SlideShare una empresa de Scribd logo
Natural Products, Pharmaceutical
and Foods Chemistry
Natural Products, Pharmaceutical and
Foods Chemistry
MARTES/TUESDAY, OCT. 9th
H-C-001 TRENDS IN THE NATURAL PRODUCTS CHEMISTRY – UNDERSTANDING THE INTERACTIONS
BETWEEN MICROORGANISMS IN THE LEAF-CUTTING ANTS NESTS
Paulo Cezar Vieira
Faculdade de Ciências Farmacêuticas de Ribeirão Preto, Ribeirão Preto, Brasi
dpcv@ufscar.br
The search for new drugs from plants and other organisms is still exciting and attractive, and
chemistry has played a pivotal role in the explanation of biological and biochemical observations.
Each organism interacts with the ecosystem through distinct strategies, including chemical signals
and/or chemical defenses. In this way, secondary metabolites may be understood as words of an
ecological and evolutionary language that governs the synchronization and modulation of metabolic
routes. In addition, natural products may have unknown physiological functions that must be deeply
understood in the future.
The study of microorganisms associated to insects provides opportunities to explore natural
antimicrobial and insecticides agents due to the chemical mediation used in the defensive and
threaten strategies. The fungal garden of leaf-cutting ants involves a complex symbiosis, containing
at least one mutualist fungus (Leucoagaricus gongylophorus), one specialized parasite (Escovopsis
spp.), one actinomycete symbiont (Pseudonocardia and Streptomyces spp.) and other unknown
microorganisms. Fungi belonging to the genus Escovopsis are mycoparasites that can kill the fungal
garden completely. Aiming to get some progress in the chemical ecology E. weberi, especially how it
attacks the mutualistic fungus, we have carried out experiments of coculture and MALDI imaging
between the parasite and the mutualistic fungus. The experiments revealed that the interactions are
even more complexes than expected: E. weberi produces some metabolites such as melinacidins as
virulence factors that target the mutualist Pseudonocardia instead of L. gongylophorus. Although
melinacidin does not present any antifungal activity against L. gongylophorus, it displayed a MIC of
10 µg/mL and 0.5 µg/mL when tested against different strains of Pseudonocardia. As the population
of bacteria diminish with the secretion of these compounds, the ant nest becomes more susceptible
to the attack of E. weberi, giving rise the fungal garden infection. Based on these results, we conclude
that these metabolites play an important role the process of infection, and consequently in the nest
collapse.
H-C-002 TROPICAL BIODIVERSITY: HAS IT BEEN A POTENTIAL SOURCE OF USEFUL TEMPLATES FOR
MEDICINAL CHEMISTRY?
Vanderlan Bolzani
Instituto de Química, Universidade Estadual Paulista, Brasil
bolzaniv@iq.unesp.br
The use of natural products has definitely been the most successful strategy in the discovery of novel
medicines throughout human development. Secondary metabolites from terrestrial and marine
organisms have found considerable use in the treatment of numerous diseases and have been
considered lead molecules both in their natural form and as templates for medicinal chemistry. Plant
species biosynthesize a wide variety of secondary metabolites, which play a vital role in the survival
of the species themselves as well as in the preservation of ecological equilibrium of the ecosystems.
They also are very important to regulate several functions that are fundamental to the plant/plant
and plant/insect interaction, resistance against pests and diseases, attraction of pollinators, and
interaction with symbiotic microorganisms. Therefore, natural compounds are treasure for synthetic
organic chemists and drug discovery new leads. The vast and biologically-rich Brazilian biodiversity
represents an outstanding opportunity for the development on the state-of-art of biology and
chemistry sciences in many different research areas, including drug discovery. Brazil hosts huge
biodiversity distributed across several important biomes and ecosystems and contains 10 to 20% of
the world's known living species, many of which have not been any study described. It has been
estimated that around 2 million plant, animal, and microorganism species exist in Brazil.
Within this scenario, the State of São Paulo Research Foundation/FAPESP launched the
BIOTA/FAPESP Program: The Virtual Institute of Biodiversity, in March 1999. Among the several
objectives of this program, one goal is the search for bioactive compounds from Cerrado and Atlantic
Forest biomes, aiming to find new lead molecules. Some examples of lead molecules obtained in
NuBBE Lab. may highlight the importance of tropical biodiversity for drug discovery and has
stimulating the group a new venture – the establishment of the 1st natural products data base from
the Brazilian biodiversity and using these data, to choice the most promisors antitumor and
antiparasitic natural products to synthesize aimed at major concentration of the compound for
further pharmacological and toxicological assays, or to prepare synthetic derivatives aimed to
improve the active already detected. Piperidine alkaloids isolated from Senna spectabilis (Fabaceae),
meroterpenes from Psidium guajava and Eucalyptus amplifolia (Myrtaceae), xanthones from
Kielmeyera variabilis (Clusiaceae) are some examples, which were selected to total synthesis or
derivatization products from the natural ones.
H-C-003 ANÁLISIS INTEGRATIVO METABOLÓMICO DE LA BIODIVERSIDAD BRASILEÑA
Norberto Peporine Lopes
Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto - SP, Brasil
npelopes@fcfrp.usp.br
Las plantas y otros organismos vivos se han utilizado durante mucho tiempo como fuente de
productos humanos con diferentes utilidades. En tanto que la medicina tradicional ha sido desde la
antigüedad una fuente para el tratamiento de muchas enfermedades. Sin embargo, su uso racional
fue posible solo después de comprender como actúan los compuestos presentes en las plantas. A
partir de entonces, la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos tuvo un gran desarrollo y como
consecuencia, se encontraron varias moléculas nuevas con diferentes espectros de actividades. A
pesar de la existencia de numerosos ejemplos de productos naturales bioactivos, su descubrimiento
siempre ha sido asociado al desarrollo de nuevas técnicas analíticas. Recientemente, las estrategias
metabolómicas basadas en espectrometría de masas mejoraron el proceso de desreplicación y
también abrieron nuevas perspectivas para las investigaciones de la Química Biológica. Cada
organismo vivo de todos los linajes evolutivos (plantas, animales marinos o terrestres,
microorganismos, algas, entre otros) interactúa con el ecosistema mediante diferentes estrategias
que incluyen señales químicas y/o defensas químicas. Algunos de los compuestos implicados en este
proceso son metabolitos secundarios, permitiendo inferir que las interacciones se rigen por el flujo
de energía e información a través de un enorme número de moléculas. Además, los productos
naturales pueden tener funciones fisiológicas desconocidas las que necesitan ser profundamente
comprendidas en el futuro. A través de esta charla se proporcionará una visión general integradora
de las estrategias de espectrometría de masas que ayudan al análisis integrador metabolómico de la
Biodiversidad brasileña.
H-C-004 ISOPHORONE DERIVATIVES AS A NEW STRUCTURE OF AGGREGATION PHEROMONES IN
CURCULIONIDAE
Paulo Zarbin
Brasil
pzarbin@ufpr.br
The beetle Homalinotus depressus (Coleoptera: Curculionidae) is a major pest of coconuts in the
Northern region of Brazil, for which environmentally friendly methods of control are desired.
Behavioral responses of H. depressus to air borne volatile extracts from conspecifics suggested the
presenceof a male- produced aggregation pheromone. GC analyses of these extracts showed the
presence of four male-specific compounds. Analytical data in combination with the synthesis of
standards ledt o the identification of the male-released semiochemicals as epoxyisophorone (1),
isophorone (2), homalinol (3) (a new natural product), and 2-hydroxyisophorone (4), of which (3) was
the major constituent. The configuration of homalinol was determined to be syn (cis) on the basis
retention times of synthetic cis and trans synthetic standards. Enantiomers of cis-homalinol were
obtained in high enantiomeric excess by using biocatalysis. Their separation of a GC chiral column (β-
Dex325®), allowed us to unambiguously determine that the absolute configuration of natural
homalinol was (1R,2R,6S). Field bioassays demonstrated that both the synthetic major compound per
se and mixtures of all four male- specific compounds were attractiveto H. depressus.
Key Words - Homalinol, Homalinotus depressus, GC-FTIR, aggregation pheromone, Curculionidae
H-O 001 COMPUESTOS BIOACTIVOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN FRUTOS SILVESTRES ANDINOS
Carlo Alberto Ligarda Samenez, Choque Quispe D., Ramos Pacheco B. S., Solano Reynoso A. M.,
Moscoso Moscoso E., Choque Quispe Y.
Universidad Nacional José María Arguedas, Perú
carligarda@hotmail.com
Se cuantifico compuestos bioactivos y capacidad antioxidante, e identificaron antocianidinas en
extractos de frutos silvestres: Capachu (Hesperomeles escalloniifolia Schltdl), Huancachu (Berberis
cummutata Eichler), Cheqche (Berberis humbertiana J.F. Macbr), Alaybilí (Vaccinium floribundum
Kunth), Machamacha (Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer), Condorpausan (Monnina vargassi
Ferreyra), Frambuesa silvestre (Rubus roseus Poir), que fueron recolectados en el mes de febrero de
2018, del bosque Kankarhuay ubicado en el centro poblado de Cotahuacho, distrito de Pacucha,
Provincia de Andahuaylas, Apurímac, Perú, con coordenadas geográficas 13°33’55.53’’S, 73°18’33’’O
entre 2500 a 4080 msnm. Los compuestos bioactivos: fenoles, flavonoides y antocianinas fueron
determinados por espectrofotometría, la cuantificación de antocianidinas por HPLC, y la actividad
oxidante por neutralización de radicales DPPH. La cuantificación de compuestos bioactivos en los
frutos silvestre superan ampliamente a los frutos tradicionales; así el Cheqche presenta 21.47 ± 0.11
mg-eq ácido gálico/g en fenoles, flavonoides 18.42 ± 0.12 mg catequina/g, y antocianinas 583.51 ±
18.04 mg cianidina-3-glucósido/g; la actividad antioxidante del Condorpausan fue 324.97 ± 2.55
µg/mL. Se identificaron antocianidinas: delfinidina, cianidina, petunidina, peonidina, malvidina y
pelargonidina. Los resultados obtenidos demuestran que los frutos silvestres pueden emplearse
potencialmente como fuente natural de pigmentos y antioxidantes.
H-O 002 PELÍCULAS COMESTIBLES A BASE DE QUITOSANO Y ALMIDÓN PARA CARNE FRESCA DE RES
Noemi Bravo Araniba Santiago Contreras J. C., Calixto Cotos R., Bravo Ayala M. M., Crisóstomo O.,
Silva Baigorria S., M Memenza
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
nbravoa@unmsm.edu.pe.
En la presente investigación se obtuvo una película comestible para filetes de carne fresca de res. Se
aplicó el diseño estadístico de Box Behnken para determinar las concentraciones de disolución de
almidón (1 a 3 %, m/v), sorbitol (0.1 a 1.0 %) y aceite esencial de orégano (0.5 – 2.5%) que maximicen
las propiedades mecánicas de fuerza (N) y alargamiento (mm) de la película. Se determinó que con
1% de quitosano (variable constante), 1 % de almidón, 1 % de sorbitol y 0.5 % de aceite esencial de
orégano se obtuvo 5.163 mm de alargamiento y 14.491 N de Fuerza. Al realizar la prueba de actividad
antimicrobiana de las biopelículas contra Staphylococcus aureus, Salmonella typhi y Escherichia coli,
no presentó un halo de inhibición bacteriana alrededor; sin embargo, debajo de ella no hubo
crecimiento microbiano. Los filetes de carne se envolvieron con ésta película y envasaron al vacío
para luego almacenarlas a 5°C por 6 días. Cada dos días se evaluaron las concentraciones de las
fracciones de mioglobina, encontrándose que la vida útil de la carne almacenada sin la película fue
de 2 días, mientras que la envasada con la película se incrementó a 6 días (Ver tabla).
Tabla. Concentraciones de las fracciones de mioglobina de extracto acuoso de carne.
Condición de almacenamiento Proporción relativa de formas de Mb (%)
Sin /Película
Carne fresca Metamioglobina Deoximioglobina Oximioglobina Suma
0 días a 5 ºC 20.92 14.76 62.74 98.42
2 días a 5 ºC 49.56 8.19 41.12 98.87
4 días a 5 ºC 55.74 15.82 27.59 99.15
6 días a 5 ºC 58.56 25.83 14.8 99.19
Con /Película
0 días a 5 ºC 20.92 14.76 62.74 98.42
2 días a 5 ºC 30.75 12.46 55.13 98.34
4 días a 5 ºC 30.12 15.27 52.4 97.79
6 días a 5 ºC 50.04 7.12 41.3 98.46
H-O 003 DINÁMICA DE CARBOHIDRATOS ESTRUCTURALES Y OTROS COMPUESTOS DE LA PARED CELULAR
EN GRAMÍNEAS TOLERANTES A LA SEQUÍA
José Leonardo Ledea Rodríguez, Ray Ramírez J. V., Verdecia Acosta D.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, Cuba
ledea@dimitrov.cu
En un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial se procedió a evaluar la dinámica de
la composición química de diferentes fracciones botánicas (hojas, tallos) de clones de C. purpureus
(CT-601, CT-603 y CT-605) con diferentes edades de rebrote (60, 80, 100 y 120 días) en diferentes
estaciones climáticas (lluviosa y poco lluviosa), y su interacción (4 x 3 x 2). El estudio se llevó a cabo
en un ecosistema degradado por la intensa sequía característica del Valle del Cauto, sin riego. Se
obtuvo efecto significativo para p≤0.001 en la interacción edad de corte con estaciónclimática en el
contenido de fibra detergente ácido, celulosa, contenido celular y calcio en hojas, mientras que para
la fibra detergente neutro la significación fue de p≤0.01 para hojas y tallos. La hemicelulosa y la sílice
coincidieron en un nivel de significación al 95% de confianza en hojas. En el contenido de fósforo la
estación climática tuvo efecto significativo (p≤0.05) para ambas fracciones botánicas. Manifestando
lasvariedades bajo condiciones de degradación y sequía un patrón de comportamiento químico
semejante al de las gramíneas tropicales, pero con bajos contenidos de proteína, fósforo y calcio para
nutrir a especies de interés económico como lo constituyen los rumiantes.
Palabras claves: interacciones,P. purpureum, Valle del Cauto, gramínea.
H-O 004 EFECTO DE ALGUNAS CONDICIONES DEL CULTIVO SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL
MACROMICETO Hypsizygus tessulatus OBTENIDO POR FERMENTACIÓN LÍQUIDO
Rubiano-Flórez D. F., Carolina Chegwin,.Melo O, Rojas J. Lì, Valencia N. A.
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
cchegwina@unal.edu.co
Los Macromicetos han adquirido gran interés por su importancia alimenticia, terapéutica y
económica, razón por la cual es necesario enfocar esfuerzos en la búsqueda de optimizar su
producción. Con este objetivo en la presente investigación se planteó el objetivo de optimizar la
cantidad de fuente de nutrientes y de inóculos, empleados en la fermentación en estado líquido (FEL)
de Hypsizigus tessulatus aplicando la metodología de superficie de respuesta (MSR), y usando dos
fuentes de nutrientes de bajo costo y fácil adquisición, como lo son la harina de trigo integral (HTI) y
el salvado de trigo (ST). Dentro del proceso de fermentación se desarrolló una cinética de crecimiento
que permitió determinar el día 9 como el tiempo ideal de cultivo, con base en la producción de
biomasa y la composición de sus extractos de mediana polaridad determinada por CG-EM. Los
resultados de MSR indican un incremento en la producción de biomasa relacionada con el aumento
de la cantidad de fuente de nutrientes para los dos tipos de fuentes evaluadas. Sin embargo, la
cantidad de inóculo no presentó un efecto sobre la producción de biomasa. Con respecto a las fuentes
de nutrientes, el uso de HTI genera una mayor producción de biomasa, diferente a ST que por el
contrario induce a una mayor biosíntesis en términos de variabilidad de compuestos triterpenoidales,
mostrando así el potencial de emplear productos derivados de trigo como buena fuente de
nutrientes. Adicionalmente, se destaca la utilidad de MSR en los procesos de optimización de la FEL.
Finalmente, la evaluación de la actividad antioxidante de las biomasas, permitió determinar que el
salvado de trigo es el componente del medio más apropiado para la FEL, pues proporciona el
producto biotecnológico deseado.
MIÉRCOLES/WEDNESDAY, OCT. 10th
H-O 005 INFLUENCE OF THE CULTURE MEDIA CONSTITUENTS IN THE BIOMASS
PRODUCTION AND METABOLITE COMPOSITION OF Lentinula edodes MUSHROOM
Carolina Vega-Oliveros, Ardila-Barrantes H., Chegwin-Angarita C.
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
cvegao@unal.edu.co
The macromycetes are source of different molecules presenting biological activity
and potential for their application as nutraceuticals. For their biotechnological
production it is important to consider the biomass production yield as well as the
presence of metabolites with bioactivity. In this research we observed the effect of
different culture media on the production of L. edodes mycelium obtained by a
liquid state fermentation (LSF) and its metabolic profiling for knowing its potential
for the nutraceutical production. The biomass quantification was performed by
weighing the mycelia after filtration and freeze-drying. The metabolic analysis was
carried out in dichloromethane extracts by GC-MS analysis. In a completely
randomized design,8 culture media were evaluated: a) Peptone - glucose - yeast
extract, b) Molasses, c) Glucose and salts (KH2PO4, MgSO4•7H2O, FeSO4•7H2O,
(NH4)2HPO4, NH4Cl, ZnSO4•7H2O, MnSO4•7H2O, CaCl2), d) oat flour, e) coarse
yellow corn flour, f) precooked yellow corn flour, g) rye flour and h) bienestarina.LSF
was performed in 250 Ml flasks filled with 100 mL of liquid medium, 150 rpm, pH 5
and 26°C. The results showed that medium d) presented the highest biomass
production and the greater structural diversity was presented by c), f), and g)
mediums. These results can be attributed to the composition of each medium which
stimulates mushrooms biosynthetic machinery in different way. The
chromatographic analysis indicated the presence of fatty acids and esters in most
extracts, but only in mycelium extract obtained from d) ergosterol was detected.
These results confirm that medium composition used for L. edodes composition has
an important influence on both biomass production and metabolic diversity.
H-O 006 IMPLEMENTACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA CUANTIFICACIÓN DE β-
CAROTENO EN ZANAHORIA (Daucus carota L.) POR UHPLC-DAD, UTILIZANDO
COMO MÉTODO DE EXTRACCIÓN FLUIDOS SUPERCRÍTICOS (FSC)
Catarina Pássaro Carvalho, Betancur Nieto M. I., Cadavid Muñoz N., Antonio
Martínez B.
Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación, Colombia
mbetancurn@sena.edu.co
Uno de los mayores intereses en relación a los carotenoides está relacionado con su
ac-ción antioxidante que reduce el estrés oxidativo del organismo, previniendo
determinados tipos de cáncer, alteraciones cardiovasculares e inmunológicas. La
zanahoria se ha conso-lidado como una excelente fuente de antioxidantes
(carotenoides) 10,36 mg de β-caroteno en 100 g de muestra para mitigar este tipo
de procesos. La extracción de compuestos bioac-tivos a partir de fuentes vegetales
utilizando disolventes ha sido muy implementada y se ha incrementado. Sin
embargo, la extracción de compuestos bioactivas de origen natural, im-pone la
necesidad de desarrollar métodos de extracción menos contaminantes y con el má-
ximo rendimiento, en un corto periodo de tiempo y a bajo costo. El objetivo de este
trabajo fue implementar un método analítico para la cuantificación de β-caroteno
en zanahoria por UHPLC(marca UltiMate™ 3000) y extracción del carotenoide por
FSC (marca Applied Sepa-rations, Spe-SFE versión 4.1).El proceso de extracción fue
isobárico (450 bares),con flujo de CO2 a 5 g/minutos y por una hora para cada
ensayo. La temperatura se varió en tres niveles: 40, 60 y 80°C. La condición óptima
obtenida para la extracción fue de 80 °C y 450 bar, lo-grando cuantificar mayor
cantidad de β-caroteno por UHPLC-DAD. Se obtuvo entre 8,5 y 19,5 mg de β-
caroteno por cada 100 g de zanahoria, valores normales de acuerdo a los en-
contrados en la literatura (12 -66 mg).Con el aumento de la temperatura se visualizó
un no-table incremento en el rendimiento de β-carotenos de hasta 45,8%. La
técnica implementa-da por UHPLC permitió una rápida detección del compuesto,
minimizar costos en solvente y mayor velocidad de flujo. Paralelamente, la
extracción por FSC permitió acortar el tiempo de extracción, disminuir el consumo
de disolvente, aumentar el rendimiento de extracción y me-jorar la calidad del
extracto.
H-O 007 CHARACTERIZATION OF ODOR-ACTIVE VOLATILE COMPOUNDS OF Acerola wine
Jorge A. Pino Alea, Quijano-Célis C. E.
Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, Cuba
jpino@iiia.edu.cu
Acerola (Malpighia glabra L.) is a minor non-conventional fruit cultivated in many
tropical zones. Although the better-appreciated wines are made from grapes, other
fruits could be utilized as raw materials for the manufacture of wines, such as
Acerola The volatile compounds of acerolawine were isolated by headspace–solid
phase microextraction (HS–SPME) and analyzed by gas chromatography-flame
ionization detector (GC–FID), gas chromatography-mass spectrometry (GC–MS), and
gas chromatography-olfactometry (GC–O). The composition of acerola wine
included 38 esters, 19 alcohols, 16 acids, 8 terpenes, 5 aldehydes, 5 ketones, 3
furans, and 8 miscellaneous compounds. The odor-active compounds were screened
by application of the aroma extract dilution analysis and odor activity values.
Nineteen odorants were considered as odor-active volatiles, from which methyl 2-
methylbutanoate and 2-ethylhexan-1-ol were the most odor-active compounds.
H-O 008 POTENCIAL APROVECHAMIENTO DE LA SEMILLA DE MANGO (Mangifera indica),
COMO FUENTE DE EXTRACTOS ANTIOXIDANTES, EMPLEANDO TÉCNICAS VERDES
Buelvas-Puello L. M., Franco-Arnedo G., Martínez-Correa H. A., del Pilar Sanchez-
Camargo A., Narvaez-Cuenca C. E., Fabián Parada-Alfonso
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
fparadaa@unal.edu.co
El mango (Mangifera indica), fruta de interes económico para el pais, genera un
volumen alto de subproductos. En este trabajo se evaluó el potencial industrial del
aprovechamiento de extractos antioxidantes obtenidos a partir de la almendra de la
semilla de mango de azúcar, empleando extracción con fluidos supercríticos-EFS.
Como variables respuesta se evaluó: (i) elrendimiento, (ii) contenido total de fenoles
(CTF), (iii) contenido total de flavonoides (CTFl), (iv) actividad antioxidante mediante
el ensayo de atrapamiento de radical DPPH y (v) el efecto de los extractos sobre el
índice de estabilidad oxidativa de aceites enriquecidos (ti) mediante Rancimat. Por
medio de un diseño experimental central compuesto se determinaron las mejores
condiciones de extracción, cuyo extracto generó un ti en aceite comercialmayor a 6
h.Finalmente se modeló la cinética de extracción y se realizó la evaluación
económica del proceso EFS para la obtención de antioxidantes de aceites
comerciales. El costo de manufactura (COM) del proceso, el cual es ambientalmente
amigable, a distintos tiempos de extracción fue fuertemente influenciado por el
costo de inversión inicial, asociado a los sistemas de presurización y extracción.
Agradecimiento: A la DIEB de la Universidad Nacional de Colombia por el apoyo
económico al proyecto 201010027077.
H-O 009 ISOLATION AND CHARACTERIZATION OF FLAVONOIDS FROM SUPERCRITICAL
FLUID (CO2) EXTRACT OF PHELLANDRENE-RICH Lippia origanoides H.B.K.
CHEMOTYPE
Arving Kumar, Martinez, J.R., Stashenko, E.E.
Hemwati Nandan Bahuguna Garhwal University, India
elena@tucan.uis.edu.co
Introduction Current program for agro and food industries development in
Colombia,focus to explore the sustainable ways to obtain valuable products from
the biodiversity. Keeping of this view, present study aimed to carry out the
extraction, isolation, and characterization of flavonoid compounds from post
distilled supercritical fluid (CO2) extract of phellandrene-rich Lippia origanoides
chemotype. MethodologyLiquid phase column chromatography on activated silica
gel were afforded a two pure compounds in good amounts for characterization and
all subsequent studies. Identification of pinocembrin and galangin were confirmed
by chromatography techniques (TLC, LC) including direct comparison with standard
and detailed characterization was made by spectroscopic techniques (UV, IR, MS).
The antioxidant efficacy of isolated compounds were examined by ORAC assay.
Results and Discussion Resulting, isolated yellowish crystalline powder flavonoids
identified as pinocembrin (flavanone) and galangin (flavonol), naming (2S)-5,7-
dihydroxy-2-phenyl-2,3-dihydrochromen-4-one and 3,5,7-trihydroxy-2-phenyl-4H-
1-benzopyran-4-one, respectively. Results of antioxidant activity of compounds
showed higher then active standard compounds. In discussion, total number of
hydroxyl groups, and substitution of functional groups about their nuclear structure
represent the bioavailability and biological activity. Conclusion The proposed
isolation method for selective flavonoids is simple, low cost and eco-friendly
forenvironment. Pinocembrin and galangin having known varied applications in
cosmetic, food, and pharmaceutical products.The reported flavonol type of
compound galangin, was extracted and isolated for the first time in this plant
species.
H-O 010 HIDROEXTRACCIÓN EN CONDICIONES DE SOBRESATURACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE HIERVAS AROMÁTICAS ALTOANDINAS:
PUNAMUÑA (Satureja boliviana) Y RUNTUWAYRA (Clinopodium weberbaueri
(Mansf.) Govaerts)
Fredy Taipe Pardo, Aparco Huaraca R., García Nauto N., Barrial Lujan A., Choque
Quispe D.
Universidad Nacional José María Arguedas, Perú
ftaipep@hotmail.com
Se caracterizó fisicoquímica y cromatográficamente aceite esencial de Punamuña
(AEP) (Satureja boliviana) y Runtuwayra (AER) (Clinopodium weberbaueri (Mansf.)
Govaerts), extraído por destilación por arrastre de vapor de agua, a presiones de 6,
10 y 14 psi(g). Las hierbas aromáticas fueron recolectadas de los cultivos silvestres
ubicados a 3200 msnm y 13°36´07.89´´ S - 73°16´33.13´´ O de la provincia de
Andahuaylas, Apurímac, Perú, en el periodo de vegetación marzo–agosto del 2017.
El rendimiento de extracción para el AEP a 10 psi fue 0.380 ± 0.05% p/p, y para el
AER 0.333± 0.042 a 14 psi. La propiedades fisicoquímicas para el AEP fueron:
densidad 0.939 a0.941mg/L; acidez 4.289 a 4.10 %Ácido oleico; Índice de peróxidos
0.839 a 0.80 meq O2/kg AE; Índice de refracción 1.510 a 1.535; para el AER: densidad
0.933 a 0.934mg/L; acidez 5.86 a 4.30 %Ácido oleico; Índice de peróxidos 1.40 a
1.241 meq O2/kg AE; Índice de refracción 1.520 a 1.530. La caracterización
cromatográfica evaluado a través de espectrometría de masas (GC-MS), permito
identificar 28 compuestos mayoritarios en el AEP a las presiones de extracción, los
más representativos fueron: Mentona 10.859 %, L-Mentona 23.181 %, p-Mentona
2.491 %, Acetato de carbacril 10.79 % y Pulegona 32.891 %, Linalool 3.861 % e
Isomentol 19.524 %, mientras que para el AER fueron: Pulegona 45.67%, Isomentol
13.85 %, Timol 16.26 %, Mentona6.05% y Carvacrol 3.29%. Las hierbas aromáticas
altoandinas caracterizadas presentan altos niveles de compuestos activos, que
pueden utilizarse ampliamente en la industria alimentaria y farmacéutica.
H-O 011 PERFIL DE COMPUESTOS FENÓLICOS MEDIANTE UHPLC-ESI-MS/MS Y EVALUACIÓN
DE LA ACTIVIDAD GASTROPROTECTORA DE SEMILLAS DE UVA (Vitis vinífera)
Miki Gonzales, Chávez J., Caycho J.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
m.gonzalesu@pucp.edu.pe
La uva (Vitis vinífera) es uno de los cultivos de gran importancia a nivel mundial para
la industria vitivinícola. Su uso en la elaboración del vino y productos derivados en
el Perú es una actividad a gran escala y como consecuencia surgen los subproductos,
como la semilla, con altos contenidos de compuestos fenólicos y aceite (ácidos
grasos). En el presente trabajo se determina el perfil de compuestos fenólicos del
extracto metanólico de semillas uva, mediante UHPLC-ESI-Q-Orbitrap-MS/MS y la
evaluación del efecto gastroprotector in vivo (en ratas Holtzman) de extractos
alcohólicos, pone evidencia la conservación de un alto contenido de compuestos
bioactivos, los cuales son responsables de diferentes actividades farmacológicas,
que pueden ser aprovechados de mejor manera y así darle un valor agregado. Entre
los resultados se identifican 27 compuestos, entre ácidos orgánicos y compuestos
fenólicos (ácidos fenólicos y derivados, flavonoides), donde los flavan-3-oles y
procianidinas son los componentes mayoritarios; el alto contenido de fenólicos se
corrobora con el método de Folin Ciocalteu, que alcanza un valor de 40 mg de AG
por g de semilla. Finalmente, los extractos alcohólicos de semillas de uva presentan
efecto gastroprotector frente a la úlcera gástrica inducida por Naproxeno, el análisis
estadístico sugiere que el tratamiento con extracto metanólico posee el mayor
efecto respecto al extracto butanólico, con un valor de inhibición comparable con la
Ranitidina. Estos resultados demuestran que la semilla, residuo de la industria
vitivinícola, es fuente importante de compuestos bioactivos, moléculas con
importantes aplicaciones.
H-O 012 GK PHARMACEUTICAL CONTRACT MANUFACTURING OPERATIONS: FIRST
CHEMICAL-PHARMACEUTICAL AND BIOTECHNOLOGICAL PUERTO RICAN
COMPANY
Mayra Liz Guzman-Kaslow, González Reyes E. C.
GK Pharmaceuticals Contract Manufacturing Operations, Puerto Rico
mguzmankaslow@gkregulatorycompliance.com
GK Pharmaceutical Contract Manufacturing Operations LLC (GK CMO) is a contract
development and manufacturing organization supporting small and startup life
science companies in the development of their products, from conceptual through
manufacturing and commercialization. GK CMO, which started operations at the
beginning of the year 2017, is a Sister Company of GK Regulatory Compliance &
Engineering Consulting Corporation with corporate offices in Jacksonville Florida,
and multiple projects in USA, Brazil, Europe, and India.This work shows the main
characteristics of this Puerto Rican project, main technologies, its strengths and
challenges.
GK CMO offers services for the manufacturing of liquids, suspensions and semi-solid,
solid dosage finishes chemical-pharmaceuticals products including stability,
preclinical, and clinical studies. Also, GK CMO offers contract development and
cGMP quality manufacturing services for biologics production of mammalian cell
culture, monoclonal antibodies, vaccines, and other recombinant therapeutic
proteins, including product development and manufacturing of sterile, and non-
sterile products including; aseptic filling of parenteral for biologics, biosimilars and
drug substances. The facilities are approvedbythe FDA and the DEA, and
operatingwith a veryinnovativetechnology.
GK CMO is developing a novel R&D strategy within the industry in Puerto Rico that
aims to join efforts with the academy to carry out studies among others in the areas
of orphan drugs, cancer and treatment with cannabis. One of the most demanding
aspects of any chemical-pharmaceutical development project is working with the
various regulatory agencies. Our Regulatory Affairs Department is experienced in
working with U.S. and International regulatory agencies and is ready to put this
experience to work on clients' projects.
GK CMO isthefirstChemical-Pharmaceutical and Biotechnologycompany in Puerto
Rico thatwillhavethetechnology and capacity to develop and manufacture
differentproductswithinthesamefacilities, whichwemakeavaliable to allLatin
American colleagues.
H-O 013 DITERPENOS CON NUEVO ESQUELETO DERIVADO DE ISORIANODANO AISLADO DE
Persea indica.
José David Terrero, Fraga B. M., Bolaño P., Elisa Díaz C.
Universidad Nacional Evangélica, República Dominicana
jdterrero@gmail.com, jdterrero@unev.edu.do
El estudio Fitoquímico de la parte aérea de la planta Persea indica ha permitido el
aislamiento de dos nuevos Diterpenos con esqueleto derivado del Isorianodanolos
cuales han sido nombrados Perseaindicol y Secoperseanol. Un tercer compuesto
con un nuevo marco carbónico resulto ser identico al Cincassiol E , cuya estructura
ha sido ahora corregida
.
H-O 014 TRYPANOSSOMATIDAE SIRTUIN 2 AS TARGET TO INHIBITORS DESIGN
CHEMOTHERAPY CANDIDATES
Gustavo Trossini, Ferreira G., Gomes R.,. Fornari E., Emery F.
Universidade de São Paulo, Brasil
trossini@usp.br
Neglected diseases are caused by infectious and parasitic agents such as viruses,
bacteria, protozoa and helminths. These diseases are prevalent in low-income
populations living in developing countries and are responsible for incapacitating and
bringing millions to death. They are neglected because of the great medical
relevance, accompanied by little attention of the governments and pharmaceutical
industries. Among these diseases we highlight trypanosomatids as Chagas disease
