SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapas en el proceso de toma de
decisiones de compra
PRESENTA: IBETH ESTRADA GONZÁLEZ
MATRÍCULA: 297202
ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
TITULAR: M.E. XAVIER HURTADO GARCÍA ROIZ
Proceso de toma de decisiones de compra
▶ El proceso de la decisión de compra consta de cinco etapas: reconocimiento de la
necesidad, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra y
comportamiento postcompra. Claramente, el proceso de compra se inicia mucho antes de
la compra real y continúa mucho después. Los vendedores deben concentrarse en todo el
proceso de compra en lugar de sólo en la decisión de compra.(Kotler; Armstrong, 2012)
Philip Kotler y Gary Armstrong definen el proceso de toma de decisiones de
compra en base a las siguientes etapas:
• Reconocimiento de la necesidad: el comprador reconoce un problema o necesidad.
La necesidad puede activarse por estímulos internos cuando una de las necesidades
normales de la persona se eleva a un nivel lo suficientemente alto como para convertirse
en un impulso. Una necesidad también puede ser disparada por un estímulo externo.
• Si el impulso del consumidor es fuerte y un producto satisfactor está a la mano, el o ella
probablemente lo compre. Si no, el consumidor podría almacenar la necesidad en su
memoria o llevar a cabo una búsqueda de información relacionada con la necesidad.
Los consumidores pueden obtener información de varias fuentes: fuentes personales,
fuentes comerciales, fuentes públicas y fuentes experienciales.
• Para evaluar las alternativas el consumidor llega a tener actitudes hacia las
diferentes marcas a través de algún procedimiento de evaluación. La forma en que
los consumidores realizan la evaluación de alternativas de compra depende de los
consumidores individuales y la situación específica de compra.
• En la etapa de evaluación, el consumidor clasifica las marcas y se forma intenciones
de compra. Por lo general, la decisión de compra de los consumidores es
comprar la marca más preferida, pero dos factores pueden atravesarse entre la
intención de compra y la decisión de compra.
• Después de comprar el producto, el consumidor estará satisfecho o insatisfecho y se
involucrará en un comportamiento postcompra.
Philip Kotler y Gary Armstrong (2012) Fundamentos de Marketing
Leon G. Shiffman y Leslie Lazar describen el proceso de toma de decisiones de la siguiente manera: El proceso de
toma de decisión del consumidor se visualiza en tres fases distintas aunque entrelazadas: las fases de entrada, de
proceso y de salida. Tales etapas se representan en el modelo de toma de decisiones del consumidor
La fase de entrada influye en el consumidor para que reconozca que tiene la necesidad de un producto, y consiste en
dos fuentes de información principales: las campañas de marketing de la empresa y las influencias sociológicas
externas sobre el consumidor.
La fase de proceso del modelo se centra en la forma en que los consumidores toman decisiones. Los factores
psicológicos inherentes a cada individuo afectan la manera en que los estímulos externos de la fase anterior influyen
en el hecho de que el consumidor reconozca una necesidad, busque información antes de la compra y evalúe las
alternativas. A la vez, la experiencia obtenida durante la evaluación de alternativas afecta los atributos psicológicos del
consumidor.
La fase de salida en el modelo de toma de decisiones del consumidor se compone de dos actividades, después de la
decisión, estrechamente relacionadas: el comportamiento de compra y la evaluación posterior a la compra. El
comportamiento de compra, cuando se trata de un producto no duradero de bajo costo tal vez refleje la influencia de
un cupón de descuento que ofreció el fabricante y de hecho podría tratarse de una compra de prueba: si el
consumidor queda satisfecho con el producto, quizá repita la compra. La prueba es la fase exploratoria del
comportamiento de compra, en la cual el consumidor evalúa el producto al usarlo en forma directa. Una compra
repetida normalmente significa la adopción del producto. Para un producto relativamente duradero como una
