(nitrógeno, CO2, CO)
Reconocimiento
Conocimiento de los factores ambientales de los puestos de trabajo,
para lo cual hay que estudiar los productos, procesos, instalaciones y
métodos de trabajo.
Evaluación
Medición de los factores ambientales.
Comparación de resultados con valores establecidos.
Control
Medidas correctoras para eliminar o reducir los niveles de exposición a
niveles aceptables.
Diagrama general de los métodos de control
• 1. Selección de equipos y
diseños adecuados
• 2. Sustitución de productos
• 3. Modificación del proceso
• 4. Encerramiento del
proceso
• 5. Aislamiento del proceso
• 6. Métodos húmedos
• 7. Extracción localizada
• 8. Mantenimiento
1. Limpieza
2. Ventilación por
disolución
3. Aumento de
distancia entre
emisor y receptor
4. Sistemas de alarma
1. Formación e
información
2. Rotación de
personal
3. Encerramiento del
trabajador
4. Protección
personal

Más contenido relacionado

Similar a riesgos quimicos.ppt

1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALESRIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
Vladimir Ramirez Diaz
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
Generalidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasGeneralidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias Químicas
William Bermudez
 
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptxSemana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
OlindaVanessaTicllaA
 
Riesgo quimico (1)
Riesgo quimico (1)Riesgo quimico (1)
Riesgo quimico (1)
Carlos Sotoca
 
Riesgo quimico (1)
Riesgo quimico (1)Riesgo quimico (1)
Riesgo quimico (1)
Carlos Sotoca
 
Toxicologia22_IAFJSR
Toxicologia22_IAFJSRToxicologia22_IAFJSR
Toxicologia22_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
Fabian Gatica
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
Ana López
 
RIESGOS QUÍMICOS en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
RIESGOS QUÍMICOS en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJORIESGOS QUÍMICOS en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
RIESGOS QUÍMICOS en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CarolinaPaladines2
 
Riesgos Enfermedades Prof Noferrosos
Riesgos Enfermedades Prof NoferrososRiesgos Enfermedades Prof Noferrosos
Riesgos Enfermedades Prof NoferrososJuan José Arias
 
toxiops.pptx
toxiops.pptxtoxiops.pptx
toxiops.pptx
FrankLuisCruzMaqque2
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
Victor Quesada
 
Presentacion riesgo quimico
Presentacion riesgo quimicoPresentacion riesgo quimico
Presentacion riesgo quimico
Alvaro Mendez
 

Similar a riesgos quimicos.ppt (20)

1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALESRIESGOS QUIMICOS LABORALES
RIESGOS QUIMICOS LABORALES
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Generalidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasGeneralidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias Químicas
 
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptxSemana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
Semana_12_-_SSO_PFR_-_Contaminantes_quimicos_en_el_trabajo.pptx
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Riesgo quimico (1)
Riesgo quimico (1)Riesgo quimico (1)
Riesgo quimico (1)
 
Riesgo quimico (1)
Riesgo quimico (1)Riesgo quimico (1)
Riesgo quimico (1)
 
Toxicologia22_IAFJSR
Toxicologia22_IAFJSRToxicologia22_IAFJSR
Toxicologia22_IAFJSR
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
 
Industrial hygienist
Industrial hygienistIndustrial hygienist
Industrial hygienist
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
RIESGOS QUÍMICOS en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
RIESGOS QUÍMICOS en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJORIESGOS QUÍMICOS en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
RIESGOS QUÍMICOS en SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Riesgos Enfermedades Prof Noferrosos
Riesgos Enfermedades Prof NoferrososRiesgos Enfermedades Prof Noferrosos
Riesgos Enfermedades Prof Noferrosos
 
toxiops.pptx
toxiops.pptxtoxiops.pptx
toxiops.pptx
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
Presentacion riesgo quimico
Presentacion riesgo quimicoPresentacion riesgo quimico
Presentacion riesgo quimico
 

Más de ssuser5d790c

control y proteccion de incendios_1.pdf
control y proteccion de incendios_1.pdfcontrol y proteccion de incendios_1.pdf
control y proteccion de incendios_1.pdf
ssuser5d790c
 
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptxextincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
ssuser5d790c
 
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptxSISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
ssuser5d790c
 
herramientas portuarias.pptx
herramientas portuarias.pptxherramientas portuarias.pptx
herramientas portuarias.pptx
ssuser5d790c
 
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptxMANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
ssuser5d790c
 
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdfMARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
ssuser5d790c
 
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdfPLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
ssuser5d790c
 
RIESGOS FISICOS.pptx
RIESGOS FISICOS.pptxRIESGOS FISICOS.pptx
RIESGOS FISICOS.pptx
ssuser5d790c
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
ssuser5d790c
 
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptxPREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
ssuser5d790c
 
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.pptintro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
ssuser5d790c
 