(T. cruzi), sleeping sickness (T. brucei) and Leishmaniosis (Leishmania sp.). The
chemotherapy against these diseases is old, present several side effects, and drug
resistance has been observed. In case of Chagas disease there are only two drugs
and both are not effective in chronic phase of the disease. This panorama suggests
the urgent need in the discovery of new chemotherapy agents to promote better
life condition to infected people. In general, trypanosomatids have a complex cell
cycle and respond to various environmental conditions as the organism of different
hosts and vectors. Sirtuins were shown to be essential for the in vitro growth of
these parasites in different evolutive forms. In the case of parasites such as
trypanosomatids in general, overexpression of Sir2 is related to the survival of
amastigotes. Sir2 inhibitors like sirtinol showed efficacy as leishmanicidal and
antichagasic in vivo assays. Thus, these evidences indicate that the Sir2 of
trypanosomatids can be considered as biological targets in the search and
development of new drugs. Despite that,we apply modern medicinal chemistry tools
searching for new chemical entities inhibitors of the parasite Sir2 by Structure and
Ligand Based Drug Design strategies. We used modeling threading to perform the
construction of the Tripanosomatidaes Sir2 and Molecular Dynamics method to
refine the models. Comparative Molecular Fields analyses, between Human Sir2,
and parasites Sir2 (T. cruzi and T. brucei) were performed in order to suggest
selective interaction fields of the parasite Sir. Based on these fields pharmacophore
models were constructed and validated by ROCs curves. Structure Based Virtual
Screening (SBVS) was performed using pharmacophore and chemical filters. Based
on the SBVS were selected 18 compounds as TcSir2 inhibitors and 20 compounds as
TbSir2 inhibitors. Using LBDD strategy, 17 compounds were synthetized and all
compounds have been testing against expressed Sir2 and parasite forms. The initial
results suggest that compounds present a potential parasite Sir2 inhibition as
tripanossonatidae chemotherapy candidates.
H-O 015 EFFECT OF UV-B RADIATION ON THE CHEMICAL COMPOSITION AND ANTIOXIDANT
ACTIVITY OF EXTRACT OF OREGANO (Origanum vulgare L.)
Danilo Manrique Altamar, Ortiz Y, Pérez C, Ramírez R
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia
mediosdigitales@unal.edu.co
The essential oils (AEO) of Origanum vulgare L. present high antioxidant activity
thanks to the presence of phenolic acids, flavonoids and a high concentration of
terpenes. An important part of the radiation emitted by the sun is the ultraviolet,
which can be divided into three types, UV-A, UV-B, UV-C, the wavelength of each of
them is 320nm to 400 nm, 280 to 320 nm, 200 to 280 nm, respectively. UV-B
radiation is considered a method of physical elicitation in post-harvest, which
influences the morphological characteristics and chemical composition of plants
such as Origanum vulgare L. Radiation has an impact on different biochemical,
metabolic and morphological processes, which influence the biosynthesis of
compounds of medicinal and industrial interest. To study the behavior of these
secondary metabolites against UV-B radiation, in the present study a dose of 0.075
W.h.m-2 was applied to young stems and leaves of oregano, from the Bogotá
savanna. For the extraction of the essential oil of Origanum vulgare L., the modified
hydrodistillation method known as cohobation was used. This method allowed to
obtain saturated and unsaturated fatty acids, on which tests of total phenols and
antioxidant activity were carried out. The antioxidant activity was evaluated by
means of the decolorization method of the 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl radical
(DPPH), assay (2, 2'-azino-bis- (3-ethylbenzthiazoline) -6-sulfonic acid)) (ABTS),
additionally the amount of total phenols is determined by means of the Follin-
Ciacolteu method. The best reported results for total phenols and antioxidant
activity were achieved with the control samples with 48 hours of adaptation and in
the samples treated with UV-B radiation in adaptation times of 48 hours 0.404% in
DPPH method and 0.0085% ABTS.
Keywords: Elicitors, Aromatic, secondary metabolic, phenols, flavonoids, extracts.
H-O 016 POTENCIAL ANTIOXIDANTE E INHBITORIO DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE
ANGIOTENSINA (ECA) DE HIDROLIZADOS PROTEICOS DE SEMILLA DE
CHACHAFRUTO
Luisa Fernanda Velásquez Holguín, Jiménez Rodríguez A. A., Murillo Perea E., Guerra
Almonacid C. M., Murillo Arango W., Méndez Arteaga J. J.
Universidad del Tolima, Colombia
lfvelasquezh@ut.edu.co
Los péptidos de origen vegetal se han constituido como una alternativa para la
prevención y control de patologías prevalentes a nivel mundial como la hipertensión
arterial. Una de las principales fuentes de péptidos son las leguminosas y entre ellas
sobresale el chachafruto (E. edulis M) única especie comestible del género, nativa
de la región andina, con alto contenido proteico y de aminoácidos esenciales. Por lo
anterior, se evaluó el potencial antioxidante e inhibitorio de la ECA de hidrolizados
proteicos de semillas de chachafruto cultivado en el Tolima. Las semillas se
recolectaron en el departamento del Tolima, se procesaron para obtener su harina,
se extrajo la proteína (extracción alcalina) y esta se hidrolizó enzimáticamente con
Alcalasa y Flavourzyme, determinando su grado de hidrólisis (pHstat). Al hidrolizado
proteico de mayor grado de hidrolisis se le determinó su citotoxicidad (MTT y
hemólisis), capacidad antioxidante (ABTS●+, Antinitrosativa e inhibición de
hemólisis) y actividad inhibitoria de la ECA (espectrofotométrico). Se obtuvo un
concentrado proteico del 78% y su hidrólisis enzimática alcanzó un grado de
hidrólisis del 37%. Bajo las condiciones evaluadas, el hidrolizado proteico no
evidenció toxicidad y se consideró seguro para aplicaciones en diversas industrias.
Además, presentó actividad antioxidante en los modelos evaluados a bajas
concentraciones y la CI50 de la ECA fue de 50,2 µg/mL; estos resultados pueden
asociarse a diversos factores como el contenido de aminoácidos esenciales y no
esenciales, su posición, asimismo a los péptidos inmersos en el hidrolizado su
tamaño y configuración estructural. Por lo anterior, hidrolizados proteicos obtenidos
de semillas de chachafruto podrían utilizarse como suplementos alimentarios que
contribuyan a la prevención y/o tratamiento de la hipertensión y demás
enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, aumentando la calidad de vida
de los pacientes que padecen de estas patologías.
H-O 017 INTER-INDIVIDUAL VARIATION IN CHEMICAL DEFENSES FROM TWO
DENDROBATID FROGS ENDEMIC FROM COLOMBIA USING HPLC-ESI-TOF
Carazzone C., Amézquita A., Mabel González, Palacios P.
Universidad del Tolima, Colombia
mabel.c.gonzalez@uniandes.edu.co
Dendrobatidae family is known for the great diversity of lipophilic alkaloids present
in the skin of different colorful species. Inter-individual variation of chemical
defenses from species from this family has been overlooked in most studies. With
the aim to compare if inter-individual variation depends on levels of toxicity we
compare variation between individuals from two different species. One, hypertoxic,
Phyllobatesterribilis.Anothermarginally toxic, known as Colostethusimbricolus. To
analyze chemical composition from skins ofboth species we collected full skins in
MeOH and used assisted ultrasound extraction for 20 min. Afterward, we added
decahydroquinoline(Sigma-Aldrich, ®) as IS. We performed HPLC-ESI-TOF analysis
with SB-C18 column (Phenomenex, 150 mm x 2.0 mm x 3.0 um) and mobile phases
A: ACN, FA0.1%, B: H2O, FA0.1%. We optimized a chromatographic method to
separate 6 different alkaloids found on three skins of P. terribilis finding low levels
of variation. Meanwhile, we develop a different separation method to analyze 5
skins of C.imbricolus showing higher levels of inter-individual variation in their
chemical profile with still unknown structures. Our results demonstrate that
chemical defenses fromP. terribilis, the most toxic vertebrate on earth, show lower
levels of variation between individuals than a presumably marginally toxic species
from the same family, C. imbricolus. Ecological relevance of these findings should be
discussed differentially for both endemic species, according to its differences in
geographic distribution, dietary preferences, phenotype, and behavior.
H-O 018 OBTENCIÓN DE UN AROMA A PARTIR DE UN RESIDUO GENERADO POR LA
INDUSTRIA LÁCTEA EMPLEANDO Rhodotorula spp
Migdalia Idalmy Garcia Folleco, Latorre Virviescas A. T., Macana Viasus M. X., Mora
Oviedo L. M., Lancheros Díaz A.
Tecnoacademia -Centro Industrial y de Desarrollo Empresarial – SENA, Bogotá ,
Colombia
mgarciaf@sena.edu.co
En la producción de quesos la industria láctea genera aproximadamente
14.400 toneladas de desechos por año, aproximadamente el 90% de la leche
utilizada en la industria quesera es eliminada como lactosuero, el cual es uno
de los subproductos más contaminantes que existen en la industria
alimentaria. Dicho residuo líquido orgánico se vierten en alcantarillados y
llegan a impactar negativamente diferentes cuerpos de agua y suelo,
ocasionando un problema de contaminación, esto debido a la inadecuada
disposición final de los mismos; este trabajo propone el uso de estos
desechos y la identificación de compuestos volátiles generados usando
Rhodotorula mucilaginosa en presencia de estos residuos en diferentes
concentraciones, con el fin de que los metabolitos generados puedan ser
aprovechados; para esto se aislo la cepa Rhodotorula spp provista por la
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se realizó la caracterización
por método REMEL y se inoculó en los respectivos medios de cultivo
propuestos con base en la bibliografía consultada el YPD modificado y el YPD
líquido, y el medio lactosuero; posteriormente se realizó la identificación de
compuestos usando cromatografía.
H-O 019 SELECCIÓN DE DOS MÉTODOS DE TRANSESTERIFICACIÓN PARA LA
CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS PRESENTE EN ACEITES DE SACHA INCHI
Sara Juliana Olivo Taborda, Gaviria Arango J. J., Gutiérrez Gallego A. A.
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia
sjolivot@unal.edu.co
El cultivo de especies vegetales con fines de producción industrial es una estrategia
del gobierno colombiano dentro del plan de reparación de las víctimas del conflicto,
acompañando del restablecimiento de predios y la promoción del desarrollo
agroindustrial en los sectores rurales más afectados. En esta investigación, se
comparó la eficiencia en la conversión en metil ésteres, de los ácidos grasos
presentes en el aceite de sacha inchi, aplicando dos métodos de transesterificación,
para la posterior cuantificación por cromatografía de gases con detector FID (GC-
FID); se aplicó un método de referencia descrito en la Norma Técnica Colombina
NTC-4967 y otro enzimático , mediante el uso de una lipasa comercial de Candida
rugosa, que ha sido estudiada para la producción de biodiesel a partir de ácidos
grasos libres. Con la validación estadística de los métodos se establecieron las
ventajas del método enzimático, dentro de los que se destaca el tiempo de reacción
de 1h para la transformación en ésteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs),
estimado a partir, de la comparación de la eficiencia de la conversión para los ácidos
grasos C16:0, C18:0, C18:1, C18:2, C18:3 y C20:0. Adicionalmente, se evaluó la
concentración de enzima y solvente para definir las condiciones óptimas que
permitieron alcanzar la máxima velocidad de conversión, obteniendo unas
relaciones metanol/aceite de 1:1 y enzima/aceite de 0,01:1, estos resultados se
establecieron aplicando un diseño de superficie de respuesta procesado en el
software STATGRAPHICS® Centuriun XVI, en el que se usaron como variables
dependientes las relaciones metanol/aceite, enzima/aceite y tiempo de reacción.
Tabla 1. Resultados de contenido de ácidos grasos como FAME, mediante los dos
métodos propuestos comparados con literatura.
NTC-4967 (%) Lipasa (%) Literatura (%)
C16:0 2.1 1.7 4.8
C18:0 1.4 0.4 3.4
C18:1 4.8 3.4 10.1
C18:2 29.8 22.8 37.7
C18:3 61.7 71.7 42.4
C20:0 0.2 --- ---
C22:0 --- --- ---
JUEVES/THURSDAY, OCT. 11th
H-O 020 INTERACTIONS BETWEEN KAURANE-TYPE DITERPENES AND PTERIDINE
REDUCTASE-1 BY IN-SILICO EXPLORATION
Areli Flores-Gaspar, Herrera-Acevedo C. A., Monroy Velandia D.
Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia
areli.flores@unimilitar.edu.co
Neglected tropical diseases (NTD) affect more than one billion people mainly living
in poverty, without adequate sanitation and closely contact with infectious vectors.
Leishmaniasis are a group of diseases caused by protozoan parasites from more than
20 Leishmania species being one of the main NTD, present in around 88 countries.
Natural products have emerged as interesting alternative in the search of new
treatments for these diseases. Kauranes are diterpenes presenting potential
biological activities highlighting some molecules that have anticancer properties;
however this type of compounds has not yet been studied deeply against NTDs. In
this study, for two targets proteins of Leishmania, Pteridine reductase 1 (PTR1) and
the bifunctional Dihydrofolate reductase – thymidylate synthase (DHFR-TS), six
homologue models were constructed, using the sequences and crystallized
structures obtained from the protein data bank (PDB). These test enzymes were
related to three species, L. panamensis, L. amazonensis and L. braziliensis, whose
incidence is responsible by causing Leishmania in Central and South America. Thus,
a structure-based virtual screening for each enzyme homologue model was
performed using a database composed by 360 kaurane-type structures which was
built in parallel. Test diterpenes were docked within the active site of each enzyme
using autodock/vina. Best docking scores were obtained at < 10 kcal/mol and a RMSD
values below 1, even better than pteridine-related compound used as control. From
these docking results, the molecules that presented the best energy values were
selected as potential antileishmanial compounds to be evaluated in further in-vitro
enzymatic studies.
H-O 021 ACTIVIDAD DE PEROXIDASA (POD) Y POLIFENOLOXIDASA (PFO) EN FRUTOS DE
MORA (Rubus glaucus)
Dolffi Rodríguez Campos, Granados J.
Universidad de Cundinamarca, Colombia
dolffy.rodríguez@unad.edu.co; dolffirodriguez@gmail.com
Mora de castilla (Rubus glaucus) eS un fruto blando, que se considera altamente
perecedero teniendo una vida útil de 3-5 días, esto causa grandes perdidas em
poscosecha (Castellanos, 2003); Asimismo, El pardeamiento de la pulpa se atribuye
a la acción enzimática de Peroxidasa (POD) y polifenoloxidasa (PFO); POD es una
hemoproteina monomérica que cataliza la oxidacion de un amplio número de
sustratos (fenoles, aminas, aromaticas e hidroquinonas) utilizando peróxido de
hidrógeno como cofactor, a quinonas, se encuentra en peroxisomas, cloroplastos,
vacuolas y en la pared celular (Narváez, 2002, citado por Hernández, 2006). PFO
catalizala reacción de o-difenoles en o-quinonas, esta transformación tiene lugar en
dos pasos: hidroxilación de monofenoles em o-difenoles, y oxidación de estos o-
difenoles a o-quinonas, que corresponden a dos actividades consecutivas realizadas
por La polifenoloxidasa (Pérez, 2003), dicha actividad causa câmbios em el color,
sabor, em La calidad de los productos procesados y daños nutricionales (García,
2004). Esta investigación tuvo como propósito caracterizar fisicoquímicamente
frutos de Rubusglaucusen dos estados de maduración, lo mismo que La
cuantificación de POD y PFO; También se estúdio La efectividad de três inhibidores:
Acido ascórbico, Cloruro de Sodio y Cloruro de Calcio enc oncentraciones de 1, 2 y
4% respectivamente; Los resultados demostraron que lãs variables fisicoquímicas
no presentaron diferencias estadísticas (p>0,05) entre las fincas, pero si entre los
índices de madurez (p<0.01); Como mejor tratamiento em La inhibición de estas
enzimas evaluadas se encontro La aplicación del Cloruro de Calcio en concentración
del 4% (p<0,01); POD y POF, disminuyeron su actividad al aplicar El Cloruro de cálcio
em lãs tres concentraciones empleadas, encontrando que PFO La redujo 98% em el
índice 5, y 81.6% para POD en El mismo índice, respecto del Testigo. En segunda
opción se observó que NaCl, también propició la disminución de la actividad de estas
enzimas (p<0,05).
H-O 022 CARACTERIZACIÓN DEL CONTENIDO GRASO PRESENTE EN LA LARVA DE LA ESPECIE
Strategus aloeus PARA SU POSIBLE INCLUSIÓN EN PIENSOS PARA CERDO DE
ENGORDE
José Manuel Martínez Gil, Herazo Pérez W. F., Cañavera Buelvas F., Barreto Rodríguez
G. E, Johnson Restrepo B.G.
Universidad de La Guajira, Colombia
jmartinezgil@uniguajira.edu.co
En la presente investigación se caracterizó el contenido lipídico extraído de las larvas
de la especie Strategus aloeus, con el fin de determinar su inclusión en piensos para
cerdo de engorde. Esta especie se encuentra presente en los cultivos de Palma
Africana (Elaeis guineensis J) de la localidad de Aracataca (Departamento del
Magdalena) y la mayoría de los cultivos de palma aceitera en el mundo, y es
considerada como una de las plagas más comunes del sector palmicultor. Para
realizar la caracterización del contenido graso las larvas del tercer instar fueron
transformadas en harina. Los lípidos presentes en estas harinas fueron extraídos por
método Soxhlet y se caracterizaron empleando pruebas fisicoquímicas tales como
densidad relativa, índice de refracción, índice de yodo, índice de acidez e índice de
peróxidos e índice de saponificación. Para la cuantificación de lípidos se utilizó
cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GC-MS). Las larvas
fuero ubicadas en el instar III aplicando el método reportado por Ahumada et al
(1995). Los valores de longitud y cápsula cefálica fueron de 72.16±9.7 y 12.73±0.5
mm respectivamente, el análisis fisicoquímico del contenido lipídico presentó
valores de 0.817±0.004 g/mL para la densidad relativa, 1.4577±0.001 para el índice
de refracción, 35.39±0.2 mgI2/100g para el índice de yodo, 2.11±0.02 % para el
índice de acidez, 0.386±0.01 meq O2/kg para el índice de peróxidos, y 210.2±0.3 mg
KOH/g para el índice de saponificación que le confieren características similares al
aceite de palma. El porcentaje de extracción promedio del contenido lipídico fue de
17.4±0.2 %; Para el tercer instar el porcentaje de ácidos grasos saturados fue de
56.7% y de ácidos grasos insaturados fue de 43.04% y los ácidos grasos más
abundantes fueron Ácido Oleico y Ácido Palmítico.
H-O 023 ACTIVIDAD ANTI-PARASITARIA DE NUEVAS 3,5-DI-IODO-FENETIL-BENZAMIDAS
Manuel Pastrana Restrepo, Surmay Surmay V., Galeano Jaramillo E., Robledo
Restrepo S.
Universidad de Antioquia, Colombia
manuel.pastrana@udea.edu.co
Los organismos marinos se han caracterizado por la bio-génesis de una gran variedad
de alcaloides halogenados, siendo los más representativos compuestos del tipo
fenólicos clorados y bromados, y en menor grado los yodados. Este tipo de
compuestos han mostrado actividades farmacológicas interesantes, los cuales los
hacen una fuente promisoria en el desarrollo de sustancias biológicamente activas.
En este estudio se busca la síntesis total de una compuesto fenólico di-iodado aislado
desde la ascidia Didemnun rubeum y la síntesis de compuestos derivados para su
posterior evaluación antiparasitaria. La síntesis de las amidas de la 3,5-di-iodo-
tiramina se realiza inicialmente por medio de la yodación a la tiramina por medio de
la reacción con NIS/MeOH. Posteriormente la O-metilación de la tiramina di-iodada
se da en presencia de MeI en medio básico. Por último la formación de las amidas se
genera con DIC/NHS con diferentes ácidos aromáticos p-sustituidos. Ver figura
1.Todos los compuestos han sido caracterizados por NMR 1D-2D y HRMS. Los
compuestos han sido evaluados in vitro frente a L. panamensis, T. cruzi, P. falciparum
y la línea celular U-937. Los compuestos 2 y 7 fueron los más activos contra L.
panamensis con valores de CE50 de 17.9 μg/mL and 17.5 μg/mL respectivamente,
mientras que los compuestos 6 y 7 fueron los más activos frente a T. cruzi con valores
de CE50 de 23.75 μg/mL y 6.19 μg/mL. En contraste todos los compuestos mostraron
una alta actividad frente a P. falciparum con valores de CE50 < 25 μg/mL. Ningún
compuesto mostro actividad hemolítica sobre RBC. Se logra la síntesis de nuevos
compuestos del tipo fenetil-benzamidas con promisoria actividad antiparasitaria
frente a protozoos de interés regional.
Figura 1. Síntesis de 3,5-di-iodo-fenetil-benzamidas
H-O 024 LA IMPLICACIÓN SOCIAL EN EL USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES POR EL
MÉDICO GENERAL INTEGRAL. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
Antonio Jesús Sosa Montano
Instituto de Farmacia y Alimento, Universidad de la Habana, Cuba
antoniosm@ifal.uh.cu , ajesus.sosa82@gmail.com
Cuba cuenta con una rica tradición en el uso popular de productos naturales y aspira
a que los médicos y demás profesionales de la salud los apliquen de manera
adecuada, conscientes de su efectividad y menor toxicidad. No obstante, no todos
los profesionales de la salud aceptan ni prescriben esos fármacos de forma
sistemática, que además de ser preocupante, repercute en riesgos para la salud de
la población por la automedicación y genera problemas económicos por el
vencimiento en los dispensarios. Es por ello que se hace necesario analizar la
implicación social del proceso de formacióndel especialista en Medicina General
Integral en el uso de los productos naturales; para ello se tuvo en cuenta
publicaciones de la Revista Cubana de Plantas Medicinales, Educación Médica
Superior, así como artículos y regulaciones ministeriales disponibles en la red,
localizados a través de buscador Google. Del análisis se deriva que
independientemente de los logros alcanzados, las investigaciones realizadas han
demostrado que aún persisten dificultades relacionadas con el nivel de conocimiento
y la implementación del uso de los productos naturales que afectael equilibrio que
debe existir entre salud-enfermedad, así como delos aspectos de la bioética médica
sobre estas prácticas que influyen en la formación de seres humanos comprometidos
en la relación armónica de los pacientes y el medio que los rodea.Es necesario que
los profesionales de la salud se hagan responsables de las diferentes situaciones que
la vida le presenta para poder actuar apropiadamente. Pero también es importante
que reflexionen sobre la bioética de la voluntad, sus impedimentos y consecuencias.
Palabras Clave: productos naturales, especialista en Medicina General Integral,
bioética médica
H-O 025 DETERMINACIÓN SIMULTÁNEA DE TIAMINA, RIBOFLAVINA, NICOTINAMIDA Y
BENZOATO DE SODIO POR CLAR
Caridad Margarita García Peña, López M., Barrios M., Benítez N.
Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), Cuba
caridadgp@infomed.sld.cu
El Complejo vitamínico B, jarabe de producción nacional contiene como ingredientes
farmacéuticos activos: Tiamina, Riboflavina, Nicotinamida y como preservo el
Benzoato de sodio. El desarrollo de método analítico altamente específicos para la
determinación simultánea de varios compuestos constituyen un reto para la
industria biofarmacéutica nacional. El control de la calidad y el estudio de estabilidad
constituyen aspectos importantes a evaluar en todo desarrollo de formulación, para
ello es necesario contar con métodos confiables; la validación es el proceso mediante
el cual se obtienen las pruebas documentales de la seguridad del método. La
determinación analítica se realizó empleando la Cromatografía Líquida de Alta
Resolución (CLAR), la separación se realizó a través de una columna cromatográfica
Luna 5 µm C18 (2) 100 A, con detección ultravioleta a 280 nm, empleando una fase
móvil compuesta por metanol: agua destilada: acetonitrilo: ácido acético glacial en
proporción (280: 720: 28: 10), además se adicionó para 1 litro 1,4 g de
hexanosulfonato de sodio; y la cuantificación de este frente a una muestra de
referencia con el método del estándar externo. El proceso de validación se realizó
evaluándose la especificidad, linealidad, exactitud, precisión y los límites de
detección y cuantificación. Los resultados obtenidos de los parámetros evaluados en
la validación realizada del método se encontraron dentro de los límites establecidos,
según el Anexo I de Buenas Prácticas de Laboratorio para la Validación de métodos
analíticos. El método analítico desarrollado por CLAR para la cuantificación de
Papaverina resultó lineal, preciso, exacto y específico en el rango de concentraciones
estudiadas.
H-O 026 ESTUDIO BIOQUÍMICO Y NUTRICIONAL DE ENSILAJES DE Psidium guajav,
TRATADOS CON INÓCULO BACTERIANO (IB) Y FUENTE DE NITRÓGENO NO
PROTEICO
Jairo Enrique Granados, Bermúdez S, Romero V, Rodríguez Dolffi
Universidad de Cundinamarca, Colombia
jegranados@ucundinamarca.edu.co; jairoenriquegm@yahoo.com
Introducción: Ensilaje es una técnica agrícola destinada a la conservación de
nutrientes energéticos presentes en alimentos para rumiantes, El proceso está
fundamentado em el desarrollo de múltiplesReacciones Bioquímicas enzimáticas
anaeróbicas (RBE),Metodología: Se aplicódiseño completamente al azar (DCA)en
arreglo factorial 2x4, constituído por 8 tratamientos y 4 réplicas por tratamiento,
com el fin de estudiar 32 ensilajes almacenados en bolsas plásticas negras de calibre
7 con capacidad de 30kg;los tratamientos fueron: T1 guayaba 100%+ 0% fuente
nitrógeno No Proteíco (FNNP) + 0g/L Inóculo bacteriano (IB); T2= 90% guayaba + 10%
FNNP+ 0g/L IB; T3= 80%Guayaba+ 20% FNNP+ 0g/L IB; T4= 70% Guayaba + 30%
FNNP+ 0g/L IB; T5 guayaba 100%+ 0% FNNP + 1,5 g/L IB; T6= 90% guayaba + 10%
FNNP+ 1,5 g/L IB; T7= 80%Guayaba+ 20% FNNP+ 1,5 g/L IB; T8= 70% Guayaba +
30% FNNP+ 1,5 g/L IB; El inóculo bacteriano (IB) estuvo constituído por lactobacillus
plantarum y complejo de celulasa, amilasa y pentosana; las variables nutricionales y
Bioquímicas fueron evaluadas, acorde a las técnicas analíticas de AOAC (1995);
Resultados Se encontró que la inclusión de FNNP y el IB, causaron efectos
significativos (p<0,05) en los contenidos de materia seca, cenizas, proteína cruda y
un fuerte descenso de N-NH3 en los ensilajes; Así mismo, la adición de IB mejoró
significativamente (p<0,05) la concentración de ácido láctico, causando un
notable(p<0,01) descenso del pH e incremento significativo (p<0,05) de Proteina
verdadera;. Conclusiones: FNNP junto con IB en concentración de 1.5 g/dL,
generaron mayor preservación y calidad nutricional de ensilados psidium guajava,
demostrado por lar ecuperación de materia seca, aumento em la proteína cruda,
notable degradación de los carbohidratos solubles (CNE) e incremento significativo
del ácido láctico, lo mismo que disminución del pH.
H-O 027 NATURAL PRODUCTS COMPLEXED TO METAL IN THE ANTS CONTROL
Joao Batista Fernandes, Maria Carlos, M. Fatima Das G.F. Da Silva,. Moacir Rossi
Forim, Narciso Fernandes M., Correa Bueno O.
djbf@ufscar.br
The industry of agrochemicals for pest control is continuously investing in the
development of new compounds to improve silviculture and crop practices and
increase food production. However, such compounds may adversely affect the
environment and reach the aquatic ecosystems through atmospheric deposition,
surface run-off or leaching, threating non-target organisms, including fish. Several
secondary metabolites present preventive action against predators, from which the
flavonoids and phenolic acids constitute class of polyphenolic compounds with
insecticide activity. The development of novel agrochemicals compounds to reduce
use of pesticides with high ecological impact is highly relevant. Complexation of
hesperidin (flavonoid) or vanilic acid and phenatrolin with magnesium
[Mg(phen)2(hesp) and Mg(phen)(Va)] have high insecticide activity, specifically for
leafcutting ants control, an important pest in crops of tropical regions. Metallic
complexes with these flavonoid and phenolic acid increase hydrophilicity of
compounds and amplify the biological activities of previously free flavonoids and
phenolic acid having high application in agricultural, chemical and pharmaceutics
industries. Magnesium (II), which is an essential metal for numerous biological
functions, plays an important role for enzyme activity in both plants and animals and
is also vital for plant protection, acting in stabilization of macromolecules and
maintenance of enzyme activities, including those involved in antioxidant system.
Metal chelation of hesperidin or vanilic acid and phenantrolin to Magnesium (II)
results in complex Mg(phen)2(hesp) and Mg(Phen)(Va) with considerable
hydrophilicity and potential redox stability than free hesperidin or vanilic acid. These
Mg complex have high insecticide activity against leafcutting ant Atta sexdens
rubropilosa, at concentrations around 140 ng.mL-1 (proportion of 0.2% by weight of
the diet) with mortality rates similar to known commercial insecticides, such as the
sulphluramide. The complex Mg(phen)(Va) present too activity against
Leucoagaricus gongylophorus that can improve the control of the ant nest. These
complex do not present toxicity to zebrafish, Danio rerio.
H-O 028 INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LA COMPOSICIÓN
QUÍMICA DE LA LECHE DE CABRA
Marileyxis Regla López Rodríguez, Crespo Zafra L., Benítez Chacón A., Cancio
Rodríguez E., Nápoles Abreu O., Guerra L. E.
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba
marileyxis.lopez@reduc.edu.cu
Las propiedades químicas de la leche de cabra pueden modificarse por los niveles de
células somáticas(CS), estos a su vez pueden ser indicativos de la presencia de
mastitis, enfermedad que determina una disminución en la producción de leche. El
objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de los niveles de recuento de
células somática (RCS) en los componentes químicos: grasas, proteínas y sólidos
totales (ST) de la leche de cabra. La leche analizada se obtuvo de cabras criollas
propiedad de caprinocultores que mantienen contrato con la Fábrica Pasteurizadora
Camagüey. Se analizaron 40 muestras de leche en total durante el mes de mayo del
actual año. El RCS se realizó mediante conteo directo al microscopio según la técnica
de Prescott-Breed, con tinción en base a azul de metileno; mientras que la
determinación de la composición química de la leche de cabra (contenido de grasas,
proteínas y ST) se realizó con el equipo MilkoScan.Los valores del RCS se convirtieron
a logaritmo de base 10 y se realizó un análisis de varianza multivariado. Las relaciones
entre las variables estudiadas se examinaron usando las correlaciones por rango de
Spearman. La leche de cabra analizada no presentó mastitis subclínica; sin embargo,
se observó una contribución significativa de los niveles de CS en el contenido de
proteínas, grasas y ST (p<0,05). El análisis de correlación entre los datos reveló que
existen relaciones negativas significativas (p<0,05) entre el RCS y el contenido de
proteínas, grasas y sólidos totales indicando una disminución de estos componentes
químicos por causas como la reducción de la actividad sintética en el tejido mamario,
etapa de lactación, composición del rebaño y rendimiento de leche. La relación entre
los RCS y los datos analizados son parámetros importantes a controlar en la
evaluación de la calidad de la leche de cabra
H-O 029 VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE PIGMENTOS DE CHLORELLA VULGARIS
BEIJERINCK, CON LA APLICACIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO ESTÁTICO
Yadira Silveira Font, Gómez-Luna L., Kufundala-Wemba M. , Salazar-Hernández D. ,
Ortega-Días Y.
Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), Cuba
ysilveira9@uo.edu.cu
Las microalgas son conocidas por sus múltiples aplicaciones entre las que se
encuentran la agricultura, acuicultura, producción de alimentos para animales y
humanos, cosmética, productos farmacéuticos, e importantes servicios ambientales
como la eliminación de metales pesados. Estudios llevados a cabo hasta la fecha en
diferentes países, concluyen que para su cultivo a escala comercial aún se requiere
un consumo elevado de energía, CO2 y nutrientes inorgánicos, dependiendo de los
metabolitos a producir, lo que sigue siendo una problemática en la producción a gran
escala. En este trabajo se evalúa el efecto de la dosis y el momento de aplicación de
un campo magnético estático (CME) de 47,23 mT, aplicado durante una hora en dosis
repetidas en fase exponencial temprana y tardía, sobre la cinética de crecimiento y
la relación clorofila: carotenos en cultivos de C. vulgaris a escala de laboratorio. Los
valores máximos de concentración celular se obtuvieron en cultivos expuestos al
CME durante la fase exponencial temprana, en dosis repetidas durante tres días
(10800±123x104 cél.*mL-1), valores significativamente superiores respecto al
control (4122±112x104 cél.*mL-1) y a aquellos expuestos a la misma dosis en fase
