SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
Tema. Introducción a la toxicología – cuantificación de tóxicos en el organismo
Profesora. Ing. Magalli I Cordoba Reyes
Alumno. Pérez Lizano Jean Carlos
Ciclo. VIII
Año. 2015
Existía la Toxicología en cuanto que los hombres usaban venenos de
plantas y animales.
Papiro de Ebers (año 1500 AC), referencia a venenos tan conocidos
como la cicuta, el opio.
Grecia antigua donde los venenos eran un modo de ejecución del
estado (la cicuta de Sócrates, 399 AC).
La toxicología moderna, comenzó hacia 1850 y se ha desarrollado de
manera exponencial en los últimos 30- 50 años.
1. INTRODUCCIÓN A LA
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAlim/ToxAlim_L1.pdfFuente.
Estudia los daños causados al organismo por su
exposición a los tóxicos que se encuentran en el medio
ambiente.
Los tóxicos son los xenobióticos que producen efectos
adversos en los organismos vivos que no ha sido
producida por la biota, tales como los productos
industriales, drogas terapéuticas, aditivos de alimentos,
compuestos inorgánicos, etc.
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-2.htmlFuente.
1. INTRODUCCIÓN A LA
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
1. INTRODUCCIÓN A LA
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
Su objetivo es entender cómo afectan ciertas sustancias químicas al
organismo y encontrar los niveles de estas sustancias .
hay que establecer la NOAEL
Esto significa que, cual es la mínima cantidad de una sustancia capaz de
provocar un efecto en el organismo o la máxima concentración del
compuesto que no produce efectos adversos detectables.
 El nivel de exposición efecto y nivel de exposición-no efecto.
http://www4.ujaen.es/~ajmoya/material_docente/Tema1.pdfFuente.
Figura – Curva Dosis-Respuesta.
0 a 1. Región NOAEL
2.-Región LOAEL
3.-Región Lineal; y
4. Respuesta Máxima.
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-5-1.htmlFuente.
Ejemplo
Determinación de la dosis de referencia del Arsénico
En un ensayo realizado sobre ratas Wistar se determinó un
NOAEL de arsénico de 0,0285 mg/kg/día. Se establecieron un
factor de seguridad de 10 para la protección de la población
sensible y un factor de 10 para la extrapolación o generalización
de animal a humano.
https://es.wikipedia.org/wiki/NOAELFuente.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Wistar_rat.jpgFuente.
1. INTRODUCCIÓN A LA
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
1. INTRODUCCIÓN A LA
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
El conocimiento de la toxicidad de las sustancias, solo puede
obtenerse, a partir de las previsiones teóricas, por 2 vías:
 Estudios retrospectivos de casos de intoxicación
 Mediante ensayos experimentales con animales y
plantas.
http://www4.ujaen.es/~ajmoya/material_docente/Tema1.pdfFuente.
http://www.bvsde.ops-oms.org/tutorial2/e/unidad9/anexo.gifFuente
Generalmente, los ensayos de toxicidad se llevan a cabo
sobre animales, y luego establecen el denominado “margen
de seguridad”, que es una separación establecida
arbitrariamente entre el umbral de una sustancia encontrada
por medio de experimentos sobre animales, y el nivel de
exposición estimado como seguro para los humanos.
1. INTRODUCCIÓN A LA
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
http://www4.ujaen.es/~ajmoya/material_docente/Tema1.pdfFuente.
CLASIFICACIÓN de TÓXICOS
ESTADO FÍSICO: Sólidos, líquidos, gaseosos
CONSTITUCIÓN QUÍMICA: Inorgánicos, Orgánicos
ORIGEN: Animal, vegetal, microbiano, mineral
SISTEMÁTICA ANALÍTICA: No volátiles – Volátiles
MODO DE ACTUACIÓN: Locales – Sistémicos
ORGANO DIANA: Hepáticos, nerviosos, hemáticos
EFECTOS ESPECÍFICOS: Mutagénicos, cancerígenos, teratogénicos
USO: Aditivos alimentarios, plaguicidas, disolventes, medicamentos
MECANISMO BIOQUÍMICO DE ACCIÓN: Inhibidores acetilcolinesterasa, productores de metahemoglobina
POTENCIAL TÓXICO: Extremadamente tóxico, muy tóxico, ligeramente tóxico
1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/eeymar/default_archivos/transparenciastemas1y22009.pdfFuente.
Las rutas que sigue un tóxico en el organismo
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-3.htmlFuente.
la respuesta tóxica en un órgano depende de la exposición de ese órgano al tóxico.