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
ssuser5d790c
 
ds-594.ppt
ds-594.pptds-594.ppt
ds-594.ppt
ssuser5d790c
 
Inducción ODI Covid - 19.doc
Inducción ODI Covid - 19.docInducción ODI Covid - 19.doc
Inducción ODI Covid - 19.doc
ssuser5d790c
 
Certificado de Accidentabilidad.pdf
Certificado de Accidentabilidad.pdfCertificado de Accidentabilidad.pdf
Certificado de Accidentabilidad.pdf
ssuser5d790c
 
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.pptpower_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
ssuser5d790c
 

Más de ssuser5d790c (16)

control y proteccion de incendios_1.pdf
control y proteccion de incendios_1.pdfcontrol y proteccion de incendios_1.pdf
control y proteccion de incendios_1.pdf
 
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptxextincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
extincion y agentes extintores_RESUMEN.pptx
 
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptxSISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
SISTEMAS DE ALARMAS Y RECURSOS CONTRA INCENDIOS.pptx
 
herramientas portuarias.pptx
herramientas portuarias.pptxherramientas portuarias.pptx
herramientas portuarias.pptx
 
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptxMANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
MANEJO MANUAL DE CARGAS.pptx
 
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdfMARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
MARCO LEGAL PLANES DE EMERGENCIA EN CHILE.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdfPLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
 
RIESGOS FISICOS.pptx
RIESGOS FISICOS.pptxRIESGOS FISICOS.pptx
RIESGOS FISICOS.pptx
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptxPREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
PREVENCION DE RIESGOS_1.1.pptx
 
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.pptintro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
intro_orientación en prevencionderiesgos_1.ppt
 
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
107400498+11-12+procedimiento+para+la+identificación+de+peligro+y+evaluación+...
 
ds-594.ppt
ds-594.pptds-594.ppt
ds-594.ppt
 
Inducción ODI Covid - 19.doc
Inducción ODI Covid - 19.docInducción ODI Covid - 19.doc
Inducción ODI Covid - 19.doc
 
Certificado de Accidentabilidad.pdf
Certificado de Accidentabilidad.pdfCertificado de Accidentabilidad.pdf
Certificado de Accidentabilidad.pdf
 
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.pptpower_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
power_planes de emergencia y brigadas de incendio.ppt
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 