exponencial tardía (9576±207,5x104 cél.*mL-1). Los cultivos expuestos al CME
presentaron además, mayores concentraciones de clorofila y carotenos, siendo
evidente una estimulación de la síntesis de pigmentos como respuesta al estrés. Los
resultados obtenidos hacen de la tecnología del CME sea promisora para el
desarrollo de cultivos a escala comercial, ahorrando recursos y tiempo y permitiendo
un mejor manejo de los cultivos a gran escala, dependiendo del metabolito que se
desee producir. El CME estimula el crecimiento y la composición de pigmentos
fotosintéticos en C. vulgaris, cuando se aplica durante la fase exponencial temprana
durante una hora en tres dosis a repetición.
H-O 030 INFLUENCIA DE UN CAMPO ELECTROMAGNÉTICO DE BAJA FRECUENCIA SOBRE LA
ESTABILIDAD Y CONTENIDO DE VITAMINA C DEL NÉCTAR DE GUAYABA
Yaima Torres Ferrer, Rivera Soto M., Oliva García A.
Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), Cuba
ytorres@uo.edu.cu
En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos en una investigación
realizada con el propósito de determinar la influencia de los campos
electromagnéticos de baja frecuencia sobre el néctar de guayaba, con el objetivo de
realizar una evaluación de la sensibilidad de la vitamina C en el néctar, a partir de la
cuantificación de la misma, mediante una técnica de volumetría que emplea almidón
al 1 % como indicador de yodo. Para ello se utilizó un diseño de experimentos
multifactorial 22, elaborado en el programa profesional Stat Graphics Centurion XV.
Para el desarrollo de los experimentos, se aplicaron al néctar de guayaba elaborado
a escala de laboratorio, campos electromagnéticos de dos inducciones: 90 y 95
Gauss, en tiempos de 30 y 90 minutos. Se pudo comprobar en los resultados que los
parámetros físico-químicos estaban dentro de lo normado (acidez: 0,36 %, pH: 3,9,
sólidos solubles: 12,50 Brix), además de que luego de aplicado el tratamiento
magnético, el contenido de vitamina C en el néctar de guayaba disminuyó a (0,00636
g/L); valor que comparado con el de la muestra patrón (0,00738824 g/ L), significó
una reducción 50% menor que en el caso del néctar tratado térmicamente (0,004664
g/L). Este estudio permite dar un impulso a la aplicación de este tipo de tecnologías
en la industria alimenticia en el país, así como al desarrollo de nuevos trabajos en
esta esfera de investigación.
H-O 031 AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LIPOPÉPTIDOS CÍCLICOS ÚTILES EN
CONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS
José Luis Rodríguez Chávez, Juárez Campusano S., Delgado Lamas G., Pacheco Aguilar
J. R.
Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
delgado@unam.mx
Las prácticas agrícolas modernas dependen en gran escala de plaguicidas sintéticos,
para controlar organismos no deseados en los campos El uso intensivo de estos
productos sintéticos contribuye significativamente al deterioro de la fertilidad del
suelo y la contaminación de los ecosistemas acuáticos. Por otro lado, cierto
porcentaje de los pesticidas aplicados está asociado con la eliminación de
organismos que no causan daños. Diversas cepas bacterianas del género Bacillus
tienen la capacidad de producir metabolitos de naturaleza polipeptidica, con
potencial para ser empleados en el control de organismos fitopatógenos causantes
de pérdidas pre y post cosecha en productos hortofrutícolas. OBJETIVOS Aislar y
caracterizar por métodos espectroscópicos y espectrométricos el extracto
lipopeptídico producido por cepas de bacterias del genero Bacillus. Evaluar el
potencial de lipopeptidos bacterianos para inhibir la germinación de esporas de
hongos fitopatogenos y la podredumbre verde en manzana causada por
Penicilliumexpansum. METODOLOGÍA Mediante una extracción con disolvente y
acidificación se obtuvó la fracción lipopéptidica producida por bacterias del género
Bacillus. El extracto fue caracterizado mediante espectroscopía IR, MALDI-TOF, RMN
y HPLC. La actividad de los extractos fue evaluada frente a diversas cepas de hongos
y bacterias fitopatógenas. RESULTADOS Se obtuvieron lipopéptidos cíclicos de tipo
Iturina y Fengicina que fueron capaces de inhibir la germinación de esporas y limitar
la podredumbre verde en manzana causada por P. expansum CONCLUSIONES
Bacillus produce compuestos con capacidad para inhibir el desarrollo de hongos
fitopatógenos pre y post cosecha.
H-O 032 COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LOS POLISACÁRIDOS
EXTRACELULARES DE Nostoc sphaericum y Nostoc commune
Carlos Martín Lozada Borjas, Retuerto Figueroa M. G., Calixto Cotos M. R, Ramos Llica
E., Gorriti Gutiérrez A. R., Tarazona Huamani J. P., Villafuerte Montes U.
GRUPO FARMA, Perú
monica.retuerto@unmsm.edu.pe
Los Nostocsphaericum y Nostoccommune, cianobacterias conocidas en nuestro país
como cushuro, yoyo o luche,son un alimento de fácil acceso a los pobladores de los
Andesy de muy bajo costo, recolectado durante las épocas de lluvias, diciembre a
marzo, donde se vende seco en mercados populares de Perú,Ecuador, y Bolivia. Se
realizó tamizaje fitoquímico de los extractos acuosos y determinación de la actividad
antioxidante in vitro de los polisacáridos extracelulares de las cianobacterias
Nostocspahericumy Nostoccommune recolectados en la laguna de Patococha,
región Ancash. El tamizaje fitoquímico se realizó mediante los reactivos de Molish,
Antrona, Ninhidrina, Tricloruro férrico, Gelatina, Shinoda, Fehling, Lieberman
Buchard, Draguendorff, Mayer, Rosenheim, Hidroxilamina, Saponinas, Vainillin
sulfúrico, Bertrand, Sonenheim y Bortranguer. La actividad antioxidante de los
polisacáridos se determinó por la neutralización de los radicales 1,1-difenil-2-picril-
hidrazilo (DPPH) y ácido 2,2’-azinobis (3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico (ABTS). La
comparación de las actividades antioxidante de dichos polisacáridos se realizó
mediante los análisis estadísticos ANOVA y T-student, utilizando el paquete IBM SPSS
24.00. En el tamizaje fitoquímico se determinó carbohidratos, alcaloides, azúcares
reductores, catequinas o antocianinas, antraquinonas o naftoquinonas y saponinas,
resultados que difieren de lo divulgado por Roberto Chuquilin y Dyana Rosales
(2016), en donde se realizó el tamizaje fitoquímico del extracto liofilizado de
Nostocsphaericum donde los ensayos de Lierbermann-Buchard, Bortranguer,
Draguendorff y Mayer arrojaron resultados negativos, y el ensayo de ninhidrina para
proteínas arrojó positivo. Esta diferencia en los resultados puede deberse al tipo de
extracción, donde se utilizaron extracto metanólico y extracto en diclorometano,
mientras que en este estudio el extracto fue acuoso y se debe tener en consideración
que la muestra recolectada fue en territorios diferentes, así como el clima, lo que
puede explicar la presencia o no presencia de dichos metabolitos en las muestras.
En la evaluación de la actividad antioxidante, los polisacáridos de Nostocsphaericum
presentaron un IC50=2.068 mg/mL y un IC50=4.398 ug/mL en el ensayo de DPPH y
ABTS, mientras que los polisacáridos de Nostoccommune presentaron un IC50=2.482
mg/mL y un IC50=17.837 ug/mL en el ensayo de DPPH y ABTS. El análisis estadístico
reveló que no existe diferencia significativa entre la actividad antioxidante de los
polisacáridos del Nostocsphaericumy Nostoccommune medido por el método de
DPPH; sin embargo, sí existe diferencia significativa entre la actividad antioxidante
de los polisacáridos de dichas especies medido por el método de ABTS. los
polisacáridos de Nostocsphaericum presentan una mayor actividad antioxidante que
los polisacáridos de Nostoccommune.
H-O 033 EVALUACION NEMATOXICA DEL EXTRACTO ACUOSO FOLIAR DE Lupinus
weberbaueri Ulbr. y Lupinus paniculatus Desr. SOBRE JUVENILES DE Meloidogyne
incognita (Kofoid and White) Chitwood IN VITRO
Pedro Lezama Asencio, Lezama Escobedo M., de Guerra J. A., León Aponte G.,
Marrufo P. A., Zolla G., Rodríguez J.H.
Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Peru
plezamaa@upao.edu.pe
Se han descrito aproximadamente 4100 especies de fitonematodes y entre ellos
destaca el género Meloidogyne, cosmopolita con alrededor de 100 especies que
atacan diversos cultivos, limitando la producción agrícola, requiriendo por lo tanto
controlarlos para lo cual hasta la fecha el más efectivo es el uso de nematicidas
químicos, aunque ecológicamente no es recomendable, por lo que una alternativa
son los biocidas que pueden obtenerse a partir de las plantas. Por ello evaluamos el
efecto del extracto acuoso foliar de Lupinus weberbaueriy Lupinus paniculatuscontra
larvas J2 de Meloidogyne incognita bajo condiciones de laboratorio. Las hojas de los
lupinos fueron colectadas en las zonas andinas de Perú, luego secadas, molidas
manualmente y maceradas en agua para obtener el extracto acuoso. Para los
ensayos, se prepararon concentraciones de 250, 500, 750, 1000, 1250, 1500, 1750 y
2000 ppm del extracto acuoso de ambas plantas donde se colocaron 100larvas J2 de
Meloidogyne incognita, usando cono control agua de caño con 4 repeticiones. Las
evaluaciones se realizaron a las 24, 48 y 72 horas, observando motilidad de los J2 y
aquellos inmóviles fueron transferidos a placas petri con agua durante 2 horas para
confirmar su muerte por observación microscópica y su asociación se determinó
empleando el coeficiente de correlación de Pearson. Determinamos que los
extractos de ambas plantas tuvieron actividad nematostático y nematicida, cuya tasa
de mortalidad fue mayor al 70% a partir del extracto de 1000 ppm y del 100% con
2000 ppm para ambas especies vegetales, y pese a pequeñas diferencias no
mostraron diferencias estadísticamente significativas. Este efecto se debería a la
acción de los alcaloides quinolizidinecos como la esparteína y otros componentes. Al
comprobarse las propiedades nematicidas de ambas especies y conociendo que en
Perú contamos con casi 200 especies de Luppinus, a futuro puede usarse como
biopesticida.
Natural Products, Pharmaceutical and
Foods Chemistry
MARTES/TUESDAY, OCT. 9th
H-P 001 PHARMACOGNOSTIC AND PHYTOCHEMICAL STUDIES OF Smilax domingensis WILLD. IN
CUBA
José González Yaque, P. Asunción, S. Cañarte
Universidad de La Habana, Cuba
jgyaque@ifal.uh.cu
A preliminary pharmacognostical and phytochemical evaluation of Smilax domingensis
Willd., (Smilacaceae) was realized to determine the macromorphology and micromorphology
characteristics, the physicochemical and phytochemical parameters from the rhizome of
this spice that grows in Cuba. This crude drug showed the characteristic physicochemical
values such as moisture content (13.11%), extractable matter in ethanol at 70% (13.53%), total
ashes (3.45%), water soluble ashes (2.43%) and acid insoluble ashes (0.64%). Phytochemical
screening revealed the possible presence of alkaloids, oils and/or fats, coumarins, saponins,
flavonoids, pyrogallol-type tannins, quinones, catechins, reductants sugars, triterpens and
steroids and absence of resins, aminoacids, cardiotonic glycosides, anthocyanidins and
astringent and/or bitter principles, realized under WHO parameters. A preliminary chemical
characterization of main components of ethanolic extract with dried rhizomes of S.
domingensisthat grow in Cuba was done using a GCMS-QP2010 Ultra Shimadzu and the mass
spectra of the compounds found in the extract was matched with the National Institute of
Standards and Technology (NIST) library. After sample derivatization 125 chemical compounds
were registered by the equipment and from them, 35 different chemical components were
characterized and reported for the first time from this part of the plant in our country. The
results demonstrate the developed method could be employed as a rapid and versatile
analytical technique for identification of chemical constituents and quality control of Smilax
domingensis.
Keywords:Smilax domingensis, Macromorphology, Micromorphology, Physicochemical
Parameters, Phytochemical Screening
H-P 002 PHARMACOGNOSTIC, PHYSICOCHEMICAL AND PHYTOCHEMICAL STUDIES OF Theobroma
cacao L. BEAN HUSK IN CUBA.
José González Yaque
Universidad de La Habana, Cuba
jgyaque@ifal.uh.cu
Pharmacognostic, Physicochemical and Microscopical studies of Theobroma cacao bean husk
was carried out. The microscopic evaluation revealed characters that are of diagnostic value
and useful in authentication of the plant. The Physicochemical analyses reveals values for
moisture content, alcohol extractive, water extractive, total ash, water soluble ash and acid
insoluble ash which are within the World Health Organization (WHO) standards for crude drug
from medicinal plants. Extracts were prepared by Soxhlet extraction with ethanol at 90 %.
Phenol and flavonoid content of the extract were measured by Folin-Ciocalteu and AlCl3assays.
Information obtained from these studies can be used as markers in the identification
and standardization of this plant as a herbal remedy and also towards monograph
development on the plant. Ethanolic extract at 90 % was analyzed using a Shimadzu
spectrometer coupled to gas chromatography (GCMS-QP2010 Ultra) after derivatization with
BSTFA from the husk of Theobroma cacao. The drug powdered was evaluated through a
phytochemical screening to get information about the chemical components present in the
sample. Ethereal, ethanolic and aqueous extract were analyzed by the same GC-MS technique.
Gas Chromatography Mass Spectrometry (GC-MS) analysis revealed the presence of 74
metabolites from this husk. According to NIST21 and NIST107 Libraries Databases some
of the phytocompounds screened were Caffeine, Theobromine, Catechine, Uridine,
Stigmasterol, Cholesterol and Androstane-11,17-dione,3-[(trimethylsilyl)oxy]-,17-[O-(phenyl
methyl)oxime]. Phytochemical screening revealed the possible presence of fats and oils,
alkaloids, triterpenes and steroids, catechins, reductants sugars, saponins, phenolic
compounds, aminoacids or amines, quinones, anthocyanidins, flavonoids and bitter or
astringent principles.
H-P 003 FRE RADICAL DEPOLYMERIZATION OF VI POLYSACCHARIDE FOR BE USED AS IMPROVED
CONJUGATE VACCINE ANTIGEN
Jean Pierre Soubal ,, Aliaga I, Aranguren Y, Baró B, Pedroso J, Guerra-Iglesias G, Santana D,
Fernández S, Vérez-Bencomo V.
Cuba
jsoubal@finlay.edu.cu
Salmonella Typhi causes about 14 and 27 million new cases of typhoid fever every year, of
which 200 000 with fatal outcome. The 1-5 years old children have great incidence and the
highest fatality rates. Only conjugate vaccines successfully prevent disease in this population.
The antigen of these vaccines is the bacterium capsular polysaccharide called Vi. This
polysaccharide is a homopolymer of N-acetylgalactouronic acid, with an immunologically
relevant O-acetyl group in position 3. The fragmentation of polysaccharide antigens improved
immunological and technological characteristics. However, structural features of Vi make it
practically impossible to be fragmented by current chemical depolymerization procedures in
acidic media, without loss of the O-acetyl moiety. Depolymerization via free radical
mechanisms is a more experimental approach reported. In this work were studied free radical
depolymerization procedures for get Vi fragments suitable for obtaining immunogenic
conjugates. Three procedure variants were implemented with ascorbic acid, hydrogen
peroxide and hypochlorus acid. The former used Cu2+ as catalyst and the others heat.
Fragments were evaluated by HPLC-SEC, colorimetric assays, 1H-NMR and antigenicity ELISA.
Selected ones were conjugated to tetanus toxoid as carrier protein and immunized in BALB/c
mice. The depolymerization procedures fragmented Vi to sizes inversely proportional to
reagent concentration. All recoveries were greater than 90 % and identity and O-acetyl content
were conserved. It seems that no internal carbonyl groups were generated. All fragments were
antigenic. Nevertheless, it was observed some loss of antigenicity for smallest sizes in
comparison to native molecule, but no influenced by depolymerization procedure. Obtained
conjugates had hydrodynamic volumes proportional to Vi fragment sizes and polysaccharide
to protein ratios in a 0.7-3.0 rank. They were immunogenic after two dose, in a similar
magnitude that native Vi conjugate. In conclusion, the studied depolymerization procedures
allow obtaining Vi fragments with controlled size, that serve as conjugate vaccine antigens.
H-P 004 INFLUENCIA DEL MÉTODO DE CONJUGACIÓN EN LAS PROPIEDADES INMUNOLÓGICAS DE
CONJUGADOS MONOVALENTES DE Streptococcus pneumoniae SEROTIPO 19ª
Zanuy A., Patricia González, Soubal J., Rodriguez L. , Baró B. , Fariñas M., Chang J., Santana D.,
García D.
Cuba
patrygg@nauta.cu
La bacteria Streptococcus pneumoniae causa diversas infecciones y procesos invasivos severos
en humanos que generan cerca de un millón de muertes anuales. El serotipo 19A presenta una
alta incidencia a nivel mundial y en Cuba. El Instituto Finlay de Vacuna desarrolla una vacuna
conjugada decavalente que incluye a este serotipo. Los métodos de conjugación introducen
modificaciones que pueden afectar las propiedades antigénicas e inmunológicas del
polisacárido. En el presente trabajo se obtuvieron glicoconjugados del serotipo 19A a toxoide
tetánico mediante tres métodos diferentes: oxidación peryódica-aminación reductiva,
oxidación con TEMPO-carbodiimida y fragmentación-cianilación. Por técnicas colorimétricas,
cromatografía líquida de exclusión molecular y técnicas inmunoquímicas fueron caracterizados
los polisacáridos modificados y conjugados correspondientes. Se comprobó en conejos
hembras NZW que los tres métodos de conjugación permiten obtener conjugados de
Streptococcus pneumoniae serotipo 19A inmunogénicos, observándose un título de
anticuerpo y avidez superior para los obtenidos por fragmentación-cianilación. Además, los
tres procedimientos permiten obtener conjugados que inducen una repuesta inmune de IgG
funcional contra Streptococcus pneumoniae serotipo 19A, así como, anticuerpos que también
reconocen a 19F.
H-P 005 CHEMICAL CHARACTERIZATION AND CYTOTOXIC POTENTIAL OF A CHLOROFORM FRACTION
OBTAINED FROM MARINE PLANT Thalassia testudinum
David Marrero Delange, Riera Romo M., Hernández Balmaseda I., González García K.,. Pérez
Martínez D, Manso Vargas A., Labrada M., Rodeiro Guerra I., Vanden Berghe W., Hernandez
Rivera Y., Gutiérrez Cuesta R., Acosta Suárez Y., Valdés- Iglesias, O.
Instituto de Ciencias del Mar, Cuba
david_delange@cebimar.cu; david.mdelange@gmail.com
Marine plants and algae represent a prolific source of new bioactive metabolites with multiple
pharmacological applications. The hydroethanolic extract of marine angiosperm Thalassia
testudinum (Banks and Soland ex. Koenig) is enriched in polyphenols and glucopyranosydes
and it has demonstrated cytoprotective and antioxidant properties in different models,
however, the non-polar components of this extract have not been fully characterized and their
cytotoxic capacity has not been evaluated. In this work, it was obtained and characterized a
chloroform fraction from T. testudinum hydroethanolic extract. By GC-MS analysis 69
compounds were identified, among them fatty acids were the main components (80 %). This
study also revealed a cytotoxic potential of this organic fraction in the cell lines A549 (human
lung carcinoma) and EA.hy926 (human immortalized endothelial cells).
H-P 006 IDENTIFICACION POR ESPECTROMETRIA DE MASAS Y CUANTIFICACION DE CURCUMINOIDES
EN NUTRACEUTICO DE Curcuma longa- RELACION CON LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.
Tania Valdés- González, Ido T., García Herreiz A. K., Almora Hernández E., González Díaz K.
Hospital Universitario Calixto García, La Habana, Cuba
taniavaldes@infomed.sld.cu
En nuestro país se ha ido extendiendo el uso de Curcuma longa, planta que pertenece a la
familia Zingiberaceae. Aunque de forma general es aún desconocida por nuestra población, ha
sido empleada desde la antigüedad como colorante en alimentos, y en forma de suplemento
o medicamento herbario por sus reportes de beneficios en la prevención de diversas
patologías, tales como ateroesclerosis, enfermedades neurodegenerativas, disfunciones
gástricas y el cáncer. La mayoría de estas aplicaciones están asociadas con el contenido de
curcuminoides presentes en la Curcuma longa. En este trabajo se identificaron la curcumina,
demetoxicurcumina y bisdemetoxycurcumina mediante métodos cromatográficos en capa
delgada en un nutracéutico preparado a partir del polvo del rizoma de Curcuma longa L. en el
Laboratorio de Teragnóstico del Hospital Universitario “General Calixto García”. Los
curcuminoides fueron confirmados por Espectrometria de Masa. Se determinó también por
método espectrofotométrico utilizando diferentes solventes, el contenido de polifenoles
totales y de curcumina, curcuminoide mayoritario presente en el nutracéuticoy se evaluó su
relación con la actividad antioxidante. Los resultados obtenidos por Espectrometría de Masa
confirmaron la identificación de los curcuminoides realizada por cromatografía de placa
delgada. Se cuantificó el contenido de curcumina y polifenoles en diferentes solventes,
obteniéndose lo mejores resultados en los extractos preparados con acetona. La capacidad
antioxidante del extracto en acetona resultó la mayor entre todos los extractos evaluados, que
coincide con mayor concentración de curcumina y polifenoles y la menor CE50 para la
reducción del radical DPPH a la mitad de su valor.Se determinó que las cápsulas que contienen
500mg del nutracéutico contienen 30mg de curcumina. Este trabajo forma parte de la
caracterización integral del nutracéutico de Curcuma longa L., que facilitará su uso y la
interpretación de los resultados de Protocolos de Actuación en pacientes de diferentes
patologías del Hospital Universitario “General Calixto García”.
H-P 007 ANTIVIRAL MECHANISMS OF ACTION OF AN HYDROALCOHOLIC EXTRACT OF SARGASSUM
FLUITANS SEAWEED AGAINST HUMAN ENTEROVIRUS
Liena de Regla Ponce Rey, del Barrio Alonso G., Roque Quintero A., Resik Aguirre S., Spengler
Salabarría I.
Universidad de La Habana, Cuba
lponce@fbio.uh.cu
Introduction: Marine ecosystems representa promising source of organisms with a wide
spectrum of biomedical applications. The brown seaweeds of Sargassum genus embrace a
varied biochemical composition and synthesize metabolites with antiviral activities. Becoming
then in potential candidates for searching and developing drugs against viral diseases that
show drug resistance or lack of therapy. The goal of this work is to evaluate and characterize
the antiviral activity of a hydroalcoholic extract from the brown seaweed Sargassum fluitans
against tworeference strains and a clinical strain of human enterovirus, causal agents mouth,
hand and foot disease, hemorrhagic conjunctivitis and aseptic meningitis.Materials and
methods: The qualitative determination of secondary metabolites (phytochemical
identification) from the extract was made according to Rondina and Coussio, 1969. The
cytotoxicity of the extract was evaluated in Vero, RD and Hep-2 cells by MTT method and the
CC50 was calculated by lineal regression analysis. Determination of antiviral activity (EC50) was
made by means of cytopathic effect inhibition in cells. The extracellular virucidal activity of the
extract and the reduction of viral yield were determined by viral titration through final dilution
assay. The antiviral activity was characterized by an addition time assay. Results:The
preliminary characterization of the extract showed compounds such as tannins, quinones,
proanthocyanidins/catechins, triterpens, proteins and polysaccharides.The extract was non-
cytotoxic at the evaluated concentrations and showed an inhibitory activity against theviruses.
Besides, it showedvirucidal activity against two of themand diminishedthe viral titer more than
three log compared to the control. The extract was active on the early and late stages of viral
replication. Conclusions: The presence of actives compounds in the hydroethanolicextract of
Sargassum fluitans might be related to the showed antiviral activity, supporting so the potential
of this genus as a source of antivirals.
H-P 008 ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE NANOEMULSIONES DE ACEITE DE SEMILLAS DE Cucúrbita pepo
Caridad Margarita García Peña, Martínez Espinosa V., Nogueira A.
Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), Cuba
caridadgp@infomed.sld.cu
El aceite de semillas de calabaza se le atribuyen varias indicaciones terapéuticas, resultando la
más significativa para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática. Para realizar el
proceso de nanoencapsulación del aceite de semillas de Cucurbita pepo, se obtiene
previamente una emulsión, por lo que se estudió la estabilidad de las mismas. Los estudios de
estabilidad de la emulsión se realizaron a corto y largo plazo; a corto plazo mediante estudios
de desestabilización por centrifugación y estrés térmico y a largo plazo durante 7 días a
temperatura ambiente (30 ± 2O C y 70 ± 5 % de humedad relativa) y a temperatura de
refrigeración (5 ± 3O C), analizándose el contenido de ácidos grasos por Cromatografía gaseosa.
Los resultados obtenidos al evaluar la estabilidad de la emulsión en cuanto a su apariencia
visual, evaluación microscópica, pH, conductividad y turbidez, demostraron la estabilidad de
las mismas durante 7 días. Se determinó el perfil de ácidos grasos presentes en el aceite y en
la nanoemulsión. Se demostró que la emulsión formada por: goma arábiga-maltodextrina-
aceite de semillas de Cucurbita pepo es estable hasta 7 días en condiciones de temperatura
ambiente (30 2 °C; 70 ± 5 % de humedad relativa).
H-P 009 DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR CLAR APLICABLE EN LA
DETERMINACIÓN DE PAPAVERINA
Caridad Margarita García Peña, Martínez Espinosa V., García L., Castrillón N., Pardo Z.
Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), Cuba
caridadgp@infomed.sld.cu
La Papaverina es un alcaloide opiáceo extraído de la flor del papaver, difiere en estructura
química y acción farmacológica de los alcaloides obtenidos del opio y que son utilizados como
analgésicos. El control de la calidad y el estudio de estabilidad constituyen aspectos
importantes a evaluar en todo desarrollo de formulación, para ello es necesario contar con
métodos confiables; la validación es el proceso mediante el cual se obtienen las pruebas
documentales de la seguridad del método. La determinación de Papaverina se realizó
empleando la Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR), la separación se realizó a través
de una columna cromatográfica Lichrosorb RP- 18 (5 µm) (125x 4 mm), con detección
ultravioleta a 253 nm, empleando una fase móvil compuesta por Acetonitrilo: solución acuosa
5 mmol/L de heptano sulfonato ácido de sodio (50: 50) ajustado a pH 4 y la cuantificación de
este frente a una muestra de referencia con el método del estándar externo. El proceso de
validación se realizó evaluándose la especificidad, linealidad, exactitud, precisión y los límites
de detección y cuantificación. Los resultados obtenidos de los parámetros evaluados en la
validación realizada del método se encontraron dentro de los límites establecidos, según la
regulación 41-2013 del CECMED. El método analítico desarrollado por CLAR para la
cuantificación de Papaverina resultó lineal, preciso, exacto y específico en el rango de
concentraciones estudiadas.
H-P 010 VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO APLICABLE AL JARABE DE ALOE DE PRODUCCIÓN
NACIONAL
Claudia Mora Rojas, García Peña C. M., Martínez Espinosa V., Pérez J.R., Rodríguez C., Benítez
N.
Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), Cuba
caridadgp@infomed.sld.cu
El Jarabe de Aloe se produce en el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos
(CIDEM), desde hace varios años, como anticatarral. Este producto forma parte del surtido de
medicamentos con los que cuenta el CIDEM. Los métodos analíticos que se emplean en el
control de la calidad y los estudios de estabilidad deben ser validado con el objetivo de obtener
pruebas documentales de la confiabilidad del mismo. Los parámetros evaluados fueron:
especificidad, linealidad, precisión (repetibilidad, precisión intermedia y reproducibilidad) y
exactitud. Adicionalmente se realizaron los estudios de estabilidad a través de estudios
acelerados y de vida de estante, evaluándose en el tiempo: las características organolépticas,
pH, densidad relativa, índice de refracción, identificación de compuestos antracénicos,
contenido de alcohol, concentración de derivados anatracénicos libres y conteo microbiano.
Los resultados del proceso de validación demostraron la confiabilidad del método
espectrofotométrico desarrollado para la determinación del contenido de derivados
antracénicos libres y su aplicabilidad en el control de la calidad y el estudio de estabilidad del
Jarabe de Aloe. Los resultados obtenidos en los estudios de estabilidad a los 12 meses
demostraron la estabilidad del producto a temperatura ambiente (30±2oC y 70±5% de
humedad relativa), envasadas en frascos plásticos y de vidrio.
H-P 011 ESTUDIOS MORFOANATÓMICOS, FITOQUÍMICOS, TOXICOLÓGICOS Y FARMACOLÓGICOS DE
Piper auritum KUNTH (CAISIMÓN DE ANÍS)
Antonio Jesús Sosa Montano,
Instituto de Farmacia y Alimento, Universidad de la Habana, Cuba
antoniosm@ifal.uh.cu
La especie Piper auritum Kunth (caisimón de anís) pertenece al género Piper, ubicado dentro
de la familia Piperaceae, se caracteriza por ser una especie con una gran cantidad de usos a
nivel etnobotánico. Esta información ha sido validada por los relatos ancestrales y los
reportes bibliográficos que se han encontrado en los últimos años. Su distribución se constata
en la regiónsureste de México, Colombia y Florida, siendo además cultivada en Cuba. Con el
objetivo de realizar una búsqueda organizada, que permita reconocer el valor etnobotánico
de la especie Piper auritum Kunth a nivel mundial y determinar su importancia, precauciones
en su uso medicinal, fueron revisadas varias bases de datos disponibles (PubMed,
COCHRANE, ESBCO, SCIELO, LILACS, CUMED, MEDNAT, RECU), libros especializados y demás
reportes bibliográficos relacionados con el uso tradicional de la especie y su composición
química. La información de esta revisión, puede servir como base preliminar y como
justificación en investigaciones relacionadas con la búsqueda de compuestos químicos con
posible actividad terapéutica analgésica, antiinflamatoria y antihipertensiva. En tal sentido se
evidenció de acuerdo al análisis de los datos obtenidos y la información obtenida en la
presente revisión, que la especie Piper auritum Kunth se caracteriza por poseer un sinnúmero
de usos en la medicina tradicional y popular, si bien se deben tener precauciones en su
empleo.
Palabras clave: Piperauritum, uso medicinal y reportes bibliográficos
H-P 012 INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA CUALITATIVA DE LA PLANTA Urera
baccifera L.
Airovict Hernández, García T., Spengler I.
Facultad de Química, Universidad de La Habana, Cuba
airovict@fq.uh.cu
La planta Urera baccifera L., perteneciente a la familia Urticaceae, es conocida en Cuba como
chichicate, y la infusión de sus raíces es usada popularmente para expulsar los cálculos renales
y como diurético. En la literatura se reportan estudiosrelacionados con la determinación de la
composición química tanto cualitativa como cuantitativa de los metabolitos secundarios en
esta planta. El objetivo fundamental de este trabajo es comparar la composición química
cualitativade las raíces del chichicate que crece en la finca “La Sierrita”, Cienfuegos (1) y en un
campamento pioneril de Jaruco, Mayabeque (2). La composición química se determinó
mediante tamizaje fitoquímico, según la técnica de Rondina y Coussio, basada en cambios en
las condiciones de pH y empleando disolventes puros o mezclas de disolventes de diferentes
polaridades. Se realizaron los ensayos clásicos de desarrollo de color y/o precipitado
correspondientes a cada fracción para determinar los tipos de metabolitos presentes y su
abundancia.Los resultados mostraron diferencias en cuanto a los tipos de metabolitos y sus
proporciones respectivas: la (1) contenía cantidades abundantes de triterpenos-esteroides;
moderadas de grupos amino, flavonoides y azúcares reductores; y escasas de catequinas;
mientras que la (2) contenía cantidades abundantes tanto de triterpenos-esteroides como de
grupos amino, azúcares reductores y, adicionalmente, saponinas. Estos resultados contrastan
con los reportados en la literatura, en donde se declara que existen cantidades abundantes de
lignanos, y moderadas de polifenoles, flavonoides y alcaloides. Se puede concluir que el hábitat
de la planta influye en las diferencias existentes en cuanto a tipo de metabolitos secundarios
presentes en las raíces de la Urera baccifera.
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry
11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxicologia Dr Javier Mata V.
Toxicologia Dr Javier Mata V.Toxicologia Dr Javier Mata V.
Toxicologia Dr Javier Mata V.
universidad autonoma de nuevo leon
 