si se desea estudiar cuantitativamente el efecto de los tóxicos ambientales en la salud del hombre es
necesario.
1. Estimar la cantidad de tóxico que realmente entró al organismo
2. Estudiar las transformaciones que le hace el metabolismo, y
3. Las concentraciones en las que se encuentran las especies tóxicas en los distintos órganos del
cuerpo.
2. CUANTIFICACIÓN DE TÓXICOS EN EL ORGANISMO
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2.htmlFuente.
La estimación de la concentración de las especies
tóxicas en los medios corporales se puede hacer de
02 formas:
1. Por medio de muestreo biológico
2. Por el uso de marcadores biológicos
2. CUANTIFICACIÓN DE TÓXICOS EN EL ORGANISMO
Fuente. http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2.html
1. POR MEDIO DE MUESTREO BIOLÓGICO
2. CUANTIFICACIÓN DE TÓXICOS EN EL ORGANISMO
Consiste en la determinación cuantitativa de la concentración del tóxico o sus metabolitos en uno o más
medios corporales del organismo expuesto con el fin de estimar la magnitud de la exposición ambiental
y para demostrar que existió una exposición efectiva. El diseño del muestreo biológico consiste en:
1. Seleccionar el medio biológico que se va a muestrear.
2. La especie química que se deberá analizar, y
3. El tiempo al que se deberá tomar la muestra.
Fuente. http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-1.html
http://www.lloydmex.com/images/labambiental.jpgFuente.
Tipo de Exposición. La concentración interna se incrementa al inicio de la exposición y después empieza a
disminuir debido al efecto de los procesos de desintoxicación del organismo (metabolismo y excreción).
Movilidad y metabolismo. Dependiendo de las propiedades físicoquímicas y bioquímicas del tóxico éste se
transportará a distintas velocidades hacia los órganos, se acumulará y se transformará a velocidades diferentes en
cada uno de los órganos en los que penetró.
Facilidad de muestreo. Se prefiere analizar los medios de los que se puedan obtener las muestras más
fácilmente, invadiendo el organismo lo menos posible.
2. CUANTIFICACIÓN DE TÓXICOS EN EL ORGANISMO
1. POR MEDIO DE MUESTREO BIOLÓGICO
1.1. FACTORES PRINCIPALES QUE SE CONSIDERAN AL DISEÑAR EL MUESTREO
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-1.htmlFuente.
Los medios más comúnmente analizados son la orina, la sangre y el cabello
1.1. FACTORES PRINCIPALES QUE SE CONSIDERAN AL DISEÑAR EL MUESTREO
1.1.1. ORINA
El muestreo es sencillo, como la orina es una solución acuosa homogénea es muy fácil estimar la
recuperación del analizando. Los cambios en flujo y composición de la orina influyen sobre la concentración
de las substancias en este medio y por lo tanto los resultados se deben de corregir por estos factores.
El factor que más afecta la representación de los resultados del
muestreo de sangre es la distribución del tóxico entre el plasma y las
células que puede variar con el periodo de exposición y el lapso
transcurrido desde que sucedió.
1.1.2. SANGRE
Fuente.
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-1-1.html
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-1-2.html
http://thumbs.dreamstime.com/z/laboratorio-m%C3%A9dico-muestra-de-
orina-y-an%C3%A1lisis-de-sangre-est%C3%A9ril-44178245.jpgFuente.
Los compuestos que se incorporan al cabello son los que tienen afinidad por los grupos
sulfhidrilo de la queratina, sólo en una de las fases de crecimiento del cabello (anagenia) se
incorporan los xenobióticos, presentes en el cuerpo, y se sabe también que la velocidad de
crecimiento en esa fase es de 0.37 mm/día. El principal problema que se tiene con el muestreo
del cabello es la contaminación proveniente de fuentes externas como partículas suspendidas
en el aire, contaminantes presentes en el agua, productos de limpieza y cosméticos.
El muestreo de cabello no es un procedimiento invasivo.
1.1. FACTORES PRINCIPALES QUE SE CONSIDERAN AL DISEÑAR EL MUESTREO
1.1.3. CABELLO
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-1-3.htmlFuente.
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/pics/AgenciaUN_1010_2_1
9.jpgFuente.
2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS
Son los cambios medibles, ya sean estos bioquímicos,
fisiológicos o morfológicos, que se asocian a la exposición a un