computadora portátil es más probable que la compra signifique la adopción.
Leon G. Shiffman y Leslie Lazar (2010) Comportamiento del Consumidor
Michael R. Solomon, los pasos son : 1. reconocimiento del problema, 2. búsqueda de información, 3. evaluación de las
alternativas, y 4. elección del producto. Desde luego, después de tomar una decisión, su resultado afecta el último
paso del proceso, ya que el aprendizaje ocurre con base en el buen o mal resultado de su decisión. Este proceso de
aprendizaje, desde luego, afecta las probabilidades de que elija la misma opción, la próxima vez que surja la
necesidad de tomar una decisión similar.
La manera en que los consumidores reconocen el problema o la necesidad de un producto; su
búsqueda de información sobre opciones de productos; y la forma en que evalúan las
alternativaspara llegar a una decisión.
Puesto que algunas decisiones de compra son más importantes que otras, es diferente la cantidad
de esfuerzo dedicado a cada una. En ocasiones el proceso de toma de decisiones es casi
automático: parece que hacemos juicios apresurados con base en poca información. Otras veces
llegar a una decisión de compra se parece a un empleo de tiempo completo.
Una manera útil de clasificar el proceso de toma de decisiones consiste en examinar la cantidad de
esfuerzo dedicado a este proceso cada vez que debe realizarse. Los investigadores de los
consumidores piensan en términos de un continuo o espectro, donde un extremo representa la
toma de decisiones habitual y el otro la solución de problemas exhaustiva. Muchas decisiones se
ubican a la mitad del continuo y se caracterizan por una solución limitada del problema.
Michael R. Solomon (2009) Comportamiento del Consumidor
Diagrama de flujo de la toma de
decisiones en ¨La Burbuja¨
Reconocimiento
de la Necesidad
Búsqueda de
información
Evaluación de
las alternativas
Evaluación del
presupuesto de
compra
Compra
Evaluación y
comportamiento
pos compra
Proceso de manera detallada
• En base a lineamientos y especificaciones, se percatan los
encargados de las áreas de mantenimiento de la
necesidad que tienen de productos de limpieza.
• Deben de ser productos que cumplan con las norma de
ISO 14000, para poder obtener certificaciones.
Reconocimiento
de la necesidad
• Esta etapa en el sector industrial es muy importante, ya
que se busca la reducción de costos en todos los
procesos, para poder cumplir con los objetivos de la
organización.
• Los proveedores muestran información a detalle, así como
las páginas, revistas y catálogos industriales.
Búsqueda de
información.
Evaluación de las
alternativas
• La evaluación de alternativas en este proceso, toma el mayor tiempo dentro
del proceso. Ya que se evalúan los diferentes tipos de productos para
encontrar el ideal, tanto para cumplir con lo esperado, como para reducir al
mínimo los contos indirectos de producción.
• La evaluación la realizan expertos, e incluso, se realizan en los productos
químicos pruebas toxicológicas y de PH, entre otras, para asegurar la
seguridad de los productos y de los empleados.
• El presupuesto en el sector industrial es corto y está limitado a lo
asignado a cada uno de los departamentos, se debe de cuidar y
tratar de mantener lo más bajo posible.
• Se evalúa en base a presupuestos de compra otorgados por los
proveedores, una vez que se depuran las opciones iniciales.
Evaluación del
presupuesto de
compra
Compra
• La compra es una de las etapas más cortas del proceso, ya que
solamente son ejecutadas por el encargado de compras, el
trabajo que tarda la mayor parte del tiempo, se efectúa con
mucha antelación a la compra. En este caso se puede realizar
en persona o incluso a distancia, vía telefónica, internet, o
correo.
• Esta parte del proceso, también toma algo de tiempo, ya que la
evaluación es exhaustiva para determinar si el producto es el
indicado y en realidad cumple con lo pactado con el
proveedor, si llegó en tiempo y forma y en las cantidades
especificadas con antelación, etc.
• Parte importante que determina las compras futuras.
Evaluación y
comportamiento
pos compra
Por su atención GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a 1.1 elprocesodetomadedecisiones.pptx