Distribución de ítems biología 2015
Distribución de ítems biología 2015Distribución de ítems biología 2015
Distribución de ítems biología 2015
Nicole Villarreal
 
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
andreafernandez913167
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosHomero Ulises
 
Guia procariontes
Guia procariontes Guia procariontes
Guia procariontes
Alejandra Sanchez Ramirez
 
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_bBiorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
BryanCarrera15
 
Los productos naturales en la busquedad de nuevos farmacos
Los productos naturales en la busquedad de nuevos farmacosLos productos naturales en la busquedad de nuevos farmacos
Los productos naturales en la busquedad de nuevos farmacosDistripronavit
 
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna  		ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna Ramón Copa
 
Introduccion a la toxicología
Introduccion a la toxicologíaIntroduccion a la toxicología
Introduccion a la toxicología
TASUMADRE
 
Fundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaFundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaWilliam Quevedo
 
Clase 4 tema 1 conceptos básicos tox ambiental
Clase 4 tema 1 conceptos básicos tox ambientalClase 4 tema 1 conceptos básicos tox ambiental
Clase 4 tema 1 conceptos básicos tox ambientalanabeltatis
 
Glosariotoxicologia
GlosariotoxicologiaGlosariotoxicologia
Glosariotoxicologia
KeRly ChikitAp
 
Glosario toxicologia
Glosario toxicologiaGlosario toxicologia
Glosario toxicologia
KeRly ChikitAp
 
An65216
An65216An65216
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
Vida Silvestre Uruguay
 
Articulo seminario enfasis
Articulo seminario enfasisArticulo seminario enfasis
Articulo seminario enfasis
Duber Rincn
 
ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y BIFENILOS POLICLORADOS EN MUESTRAS D...
ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y BIFENILOS POLICLORADOS EN MUESTRAS D...ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y BIFENILOS POLICLORADOS EN MUESTRAS D...
ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y BIFENILOS POLICLORADOS EN MUESTRAS D...radiobrisas
 
Variación química en poblaciones vegetales
Variación química en poblaciones vegetalesVariación química en poblaciones vegetales
Variación química en poblaciones vegetales
Angel Bravo
 
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
Cassandra Quave
 

La actualidad más candente (20)

Toxicologia Dr Javier Mata V.
Toxicologia Dr Javier Mata V.Toxicologia Dr Javier Mata V.
Toxicologia Dr Javier Mata V.
 
2014 clase toxicologia1 (1)
2014 clase toxicologia1 (1)2014 clase toxicologia1 (1)
2014 clase toxicologia1 (1)
 
Distribución de ítems biología 2015
Distribución de ítems biología 2015Distribución de ítems biología 2015
Distribución de ítems biología 2015
 
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
54160-Texto del artículo-103803-5-10-20161214 (2).pdf
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicos
 
Guia procariontes
Guia procariontes Guia procariontes
Guia procariontes
 
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_bBiorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
Biorremediacion de organofosforados_por_hongos_y_b
 
Los productos naturales en la busquedad de nuevos farmacos
Los productos naturales en la busquedad de nuevos farmacosLos productos naturales en la busquedad de nuevos farmacos
Los productos naturales en la busquedad de nuevos farmacos
 
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna  		ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
 
Introduccion a la toxicología
Introduccion a la toxicologíaIntroduccion a la toxicología
Introduccion a la toxicología
 
Fundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicologíaFundamentos de toxicología
Fundamentos de toxicología
 
Clase 4 tema 1 conceptos básicos tox ambiental
Clase 4 tema 1 conceptos básicos tox ambientalClase 4 tema 1 conceptos básicos tox ambiental
Clase 4 tema 1 conceptos básicos tox ambiental
 
Glosariotoxicologia
GlosariotoxicologiaGlosariotoxicologia
Glosariotoxicologia
 
Glosario toxicologia
Glosario toxicologiaGlosario toxicologia
Glosario toxicologia
 
An65216
An65216An65216
An65216
 
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
 
Articulo seminario enfasis
Articulo seminario enfasisArticulo seminario enfasis
Articulo seminario enfasis
 
ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y BIFENILOS POLICLORADOS EN MUESTRAS D...
ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y BIFENILOS POLICLORADOS EN MUESTRAS D...ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y BIFENILOS POLICLORADOS EN MUESTRAS D...
ANÁLISIS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS Y BIFENILOS POLICLORADOS EN MUESTRAS D...
 
Variación química en poblaciones vegetales
Variación química en poblaciones vegetalesVariación química en poblaciones vegetales
Variación química en poblaciones vegetales
 
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
Anti-biofilm activity of Rosa canina galls: a Turkish traditional medicine - ...
 