tóxico.
Por ejemplo; el nivel de colinesterasa en sangre se cambia por la
exposición a plaguicidas. Un nivel anormalmente bajo de
colinesterasa es un biomarcador de la exposición a plaguicidas
organofosforados.
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2.htmlFuente.
http://desafiandoalautismo.org/wpcontent/uploads/2012/12/470
4802544_3ba6d3b618_b.jpgFuente.
•
2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS
Los biomarcadores se utilizan para:
•Detectar la presencia de una exposición
•Determinar las consecuencias biológicas de la exposición
•Detectar los estados iniciales e intermedios de un proceso
patológico
•identificar a los individuos sensibles de una población
•fundamentar la decisión de intervenir, tanto a nivel
individual como ambiental
En el diseño de una rutina de muestreo es
necesario considerar lo siguiente:
•Especificidad y sensibilidad del biomarcador
•Dificultad de muestreo
•Cinética de la formación del biomarcador y
•Estabilidad del biomarcador
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2.htmlFuente.
Los más útiles son los que se pueden obtener menos invasivamente, por eso es que se prefieren
los que se encuentran en sangre.
2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS
2.1. MARCADORES INTERNOS DE DOSIS
Indican que el tóxico ha entrado al organismo generan información
cuantitativa sobre la exposición y corroboran el ingreso de tóxicos
al organismo. Son los resultados de la dosimetría interna, o sea la
concentración de los xenobióticos y sus metabolitos en los medios
biológicos.
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2-1.htmlFuente.
http://medicarteoncologia.com/wp-
content/uploads/2013/07/Copia-de-cirrosis.jpg
Fuente.
2.2. MARCADORES DE DOSIS BIOLÓGICAMENTE EFECTIVAS
Indican que el tóxico ya ha producido daños en el organismo. Son
los compuestos de adición estables que forman el tóxico o sus
productos de bioactivación con los ácidos nucleicos y proteínas
normalmente estos productos tienen una vida media corta y es difícil
medir su concentración. Los compuestos de adición de hemoglobina
y albúmina son biomarcadores efectivas debido a que se pueden
obtener fácilmente de la sangre.
2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-3-4-3.htmlFuente.
http://www.tipos.co/wp-
content/uploads/2015/02/Hemoblogina.-Ilustraci%C3%B3n-
e1423249744195.jpg
Fuente.
2.3. MARCADORES DE RESPUESTA BIOLÓGICA
Representan estados avanzados del proceso de daño.
Son más persistentes y a menudo representan
alteraciones genéticas. Ejemplos de estos son las
mutaciones de ciertos oncogenes y los intercambios
entre cromatinas hermanas.
2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2-3.htmlFuente.
El linfoma de Burkitt es un tipo de cáncer del sistema
linfático de tipo genético, en el que los afectados principales
son los linfocitos B, y que puede ser tratado con la ayuda de
células madre.
http://www.aplicacionescelulasmadre.com/2014/07/tratamiento-para-el-linfoma-
de-burkit.htmlFuente.
2.4. MARCADORES DE ENFERMEDADES
Son manifestaciones tempranas de enfermedades, son el
último paso antes de que se establezca la enfermedad que
produce la exposición.
Los pólipos en el colon son un marcador de enfermedad
ya que la continua exposición puede conducir a la
generación de un cáncer.
2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2-4.htmlFuente.
http://www.abc.es/Media/201206/20/colesterol--644x362.jpgFuente.
2.5. MARCADORES DE SUSCEPTIBILIDAD
Se usan para identificar a los individuos más susceptibles a daños en una población. Algunos individuos
tienen probabilidades más altas que otros, esto se puede deber a que tienen más activos los procesos de
bioactivación o a que tienen disminuidas sus capacidades de destoxificar o de reparar daños.
Los biomarcadores son muy útiles, pero es necesario validar la relación entre el nivel del biomarcador y la
exposición. Los marcadores de respuesta biológica y de enfermedad no pueden identificar el tóxico que
produjo el daño, pero sí indican al investigador qué el daño ha ocurrido y es necesario iniciar la
intervención.
2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2-5.htmlFuente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos
Fabián Ascanio
 