Proceso de toma de decisiones del comprador
Proceso de toma de decisiones del compradorProceso de toma de decisiones del comprador
Proceso de toma de decisiones del comprador
kikag21
 
el proceso de compra del consumidor en las empresas
el proceso de compra del consumidor en las empresasel proceso de compra del consumidor en las empresas
el proceso de compra del consumidor en las empresas
sumikokaneko
 
Exposicion modelo de toma de desiciones del consumidor
Exposicion modelo de toma de desiciones del consumidorExposicion modelo de toma de desiciones del consumidor
Exposicion modelo de toma de desiciones del consumidor
MAIRA LLOVERA
 
Toma de decisiones por parte de los compradores
Toma de decisiones por parte de los compradoresToma de decisiones por parte de los compradores
Toma de decisiones por parte de los compradores
Isa Digital
 
El proceso cognitivo en la toma de decisión
El proceso cognitivo en la toma de decisiónEl proceso cognitivo en la toma de decisión
El proceso cognitivo en la toma de decisión
Keissy Rengel
 
Proceso de decision de compra
Proceso de decision de compraProceso de decision de compra
Proceso de decision de compraPrincess Rock
 
El Modelo de Comportamiento del Consumidor
El Modelo de Comportamiento del ConsumidorEl Modelo de Comportamiento del Consumidor
El Modelo de Comportamiento del Consumidor
joseangelgs
 
Proceso intelectual de decision de compra del consumidor
Proceso intelectual de decision de compra del consumidorProceso intelectual de decision de compra del consumidor
Proceso intelectual de decision de compra del consumidorFer Leyva
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)WilliamRondon
 
Proceso cognitivos del consumidor.
Proceso cognitivos del consumidor.Proceso cognitivos del consumidor.
Proceso cognitivos del consumidor.
Vanessa Piccone
 
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 4: Comportamiento del consumidor
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 4: Comportamiento del consumidorFundamentos de Mercadotecnia • Tema 4: Comportamiento del consumidor
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 4: Comportamiento del consumidorCésar Mora-Contreras
 
Comp de comp del cons final
Comp de comp del cons finalComp de comp del cons final
Comp de comp del cons finalYesseRA
 
proceso de toma de decisiones.ppt
proceso de toma de decisiones.pptproceso de toma de decisiones.ppt
proceso de toma de decisiones.ppt
cavilag2015
 
El modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidorEl modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidor
Cristina Campelo
 
El modelo de toma de decisiones del consumidor
El modelo de toma de decisiones del consumidorEl modelo de toma de decisiones del consumidor
El modelo de toma de decisiones del consumidormdvoropeza
 
Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado
JuanVicenteAbadRizal
 
El modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidorEl modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidor
Cristina Campelo
 
Compras por racional o impulso.
Compras por racional o impulso. Compras por racional o impulso.
Compras por racional o impulso.
DieterRivera
 

Similar a 1.1 elprocesodetomadedecisiones.pptx (20)

Proceso de toma de decisiones del comprador
Proceso de toma de decisiones del compradorProceso de toma de decisiones del comprador
Proceso de toma de decisiones del comprador
 
el proceso de compra del consumidor en las empresas
el proceso de compra del consumidor en las empresasel proceso de compra del consumidor en las empresas
el proceso de compra del consumidor en las empresas
 
¿Por qué compra la gente?
¿Por qué compra la gente?¿Por qué compra la gente?
¿Por qué compra la gente?
 
Exposicion modelo de toma de desiciones del consumidor
Exposicion modelo de toma de desiciones del consumidorExposicion modelo de toma de desiciones del consumidor
Exposicion modelo de toma de desiciones del consumidor
 
Toma de decisiones por parte de los compradores
Toma de decisiones por parte de los compradoresToma de decisiones por parte de los compradores
Toma de decisiones por parte de los compradores
 
El proceso cognitivo en la toma de decisión
El proceso cognitivo en la toma de decisiónEl proceso cognitivo en la toma de decisión
El proceso cognitivo en la toma de decisión
 
Proceso de decision de compra
Proceso de decision de compraProceso de decision de compra
Proceso de decision de compra
 
El Modelo de Comportamiento del Consumidor
El Modelo de Comportamiento del ConsumidorEl Modelo de Comportamiento del Consumidor
El Modelo de Comportamiento del Consumidor
 
Proceso intelectual de decision de compra del consumidor
Proceso intelectual de decision de compra del consumidorProceso intelectual de decision de compra del consumidor
Proceso intelectual de decision de compra del consumidor
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)
Proceso cognitivo en la toma de decisiones del consumidor. (william rondon)
 
Proceso cognitivos del consumidor.
Proceso cognitivos del consumidor.Proceso cognitivos del consumidor.
Proceso cognitivos del consumidor.
 