Similar a 11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry

Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.HelmerArturo
 
Trabajo de habilitacion 2013
Trabajo de habilitacion 2013Trabajo de habilitacion 2013
Trabajo de habilitacion 2013
Wilbbert Valdemar Vigo Alfaro
 
Relación entre la química y la biología
Relación entre la química y la biologíaRelación entre la química y la biología
Relación entre la química y la biología
thadarova
 
Quimica de los productos naturales
Quimica de los productos naturalesQuimica de los productos naturales
Quimica de los productos naturales
LISET RODRÍGUEZ ACHATA
 
Productos Naturales Vegetales
Productos Naturales VegetalesProductos Naturales Vegetales
Productos Naturales Vegetales
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
METABOLITOS
METABOLITOSMETABOLITOS
METABOLITOS
Verónica Taipe
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
Alejandra Rodríguez
 
Proyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacteriasProyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacterias
perlatapiaacosta
 
17. biodeterioro del patrimonio cultural
17. biodeterioro del patrimonio cultural17. biodeterioro del patrimonio cultural
17. biodeterioro del patrimonio cultural
SistemadeEstudiosMed
 
CrotonDracodocx
CrotonDracodocxCrotonDracodocx
CrotonDracodocx
Fabby Villarauz Rico
 
Clase 2 biol. cel.
Clase 2 biol. cel.Clase 2 biol. cel.
Clase 2 biol. cel.
Claudia Barriga Daza
 
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y ToxicologiaModelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Orocrux
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreAlejandra Rodríguez
 
Microbiología Oral.
Microbiología Oral.Microbiología Oral.
Microbiología Oral.
Daniel Pérez Rodríguez
 
Mapa conceptual de metabolitos de interes biotecnologicos (primarios y secund...
Mapa conceptual de metabolitos de interes biotecnologicos (primarios y secund...Mapa conceptual de metabolitos de interes biotecnologicos (primarios y secund...
Mapa conceptual de metabolitos de interes biotecnologicos (primarios y secund...
RuthApaza8
 
HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
adelaQuispecondori
 
Dialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdf
Dialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdfDialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdf
Dialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdf
GERALDINECLARITACEDA
 
385.pdf
385.pdf385.pdf
385.pdf
Kevin Rudas
 
Biologia.pdf
Biologia.pdfBiologia.pdf
Biologia.pdf
viviarcelopez
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
BioquimicaXinithap
 

Similar a 11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry (20)

Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
Metagenómica biodiversidad y nuevos productos biotecnológicos.
 
Trabajo de habilitacion 2013
Trabajo de habilitacion 2013Trabajo de habilitacion 2013
Trabajo de habilitacion 2013
 
Relación entre la química y la biología
Relación entre la química y la biologíaRelación entre la química y la biología
Relación entre la química y la biología
 
Quimica de los productos naturales
Quimica de los productos naturalesQuimica de los productos naturales
Quimica de los productos naturales
 
Productos Naturales Vegetales
Productos Naturales VegetalesProductos Naturales Vegetales
Productos Naturales Vegetales
 
METABOLITOS
METABOLITOSMETABOLITOS
METABOLITOS
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
 
Proyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacteriasProyecto microbiologia-bacterias
Proyecto microbiologia-bacterias
 
17. biodeterioro del patrimonio cultural
17. biodeterioro del patrimonio cultural17. biodeterioro del patrimonio cultural
17. biodeterioro del patrimonio cultural
 
CrotonDracodocx
CrotonDracodocxCrotonDracodocx
CrotonDracodocx
 
Clase 2 biol. cel.
Clase 2 biol. cel.Clase 2 biol. cel.
Clase 2 biol. cel.
 
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y ToxicologiaModelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
Modelos Experimentales en Animales Aplicados en Farmacologia y Toxicologia
 
Biotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadreBiotecnología plagas-célulasmadre
Biotecnología plagas-célulasmadre
 
Microbiología Oral.
Microbiología Oral.Microbiología Oral.
Microbiología Oral.
 
Mapa conceptual de metabolitos de interes biotecnologicos (primarios y secund...
Mapa conceptual de metabolitos de interes biotecnologicos (primarios y secund...Mapa conceptual de metabolitos de interes biotecnologicos (primarios y secund...
Mapa conceptual de metabolitos de interes biotecnologicos (primarios y secund...
 
HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
HONGOS ENDÓFITOS: FUENTE POTENCIAL DE METABOLITOS SECUNDARIOS BIOACTIVOS CON ...
 
Dialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdf
Dialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdfDialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdf
Dialnet-DegradacionDePesticidasPorActinomicetos-6181506.pdf
 
385.pdf
385.pdf385.pdf
385.pdf
 
Biologia.pdf
Biologia.pdfBiologia.pdf
Biologia.pdf
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 

Más de Carlos Ligarda Samanez

Presentacion Editor de Dasto de SPSS.pdf
Presentacion Editor de Dasto de SPSS.pdfPresentacion Editor de Dasto de SPSS.pdf
Presentacion Editor de Dasto de SPSS.pdf
Carlos Ligarda Samanez
 
Curso lectura de planos en edificaciones
Curso lectura de planos en edificacionesCurso lectura de planos en edificaciones
Curso lectura de planos en edificaciones
Carlos Ligarda Samanez
 
Carta de-especialistas-esprizcap-2015
Carta de-especialistas-esprizcap-2015Carta de-especialistas-esprizcap-2015
Carta de-especialistas-esprizcap-2015
Carlos Ligarda Samanez
 
Informe nº 0015 solicita subvencion por luto y sepelio
Informe nº 0015 solicita subvencion por luto y sepelioInforme nº 0015 solicita subvencion por luto y sepelio
Informe nº 0015 solicita subvencion por luto y sepelio
Carlos Ligarda Samanez
 
Analisis estatico con sap 2000
Analisis estatico con sap 2000Analisis estatico con sap 2000
Analisis estatico con sap 2000
Carlos Ligarda Samanez
 
Encuesta a productores de trucha del distrito de pacucha
Encuesta a productores de trucha del distrito de pacuchaEncuesta a productores de trucha del distrito de pacucha
Encuesta a productores de trucha del distrito de pacucha
Carlos Ligarda Samanez
 
Tecnologia final grupo ii
Tecnologia final grupo iiTecnologia final grupo ii
Tecnologia final grupo ii
Carlos Ligarda Samanez
 
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustrialesIaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustrialesCarlos Ligarda Samanez
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordCarlos Ligarda Samanez
 

Más de Carlos Ligarda Samanez (15)

Presentacion Editor de Dasto de SPSS.pdf
Presentacion Editor de Dasto de SPSS.pdfPresentacion Editor de Dasto de SPSS.pdf
Presentacion Editor de Dasto de SPSS.pdf
 
TEMARIO.pdf
TEMARIO.pdfTEMARIO.pdf
TEMARIO.pdf
 
Lípidos bio.pdf
Lípidos bio.pdfLípidos bio.pdf
Lípidos bio.pdf
 
Citas en-linea-imprimir
Citas en-linea-imprimirCitas en-linea-imprimir
Citas en-linea-imprimir
 
Curso lectura de planos en edificaciones
Curso lectura de planos en edificacionesCurso lectura de planos en edificaciones
Curso lectura de planos en edificaciones
 
Carta de-especialistas-esprizcap-2015
Carta de-especialistas-esprizcap-2015Carta de-especialistas-esprizcap-2015
Carta de-especialistas-esprizcap-2015
 
Informe nº 0015 solicita subvencion por luto y sepelio
Informe nº 0015 solicita subvencion por luto y sepelioInforme nº 0015 solicita subvencion por luto y sepelio
Informe nº 0015 solicita subvencion por luto y sepelio
 
Ayuda memoria las bambas
Ayuda memoria las bambasAyuda memoria las bambas
Ayuda memoria las bambas
 
tesis alas peruanas
tesis alas peruanastesis alas peruanas
tesis alas peruanas
 
Analisis estatico con sap 2000
Analisis estatico con sap 2000Analisis estatico con sap 2000
Analisis estatico con sap 2000
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Encuesta a productores de trucha del distrito de pacucha
Encuesta a productores de trucha del distrito de pacuchaEncuesta a productores de trucha del distrito de pacucha
Encuesta a productores de trucha del distrito de pacucha
 
Tecnologia final grupo ii
Tecnologia final grupo iiTecnologia final grupo ii
Tecnologia final grupo ii
 
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustrialesIaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
Iaaa94 tecnologia de procesos agroindustriales
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 