riesgos quimicos.ppt

  • 2. Todo es veneno, nada es veneno, solo depende de la dosis Paracelso Efectos en la salud
  • 3. Efectos en la salud Clasificación de las sustancias químicas
  • 4. Gases Gases Verdaderos Vapores Líquidos Líquidos propiamente dichos Sólidos: Polvos: Orgánicos Inorgánicos Aerosoles Humos: Metálicos De Combustión Líquidos: Neblinas Rocíos Efectos en la salud
  • 5. • Irritantes químicos primarios: Actúan por acción química directa sobre los tejidos desencadenando desde inflamación hasta destrucción de órganos (Acidos fuertes, solventes y cáusticos son ejemplos de irritantes primarios. Sensibilidad: Ocurre como resultado de una reacción alérgica a una sustancia.) • La intensidad del efecto de un irritante depende de la solubilidad del agua, la concentración, el tiempo de exposición y el punto de contacto • Sensibilizantes: Sustancias capaces de desencadenar una respuesta inmunológica anormal especifica en algunos sujetos (Anilinas y derivados (p- fenilendiamina – colorantes azoicos), Hidroquinona y sus derivados, Componentes de resinas (compuestos epoxi, plastificantes, acelerantes), Medicamentos (antibióticos), etc. Son sustancias comunes en procesos industriales, artesanales y domésticas. Tienen acción local
  • 6. • Tóxicos hematopoyéticos: Como Benceno, anilina y plomo • Narcóticos: producen inconsciencia (cloroformo, éteres, alcoholes, cetonas, …) • Sensibilizantes: producen alergias, requieren una predisposición fisiológica del individuo (compuestos de níquel, de cromo, fibras vegetales o sintéticas, …) • Cancerígenos: producen tumores malignos (amianto, benceno, cadmio, cromo, …) • Mutagénicos: producen problemas hereditarios (éters de glicol, plomo, …) • Teratogénicos: producen malformaciones en el feto (radiaciones ionizantes, … • Sistémicos: afectan a un órgano de forma selectiva Clasificación
  • 7. • Técnica de muestreo: Tubos colorimétricos, bomba de muestreo personal y a la forma de cuantificar las muestras como lo es la lectura directa, gravimetría, espectrofotometría, potenciometría, volumetría, electroquímica. • Estrategia de muestreo: se refiere a la representatividad de la muestra, tiempo de duración de la medición, localización de los puntos a medir, horarios de las mediciones. Medición
  • 9. • Fuente: Tener en cuenta los riesgos para el diseño del proceso, sustituir productos tóxicos por otros de baja toxicidad, diseñar sistemas de extracción localizada. • Medio: Limpieza mediante métodos húmedos o de aspiración, tener un plan de contingencia para casos de derrame ó escapes. • Individuo: Capacitar al trabajador sobre el riesgo al que está expuesto, disminuir el tiempo de exposición, rotación de puestos, seguimiento médico ocupacional, uso de EPP. Disponer de fichas toxicológicas. Control
  • 13. Etapas de un tóxico en el organismo Una vez que los tóxicos han penetrado en el organismo, se suceden los siguientes procesos: • Absorción • Distribución y Transporte • Acumulación • Metabolismo • Eliminación
  • 14. Efectos en la salud Causa efectos en el sistema respiratorio, las formas mas comunes son gases, vapores, nieblas, polvos y humos. Algunas sustancias se acumulan Puede generar irritación, intoxicación aguda y enfermedades por el permanente y prolongado contacto Pueden generar intoxicaciones agudas, daño permanente de órganos o la muerte
  • 15. Absorción Es el paso del tóxico al torrente sanguíneo. Este paso se realiza atravesando las membranas correspondientes por varios mecanismos: – por vía respiratoria – por la piel – por el tracto digestivo
  • 16. Absorción por Vía Respiratoria Es la vía de absorción más importante en el ámbito laboral. Las sustancias pasan directamente al órgano específico donde se van a fijar, eludiendo la acción metabolizadora del hígado. Las sustancias tóxicas liposolubles, es decir, solubles en grasas, se absorben con gran facilidad. Bronquio Alveolo Traquea Pulmón Bronquio Terminal
  • 17. Las sustancias que mejor se absorben por esta vía son los compuesto liposolubles. • La penetración a través de la piel depende de: – tamaño de las partículas – espesor de la piel, arrugas y vascularización. Absorción por la piel Pelo Glándula sebácea Dermis Tejido celular subcutáneo Epidermis Músculo erector del pelo
  • 18. Absorción por el tracto digestivo Es importante adoptar unos hábitos de conducta higiénicos cuando se utilizan y manipulan productos tóxicos. Estómago Intestino delgado Intestino grueso Boca Esófago
  • 19. Distribución y transporte • Cuando el tóxico pasa a la sangre, esta lo difunde por todo el cuerpo y se fija a los órganos con los que tiene mayor afinidad.
  • 20. Acumulación Si se acumulan, los efectos del tóxico se prolongan tras cesar la exposición, debido a una liberación progresiva del producto acumulado. Los órganos con mayor capacidad de acumulación de tóxicos son el hígado y el riñón, seguidos por la grasa y huesos.
  • 21. Metabolismo Los tóxicos se transforman en sus metabolitos, que suelen ser menos tóxicos que las sustancias de partida. El hígado suele ser el órgano más activo en el metabolismo.
  • 22. Eliminación Las vías de eliminación de que dispone el organismo son principalmente tres: • Vía renal: por la que se expulsan la mayoría de los tóxicos. • Vía biliar: los tóxicos absorbidos por vía digestiva sufren en el hígado procesos de transformación. • Vía pulmonar: a través de la exhalación del aire inspirado. Los productos eliminados son generalmente gases y líquidos en fase de vapor. Existen otras vías: leche materna, sudor y saliva.
  • 23. Acción de varios tóxicos a la vez • Efectos simples: Cada tóxico actúa sobre un órgano distinto. • Efectos aditivos: Varios tóxicos que actúan sobre el mismo organismo. • Efectos potenciadores: Un tóxico multiplica la acción de los otros.
  • 24. Clasificación de los tóxicos • Con efectos reversibles Cuando cesa la exposición al contaminante, los cambios biológicos producidos por el tóxico, remiten y se recupera el estado normal anterior a la exposición. • Con efectos irreversibles No se produce la recuperación del estado normal, los cambios no remiten, permanecen.
  • 25. Clasificación de los efectos • Según el tiempo de reacción Agudos: aparecen poco después de la exposición. Crónicos: aparecen mucho tiempo después de la exposición repetida a pequeñas dosis del tóxico. • Según las alteraciones que producen: – Corrosivos: destruyen los tejidos. (ácidos, bases bromo fenol) – Irritantes: alteración en piel o mucosas.(disolventes, amoniaco) – Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones. (polvo de carbón, amianto, algodón) – Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos. (nitrógeno, CO2, CO)
  • 26. Reconocimiento Conocimiento de los factores ambientales de los puestos de trabajo, para lo cual hay que estudiar los productos, procesos, instalaciones y métodos de trabajo. Evaluación Medición de los factores ambientales. Comparación de resultados con valores establecidos. Control Medidas correctoras para eliminar o reducir los niveles de exposición a niveles aceptables.
  • 27. Diagrama general de los métodos de control • 1. Selección de equipos y diseños adecuados • 2. Sustitución de productos • 3. Modificación del proceso • 4. Encerramiento del proceso • 5. Aislamiento del proceso • 6. Métodos húmedos • 7. Extracción localizada • 8. Mantenimiento 1. Limpieza 2. Ventilación por disolución 3. Aumento de distancia entre emisor y receptor 4. Sistemas de alarma 1. Formación e información 2. Rotación de personal 3. Encerramiento del trabajador 4. Protección personal