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 4: Comportamiento del consumidor
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 4: Comportamiento del consumidorFundamentos de Mercadotecnia • Tema 4: Comportamiento del consumidor
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 4: Comportamiento del consumidor
 
Comp de comp del cons final
Comp de comp del cons finalComp de comp del cons final
Comp de comp del cons final
 
proceso de toma de decisiones.ppt
proceso de toma de decisiones.pptproceso de toma de decisiones.ppt
proceso de toma de decisiones.ppt
 
El modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidorEl modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidor
 
El modelo de toma de decisiones del consumidor
El modelo de toma de decisiones del consumidorEl modelo de toma de decisiones del consumidor
El modelo de toma de decisiones del consumidor
 
Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado
 
El modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidorEl modelo de comportamiento del consumidor
El modelo de comportamiento del consumidor
 
Compras por racional o impulso.
Compras por racional o impulso. Compras por racional o impulso.
Compras por racional o impulso.
 

Más de JoseOscarRodriguez1

Ideas de investigacion para un proyecto profesional
Ideas de investigacion para un proyecto profesionalIdeas de investigacion para un proyecto profesional
Ideas de investigacion para un proyecto profesional
JoseOscarRodriguez1
 
conocer el formato appa para investigacion
conocer el formato appa para investigacionconocer el formato appa para investigacion
conocer el formato appa para investigacion
JoseOscarRodriguez1
 
Motivación para las personas en un status empresarial
Motivación para las personas en un status empresarialMotivación para las personas en un status empresarial
Motivación para las personas en un status empresarial
JoseOscarRodriguez1
 
Sesión de Tutoría 7mo Cuatrimestre Arte (1).pdf
Sesión de Tutoría 7mo Cuatrimestre  Arte (1).pdfSesión de Tutoría 7mo Cuatrimestre  Arte (1).pdf
Sesión de Tutoría 7mo Cuatrimestre Arte (1).pdf
JoseOscarRodriguez1
 
presentacion de pronosticos causales en la administracion
presentacion de pronosticos causales en la administracionpresentacion de pronosticos causales en la administracion
presentacion de pronosticos causales en la administracion
JoseOscarRodriguez1
 
planificacinderequerimientosdecapacidadcrp-110607100329-phpapp01.pdf
planificacinderequerimientosdecapacidadcrp-110607100329-phpapp01.pdfplanificacinderequerimientosdecapacidadcrp-110607100329-phpapp01.pdf
planificacinderequerimientosdecapacidadcrp-110607100329-phpapp01.pdf
JoseOscarRodriguez1
 
Innovación en el desarrollo de nuevos productos
Innovación en el desarrollo de nuevos productosInnovación en el desarrollo de nuevos productos
Innovación en el desarrollo de nuevos productos
JoseOscarRodriguez1
 
productos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una regionproductos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una region
JoseOscarRodriguez1
 
administracion_victoria de la universidad autonoma
administracion_victoria de la universidad autonomaadministracion_victoria de la universidad autonoma
administracion_victoria de la universidad autonoma
JoseOscarRodriguez1
 
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pptx
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pptx1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pptx
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pptx
JoseOscarRodriguez1
 
planeacin__y_programacin_produccin1_reinaldo_cardona_rendn.pptx
planeacin__y_programacin_produccin1_reinaldo_cardona_rendn.pptxplaneacin__y_programacin_produccin1_reinaldo_cardona_rendn.pptx
planeacin__y_programacin_produccin1_reinaldo_cardona_rendn.pptx
JoseOscarRodriguez1
 
Curriculum y Entrevista Laboral.pptx
Curriculum y Entrevista Laboral.pptxCurriculum y Entrevista Laboral.pptx
Curriculum y Entrevista Laboral.pptx
JoseOscarRodriguez1
 
Taller-Creatividad-y-Generacion-ideas-EPAE.pdf
Taller-Creatividad-y-Generacion-ideas-EPAE.pdfTaller-Creatividad-y-Generacion-ideas-EPAE.pdf
Taller-Creatividad-y-Generacion-ideas-EPAE.pdf
JoseOscarRodriguez1
 
Lenguaje No Verbal.ppt
Lenguaje No Verbal.pptLenguaje No Verbal.ppt
Lenguaje No Verbal.ppt
JoseOscarRodriguez1
 