Último

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

11. natural products, pharmaceutical and foods chemistry

  • 2. Natural Products, Pharmaceutical and Foods Chemistry MARTES/TUESDAY, OCT. 9th H-C-001 TRENDS IN THE NATURAL PRODUCTS CHEMISTRY – UNDERSTANDING THE INTERACTIONS BETWEEN MICROORGANISMS IN THE LEAF-CUTTING ANTS NESTS Paulo Cezar Vieira Faculdade de Ciências Farmacêuticas de Ribeirão Preto, Ribeirão Preto, Brasi dpcv@ufscar.br The search for new drugs from plants and other organisms is still exciting and attractive, and chemistry has played a pivotal role in the explanation of biological and biochemical observations. Each organism interacts with the ecosystem through distinct strategies, including chemical signals and/or chemical defenses. In this way, secondary metabolites may be understood as words of an ecological and evolutionary language that governs the synchronization and modulation of metabolic routes. In addition, natural products may have unknown physiological functions that must be deeply understood in the future. The study of microorganisms associated to insects provides opportunities to explore natural antimicrobial and insecticides agents due to the chemical mediation used in the defensive and threaten strategies. The fungal garden of leaf-cutting ants involves a complex symbiosis, containing at least one mutualist fungus (Leucoagaricus gongylophorus), one specialized parasite (Escovopsis spp.), one actinomycete symbiont (Pseudonocardia and Streptomyces spp.) and other unknown microorganisms. Fungi belonging to the genus Escovopsis are mycoparasites that can kill the fungal garden completely. Aiming to get some progress in the chemical ecology E. weberi, especially how it attacks the mutualistic fungus, we have carried out experiments of coculture and MALDI imaging between the parasite and the mutualistic fungus. The experiments revealed that the interactions are even more complexes than expected: E. weberi produces some metabolites such as melinacidins as virulence factors that target the mutualist Pseudonocardia instead of L. gongylophorus. Although melinacidin does not present any antifungal activity against L. gongylophorus, it displayed a MIC of 10 µg/mL and 0.5 µg/mL when tested against different strains of Pseudonocardia. As the population of bacteria diminish with the secretion of these compounds, the ant nest becomes more susceptible to the attack of E. weberi, giving rise the fungal garden infection. Based on these results, we conclude that these metabolites play an important role the process of infection, and consequently in the nest collapse.
  • 3. H-C-002 TROPICAL BIODIVERSITY: HAS IT BEEN A POTENTIAL SOURCE OF USEFUL TEMPLATES FOR MEDICINAL CHEMISTRY? Vanderlan Bolzani Instituto de Química, Universidade Estadual Paulista, Brasil bolzaniv@iq.unesp.br The use of natural products has definitely been the most successful strategy in the discovery of novel medicines throughout human development. Secondary metabolites from terrestrial and marine organisms have found considerable use in the treatment of numerous diseases and have been considered lead molecules both in their natural form and as templates for medicinal chemistry. Plant species biosynthesize a wide variety of secondary metabolites, which play a vital role in the survival of the species themselves as well as in the preservation of ecological equilibrium of the ecosystems. They also are very important to regulate several functions that are fundamental to the plant/plant and plant/insect interaction, resistance against pests and diseases, attraction of pollinators, and interaction with symbiotic microorganisms. Therefore, natural compounds are treasure for synthetic organic chemists and drug discovery new leads. The vast and biologically-rich Brazilian biodiversity represents an outstanding opportunity for the development on the state-of-art of biology and chemistry sciences in many different research areas, including drug discovery. Brazil hosts huge biodiversity distributed across several important biomes and ecosystems and contains 10 to 20% of the world's known living species, many of which have not been any study described. It has been estimated that around 2 million plant, animal, and microorganism species exist in Brazil. Within this scenario, the State of São Paulo Research Foundation/FAPESP launched the BIOTA/FAPESP Program: The Virtual Institute of Biodiversity, in March 1999. Among the several objectives of this program, one goal is the search for bioactive compounds from Cerrado and Atlantic Forest biomes, aiming to find new lead molecules. Some examples of lead molecules obtained in NuBBE Lab. may highlight the importance of tropical biodiversity for drug discovery and has stimulating the group a new venture – the establishment of the 1st natural products data base from the Brazilian biodiversity and using these data, to choice the most promisors antitumor and antiparasitic natural products to synthesize aimed at major concentration of the compound for further pharmacological and toxicological assays, or to prepare synthetic derivatives aimed to improve the active already detected. Piperidine alkaloids isolated from Senna spectabilis (Fabaceae), meroterpenes from Psidium guajava and Eucalyptus amplifolia (Myrtaceae), xanthones from Kielmeyera variabilis (Clusiaceae) are some examples, which were selected to total synthesis or derivatization products from the natural ones.
  • 4. H-C-003 ANÁLISIS INTEGRATIVO METABOLÓMICO DE LA BIODIVERSIDAD BRASILEÑA Norberto Peporine Lopes Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto - SP, Brasil npelopes@fcfrp.usp.br Las plantas y otros organismos vivos se han utilizado durante mucho tiempo como fuente de productos humanos con diferentes utilidades. En tanto que la medicina tradicional ha sido desde la antigüedad una fuente para el tratamiento de muchas enfermedades. Sin embargo, su uso racional fue posible solo después de comprender como actúan los compuestos presentes en las plantas. A partir de entonces, la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos tuvo un gran desarrollo y como consecuencia, se encontraron varias moléculas nuevas con diferentes espectros de actividades. A pesar de la existencia de numerosos ejemplos de productos naturales bioactivos, su descubrimiento siempre ha sido asociado al desarrollo de nuevas técnicas analíticas. Recientemente, las estrategias metabolómicas basadas en espectrometría de masas mejoraron el proceso de desreplicación y también abrieron nuevas perspectivas para las investigaciones de la Química Biológica. Cada organismo vivo de todos los linajes evolutivos (plantas, animales marinos o terrestres, microorganismos, algas, entre otros) interactúa con el ecosistema mediante diferentes estrategias que incluyen señales químicas y/o defensas químicas. Algunos de los compuestos implicados en este proceso son metabolitos secundarios, permitiendo inferir que las interacciones se rigen por el flujo de energía e información a través de un enorme número de moléculas. Además, los productos naturales pueden tener funciones fisiológicas desconocidas las que necesitan ser profundamente comprendidas en el futuro. A través de esta charla se proporcionará una visión general integradora de las estrategias de espectrometría de masas que ayudan al análisis integrador metabolómico de la Biodiversidad brasileña. H-C-004 ISOPHORONE DERIVATIVES AS A NEW STRUCTURE OF AGGREGATION PHEROMONES IN CURCULIONIDAE Paulo Zarbin Brasil pzarbin@ufpr.br The beetle Homalinotus depressus (Coleoptera: Curculionidae) is a major pest of coconuts in the Northern region of Brazil, for which environmentally friendly methods of control are desired. Behavioral responses of H. depressus to air borne volatile extracts from conspecifics suggested the presenceof a male- produced aggregation pheromone. GC analyses of these extracts showed the presence of four male-specific compounds. Analytical data in combination with the synthesis of standards ledt o the identification of the male-released semiochemicals as epoxyisophorone (1), isophorone (2), homalinol (3) (a new natural product), and 2-hydroxyisophorone (4), of which (3) was the major constituent. The configuration of homalinol was determined to be syn (cis) on the basis retention times of synthetic cis and trans synthetic standards. Enantiomers of cis-homalinol were obtained in high enantiomeric excess by using biocatalysis. Their separation of a GC chiral column (β- Dex325®), allowed us to unambiguously determine that the absolute configuration of natural homalinol was (1R,2R,6S). Field bioassays demonstrated that both the synthetic major compound per se and mixtures of all four male- specific compounds were attractiveto H. depressus. Key Words - Homalinol, Homalinotus depressus, GC-FTIR, aggregation pheromone, Curculionidae
  • 5. H-O 001 COMPUESTOS BIOACTIVOS Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN FRUTOS SILVESTRES ANDINOS Carlo Alberto Ligarda Samenez, Choque Quispe D., Ramos Pacheco B. S., Solano Reynoso A. M., Moscoso Moscoso E., Choque Quispe Y. Universidad Nacional José María Arguedas, Perú carligarda@hotmail.com Se cuantifico compuestos bioactivos y capacidad antioxidante, e identificaron antocianidinas en extractos de frutos silvestres: Capachu (Hesperomeles escalloniifolia Schltdl), Huancachu (Berberis cummutata Eichler), Cheqche (Berberis humbertiana J.F. Macbr), Alaybilí (Vaccinium floribundum Kunth), Machamacha (Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer), Condorpausan (Monnina vargassi Ferreyra), Frambuesa silvestre (Rubus roseus Poir), que fueron recolectados en el mes de febrero de 2018, del bosque Kankarhuay ubicado en el centro poblado de Cotahuacho, distrito de Pacucha, Provincia de Andahuaylas, Apurímac, Perú, con coordenadas geográficas 13°33’55.53’’S, 73°18’33’’O entre 2500 a 4080 msnm. Los compuestos bioactivos: fenoles, flavonoides y antocianinas fueron determinados por espectrofotometría, la cuantificación de antocianidinas por HPLC, y la actividad oxidante por neutralización de radicales DPPH. La cuantificación de compuestos bioactivos en los frutos silvestre superan ampliamente a los frutos tradicionales; así el Cheqche presenta 21.47 ± 0.11 mg-eq ácido gálico/g en fenoles, flavonoides 18.42 ± 0.12 mg catequina/g, y antocianinas 583.51 ± 18.04 mg cianidina-3-glucósido/g; la actividad antioxidante del Condorpausan fue 324.97 ± 2.55 µg/mL. Se identificaron antocianidinas: delfinidina, cianidina, petunidina, peonidina, malvidina y pelargonidina. Los resultados obtenidos demuestran que los frutos silvestres pueden emplearse potencialmente como fuente natural de pigmentos y antioxidantes. H-O 002 PELÍCULAS COMESTIBLES A BASE DE QUITOSANO Y ALMIDÓN PARA CARNE FRESCA DE RES Noemi Bravo Araniba Santiago Contreras J. C., Calixto Cotos R., Bravo Ayala M. M., Crisóstomo O., Silva Baigorria S., M Memenza Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú nbravoa@unmsm.edu.pe. En la presente investigación se obtuvo una película comestible para filetes de carne fresca de res. Se aplicó el diseño estadístico de Box Behnken para determinar las concentraciones de disolución de almidón (1 a 3 %, m/v), sorbitol (0.1 a 1.0 %) y aceite esencial de orégano (0.5 – 2.5%) que maximicen las propiedades mecánicas de fuerza (N) y alargamiento (mm) de la película. Se determinó que con 1% de quitosano (variable constante), 1 % de almidón, 1 % de sorbitol y 0.5 % de aceite esencial de orégano se obtuvo 5.163 mm de alargamiento y 14.491 N de Fuerza. Al realizar la prueba de actividad antimicrobiana de las biopelículas contra Staphylococcus aureus, Salmonella typhi y Escherichia coli, no presentó un halo de inhibición bacteriana alrededor; sin embargo, debajo de ella no hubo crecimiento microbiano. Los filetes de carne se envolvieron con ésta película y envasaron al vacío para luego almacenarlas a 5°C por 6 días. Cada dos días se evaluaron las concentraciones de las fracciones de mioglobina, encontrándose que la vida útil de la carne almacenada sin la película fue de 2 días, mientras que la envasada con la película se incrementó a 6 días (Ver tabla). Tabla. Concentraciones de las fracciones de mioglobina de extracto acuoso de carne. Condición de almacenamiento Proporción relativa de formas de Mb (%) Sin /Película Carne fresca Metamioglobina Deoximioglobina Oximioglobina Suma 0 días a 5 ºC 20.92 14.76 62.74 98.42 2 días a 5 ºC 49.56 8.19 41.12 98.87 4 días a 5 ºC 55.74 15.82 27.59 99.15
  • 6. 6 días a 5 ºC 58.56 25.83 14.8 99.19 Con /Película 0 días a 5 ºC 20.92 14.76 62.74 98.42 2 días a 5 ºC 30.75 12.46 55.13 98.34 4 días a 5 ºC 30.12 15.27 52.4 97.79 6 días a 5 ºC 50.04 7.12 41.3 98.46 H-O 003 DINÁMICA DE CARBOHIDRATOS ESTRUCTURALES Y OTROS COMPUESTOS DE LA PARED CELULAR EN GRAMÍNEAS TOLERANTES A LA SEQUÍA José Leonardo Ledea Rodríguez, Ray Ramírez J. V., Verdecia Acosta D. Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, Cuba ledea@dimitrov.cu En un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial se procedió a evaluar la dinámica de la composición química de diferentes fracciones botánicas (hojas, tallos) de clones de C. purpureus (CT-601, CT-603 y CT-605) con diferentes edades de rebrote (60, 80, 100 y 120 días) en diferentes estaciones climáticas (lluviosa y poco lluviosa), y su interacción (4 x 3 x 2). El estudio se llevó a cabo en un ecosistema degradado por la intensa sequía característica del Valle del Cauto, sin riego. Se obtuvo efecto significativo para p≤0.001 en la interacción edad de corte con estaciónclimática en el contenido de fibra detergente ácido, celulosa, contenido celular y calcio en hojas, mientras que para la fibra detergente neutro la significación fue de p≤0.01 para hojas y tallos. La hemicelulosa y la sílice coincidieron en un nivel de significación al 95% de confianza en hojas. En el contenido de fósforo la estación climática tuvo efecto significativo (p≤0.05) para ambas fracciones botánicas. Manifestando lasvariedades bajo condiciones de degradación y sequía un patrón de comportamiento químico semejante al de las gramíneas tropicales, pero con bajos contenidos de proteína, fósforo y calcio para nutrir a especies de interés económico como lo constituyen los rumiantes. Palabras claves: interacciones,P. purpureum, Valle del Cauto, gramínea. H-O 004 EFECTO DE ALGUNAS CONDICIONES DEL CULTIVO SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL MACROMICETO Hypsizygus tessulatus OBTENIDO POR FERMENTACIÓN LÍQUIDO Rubiano-Flórez D. F., Carolina Chegwin,.Melo O, Rojas J. Lì, Valencia N. A. Universidad Nacional de Colombia, Colombia cchegwina@unal.edu.co Los Macromicetos han adquirido gran interés por su importancia alimenticia, terapéutica y económica, razón por la cual es necesario enfocar esfuerzos en la búsqueda de optimizar su producción. Con este objetivo en la presente investigación se planteó el objetivo de optimizar la cantidad de fuente de nutrientes y de inóculos, empleados en la fermentación en estado líquido (FEL) de Hypsizigus tessulatus aplicando la metodología de superficie de respuesta (MSR), y usando dos fuentes de nutrientes de bajo costo y fácil adquisición, como lo son la harina de trigo integral (HTI) y el salvado de trigo (ST). Dentro del proceso de fermentación se desarrolló una cinética de crecimiento que permitió determinar el día 9 como el tiempo ideal de cultivo, con base en la producción de biomasa y la composición de sus extractos de mediana polaridad determinada por CG-EM. Los resultados de MSR indican un incremento en la producción de biomasa relacionada con el aumento de la cantidad de fuente de nutrientes para los dos tipos de fuentes evaluadas. Sin embargo, la cantidad de inóculo no presentó un efecto sobre la producción de biomasa. Con respecto a las fuentes de nutrientes, el uso de HTI genera una mayor producción de biomasa, diferente a ST que por el contrario induce a una mayor biosíntesis en términos de variabilidad de compuestos triterpenoidales, mostrando así el potencial de emplear productos derivados de trigo como buena fuente de nutrientes. Adicionalmente, se destaca la utilidad de MSR en los procesos de optimización de la FEL. Finalmente, la evaluación de la actividad antioxidante de las biomasas, permitió determinar que el salvado de trigo es el componente del medio más apropiado para la FEL, pues proporciona el producto biotecnológico deseado.
  • 7. MIÉRCOLES/WEDNESDAY, OCT. 10th H-O 005 INFLUENCE OF THE CULTURE MEDIA CONSTITUENTS IN THE BIOMASS PRODUCTION AND METABOLITE COMPOSITION OF Lentinula edodes MUSHROOM Carolina Vega-Oliveros, Ardila-Barrantes H., Chegwin-Angarita C. Universidad Nacional de Colombia, Colombia cvegao@unal.edu.co The macromycetes are source of different molecules presenting biological activity and potential for their application as nutraceuticals. For their biotechnological production it is important to consider the biomass production yield as well as the presence of metabolites with bioactivity. In this research we observed the effect of different culture media on the production of L. edodes mycelium obtained by a liquid state fermentation (LSF) and its metabolic profiling for knowing its potential for the nutraceutical production. The biomass quantification was performed by weighing the mycelia after filtration and freeze-drying. The metabolic analysis was carried out in dichloromethane extracts by GC-MS analysis. In a completely randomized design,8 culture media were evaluated: a) Peptone - glucose - yeast extract, b) Molasses, c) Glucose and salts (KH2PO4, MgSO4•7H2O, FeSO4•7H2O, (NH4)2HPO4, NH4Cl, ZnSO4•7H2O, MnSO4•7H2O, CaCl2), d) oat flour, e) coarse yellow corn flour, f) precooked yellow corn flour, g) rye flour and h) bienestarina.LSF was performed in 250 Ml flasks filled with 100 mL of liquid medium, 150 rpm, pH 5 and 26°C. The results showed that medium d) presented the highest biomass production and the greater structural diversity was presented by c), f), and g) mediums. These results can be attributed to the composition of each medium which stimulates mushrooms biosynthetic machinery in different way. The chromatographic analysis indicated the presence of fatty acids and esters in most extracts, but only in mycelium extract obtained from d) ergosterol was detected. These results confirm that medium composition used for L. edodes composition has an important influence on both biomass production and metabolic diversity. H-O 006 IMPLEMENTACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA CUANTIFICACIÓN DE β- CAROTENO EN ZANAHORIA (Daucus carota L.) POR UHPLC-DAD, UTILIZANDO COMO MÉTODO DE EXTRACCIÓN FLUIDOS SUPERCRÍTICOS (FSC) Catarina Pássaro Carvalho, Betancur Nieto M. I., Cadavid Muñoz N., Antonio Martínez B. Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación, Colombia mbetancurn@sena.edu.co Uno de los mayores intereses en relación a los carotenoides está relacionado con su ac-ción antioxidante que reduce el estrés oxidativo del organismo, previniendo determinados tipos de cáncer, alteraciones cardiovasculares e inmunológicas. La zanahoria se ha conso-lidado como una excelente fuente de antioxidantes (carotenoides) 10,36 mg de β-caroteno en 100 g de muestra para mitigar este tipo de procesos. La extracción de compuestos bioac-tivos a partir de fuentes vegetales utilizando disolventes ha sido muy implementada y se ha incrementado. Sin embargo, la extracción de compuestos bioactivas de origen natural, im-pone la necesidad de desarrollar métodos de extracción menos contaminantes y con el má- ximo rendimiento, en un corto periodo de tiempo y a bajo costo. El objetivo de este trabajo fue implementar un método analítico para la cuantificación de β-caroteno en zanahoria por UHPLC(marca UltiMate™ 3000) y extracción del carotenoide por
  • 8. FSC (marca Applied Sepa-rations, Spe-SFE versión 4.1).El proceso de extracción fue isobárico (450 bares),con flujo de CO2 a 5 g/minutos y por una hora para cada ensayo. La temperatura se varió en tres niveles: 40, 60 y 80°C. La condición óptima obtenida para la extracción fue de 80 °C y 450 bar, lo-grando cuantificar mayor cantidad de β-caroteno por UHPLC-DAD. Se obtuvo entre 8,5 y 19,5 mg de β- caroteno por cada 100 g de zanahoria, valores normales de acuerdo a los en- contrados en la literatura (12 -66 mg).Con el aumento de la temperatura se visualizó un no-table incremento en el rendimiento de β-carotenos de hasta 45,8%. La técnica implementa-da por UHPLC permitió una rápida detección del compuesto, minimizar costos en solvente y mayor velocidad de flujo. Paralelamente, la extracción por FSC permitió acortar el tiempo de extracción, disminuir el consumo de disolvente, aumentar el rendimiento de extracción y me-jorar la calidad del extracto. H-O 007 CHARACTERIZATION OF ODOR-ACTIVE VOLATILE COMPOUNDS OF Acerola wine Jorge A. Pino Alea, Quijano-Célis C. E. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, Cuba jpino@iiia.edu.cu Acerola (Malpighia glabra L.) is a minor non-conventional fruit cultivated in many tropical zones. Although the better-appreciated wines are made from grapes, other fruits could be utilized as raw materials for the manufacture of wines, such as Acerola The volatile compounds of acerolawine were isolated by headspace–solid phase microextraction (HS–SPME) and analyzed by gas chromatography-flame ionization detector (GC–FID), gas chromatography-mass spectrometry (GC–MS), and gas chromatography-olfactometry (GC–O). The composition of acerola wine included 38 esters, 19 alcohols, 16 acids, 8 terpenes, 5 aldehydes, 5 ketones, 3 furans, and 8 miscellaneous compounds. The odor-active compounds were screened by application of the aroma extract dilution analysis and odor activity values. Nineteen odorants were considered as odor-active volatiles, from which methyl 2- methylbutanoate and 2-ethylhexan-1-ol were the most odor-active compounds.
  • 9. H-O 008 POTENCIAL APROVECHAMIENTO DE LA SEMILLA DE MANGO (Mangifera indica), COMO FUENTE DE EXTRACTOS ANTIOXIDANTES, EMPLEANDO TÉCNICAS VERDES Buelvas-Puello L. M., Franco-Arnedo G., Martínez-Correa H. A., del Pilar Sanchez- Camargo A., Narvaez-Cuenca C. E., Fabián Parada-Alfonso Universidad Nacional de Colombia, Colombia fparadaa@unal.edu.co El mango (Mangifera indica), fruta de interes económico para el pais, genera un volumen alto de subproductos. En este trabajo se evaluó el potencial industrial del aprovechamiento de extractos antioxidantes obtenidos a partir de la almendra de la semilla de mango de azúcar, empleando extracción con fluidos supercríticos-EFS. Como variables respuesta se evaluó: (i) elrendimiento, (ii) contenido total de fenoles (CTF), (iii) contenido total de flavonoides (CTFl), (iv) actividad antioxidante mediante el ensayo de atrapamiento de radical DPPH y (v) el efecto de los extractos sobre el índice de estabilidad oxidativa de aceites enriquecidos (ti) mediante Rancimat. Por medio de un diseño experimental central compuesto se determinaron las mejores condiciones de extracción, cuyo extracto generó un ti en aceite comercialmayor a 6 h.Finalmente se modeló la cinética de extracción y se realizó la evaluación económica del proceso EFS para la obtención de antioxidantes de aceites comerciales. El costo de manufactura (COM) del proceso, el cual es ambientalmente amigable, a distintos tiempos de extracción fue fuertemente influenciado por el costo de inversión inicial, asociado a los sistemas de presurización y extracción. Agradecimiento: A la DIEB de la Universidad Nacional de Colombia por el apoyo económico al proyecto 201010027077. H-O 009 ISOLATION AND CHARACTERIZATION OF FLAVONOIDS FROM SUPERCRITICAL FLUID (CO2) EXTRACT OF PHELLANDRENE-RICH Lippia origanoides H.B.K. CHEMOTYPE Arving Kumar, Martinez, J.R., Stashenko, E.E. Hemwati Nandan Bahuguna Garhwal University, India elena@tucan.uis.edu.co Introduction Current program for agro and food industries development in Colombia,focus to explore the sustainable ways to obtain valuable products from the biodiversity. Keeping of this view, present study aimed to carry out the extraction, isolation, and characterization of flavonoid compounds from post distilled supercritical fluid (CO2) extract of phellandrene-rich Lippia origanoides chemotype. MethodologyLiquid phase column chromatography on activated silica gel were afforded a two pure compounds in good amounts for characterization and all subsequent studies. Identification of pinocembrin and galangin were confirmed by chromatography techniques (TLC, LC) including direct comparison with standard and detailed characterization was made by spectroscopic techniques (UV, IR, MS). The antioxidant efficacy of isolated compounds were examined by ORAC assay. Results and Discussion Resulting, isolated yellowish crystalline powder flavonoids identified as pinocembrin (flavanone) and galangin (flavonol), naming (2S)-5,7- dihydroxy-2-phenyl-2,3-dihydrochromen-4-one and 3,5,7-trihydroxy-2-phenyl-4H- 1-benzopyran-4-one, respectively. Results of antioxidant activity of compounds showed higher then active standard compounds. In discussion, total number of hydroxyl groups, and substitution of functional groups about their nuclear structure represent the bioavailability and biological activity. Conclusion The proposed isolation method for selective flavonoids is simple, low cost and eco-friendly forenvironment. Pinocembrin and galangin having known varied applications in cosmetic, food, and pharmaceutical products.The reported flavonol type of
  • 10. compound galangin, was extracted and isolated for the first time in this plant species. H-O 010 HIDROEXTRACCIÓN EN CONDICIONES DE SOBRESATURACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE HIERVAS AROMÁTICAS ALTOANDINAS: PUNAMUÑA (Satureja boliviana) Y RUNTUWAYRA (Clinopodium weberbaueri (Mansf.) Govaerts) Fredy Taipe Pardo, Aparco Huaraca R., García Nauto N., Barrial Lujan A., Choque Quispe D. Universidad Nacional José María Arguedas, Perú ftaipep@hotmail.com Se caracterizó fisicoquímica y cromatográficamente aceite esencial de Punamuña (AEP) (Satureja boliviana) y Runtuwayra (AER) (Clinopodium weberbaueri (Mansf.) Govaerts), extraído por destilación por arrastre de vapor de agua, a presiones de 6, 10 y 14 psi(g). Las hierbas aromáticas fueron recolectadas de los cultivos silvestres ubicados a 3200 msnm y 13°36´07.89´´ S - 73°16´33.13´´ O de la provincia de Andahuaylas, Apurímac, Perú, en el periodo de vegetación marzo–agosto del 2017. El rendimiento de extracción para el AEP a 10 psi fue 0.380 ± 0.05% p/p, y para el AER 0.333± 0.042 a 14 psi. La propiedades fisicoquímicas para el AEP fueron: densidad 0.939 a0.941mg/L; acidez 4.289 a 4.10 %Ácido oleico; Índice de peróxidos 0.839 a 0.80 meq O2/kg AE; Índice de refracción 1.510 a 1.535; para el AER: densidad 0.933 a 0.934mg/L; acidez 5.86 a 4.30 %Ácido oleico; Índice de peróxidos 1.40 a 1.241 meq O2/kg AE; Índice de refracción 1.520 a 1.530. La caracterización cromatográfica evaluado a través de espectrometría de masas (GC-MS), permito identificar 28 compuestos mayoritarios en el AEP a las presiones de extracción, los más representativos fueron: Mentona 10.859 %, L-Mentona 23.181 %, p-Mentona 2.491 %, Acetato de carbacril 10.79 % y Pulegona 32.891 %, Linalool 3.861 % e Isomentol 19.524 %, mientras que para el AER fueron: Pulegona 45.67%, Isomentol 13.85 %, Timol 16.26 %, Mentona6.05% y Carvacrol 3.29%. Las hierbas aromáticas altoandinas caracterizadas presentan altos niveles de compuestos activos, que pueden utilizarse ampliamente en la industria alimentaria y farmacéutica.
  • 11. H-O 011 PERFIL DE COMPUESTOS FENÓLICOS MEDIANTE UHPLC-ESI-MS/MS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GASTROPROTECTORA DE SEMILLAS DE UVA (Vitis vinífera) Miki Gonzales, Chávez J., Caycho J. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú m.gonzalesu@pucp.edu.pe La uva (Vitis vinífera) es uno de los cultivos de gran importancia a nivel mundial para la industria vitivinícola. Su uso en la elaboración del vino y productos derivados en el Perú es una actividad a gran escala y como consecuencia surgen los subproductos, como la semilla, con altos contenidos de compuestos fenólicos y aceite (ácidos grasos). En el presente trabajo se determina el perfil de compuestos fenólicos del extracto metanólico de semillas uva, mediante UHPLC-ESI-Q-Orbitrap-MS/MS y la evaluación del efecto gastroprotector in vivo (en ratas Holtzman) de extractos alcohólicos, pone evidencia la conservación de un alto contenido de compuestos bioactivos, los cuales son responsables de diferentes actividades farmacológicas, que pueden ser aprovechados de mejor manera y así darle un valor agregado. Entre los resultados se identifican 27 compuestos, entre ácidos orgánicos y compuestos fenólicos (ácidos fenólicos y derivados, flavonoides), donde los flavan-3-oles y procianidinas son los componentes mayoritarios; el alto contenido de fenólicos se corrobora con el método de Folin Ciocalteu, que alcanza un valor de 40 mg de AG por g de semilla. Finalmente, los extractos alcohólicos de semillas de uva presentan efecto gastroprotector frente a la úlcera gástrica inducida por Naproxeno, el análisis estadístico sugiere que el tratamiento con extracto metanólico posee el mayor efecto respecto al extracto butanólico, con un valor de inhibición comparable con la Ranitidina. Estos resultados demuestran que la semilla, residuo de la industria vitivinícola, es fuente importante de compuestos bioactivos, moléculas con importantes aplicaciones.
  • 12. H-O 012 GK PHARMACEUTICAL CONTRACT MANUFACTURING OPERATIONS: FIRST CHEMICAL-PHARMACEUTICAL AND BIOTECHNOLOGICAL PUERTO RICAN COMPANY Mayra Liz Guzman-Kaslow, González Reyes E. C. GK Pharmaceuticals Contract Manufacturing Operations, Puerto Rico mguzmankaslow@gkregulatorycompliance.com GK Pharmaceutical Contract Manufacturing Operations LLC (GK CMO) is a contract development and manufacturing organization supporting small and startup life science companies in the development of their products, from conceptual through manufacturing and commercialization. GK CMO, which started operations at the beginning of the year 2017, is a Sister Company of GK Regulatory Compliance & Engineering Consulting Corporation with corporate offices in Jacksonville Florida, and multiple projects in USA, Brazil, Europe, and India.This work shows the main characteristics of this Puerto Rican project, main technologies, its strengths and challenges. GK CMO offers services for the manufacturing of liquids, suspensions and semi-solid, solid dosage finishes chemical-pharmaceuticals products including stability, preclinical, and clinical studies. Also, GK CMO offers contract development and cGMP quality manufacturing services for biologics production of mammalian cell culture, monoclonal antibodies, vaccines, and other recombinant therapeutic proteins, including product development and manufacturing of sterile, and non- sterile products including; aseptic filling of parenteral for biologics, biosimilars and drug substances. The facilities are approvedbythe FDA and the DEA, and operatingwith a veryinnovativetechnology. GK CMO is developing a novel R&D strategy within the industry in Puerto Rico that aims to join efforts with the academy to carry out studies among others in the areas of orphan drugs, cancer and treatment with cannabis. One of the most demanding aspects of any chemical-pharmaceutical development project is working with the various regulatory agencies. Our Regulatory Affairs Department is experienced in working with U.S. and International regulatory agencies and is ready to put this experience to work on clients' projects. GK CMO isthefirstChemical-Pharmaceutical and Biotechnologycompany in Puerto Rico thatwillhavethetechnology and capacity to develop and manufacture differentproductswithinthesamefacilities, whichwemakeavaliable to allLatin American colleagues. H-O 013 DITERPENOS CON NUEVO ESQUELETO DERIVADO DE ISORIANODANO AISLADO DE Persea indica. José David Terrero, Fraga B. M., Bolaño P., Elisa Díaz C. Universidad Nacional Evangélica, República Dominicana jdterrero@gmail.com, jdterrero@unev.edu.do El estudio Fitoquímico de la parte aérea de la planta Persea indica ha permitido el aislamiento de dos nuevos Diterpenos con esqueleto derivado del Isorianodanolos cuales han sido nombrados Perseaindicol y Secoperseanol. Un tercer compuesto con un nuevo marco carbónico resulto ser identico al Cincassiol E , cuya estructura ha sido ahora corregida .