1.2 teoriadehenrymurray.pdf
1.2 teoriadehenrymurray.pdf1.2 teoriadehenrymurray.pdf
1.2 teoriadehenrymurray.pdf
JoseOscarRodriguez1
 
1.2 Turismo.pptx
1.2 Turismo.pptx1.2 Turismo.pptx
1.2 Turismo.pptx
JoseOscarRodriguez1
 
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pdf
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pdf1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pdf
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pdf
JoseOscarRodriguez1
 
Disciplina.pptx
Disciplina.pptxDisciplina.pptx
Disciplina.pptx
JoseOscarRodriguez1
 
Contacto_naturaleza.pptx
Contacto_naturaleza.pptxContacto_naturaleza.pptx
Contacto_naturaleza.pptx
JoseOscarRodriguez1
 
ppt-5-motivacion-y-personalidad1.ppt
ppt-5-motivacion-y-personalidad1.pptppt-5-motivacion-y-personalidad1.ppt
ppt-5-motivacion-y-personalidad1.ppt
JoseOscarRodriguez1
 

Más de JoseOscarRodriguez1 (20)

Ideas de investigacion para un proyecto profesional
Ideas de investigacion para un proyecto profesionalIdeas de investigacion para un proyecto profesional
Ideas de investigacion para un proyecto profesional
 
conocer el formato appa para investigacion
conocer el formato appa para investigacionconocer el formato appa para investigacion
conocer el formato appa para investigacion
 
Motivación para las personas en un status empresarial
Motivación para las personas en un status empresarialMotivación para las personas en un status empresarial
Motivación para las personas en un status empresarial
 
Sesión de Tutoría 7mo Cuatrimestre Arte (1).pdf
Sesión de Tutoría 7mo Cuatrimestre  Arte (1).pdfSesión de Tutoría 7mo Cuatrimestre  Arte (1).pdf
Sesión de Tutoría 7mo Cuatrimestre Arte (1).pdf
 
presentacion de pronosticos causales en la administracion
presentacion de pronosticos causales en la administracionpresentacion de pronosticos causales en la administracion
presentacion de pronosticos causales en la administracion
 
planificacinderequerimientosdecapacidadcrp-110607100329-phpapp01.pdf
planificacinderequerimientosdecapacidadcrp-110607100329-phpapp01.pdfplanificacinderequerimientosdecapacidadcrp-110607100329-phpapp01.pdf
planificacinderequerimientosdecapacidadcrp-110607100329-phpapp01.pdf
 
Innovación en el desarrollo de nuevos productos
Innovación en el desarrollo de nuevos productosInnovación en el desarrollo de nuevos productos
Innovación en el desarrollo de nuevos productos
 
productos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una regionproductos y sistemas de produccion en una region
productos y sistemas de produccion en una region
 
administracion_victoria de la universidad autonoma
administracion_victoria de la universidad autonomaadministracion_victoria de la universidad autonoma
administracion_victoria de la universidad autonoma
 
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pptx
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pptx1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pptx
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pptx
 
planeacin__y_programacin_produccin1_reinaldo_cardona_rendn.pptx
planeacin__y_programacin_produccin1_reinaldo_cardona_rendn.pptxplaneacin__y_programacin_produccin1_reinaldo_cardona_rendn.pptx
planeacin__y_programacin_produccin1_reinaldo_cardona_rendn.pptx
 
Curriculum y Entrevista Laboral.pptx
Curriculum y Entrevista Laboral.pptxCurriculum y Entrevista Laboral.pptx
Curriculum y Entrevista Laboral.pptx
 
Taller-Creatividad-y-Generacion-ideas-EPAE.pdf
Taller-Creatividad-y-Generacion-ideas-EPAE.pdfTaller-Creatividad-y-Generacion-ideas-EPAE.pdf
Taller-Creatividad-y-Generacion-ideas-EPAE.pdf
 
Lenguaje No Verbal.ppt
Lenguaje No Verbal.pptLenguaje No Verbal.ppt
Lenguaje No Verbal.ppt
 
1.2 teoriadehenrymurray.pdf
1.2 teoriadehenrymurray.pdf1.2 teoriadehenrymurray.pdf
1.2 teoriadehenrymurray.pdf
 
1.2 Turismo.pptx
1.2 Turismo.pptx1.2 Turismo.pptx
1.2 Turismo.pptx
 
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pdf
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pdf1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pdf
1.1 Merca_EJERCICIO_3-MERCA.pdf
 
Disciplina.pptx
Disciplina.pptxDisciplina.pptx
Disciplina.pptx
 
Contacto_naturaleza.pptx
Contacto_naturaleza.pptxContacto_naturaleza.pptx
Contacto_naturaleza.pptx
 
ppt-5-motivacion-y-personalidad1.ppt
ppt-5-motivacion-y-personalidad1.pptppt-5-motivacion-y-personalidad1.ppt
ppt-5-motivacion-y-personalidad1.ppt
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 

1.1 elprocesodetomadedecisiones.pptx

  • 1. Etapas en el proceso de toma de decisiones de compra PRESENTA: IBETH ESTRADA GONZÁLEZ MATRÍCULA: 297202 ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR TITULAR: M.E. XAVIER HURTADO GARCÍA ROIZ
  • 2. Proceso de toma de decisiones de compra ▶ El proceso de la decisión de compra consta de cinco etapas: reconocimiento de la necesidad, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra y comportamiento postcompra. Claramente, el proceso de compra se inicia mucho antes de la compra real y continúa mucho después. Los vendedores deben concentrarse en todo el proceso de compra en lugar de sólo en la decisión de compra.(Kotler; Armstrong, 2012)
  • 3. Philip Kotler y Gary Armstrong definen el proceso de toma de decisiones de compra en base a las siguientes etapas: • Reconocimiento de la necesidad: el comprador reconoce un problema o necesidad. La necesidad puede activarse por estímulos internos cuando una de las necesidades normales de la persona se eleva a un nivel lo suficientemente alto como para convertirse en un impulso. Una necesidad también puede ser disparada por un estímulo externo. • Si el impulso del consumidor es fuerte y un producto satisfactor está a la mano, el o ella probablemente lo compre. Si no, el consumidor podría almacenar la necesidad en su memoria o llevar a cabo una búsqueda de información relacionada con la necesidad. Los consumidores pueden obtener información de varias fuentes: fuentes personales, fuentes comerciales, fuentes públicas y fuentes experienciales.
  • 4. • Para evaluar las alternativas el consumidor llega a tener actitudes hacia las diferentes marcas a través de algún procedimiento de evaluación. La forma en que los consumidores realizan la evaluación de alternativas de compra depende de los consumidores individuales y la situación específica de compra. • En la etapa de evaluación, el consumidor clasifica las marcas y se forma intenciones de compra. Por lo general, la decisión de compra de los consumidores es comprar la marca más preferida, pero dos factores pueden atravesarse entre la intención de compra y la decisión de compra. • Después de comprar el producto, el consumidor estará satisfecho o insatisfecho y se involucrará en un comportamiento postcompra. Philip Kotler y Gary Armstrong (2012) Fundamentos de Marketing
  • 5. Leon G. Shiffman y Leslie Lazar describen el proceso de toma de decisiones de la siguiente manera: El proceso de toma de decisión del consumidor se visualiza en tres fases distintas aunque entrelazadas: las fases de entrada, de proceso y de salida. Tales etapas se representan en el modelo de toma de decisiones del consumidor
  • 6. La fase de entrada influye en el consumidor para que reconozca que tiene la necesidad de un producto, y consiste en dos fuentes de información principales: las campañas de marketing de la empresa y las influencias sociológicas externas sobre el consumidor. La fase de proceso del modelo se centra en la forma en que los consumidores toman decisiones. Los factores psicológicos inherentes a cada individuo afectan la manera en que los estímulos externos de la fase anterior influyen en el hecho de que el consumidor reconozca una necesidad, busque información antes de la compra y evalúe las alternativas. A la vez, la experiencia obtenida durante la evaluación de alternativas afecta los atributos psicológicos del consumidor. La fase de salida en el modelo de toma de decisiones del consumidor se compone de dos actividades, después de la decisión, estrechamente relacionadas: el comportamiento de compra y la evaluación posterior a la compra. El comportamiento de compra, cuando se trata de un producto no duradero de bajo costo tal vez refleje la influencia de un cupón de descuento que ofreció el fabricante y de hecho podría tratarse de una compra de prueba: si el consumidor queda satisfecho con el producto, quizá repita la compra. La prueba es la fase exploratoria del comportamiento de compra, en la cual el consumidor evalúa el producto al usarlo en forma directa. Una compra repetida normalmente significa la adopción del producto. Para un producto relativamente duradero como una computadora portátil es más probable que la compra signifique la adopción. Leon G. Shiffman y Leslie Lazar (2010) Comportamiento del Consumidor