  • 13. H-O 014 TRYPANOSSOMATIDAE SIRTUIN 2 AS TARGET TO INHIBITORS DESIGN CHEMOTHERAPY CANDIDATES Gustavo Trossini, Ferreira G., Gomes R.,. Fornari E., Emery F. Universidade de São Paulo, Brasil trossini@usp.br Neglected diseases are caused by infectious and parasitic agents such as viruses, bacteria, protozoa and helminths. These diseases are prevalent in low-income populations living in developing countries and are responsible for incapacitating and bringing millions to death. They are neglected because of the great medical relevance, accompanied by little attention of the governments and pharmaceutical industries. Among these diseases we highlight trypanosomatids as Chagas disease (T. cruzi), sleeping sickness (T. brucei) and Leishmaniosis (Leishmania sp.). The chemotherapy against these diseases is old, present several side effects, and drug resistance has been observed. In case of Chagas disease there are only two drugs and both are not effective in chronic phase of the disease. This panorama suggests the urgent need in the discovery of new chemotherapy agents to promote better life condition to infected people. In general, trypanosomatids have a complex cell cycle and respond to various environmental conditions as the organism of different hosts and vectors. Sirtuins were shown to be essential for the in vitro growth of these parasites in different evolutive forms. In the case of parasites such as trypanosomatids in general, overexpression of Sir2 is related to the survival of amastigotes. Sir2 inhibitors like sirtinol showed efficacy as leishmanicidal and antichagasic in vivo assays. Thus, these evidences indicate that the Sir2 of trypanosomatids can be considered as biological targets in the search and development of new drugs. Despite that,we apply modern medicinal chemistry tools searching for new chemical entities inhibitors of the parasite Sir2 by Structure and Ligand Based Drug Design strategies. We used modeling threading to perform the construction of the Tripanosomatidaes Sir2 and Molecular Dynamics method to refine the models. Comparative Molecular Fields analyses, between Human Sir2, and parasites Sir2 (T. cruzi and T. brucei) were performed in order to suggest selective interaction fields of the parasite Sir. Based on these fields pharmacophore models were constructed and validated by ROCs curves. Structure Based Virtual Screening (SBVS) was performed using pharmacophore and chemical filters. Based on the SBVS were selected 18 compounds as TcSir2 inhibitors and 20 compounds as TbSir2 inhibitors. Using LBDD strategy, 17 compounds were synthetized and all compounds have been testing against expressed Sir2 and parasite forms. The initial results suggest that compounds present a potential parasite Sir2 inhibition as tripanossonatidae chemotherapy candidates.
  • 14. H-O 015 EFFECT OF UV-B RADIATION ON THE CHEMICAL COMPOSITION AND ANTIOXIDANT ACTIVITY OF EXTRACT OF OREGANO (Origanum vulgare L.) Danilo Manrique Altamar, Ortiz Y, Pérez C, Ramírez R Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia mediosdigitales@unal.edu.co The essential oils (AEO) of Origanum vulgare L. present high antioxidant activity thanks to the presence of phenolic acids, flavonoids and a high concentration of terpenes. An important part of the radiation emitted by the sun is the ultraviolet, which can be divided into three types, UV-A, UV-B, UV-C, the wavelength of each of them is 320nm to 400 nm, 280 to 320 nm, 200 to 280 nm, respectively. UV-B radiation is considered a method of physical elicitation in post-harvest, which influences the morphological characteristics and chemical composition of plants such as Origanum vulgare L. Radiation has an impact on different biochemical, metabolic and morphological processes, which influence the biosynthesis of compounds of medicinal and industrial interest. To study the behavior of these secondary metabolites against UV-B radiation, in the present study a dose of 0.075 W.h.m-2 was applied to young stems and leaves of oregano, from the Bogotá savanna. For the extraction of the essential oil of Origanum vulgare L., the modified hydrodistillation method known as cohobation was used. This method allowed to obtain saturated and unsaturated fatty acids, on which tests of total phenols and antioxidant activity were carried out. The antioxidant activity was evaluated by means of the decolorization method of the 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl radical (DPPH), assay (2, 2'-azino-bis- (3-ethylbenzthiazoline) -6-sulfonic acid)) (ABTS), additionally the amount of total phenols is determined by means of the Follin- Ciacolteu method. The best reported results for total phenols and antioxidant activity were achieved with the control samples with 48 hours of adaptation and in the samples treated with UV-B radiation in adaptation times of 48 hours 0.404% in DPPH method and 0.0085% ABTS. Keywords: Elicitors, Aromatic, secondary metabolic, phenols, flavonoids, extracts.
  • 15. H-O 016 POTENCIAL ANTIOXIDANTE E INHBITORIO DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (ECA) DE HIDROLIZADOS PROTEICOS DE SEMILLA DE CHACHAFRUTO Luisa Fernanda Velásquez Holguín, Jiménez Rodríguez A. A., Murillo Perea E., Guerra Almonacid C. M., Murillo Arango W., Méndez Arteaga J. J. Universidad del Tolima, Colombia lfvelasquezh@ut.edu.co Los péptidos de origen vegetal se han constituido como una alternativa para la prevención y control de patologías prevalentes a nivel mundial como la hipertensión arterial. Una de las principales fuentes de péptidos son las leguminosas y entre ellas sobresale el chachafruto (E. edulis M) única especie comestible del género, nativa de la región andina, con alto contenido proteico y de aminoácidos esenciales. Por lo anterior, se evaluó el potencial antioxidante e inhibitorio de la ECA de hidrolizados proteicos de semillas de chachafruto cultivado en el Tolima. Las semillas se recolectaron en el departamento del Tolima, se procesaron para obtener su harina, se extrajo la proteína (extracción alcalina) y esta se hidrolizó enzimáticamente con Alcalasa y Flavourzyme, determinando su grado de hidrólisis (pHstat). Al hidrolizado proteico de mayor grado de hidrolisis se le determinó su citotoxicidad (MTT y hemólisis), capacidad antioxidante (ABTS●+, Antinitrosativa e inhibición de hemólisis) y actividad inhibitoria de la ECA (espectrofotométrico). Se obtuvo un concentrado proteico del 78% y su hidrólisis enzimática alcanzó un grado de hidrólisis del 37%. Bajo las condiciones evaluadas, el hidrolizado proteico no evidenció toxicidad y se consideró seguro para aplicaciones en diversas industrias. Además, presentó actividad antioxidante en los modelos evaluados a bajas concentraciones y la CI50 de la ECA fue de 50,2 µg/mL; estos resultados pueden asociarse a diversos factores como el contenido de aminoácidos esenciales y no esenciales, su posición, asimismo a los péptidos inmersos en el hidrolizado su tamaño y configuración estructural. Por lo anterior, hidrolizados proteicos obtenidos de semillas de chachafruto podrían utilizarse como suplementos alimentarios que contribuyan a la prevención y/o tratamiento de la hipertensión y demás enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, aumentando la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas patologías.
  • 16. H-O 017 INTER-INDIVIDUAL VARIATION IN CHEMICAL DEFENSES FROM TWO DENDROBATID FROGS ENDEMIC FROM COLOMBIA USING HPLC-ESI-TOF Carazzone C., Amézquita A., Mabel González, Palacios P. Universidad del Tolima, Colombia mabel.c.gonzalez@uniandes.edu.co Dendrobatidae family is known for the great diversity of lipophilic alkaloids present in the skin of different colorful species. Inter-individual variation of chemical defenses from species from this family has been overlooked in most studies. With the aim to compare if inter-individual variation depends on levels of toxicity we compare variation between individuals from two different species. One, hypertoxic, Phyllobatesterribilis.Anothermarginally toxic, known as Colostethusimbricolus. To analyze chemical composition from skins ofboth species we collected full skins in MeOH and used assisted ultrasound extraction for 20 min. Afterward, we added decahydroquinoline(Sigma-Aldrich, ®) as IS. We performed HPLC-ESI-TOF analysis with SB-C18 column (Phenomenex, 150 mm x 2.0 mm x 3.0 um) and mobile phases A: ACN, FA0.1%, B: H2O, FA0.1%. We optimized a chromatographic method to separate 6 different alkaloids found on three skins of P. terribilis finding low levels of variation. Meanwhile, we develop a different separation method to analyze 5 skins of C.imbricolus showing higher levels of inter-individual variation in their chemical profile with still unknown structures. Our results demonstrate that chemical defenses fromP. terribilis, the most toxic vertebrate on earth, show lower levels of variation between individuals than a presumably marginally toxic species from the same family, C. imbricolus. Ecological relevance of these findings should be discussed differentially for both endemic species, according to its differences in geographic distribution, dietary preferences, phenotype, and behavior. H-O 018 OBTENCIÓN DE UN AROMA A PARTIR DE UN RESIDUO GENERADO POR LA INDUSTRIA LÁCTEA EMPLEANDO Rhodotorula spp Migdalia Idalmy Garcia Folleco, Latorre Virviescas A. T., Macana Viasus M. X., Mora Oviedo L. M., Lancheros Díaz A. Tecnoacademia -Centro Industrial y de Desarrollo Empresarial – SENA, Bogotá , Colombia mgarciaf@sena.edu.co En la producción de quesos la industria láctea genera aproximadamente 14.400 toneladas de desechos por año, aproximadamente el 90% de la leche utilizada en la industria quesera es eliminada como lactosuero, el cual es uno de los subproductos más contaminantes que existen en la industria alimentaria. Dicho residuo líquido orgánico se vierten en alcantarillados y llegan a impactar negativamente diferentes cuerpos de agua y suelo, ocasionando un problema de contaminación, esto debido a la inadecuada disposición final de los mismos; este trabajo propone el uso de estos desechos y la identificación de compuestos volátiles generados usando Rhodotorula mucilaginosa en presencia de estos residuos en diferentes concentraciones, con el fin de que los metabolitos generados puedan ser aprovechados; para esto se aislo la cepa Rhodotorula spp provista por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se realizó la caracterización por método REMEL y se inoculó en los respectivos medios de cultivo propuestos con base en la bibliografía consultada el YPD modificado y el YPD
  • 17. líquido, y el medio lactosuero; posteriormente se realizó la identificación de compuestos usando cromatografía. H-O 019 SELECCIÓN DE DOS MÉTODOS DE TRANSESTERIFICACIÓN PARA LA CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS PRESENTE EN ACEITES DE SACHA INCHI Sara Juliana Olivo Taborda, Gaviria Arango J. J., Gutiérrez Gallego A. A. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Colombia sjolivot@unal.edu.co El cultivo de especies vegetales con fines de producción industrial es una estrategia del gobierno colombiano dentro del plan de reparación de las víctimas del conflicto, acompañando del restablecimiento de predios y la promoción del desarrollo agroindustrial en los sectores rurales más afectados. En esta investigación, se comparó la eficiencia en la conversión en metil ésteres, de los ácidos grasos presentes en el aceite de sacha inchi, aplicando dos métodos de transesterificación, para la posterior cuantificación por cromatografía de gases con detector FID (GC- FID); se aplicó un método de referencia descrito en la Norma Técnica Colombina NTC-4967 y otro enzimático , mediante el uso de una lipasa comercial de Candida rugosa, que ha sido estudiada para la producción de biodiesel a partir de ácidos grasos libres. Con la validación estadística de los métodos se establecieron las ventajas del método enzimático, dentro de los que se destaca el tiempo de reacción de 1h para la transformación en ésteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs), estimado a partir, de la comparación de la eficiencia de la conversión para los ácidos grasos C16:0, C18:0, C18:1, C18:2, C18:3 y C20:0. Adicionalmente, se evaluó la concentración de enzima y solvente para definir las condiciones óptimas que permitieron alcanzar la máxima velocidad de conversión, obteniendo unas relaciones metanol/aceite de 1:1 y enzima/aceite de 0,01:1, estos resultados se establecieron aplicando un diseño de superficie de respuesta procesado en el software STATGRAPHICS® Centuriun XVI, en el que se usaron como variables dependientes las relaciones metanol/aceite, enzima/aceite y tiempo de reacción. Tabla 1. Resultados de contenido de ácidos grasos como FAME, mediante los dos métodos propuestos comparados con literatura. NTC-4967 (%) Lipasa (%) Literatura (%) C16:0 2.1 1.7 4.8 C18:0 1.4 0.4 3.4 C18:1 4.8 3.4 10.1 C18:2 29.8 22.8 37.7 C18:3 61.7 71.7 42.4 C20:0 0.2 --- --- C22:0 --- --- ---
  • 18. JUEVES/THURSDAY, OCT. 11th H-O 020 INTERACTIONS BETWEEN KAURANE-TYPE DITERPENES AND PTERIDINE REDUCTASE-1 BY IN-SILICO EXPLORATION Areli Flores-Gaspar, Herrera-Acevedo C. A., Monroy Velandia D. Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia areli.flores@unimilitar.edu.co Neglected tropical diseases (NTD) affect more than one billion people mainly living in poverty, without adequate sanitation and closely contact with infectious vectors. Leishmaniasis are a group of diseases caused by protozoan parasites from more than 20 Leishmania species being one of the main NTD, present in around 88 countries. Natural products have emerged as interesting alternative in the search of new treatments for these diseases. Kauranes are diterpenes presenting potential biological activities highlighting some molecules that have anticancer properties; however this type of compounds has not yet been studied deeply against NTDs. In this study, for two targets proteins of Leishmania, Pteridine reductase 1 (PTR1) and the bifunctional Dihydrofolate reductase – thymidylate synthase (DHFR-TS), six homologue models were constructed, using the sequences and crystallized structures obtained from the protein data bank (PDB). These test enzymes were related to three species, L. panamensis, L. amazonensis and L. braziliensis, whose incidence is responsible by causing Leishmania in Central and South America. Thus, a structure-based virtual screening for each enzyme homologue model was performed using a database composed by 360 kaurane-type structures which was built in parallel. Test diterpenes were docked within the active site of each enzyme using autodock/vina. Best docking scores were obtained at < 10 kcal/mol and a RMSD values below 1, even better than pteridine-related compound used as control. From these docking results, the molecules that presented the best energy values were selected as potential antileishmanial compounds to be evaluated in further in-vitro enzymatic studies. H-O 021 ACTIVIDAD DE PEROXIDASA (POD) Y POLIFENOLOXIDASA (PFO) EN FRUTOS DE MORA (Rubus glaucus) Dolffi Rodríguez Campos, Granados J. Universidad de Cundinamarca, Colombia dolffy.rodríguez@unad.edu.co; dolffirodriguez@gmail.com Mora de castilla (Rubus glaucus) eS un fruto blando, que se considera altamente perecedero teniendo una vida útil de 3-5 días, esto causa grandes perdidas em poscosecha (Castellanos, 2003); Asimismo, El pardeamiento de la pulpa se atribuye a la acción enzimática de Peroxidasa (POD) y polifenoloxidasa (PFO); POD es una hemoproteina monomérica que cataliza la oxidacion de un amplio número de sustratos (fenoles, aminas, aromaticas e hidroquinonas) utilizando peróxido de hidrógeno como cofactor, a quinonas, se encuentra en peroxisomas, cloroplastos, vacuolas y en la pared celular (Narváez, 2002, citado por Hernández, 2006). PFO catalizala reacción de o-difenoles en o-quinonas, esta transformación tiene lugar en dos pasos: hidroxilación de monofenoles em o-difenoles, y oxidación de estos o- difenoles a o-quinonas, que corresponden a dos actividades consecutivas realizadas por La polifenoloxidasa (Pérez, 2003), dicha actividad causa câmbios em el color, sabor, em La calidad de los productos procesados y daños nutricionales (García, 2004). Esta investigación tuvo como propósito caracterizar fisicoquímicamente
  • 19. frutos de Rubusglaucusen dos estados de maduración, lo mismo que La cuantificación de POD y PFO; También se estúdio La efectividad de três inhibidores: Acido ascórbico, Cloruro de Sodio y Cloruro de Calcio enc oncentraciones de 1, 2 y 4% respectivamente; Los resultados demostraron que lãs variables fisicoquímicas no presentaron diferencias estadísticas (p>0,05) entre las fincas, pero si entre los índices de madurez (p<0.01); Como mejor tratamiento em La inhibición de estas enzimas evaluadas se encontro La aplicación del Cloruro de Calcio en concentración del 4% (p<0,01); POD y POF, disminuyeron su actividad al aplicar El Cloruro de cálcio em lãs tres concentraciones empleadas, encontrando que PFO La redujo 98% em el índice 5, y 81.6% para POD en El mismo índice, respecto del Testigo. En segunda opción se observó que NaCl, también propició la disminución de la actividad de estas enzimas (p<0,05). H-O 022 CARACTERIZACIÓN DEL CONTENIDO GRASO PRESENTE EN LA LARVA DE LA ESPECIE Strategus aloeus PARA SU POSIBLE INCLUSIÓN EN PIENSOS PARA CERDO DE ENGORDE José Manuel Martínez Gil, Herazo Pérez W. F., Cañavera Buelvas F., Barreto Rodríguez G. E, Johnson Restrepo B.G. Universidad de La Guajira, Colombia jmartinezgil@uniguajira.edu.co En la presente investigación se caracterizó el contenido lipídico extraído de las larvas de la especie Strategus aloeus, con el fin de determinar su inclusión en piensos para cerdo de engorde. Esta especie se encuentra presente en los cultivos de Palma Africana (Elaeis guineensis J) de la localidad de Aracataca (Departamento del Magdalena) y la mayoría de los cultivos de palma aceitera en el mundo, y es considerada como una de las plagas más comunes del sector palmicultor. Para realizar la caracterización del contenido graso las larvas del tercer instar fueron transformadas en harina. Los lípidos presentes en estas harinas fueron extraídos por método Soxhlet y se caracterizaron empleando pruebas fisicoquímicas tales como densidad relativa, índice de refracción, índice de yodo, índice de acidez e índice de peróxidos e índice de saponificación. Para la cuantificación de lípidos se utilizó cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GC-MS). Las larvas fuero ubicadas en el instar III aplicando el método reportado por Ahumada et al (1995). Los valores de longitud y cápsula cefálica fueron de 72.16±9.7 y 12.73±0.5 mm respectivamente, el análisis fisicoquímico del contenido lipídico presentó valores de 0.817±0.004 g/mL para la densidad relativa, 1.4577±0.001 para el índice de refracción, 35.39±0.2 mgI2/100g para el índice de yodo, 2.11±0.02 % para el índice de acidez, 0.386±0.01 meq O2/kg para el índice de peróxidos, y 210.2±0.3 mg KOH/g para el índice de saponificación que le confieren características similares al aceite de palma. El porcentaje de extracción promedio del contenido lipídico fue de 17.4±0.2 %; Para el tercer instar el porcentaje de ácidos grasos saturados fue de 56.7% y de ácidos grasos insaturados fue de 43.04% y los ácidos grasos más abundantes fueron Ácido Oleico y Ácido Palmítico.
  • 20. H-O 023 ACTIVIDAD ANTI-PARASITARIA DE NUEVAS 3,5-DI-IODO-FENETIL-BENZAMIDAS Manuel Pastrana Restrepo, Surmay Surmay V., Galeano Jaramillo E., Robledo Restrepo S. Universidad de Antioquia, Colombia manuel.pastrana@udea.edu.co Los organismos marinos se han caracterizado por la bio-génesis de una gran variedad de alcaloides halogenados, siendo los más representativos compuestos del tipo fenólicos clorados y bromados, y en menor grado los yodados. Este tipo de compuestos han mostrado actividades farmacológicas interesantes, los cuales los hacen una fuente promisoria en el desarrollo de sustancias biológicamente activas. En este estudio se busca la síntesis total de una compuesto fenólico di-iodado aislado desde la ascidia Didemnun rubeum y la síntesis de compuestos derivados para su posterior evaluación antiparasitaria. La síntesis de las amidas de la 3,5-di-iodo- tiramina se realiza inicialmente por medio de la yodación a la tiramina por medio de la reacción con NIS/MeOH. Posteriormente la O-metilación de la tiramina di-iodada se da en presencia de MeI en medio básico. Por último la formación de las amidas se genera con DIC/NHS con diferentes ácidos aromáticos p-sustituidos. Ver figura 1.Todos los compuestos han sido caracterizados por NMR 1D-2D y HRMS. Los compuestos han sido evaluados in vitro frente a L. panamensis, T. cruzi, P. falciparum y la línea celular U-937. Los compuestos 2 y 7 fueron los más activos contra L. panamensis con valores de CE50 de 17.9 μg/mL and 17.5 μg/mL respectivamente, mientras que los compuestos 6 y 7 fueron los más activos frente a T. cruzi con valores de CE50 de 23.75 μg/mL y 6.19 μg/mL. En contraste todos los compuestos mostraron una alta actividad frente a P. falciparum con valores de CE50 < 25 μg/mL. Ningún compuesto mostro actividad hemolítica sobre RBC. Se logra la síntesis de nuevos compuestos del tipo fenetil-benzamidas con promisoria actividad antiparasitaria frente a protozoos de interés regional. Figura 1. Síntesis de 3,5-di-iodo-fenetil-benzamidas
  • 21. H-O 024 LA IMPLICACIÓN SOCIAL EN EL USO DE LOS PRODUCTOS NATURALES POR EL MÉDICO GENERAL INTEGRAL. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS Antonio Jesús Sosa Montano Instituto de Farmacia y Alimento, Universidad de la Habana, Cuba antoniosm@ifal.uh.cu , ajesus.sosa82@gmail.com Cuba cuenta con una rica tradición en el uso popular de productos naturales y aspira a que los médicos y demás profesionales de la salud los apliquen de manera adecuada, conscientes de su efectividad y menor toxicidad. No obstante, no todos los profesionales de la salud aceptan ni prescriben esos fármacos de forma sistemática, que además de ser preocupante, repercute en riesgos para la salud de la población por la automedicación y genera problemas económicos por el vencimiento en los dispensarios. Es por ello que se hace necesario analizar la implicación social del proceso de formacióndel especialista en Medicina General Integral en el uso de los productos naturales; para ello se tuvo en cuenta publicaciones de la Revista Cubana de Plantas Medicinales, Educación Médica Superior, así como artículos y regulaciones ministeriales disponibles en la red, localizados a través de buscador Google. Del análisis se deriva que independientemente de los logros alcanzados, las investigaciones realizadas han demostrado que aún persisten dificultades relacionadas con el nivel de conocimiento y la implementación del uso de los productos naturales que afectael equilibrio que debe existir entre salud-enfermedad, así como delos aspectos de la bioética médica sobre estas prácticas que influyen en la formación de seres humanos comprometidos en la relación armónica de los pacientes y el medio que los rodea.Es necesario que los profesionales de la salud se hagan responsables de las diferentes situaciones que la vida le presenta para poder actuar apropiadamente. Pero también es importante que reflexionen sobre la bioética de la voluntad, sus impedimentos y consecuencias. Palabras Clave: productos naturales, especialista en Medicina General Integral, bioética médica
  • 22. H-O 025 DETERMINACIÓN SIMULTÁNEA DE TIAMINA, RIBOFLAVINA, NICOTINAMIDA Y BENZOATO DE SODIO POR CLAR Caridad Margarita García Peña, López M., Barrios M., Benítez N. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), Cuba caridadgp@infomed.sld.cu El Complejo vitamínico B, jarabe de producción nacional contiene como ingredientes farmacéuticos activos: Tiamina, Riboflavina, Nicotinamida y como preservo el Benzoato de sodio. El desarrollo de método analítico altamente específicos para la determinación simultánea de varios compuestos constituyen un reto para la industria biofarmacéutica nacional. El control de la calidad y el estudio de estabilidad constituyen aspectos importantes a evaluar en todo desarrollo de formulación, para ello es necesario contar con métodos confiables; la validación es el proceso mediante el cual se obtienen las pruebas documentales de la seguridad del método. La determinación analítica se realizó empleando la Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR), la separación se realizó a través de una columna cromatográfica Luna 5 µm C18 (2) 100 A, con detección ultravioleta a 280 nm, empleando una fase móvil compuesta por metanol: agua destilada: acetonitrilo: ácido acético glacial en proporción (280: 720: 28: 10), además se adicionó para 1 litro 1,4 g de hexanosulfonato de sodio; y la cuantificación de este frente a una muestra de referencia con el método del estándar externo. El proceso de validación se realizó evaluándose la especificidad, linealidad, exactitud, precisión y los límites de detección y cuantificación. Los resultados obtenidos de los parámetros evaluados en la validación realizada del método se encontraron dentro de los límites establecidos, según el Anexo I de Buenas Prácticas de Laboratorio para la Validación de métodos analíticos. El método analítico desarrollado por CLAR para la cuantificación de Papaverina resultó lineal, preciso, exacto y específico en el rango de concentraciones estudiadas.
  • 23. H-O 026 ESTUDIO BIOQUÍMICO Y NUTRICIONAL DE ENSILAJES DE Psidium guajav, TRATADOS CON INÓCULO BACTERIANO (IB) Y FUENTE DE NITRÓGENO NO PROTEICO Jairo Enrique Granados, Bermúdez S, Romero V, Rodríguez Dolffi Universidad de Cundinamarca, Colombia jegranados@ucundinamarca.edu.co; jairoenriquegm@yahoo.com Introducción: Ensilaje es una técnica agrícola destinada a la conservación de nutrientes energéticos presentes en alimentos para rumiantes, El proceso está fundamentado em el desarrollo de múltiplesReacciones Bioquímicas enzimáticas anaeróbicas (RBE),Metodología: Se aplicódiseño completamente al azar (DCA)en arreglo factorial 2x4, constituído por 8 tratamientos y 4 réplicas por tratamiento, com el fin de estudiar 32 ensilajes almacenados en bolsas plásticas negras de calibre 7 con capacidad de 30kg;los tratamientos fueron: T1 guayaba 100%+ 0% fuente nitrógeno No Proteíco (FNNP) + 0g/L Inóculo bacteriano (IB); T2= 90% guayaba + 10% FNNP+ 0g/L IB; T3= 80%Guayaba+ 20% FNNP+ 0g/L IB; T4= 70% Guayaba + 30% FNNP+ 0g/L IB; T5 guayaba 100%+ 0% FNNP + 1,5 g/L IB; T6= 90% guayaba + 10% FNNP+ 1,5 g/L IB; T7= 80%Guayaba+ 20% FNNP+ 1,5 g/L IB; T8= 70% Guayaba + 30% FNNP+ 1,5 g/L IB; El inóculo bacteriano (IB) estuvo constituído por lactobacillus plantarum y complejo de celulasa, amilasa y pentosana; las variables nutricionales y Bioquímicas fueron evaluadas, acorde a las técnicas analíticas de AOAC (1995); Resultados Se encontró que la inclusión de FNNP y el IB, causaron efectos significativos (p<0,05) en los contenidos de materia seca, cenizas, proteína cruda y un fuerte descenso de N-NH3 en los ensilajes; Así mismo, la adición de IB mejoró significativamente (p<0,05) la concentración de ácido láctico, causando un notable(p<0,01) descenso del pH e incremento significativo (p<0,05) de Proteina verdadera;. Conclusiones: FNNP junto con IB en concentración de 1.5 g/dL, generaron mayor preservación y calidad nutricional de ensilados psidium guajava, demostrado por lar ecuperación de materia seca, aumento em la proteína cruda, notable degradación de los carbohidratos solubles (CNE) e incremento significativo del ácido láctico, lo mismo que disminución del pH.
  • 24. H-O 027 NATURAL PRODUCTS COMPLEXED TO METAL IN THE ANTS CONTROL Joao Batista Fernandes, Maria Carlos, M. Fatima Das G.F. Da Silva,. Moacir Rossi Forim, Narciso Fernandes M., Correa Bueno O. djbf@ufscar.br The industry of agrochemicals for pest control is continuously investing in the development of new compounds to improve silviculture and crop practices and increase food production. However, such compounds may adversely affect the environment and reach the aquatic ecosystems through atmospheric deposition, surface run-off or leaching, threating non-target organisms, including fish. Several secondary metabolites present preventive action against predators, from which the flavonoids and phenolic acids constitute class of polyphenolic compounds with insecticide activity. The development of novel agrochemicals compounds to reduce use of pesticides with high ecological impact is highly relevant. Complexation of hesperidin (flavonoid) or vanilic acid and phenatrolin with magnesium [Mg(phen)2(hesp) and Mg(phen)(Va)] have high insecticide activity, specifically for leafcutting ants control, an important pest in crops of tropical regions. Metallic complexes with these flavonoid and phenolic acid increase hydrophilicity of compounds and amplify the biological activities of previously free flavonoids and phenolic acid having high application in agricultural, chemical and pharmaceutics industries. Magnesium (II), which is an essential metal for numerous biological functions, plays an important role for enzyme activity in both plants and animals and is also vital for plant protection, acting in stabilization of macromolecules and maintenance of enzyme activities, including those involved in antioxidant system. Metal chelation of hesperidin or vanilic acid and phenantrolin to Magnesium (II) results in complex Mg(phen)2(hesp) and Mg(Phen)(Va) with considerable hydrophilicity and potential redox stability than free hesperidin or vanilic acid. These Mg complex have high insecticide activity against leafcutting ant Atta sexdens rubropilosa, at concentrations around 140 ng.mL-1 (proportion of 0.2% by weight of the diet) with mortality rates similar to known commercial insecticides, such as the sulphluramide. The complex Mg(phen)(Va) present too activity against Leucoagaricus gongylophorus that can improve the control of the ant nest. These complex do not present toxicity to zebrafish, Danio rerio.
  • 25. H-O 028 INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LECHE DE CABRA Marileyxis Regla López Rodríguez, Crespo Zafra L., Benítez Chacón A., Cancio Rodríguez E., Nápoles Abreu O., Guerra L. E. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba marileyxis.lopez@reduc.edu.cu Las propiedades químicas de la leche de cabra pueden modificarse por los niveles de células somáticas(CS), estos a su vez pueden ser indicativos de la presencia de mastitis, enfermedad que determina una disminución en la producción de leche. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de los niveles de recuento de células somática (RCS) en los componentes químicos: grasas, proteínas y sólidos totales (ST) de la leche de cabra. La leche analizada se obtuvo de cabras criollas propiedad de caprinocultores que mantienen contrato con la Fábrica Pasteurizadora Camagüey. Se analizaron 40 muestras de leche en total durante el mes de mayo del actual año. El RCS se realizó mediante conteo directo al microscopio según la técnica de Prescott-Breed, con tinción en base a azul de metileno; mientras que la determinación de la composición química de la leche de cabra (contenido de grasas, proteínas y ST) se realizó con el equipo MilkoScan.Los valores del RCS se convirtieron a logaritmo de base 10 y se realizó un análisis de varianza multivariado. Las relaciones entre las variables estudiadas se examinaron usando las correlaciones por rango de Spearman. La leche de cabra analizada no presentó mastitis subclínica; sin embargo, se observó una contribución significativa de los niveles de CS en el contenido de proteínas, grasas y ST (p<0,05). El análisis de correlación entre los datos reveló que existen relaciones negativas significativas (p<0,05) entre el RCS y el contenido de proteínas, grasas y sólidos totales indicando una disminución de estos componentes químicos por causas como la reducción de la actividad sintética en el tejido mamario, etapa de lactación, composición del rebaño y rendimiento de leche. La relación entre los RCS y los datos analizados son parámetros importantes a controlar en la evaluación de la calidad de la leche de cabra