  • 7. Michael R. Solomon, los pasos son : 1. reconocimiento del problema, 2. búsqueda de información, 3. evaluación de las alternativas, y 4. elección del producto. Desde luego, después de tomar una decisión, su resultado afecta el último paso del proceso, ya que el aprendizaje ocurre con base en el buen o mal resultado de su decisión. Este proceso de aprendizaje, desde luego, afecta las probabilidades de que elija la misma opción, la próxima vez que surja la necesidad de tomar una decisión similar.
  • 8. La manera en que los consumidores reconocen el problema o la necesidad de un producto; su búsqueda de información sobre opciones de productos; y la forma en que evalúan las alternativaspara llegar a una decisión. Puesto que algunas decisiones de compra son más importantes que otras, es diferente la cantidad de esfuerzo dedicado a cada una. En ocasiones el proceso de toma de decisiones es casi automático: parece que hacemos juicios apresurados con base en poca información. Otras veces llegar a una decisión de compra se parece a un empleo de tiempo completo. Una manera útil de clasificar el proceso de toma de decisiones consiste en examinar la cantidad de esfuerzo dedicado a este proceso cada vez que debe realizarse. Los investigadores de los consumidores piensan en términos de un continuo o espectro, donde un extremo representa la toma de decisiones habitual y el otro la solución de problemas exhaustiva. Muchas decisiones se ubican a la mitad del continuo y se caracterizan por una solución limitada del problema. Michael R. Solomon (2009) Comportamiento del Consumidor
  • 9. Diagrama de flujo de la toma de decisiones en ¨La Burbuja¨ Reconocimiento de la Necesidad Búsqueda de información Evaluación de las alternativas Evaluación del presupuesto de compra Compra Evaluación y comportamiento pos compra
  • 10. Proceso de manera detallada • En base a lineamientos y especificaciones, se percatan los encargados de las áreas de mantenimiento de la necesidad que tienen de productos de limpieza. • Deben de ser productos que cumplan con las norma de ISO 14000, para poder obtener certificaciones. Reconocimiento de la necesidad • Esta etapa en el sector industrial es muy importante, ya que se busca la reducción de costos en todos los procesos, para poder cumplir con los objetivos de la organización. • Los proveedores muestran información a detalle, así como las páginas, revistas y catálogos industriales. Búsqueda de información.
  • 11. Evaluación de las alternativas • La evaluación de alternativas en este proceso, toma el mayor tiempo dentro del proceso. Ya que se evalúan los diferentes tipos de productos para encontrar el ideal, tanto para cumplir con lo esperado, como para reducir al mínimo los contos indirectos de producción. • La evaluación la realizan expertos, e incluso, se realizan en los productos químicos pruebas toxicológicas y de PH, entre otras, para asegurar la seguridad de los productos y de los empleados. • El presupuesto en el sector industrial es corto y está limitado a lo asignado a cada uno de los departamentos, se debe de cuidar y tratar de mantener lo más bajo posible. • Se evalúa en base a presupuestos de compra otorgados por los proveedores, una vez que se depuran las opciones iniciales. Evaluación del presupuesto de compra
  • 12. Compra • La compra es una de las etapas más cortas del proceso, ya que solamente son ejecutadas por el encargado de compras, el trabajo que tarda la mayor parte del tiempo, se efectúa con mucha antelación a la compra. En este caso se puede realizar en persona o incluso a distancia, vía telefónica, internet, o correo. • Esta parte del proceso, también toma algo de tiempo, ya que la evaluación es exhaustiva para determinar si el producto es el indicado y en realidad cumple con lo pactado con el proveedor, si llegó en tiempo y forma y en las cantidades especificadas con antelación, etc. • Parte importante que determina las compras futuras. Evaluación y comportamiento pos compra
  • 13. Por su atención GRACIAS!!!