  • 26. H-O 029 VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE PIGMENTOS DE CHLORELLA VULGARIS BEIJERINCK, CON LA APLICACIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO ESTÁTICO Yadira Silveira Font, Gómez-Luna L., Kufundala-Wemba M. , Salazar-Hernández D. , Ortega-Días Y. Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), Cuba ysilveira9@uo.edu.cu Las microalgas son conocidas por sus múltiples aplicaciones entre las que se encuentran la agricultura, acuicultura, producción de alimentos para animales y humanos, cosmética, productos farmacéuticos, e importantes servicios ambientales como la eliminación de metales pesados. Estudios llevados a cabo hasta la fecha en diferentes países, concluyen que para su cultivo a escala comercial aún se requiere un consumo elevado de energía, CO2 y nutrientes inorgánicos, dependiendo de los metabolitos a producir, lo que sigue siendo una problemática en la producción a gran escala. En este trabajo se evalúa el efecto de la dosis y el momento de aplicación de un campo magnético estático (CME) de 47,23 mT, aplicado durante una hora en dosis repetidas en fase exponencial temprana y tardía, sobre la cinética de crecimiento y la relación clorofila: carotenos en cultivos de C. vulgaris a escala de laboratorio. Los valores máximos de concentración celular se obtuvieron en cultivos expuestos al CME durante la fase exponencial temprana, en dosis repetidas durante tres días (10800±123x104 cél.*mL-1), valores significativamente superiores respecto al control (4122±112x104 cél.*mL-1) y a aquellos expuestos a la misma dosis en fase exponencial tardía (9576±207,5x104 cél.*mL-1). Los cultivos expuestos al CME presentaron además, mayores concentraciones de clorofila y carotenos, siendo evidente una estimulación de la síntesis de pigmentos como respuesta al estrés. Los resultados obtenidos hacen de la tecnología del CME sea promisora para el desarrollo de cultivos a escala comercial, ahorrando recursos y tiempo y permitiendo un mejor manejo de los cultivos a gran escala, dependiendo del metabolito que se desee producir. El CME estimula el crecimiento y la composición de pigmentos fotosintéticos en C. vulgaris, cuando se aplica durante la fase exponencial temprana durante una hora en tres dosis a repetición. H-O 030 INFLUENCIA DE UN CAMPO ELECTROMAGNÉTICO DE BAJA FRECUENCIA SOBRE LA ESTABILIDAD Y CONTENIDO DE VITAMINA C DEL NÉCTAR DE GUAYABA Yaima Torres Ferrer, Rivera Soto M., Oliva García A. Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA), Cuba ytorres@uo.edu.cu En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos en una investigación realizada con el propósito de determinar la influencia de los campos electromagnéticos de baja frecuencia sobre el néctar de guayaba, con el objetivo de realizar una evaluación de la sensibilidad de la vitamina C en el néctar, a partir de la cuantificación de la misma, mediante una técnica de volumetría que emplea almidón al 1 % como indicador de yodo. Para ello se utilizó un diseño de experimentos multifactorial 22, elaborado en el programa profesional Stat Graphics Centurion XV. Para el desarrollo de los experimentos, se aplicaron al néctar de guayaba elaborado a escala de laboratorio, campos electromagnéticos de dos inducciones: 90 y 95 Gauss, en tiempos de 30 y 90 minutos. Se pudo comprobar en los resultados que los parámetros físico-químicos estaban dentro de lo normado (acidez: 0,36 %, pH: 3,9, sólidos solubles: 12,50 Brix), además de que luego de aplicado el tratamiento magnético, el contenido de vitamina C en el néctar de guayaba disminuyó a (0,00636 g/L); valor que comparado con el de la muestra patrón (0,00738824 g/ L), significó una reducción 50% menor que en el caso del néctar tratado térmicamente (0,004664
  • 27. g/L). Este estudio permite dar un impulso a la aplicación de este tipo de tecnologías en la industria alimenticia en el país, así como al desarrollo de nuevos trabajos en esta esfera de investigación. H-O 031 AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE LIPOPÉPTIDOS CÍCLICOS ÚTILES EN CONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS José Luis Rodríguez Chávez, Juárez Campusano S., Delgado Lamas G., Pacheco Aguilar J. R. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México delgado@unam.mx Las prácticas agrícolas modernas dependen en gran escala de plaguicidas sintéticos, para controlar organismos no deseados en los campos El uso intensivo de estos productos sintéticos contribuye significativamente al deterioro de la fertilidad del suelo y la contaminación de los ecosistemas acuáticos. Por otro lado, cierto porcentaje de los pesticidas aplicados está asociado con la eliminación de organismos que no causan daños. Diversas cepas bacterianas del género Bacillus tienen la capacidad de producir metabolitos de naturaleza polipeptidica, con potencial para ser empleados en el control de organismos fitopatógenos causantes de pérdidas pre y post cosecha en productos hortofrutícolas. OBJETIVOS Aislar y caracterizar por métodos espectroscópicos y espectrométricos el extracto lipopeptídico producido por cepas de bacterias del genero Bacillus. Evaluar el potencial de lipopeptidos bacterianos para inhibir la germinación de esporas de hongos fitopatogenos y la podredumbre verde en manzana causada por Penicilliumexpansum. METODOLOGÍA Mediante una extracción con disolvente y acidificación se obtuvó la fracción lipopéptidica producida por bacterias del género Bacillus. El extracto fue caracterizado mediante espectroscopía IR, MALDI-TOF, RMN y HPLC. La actividad de los extractos fue evaluada frente a diversas cepas de hongos y bacterias fitopatógenas. RESULTADOS Se obtuvieron lipopéptidos cíclicos de tipo Iturina y Fengicina que fueron capaces de inhibir la germinación de esporas y limitar la podredumbre verde en manzana causada por P. expansum CONCLUSIONES Bacillus produce compuestos con capacidad para inhibir el desarrollo de hongos fitopatógenos pre y post cosecha. H-O 032 COMPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LOS POLISACÁRIDOS EXTRACELULARES DE Nostoc sphaericum y Nostoc commune Carlos Martín Lozada Borjas, Retuerto Figueroa M. G., Calixto Cotos M. R, Ramos Llica E., Gorriti Gutiérrez A. R., Tarazona Huamani J. P., Villafuerte Montes U. GRUPO FARMA, Perú monica.retuerto@unmsm.edu.pe Los Nostocsphaericum y Nostoccommune, cianobacterias conocidas en nuestro país como cushuro, yoyo o luche,son un alimento de fácil acceso a los pobladores de los Andesy de muy bajo costo, recolectado durante las épocas de lluvias, diciembre a marzo, donde se vende seco en mercados populares de Perú,Ecuador, y Bolivia. Se realizó tamizaje fitoquímico de los extractos acuosos y determinación de la actividad antioxidante in vitro de los polisacáridos extracelulares de las cianobacterias Nostocspahericumy Nostoccommune recolectados en la laguna de Patococha, región Ancash. El tamizaje fitoquímico se realizó mediante los reactivos de Molish, Antrona, Ninhidrina, Tricloruro férrico, Gelatina, Shinoda, Fehling, Lieberman Buchard, Draguendorff, Mayer, Rosenheim, Hidroxilamina, Saponinas, Vainillin
  • 28. sulfúrico, Bertrand, Sonenheim y Bortranguer. La actividad antioxidante de los polisacáridos se determinó por la neutralización de los radicales 1,1-difenil-2-picril- hidrazilo (DPPH) y ácido 2,2’-azinobis (3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico (ABTS). La comparación de las actividades antioxidante de dichos polisacáridos se realizó mediante los análisis estadísticos ANOVA y T-student, utilizando el paquete IBM SPSS 24.00. En el tamizaje fitoquímico se determinó carbohidratos, alcaloides, azúcares reductores, catequinas o antocianinas, antraquinonas o naftoquinonas y saponinas, resultados que difieren de lo divulgado por Roberto Chuquilin y Dyana Rosales (2016), en donde se realizó el tamizaje fitoquímico del extracto liofilizado de Nostocsphaericum donde los ensayos de Lierbermann-Buchard, Bortranguer, Draguendorff y Mayer arrojaron resultados negativos, y el ensayo de ninhidrina para proteínas arrojó positivo. Esta diferencia en los resultados puede deberse al tipo de extracción, donde se utilizaron extracto metanólico y extracto en diclorometano, mientras que en este estudio el extracto fue acuoso y se debe tener en consideración que la muestra recolectada fue en territorios diferentes, así como el clima, lo que puede explicar la presencia o no presencia de dichos metabolitos en las muestras. En la evaluación de la actividad antioxidante, los polisacáridos de Nostocsphaericum presentaron un IC50=2.068 mg/mL y un IC50=4.398 ug/mL en el ensayo de DPPH y ABTS, mientras que los polisacáridos de Nostoccommune presentaron un IC50=2.482 mg/mL y un IC50=17.837 ug/mL en el ensayo de DPPH y ABTS. El análisis estadístico reveló que no existe diferencia significativa entre la actividad antioxidante de los polisacáridos del Nostocsphaericumy Nostoccommune medido por el método de DPPH; sin embargo, sí existe diferencia significativa entre la actividad antioxidante de los polisacáridos de dichas especies medido por el método de ABTS. los polisacáridos de Nostocsphaericum presentan una mayor actividad antioxidante que los polisacáridos de Nostoccommune. H-O 033 EVALUACION NEMATOXICA DEL EXTRACTO ACUOSO FOLIAR DE Lupinus weberbaueri Ulbr. y Lupinus paniculatus Desr. SOBRE JUVENILES DE Meloidogyne incognita (Kofoid and White) Chitwood IN VITRO Pedro Lezama Asencio, Lezama Escobedo M., de Guerra J. A., León Aponte G., Marrufo P. A., Zolla G., Rodríguez J.H. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Peru plezamaa@upao.edu.pe Se han descrito aproximadamente 4100 especies de fitonematodes y entre ellos destaca el género Meloidogyne, cosmopolita con alrededor de 100 especies que atacan diversos cultivos, limitando la producción agrícola, requiriendo por lo tanto controlarlos para lo cual hasta la fecha el más efectivo es el uso de nematicidas químicos, aunque ecológicamente no es recomendable, por lo que una alternativa son los biocidas que pueden obtenerse a partir de las plantas. Por ello evaluamos el efecto del extracto acuoso foliar de Lupinus weberbaueriy Lupinus paniculatuscontra larvas J2 de Meloidogyne incognita bajo condiciones de laboratorio. Las hojas de los lupinos fueron colectadas en las zonas andinas de Perú, luego secadas, molidas manualmente y maceradas en agua para obtener el extracto acuoso. Para los ensayos, se prepararon concentraciones de 250, 500, 750, 1000, 1250, 1500, 1750 y 2000 ppm del extracto acuoso de ambas plantas donde se colocaron 100larvas J2 de Meloidogyne incognita, usando cono control agua de caño con 4 repeticiones. Las evaluaciones se realizaron a las 24, 48 y 72 horas, observando motilidad de los J2 y aquellos inmóviles fueron transferidos a placas petri con agua durante 2 horas para confirmar su muerte por observación microscópica y su asociación se determinó empleando el coeficiente de correlación de Pearson. Determinamos que los extractos de ambas plantas tuvieron actividad nematostático y nematicida, cuya tasa
  • 29. de mortalidad fue mayor al 70% a partir del extracto de 1000 ppm y del 100% con 2000 ppm para ambas especies vegetales, y pese a pequeñas diferencias no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Este efecto se debería a la acción de los alcaloides quinolizidinecos como la esparteína y otros componentes. Al comprobarse las propiedades nematicidas de ambas especies y conociendo que en Perú contamos con casi 200 especies de Luppinus, a futuro puede usarse como biopesticida.
  • 30. Natural Products, Pharmaceutical and Foods Chemistry MARTES/TUESDAY, OCT. 9th H-P 001 PHARMACOGNOSTIC AND PHYTOCHEMICAL STUDIES OF Smilax domingensis WILLD. IN CUBA José González Yaque, P. Asunción, S. Cañarte Universidad de La Habana, Cuba jgyaque@ifal.uh.cu A preliminary pharmacognostical and phytochemical evaluation of Smilax domingensis Willd., (Smilacaceae) was realized to determine the macromorphology and micromorphology characteristics, the physicochemical and phytochemical parameters from the rhizome of this spice that grows in Cuba. This crude drug showed the characteristic physicochemical values such as moisture content (13.11%), extractable matter in ethanol at 70% (13.53%), total ashes (3.45%), water soluble ashes (2.43%) and acid insoluble ashes (0.64%). Phytochemical screening revealed the possible presence of alkaloids, oils and/or fats, coumarins, saponins, flavonoids, pyrogallol-type tannins, quinones, catechins, reductants sugars, triterpens and steroids and absence of resins, aminoacids, cardiotonic glycosides, anthocyanidins and astringent and/or bitter principles, realized under WHO parameters. A preliminary chemical characterization of main components of ethanolic extract with dried rhizomes of S. domingensisthat grow in Cuba was done using a GCMS-QP2010 Ultra Shimadzu and the mass spectra of the compounds found in the extract was matched with the National Institute of Standards and Technology (NIST) library. After sample derivatization 125 chemical compounds were registered by the equipment and from them, 35 different chemical components were characterized and reported for the first time from this part of the plant in our country. The results demonstrate the developed method could be employed as a rapid and versatile analytical technique for identification of chemical constituents and quality control of Smilax domingensis. Keywords:Smilax domingensis, Macromorphology, Micromorphology, Physicochemical Parameters, Phytochemical Screening
  • 31. H-P 002 PHARMACOGNOSTIC, PHYSICOCHEMICAL AND PHYTOCHEMICAL STUDIES OF Theobroma cacao L. BEAN HUSK IN CUBA. José González Yaque Universidad de La Habana, Cuba jgyaque@ifal.uh.cu Pharmacognostic, Physicochemical and Microscopical studies of Theobroma cacao bean husk was carried out. The microscopic evaluation revealed characters that are of diagnostic value and useful in authentication of the plant. The Physicochemical analyses reveals values for moisture content, alcohol extractive, water extractive, total ash, water soluble ash and acid insoluble ash which are within the World Health Organization (WHO) standards for crude drug from medicinal plants. Extracts were prepared by Soxhlet extraction with ethanol at 90 %. Phenol and flavonoid content of the extract were measured by Folin-Ciocalteu and AlCl3assays. Information obtained from these studies can be used as markers in the identification and standardization of this plant as a herbal remedy and also towards monograph development on the plant. Ethanolic extract at 90 % was analyzed using a Shimadzu spectrometer coupled to gas chromatography (GCMS-QP2010 Ultra) after derivatization with BSTFA from the husk of Theobroma cacao. The drug powdered was evaluated through a phytochemical screening to get information about the chemical components present in the sample. Ethereal, ethanolic and aqueous extract were analyzed by the same GC-MS technique. Gas Chromatography Mass Spectrometry (GC-MS) analysis revealed the presence of 74 metabolites from this husk. According to NIST21 and NIST107 Libraries Databases some of the phytocompounds screened were Caffeine, Theobromine, Catechine, Uridine, Stigmasterol, Cholesterol and Androstane-11,17-dione,3-[(trimethylsilyl)oxy]-,17-[O-(phenyl methyl)oxime]. Phytochemical screening revealed the possible presence of fats and oils, alkaloids, triterpenes and steroids, catechins, reductants sugars, saponins, phenolic compounds, aminoacids or amines, quinones, anthocyanidins, flavonoids and bitter or astringent principles. H-P 003 FRE RADICAL DEPOLYMERIZATION OF VI POLYSACCHARIDE FOR BE USED AS IMPROVED CONJUGATE VACCINE ANTIGEN Jean Pierre Soubal ,, Aliaga I, Aranguren Y, Baró B, Pedroso J, Guerra-Iglesias G, Santana D, Fernández S, Vérez-Bencomo V. Cuba jsoubal@finlay.edu.cu Salmonella Typhi causes about 14 and 27 million new cases of typhoid fever every year, of which 200 000 with fatal outcome. The 1-5 years old children have great incidence and the highest fatality rates. Only conjugate vaccines successfully prevent disease in this population. The antigen of these vaccines is the bacterium capsular polysaccharide called Vi. This polysaccharide is a homopolymer of N-acetylgalactouronic acid, with an immunologically relevant O-acetyl group in position 3. The fragmentation of polysaccharide antigens improved immunological and technological characteristics. However, structural features of Vi make it practically impossible to be fragmented by current chemical depolymerization procedures in acidic media, without loss of the O-acetyl moiety. Depolymerization via free radical mechanisms is a more experimental approach reported. In this work were studied free radical depolymerization procedures for get Vi fragments suitable for obtaining immunogenic conjugates. Three procedure variants were implemented with ascorbic acid, hydrogen peroxide and hypochlorus acid. The former used Cu2+ as catalyst and the others heat. Fragments were evaluated by HPLC-SEC, colorimetric assays, 1H-NMR and antigenicity ELISA. Selected ones were conjugated to tetanus toxoid as carrier protein and immunized in BALB/c mice. The depolymerization procedures fragmented Vi to sizes inversely proportional to reagent concentration. All recoveries were greater than 90 % and identity and O-acetyl content
  • 32. were conserved. It seems that no internal carbonyl groups were generated. All fragments were antigenic. Nevertheless, it was observed some loss of antigenicity for smallest sizes in comparison to native molecule, but no influenced by depolymerization procedure. Obtained conjugates had hydrodynamic volumes proportional to Vi fragment sizes and polysaccharide to protein ratios in a 0.7-3.0 rank. They were immunogenic after two dose, in a similar magnitude that native Vi conjugate. In conclusion, the studied depolymerization procedures allow obtaining Vi fragments with controlled size, that serve as conjugate vaccine antigens. H-P 004 INFLUENCIA DEL MÉTODO DE CONJUGACIÓN EN LAS PROPIEDADES INMUNOLÓGICAS DE CONJUGADOS MONOVALENTES DE Streptococcus pneumoniae SEROTIPO 19ª Zanuy A., Patricia González, Soubal J., Rodriguez L. , Baró B. , Fariñas M., Chang J., Santana D., García D. Cuba patrygg@nauta.cu La bacteria Streptococcus pneumoniae causa diversas infecciones y procesos invasivos severos en humanos que generan cerca de un millón de muertes anuales. El serotipo 19A presenta una alta incidencia a nivel mundial y en Cuba. El Instituto Finlay de Vacuna desarrolla una vacuna conjugada decavalente que incluye a este serotipo. Los métodos de conjugación introducen modificaciones que pueden afectar las propiedades antigénicas e inmunológicas del polisacárido. En el presente trabajo se obtuvieron glicoconjugados del serotipo 19A a toxoide tetánico mediante tres métodos diferentes: oxidación peryódica-aminación reductiva, oxidación con TEMPO-carbodiimida y fragmentación-cianilación. Por técnicas colorimétricas, cromatografía líquida de exclusión molecular y técnicas inmunoquímicas fueron caracterizados los polisacáridos modificados y conjugados correspondientes. Se comprobó en conejos hembras NZW que los tres métodos de conjugación permiten obtener conjugados de Streptococcus pneumoniae serotipo 19A inmunogénicos, observándose un título de anticuerpo y avidez superior para los obtenidos por fragmentación-cianilación. Además, los tres procedimientos permiten obtener conjugados que inducen una repuesta inmune de IgG funcional contra Streptococcus pneumoniae serotipo 19A, así como, anticuerpos que también reconocen a 19F.
  • 33. H-P 005 CHEMICAL CHARACTERIZATION AND CYTOTOXIC POTENTIAL OF A CHLOROFORM FRACTION OBTAINED FROM MARINE PLANT Thalassia testudinum David Marrero Delange, Riera Romo M., Hernández Balmaseda I., González García K.,. Pérez Martínez D, Manso Vargas A., Labrada M., Rodeiro Guerra I., Vanden Berghe W., Hernandez Rivera Y., Gutiérrez Cuesta R., Acosta Suárez Y., Valdés- Iglesias, O. Instituto de Ciencias del Mar, Cuba david_delange@cebimar.cu; david.mdelange@gmail.com Marine plants and algae represent a prolific source of new bioactive metabolites with multiple pharmacological applications. The hydroethanolic extract of marine angiosperm Thalassia testudinum (Banks and Soland ex. Koenig) is enriched in polyphenols and glucopyranosydes and it has demonstrated cytoprotective and antioxidant properties in different models, however, the non-polar components of this extract have not been fully characterized and their cytotoxic capacity has not been evaluated. In this work, it was obtained and characterized a chloroform fraction from T. testudinum hydroethanolic extract. By GC-MS analysis 69 compounds were identified, among them fatty acids were the main components (80 %). This study also revealed a cytotoxic potential of this organic fraction in the cell lines A549 (human lung carcinoma) and EA.hy926 (human immortalized endothelial cells). H-P 006 IDENTIFICACION POR ESPECTROMETRIA DE MASAS Y CUANTIFICACION DE CURCUMINOIDES EN NUTRACEUTICO DE Curcuma longa- RELACION CON LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE. Tania Valdés- González, Ido T., García Herreiz A. K., Almora Hernández E., González Díaz K. Hospital Universitario Calixto García, La Habana, Cuba taniavaldes@infomed.sld.cu En nuestro país se ha ido extendiendo el uso de Curcuma longa, planta que pertenece a la familia Zingiberaceae. Aunque de forma general es aún desconocida por nuestra población, ha sido empleada desde la antigüedad como colorante en alimentos, y en forma de suplemento o medicamento herbario por sus reportes de beneficios en la prevención de diversas patologías, tales como ateroesclerosis, enfermedades neurodegenerativas, disfunciones gástricas y el cáncer. La mayoría de estas aplicaciones están asociadas con el contenido de curcuminoides presentes en la Curcuma longa. En este trabajo se identificaron la curcumina, demetoxicurcumina y bisdemetoxycurcumina mediante métodos cromatográficos en capa delgada en un nutracéutico preparado a partir del polvo del rizoma de Curcuma longa L. en el Laboratorio de Teragnóstico del Hospital Universitario “General Calixto García”. Los curcuminoides fueron confirmados por Espectrometria de Masa. Se determinó también por método espectrofotométrico utilizando diferentes solventes, el contenido de polifenoles totales y de curcumina, curcuminoide mayoritario presente en el nutracéuticoy se evaluó su relación con la actividad antioxidante. Los resultados obtenidos por Espectrometría de Masa confirmaron la identificación de los curcuminoides realizada por cromatografía de placa delgada. Se cuantificó el contenido de curcumina y polifenoles en diferentes solventes, obteniéndose lo mejores resultados en los extractos preparados con acetona. La capacidad antioxidante del extracto en acetona resultó la mayor entre todos los extractos evaluados, que coincide con mayor concentración de curcumina y polifenoles y la menor CE50 para la reducción del radical DPPH a la mitad de su valor.Se determinó que las cápsulas que contienen 500mg del nutracéutico contienen 30mg de curcumina. Este trabajo forma parte de la caracterización integral del nutracéutico de Curcuma longa L., que facilitará su uso y la interpretación de los resultados de Protocolos de Actuación en pacientes de diferentes patologías del Hospital Universitario “General Calixto García”.
  • 34. H-P 007 ANTIVIRAL MECHANISMS OF ACTION OF AN HYDROALCOHOLIC EXTRACT OF SARGASSUM FLUITANS SEAWEED AGAINST HUMAN ENTEROVIRUS Liena de Regla Ponce Rey, del Barrio Alonso G., Roque Quintero A., Resik Aguirre S., Spengler Salabarría I. Universidad de La Habana, Cuba lponce@fbio.uh.cu Introduction: Marine ecosystems representa promising source of organisms with a wide spectrum of biomedical applications. The brown seaweeds of Sargassum genus embrace a varied biochemical composition and synthesize metabolites with antiviral activities. Becoming then in potential candidates for searching and developing drugs against viral diseases that show drug resistance or lack of therapy. The goal of this work is to evaluate and characterize the antiviral activity of a hydroalcoholic extract from the brown seaweed Sargassum fluitans against tworeference strains and a clinical strain of human enterovirus, causal agents mouth, hand and foot disease, hemorrhagic conjunctivitis and aseptic meningitis.Materials and methods: The qualitative determination of secondary metabolites (phytochemical identification) from the extract was made according to Rondina and Coussio, 1969. The cytotoxicity of the extract was evaluated in Vero, RD and Hep-2 cells by MTT method and the CC50 was calculated by lineal regression analysis. Determination of antiviral activity (EC50) was made by means of cytopathic effect inhibition in cells. The extracellular virucidal activity of the extract and the reduction of viral yield were determined by viral titration through final dilution assay. The antiviral activity was characterized by an addition time assay. Results:The preliminary characterization of the extract showed compounds such as tannins, quinones, proanthocyanidins/catechins, triterpens, proteins and polysaccharides.The extract was non- cytotoxic at the evaluated concentrations and showed an inhibitory activity against theviruses. Besides, it showedvirucidal activity against two of themand diminishedthe viral titer more than three log compared to the control. The extract was active on the early and late stages of viral replication. Conclusions: The presence of actives compounds in the hydroethanolicextract of Sargassum fluitans might be related to the showed antiviral activity, supporting so the potential of this genus as a source of antivirals. H-P 008 ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE NANOEMULSIONES DE ACEITE DE SEMILLAS DE Cucúrbita pepo Caridad Margarita García Peña, Martínez Espinosa V., Nogueira A. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), Cuba caridadgp@infomed.sld.cu El aceite de semillas de calabaza se le atribuyen varias indicaciones terapéuticas, resultando la más significativa para el tratamiento de la hiperplasia benigna prostática. Para realizar el proceso de nanoencapsulación del aceite de semillas de Cucurbita pepo, se obtiene previamente una emulsión, por lo que se estudió la estabilidad de las mismas. Los estudios de estabilidad de la emulsión se realizaron a corto y largo plazo; a corto plazo mediante estudios de desestabilización por centrifugación y estrés térmico y a largo plazo durante 7 días a temperatura ambiente (30 ± 2O C y 70 ± 5 % de humedad relativa) y a temperatura de refrigeración (5 ± 3O C), analizándose el contenido de ácidos grasos por Cromatografía gaseosa. Los resultados obtenidos al evaluar la estabilidad de la emulsión en cuanto a su apariencia visual, evaluación microscópica, pH, conductividad y turbidez, demostraron la estabilidad de las mismas durante 7 días. Se determinó el perfil de ácidos grasos presentes en el aceite y en la nanoemulsión. Se demostró que la emulsión formada por: goma arábiga-maltodextrina- aceite de semillas de Cucurbita pepo es estable hasta 7 días en condiciones de temperatura ambiente (30 2 °C; 70 ± 5 % de humedad relativa).
  • 35. H-P 009 DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO POR CLAR APLICABLE EN LA DETERMINACIÓN DE PAPAVERINA Caridad Margarita García Peña, Martínez Espinosa V., García L., Castrillón N., Pardo Z. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), Cuba caridadgp@infomed.sld.cu La Papaverina es un alcaloide opiáceo extraído de la flor del papaver, difiere en estructura química y acción farmacológica de los alcaloides obtenidos del opio y que son utilizados como analgésicos. El control de la calidad y el estudio de estabilidad constituyen aspectos importantes a evaluar en todo desarrollo de formulación, para ello es necesario contar con métodos confiables; la validación es el proceso mediante el cual se obtienen las pruebas documentales de la seguridad del método. La determinación de Papaverina se realizó empleando la Cromatografía Líquida de Alta Resolución (CLAR), la separación se realizó a través de una columna cromatográfica Lichrosorb RP- 18 (5 µm) (125x 4 mm), con detección ultravioleta a 253 nm, empleando una fase móvil compuesta por Acetonitrilo: solución acuosa 5 mmol/L de heptano sulfonato ácido de sodio (50: 50) ajustado a pH 4 y la cuantificación de este frente a una muestra de referencia con el método del estándar externo. El proceso de validación se realizó evaluándose la especificidad, linealidad, exactitud, precisión y los límites de detección y cuantificación. Los resultados obtenidos de los parámetros evaluados en la validación realizada del método se encontraron dentro de los límites establecidos, según la regulación 41-2013 del CECMED. El método analítico desarrollado por CLAR para la cuantificación de Papaverina resultó lineal, preciso, exacto y específico en el rango de concentraciones estudiadas. H-P 010 VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO APLICABLE AL JARABE DE ALOE DE PRODUCCIÓN NACIONAL Claudia Mora Rojas, García Peña C. M., Martínez Espinosa V., Pérez J.R., Rodríguez C., Benítez N. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), Cuba caridadgp@infomed.sld.cu El Jarabe de Aloe se produce en el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), desde hace varios años, como anticatarral. Este producto forma parte del surtido de medicamentos con los que cuenta el CIDEM. Los métodos analíticos que se emplean en el control de la calidad y los estudios de estabilidad deben ser validado con el objetivo de obtener pruebas documentales de la confiabilidad del mismo. Los parámetros evaluados fueron: especificidad, linealidad, precisión (repetibilidad, precisión intermedia y reproducibilidad) y exactitud. Adicionalmente se realizaron los estudios de estabilidad a través de estudios acelerados y de vida de estante, evaluándose en el tiempo: las características organolépticas, pH, densidad relativa, índice de refracción, identificación de compuestos antracénicos, contenido de alcohol, concentración de derivados anatracénicos libres y conteo microbiano. Los resultados del proceso de validación demostraron la confiabilidad del método espectrofotométrico desarrollado para la determinación del contenido de derivados antracénicos libres y su aplicabilidad en el control de la calidad y el estudio de estabilidad del Jarabe de Aloe. Los resultados obtenidos en los estudios de estabilidad a los 12 meses demostraron la estabilidad del producto a temperatura ambiente (30±2oC y 70±5% de humedad relativa), envasadas en frascos plásticos y de vidrio.
  • 36. H-P 011 ESTUDIOS MORFOANATÓMICOS, FITOQUÍMICOS, TOXICOLÓGICOS Y FARMACOLÓGICOS DE Piper auritum KUNTH (CAISIMÓN DE ANÍS) Antonio Jesús Sosa Montano, Instituto de Farmacia y Alimento, Universidad de la Habana, Cuba antoniosm@ifal.uh.cu La especie Piper auritum Kunth (caisimón de anís) pertenece al género Piper, ubicado dentro de la familia Piperaceae, se caracteriza por ser una especie con una gran cantidad de usos a nivel etnobotánico. Esta información ha sido validada por los relatos ancestrales y los reportes bibliográficos que se han encontrado en los últimos años. Su distribución se constata en la regiónsureste de México, Colombia y Florida, siendo además cultivada en Cuba. Con el objetivo de realizar una búsqueda organizada, que permita reconocer el valor etnobotánico de la especie Piper auritum Kunth a nivel mundial y determinar su importancia, precauciones en su uso medicinal, fueron revisadas varias bases de datos disponibles (PubMed, COCHRANE, ESBCO, SCIELO, LILACS, CUMED, MEDNAT, RECU), libros especializados y demás reportes bibliográficos relacionados con el uso tradicional de la especie y su composición química. La información de esta revisión, puede servir como base preliminar y como justificación en investigaciones relacionadas con la búsqueda de compuestos químicos con posible actividad terapéutica analgésica, antiinflamatoria y antihipertensiva. En tal sentido se evidenció de acuerdo al análisis de los datos obtenidos y la información obtenida en la presente revisión, que la especie Piper auritum Kunth se caracteriza por poseer un sinnúmero de usos en la medicina tradicional y popular, si bien se deben tener precauciones en su empleo. Palabras clave: Piperauritum, uso medicinal y reportes bibliográficos H-P 012 INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA CUALITATIVA DE LA PLANTA Urera baccifera L. Airovict Hernández, García T., Spengler I. Facultad de Química, Universidad de La Habana, Cuba airovict@fq.uh.cu La planta Urera baccifera L., perteneciente a la familia Urticaceae, es conocida en Cuba como chichicate, y la infusión de sus raíces es usada popularmente para expulsar los cálculos renales y como diurético. En la literatura se reportan estudiosrelacionados con la determinación de la composición química tanto cualitativa como cuantitativa de los metabolitos secundarios en esta planta. El objetivo fundamental de este trabajo es comparar la composición química cualitativade las raíces del chichicate que crece en la finca “La Sierrita”, Cienfuegos (1) y en un campamento pioneril de Jaruco, Mayabeque (2). La composición química se determinó mediante tamizaje fitoquímico, según la técnica de Rondina y Coussio, basada en cambios en las condiciones de pH y empleando disolventes puros o mezclas de disolventes de diferentes polaridades. Se realizaron los ensayos clásicos de desarrollo de color y/o precipitado correspondientes a cada fracción para determinar los tipos de metabolitos presentes y su abundancia.Los resultados mostraron diferencias en cuanto a los tipos de metabolitos y sus proporciones respectivas: la (1) contenía cantidades abundantes de triterpenos-esteroides; moderadas de grupos amino, flavonoides y azúcares reductores; y escasas de catequinas; mientras que la (2) contenía cantidades abundantes tanto de triterpenos-esteroides como de grupos amino, azúcares reductores y, adicionalmente, saponinas. Estos resultados contrastan con los reportados en la literatura, en donde se declara que existen cantidades abundantes de lignanos, y moderadas de polifenoles, flavonoides y alcaloides. Se puede concluir que el hábitat de la planta influye en las diferencias existentes en cuanto a tipo de metabolitos secundarios presentes en las raíces de la Urera baccifera.