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San AntonioARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
RegularizacinConcn
 
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
KAIZEN CERTIFICATION S.A.C
 
CUALES SON LOS RIESGOS DE LA EXPOSICION A DISOLVENTES
CUALES SON LOS RIESGOS DE LA EXPOSICION A DISOLVENTESCUALES SON LOS RIESGOS DE LA EXPOSICION A DISOLVENTES
CUALES SON LOS RIESGOS DE LA EXPOSICION A DISOLVENTES
keri johnson
 
REGULARIZACIONES LEY DEL MONO LAGUNA COLEJUDA
REGULARIZACIONES LEY DEL MONO LAGUNA COLEJUDA REGULARIZACIONES LEY DEL MONO LAGUNA COLEJUDA
REGULARIZACIONES LEY DEL MONO LAGUNA COLEJUDA
Juan-Luis Menares
 
Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01
riquelme11
 
Exposicion Canon Minero Aspectos Legales, Distribucion Actual Y Nueva Ley
Exposicion Canon Minero   Aspectos Legales, Distribucion Actual Y Nueva LeyExposicion Canon Minero   Aspectos Legales, Distribucion Actual Y Nueva Ley
Exposicion Canon Minero Aspectos Legales, Distribucion Actual Y Nueva LeyMarilia Bonifacio
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
RUTH HERNANDEZ
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
Medicina Córdoba
 
Estadísticas inpsasel 2014
Estadísticas inpsasel 2014Estadísticas inpsasel 2014
Estadísticas inpsasel 2014
Edgar Oswaldo Caballero Montes
 
Clase 3 Plan Negocio Final
Clase 3 Plan Negocio FinalClase 3 Plan Negocio Final
Clase 3 Plan Negocio Finaljotape74
 
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva mineríaLos pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
Illich Xavier Talavera Salas
 
Toxicologia Laboral
Toxicologia LaboralToxicologia Laboral
Toxicologia Laboral
DARKSIDER26
 
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades OcupacionalesFactores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
ranielalc
 
Guía técnica colombiana gtc 45 (primera actualización
Guía técnica colombiana gtc 45 (primera actualizaciónGuía técnica colombiana gtc 45 (primera actualización
Guía técnica colombiana gtc 45 (primera actualizaciónFelipe Rafael Añez Zarate
 
Plan de acciòn actividad 2 programa de sst
Plan de acciòn  actividad 2  programa de sstPlan de acciòn  actividad 2  programa de sst
Plan de acciòn actividad 2 programa de sst
Rosa Elena Rojas Reinoso
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Eduardo Morrell
 
Tarjetas Demarcacion rms.docx
Tarjetas Demarcacion  rms.docxTarjetas Demarcacion  rms.docx
Tarjetas Demarcacion rms.docx
SsomaRemol
 

La actualidad más candente (20)

Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos
 
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San AntonioARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
ARQUITECTO IMIV (EISTU) San Antonio
 
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
MONITOREO OCUPACIONAL Y AMBIENTAL (4.5.1 ISO 14001 Y OHSAS 18001)
 
CUALES SON LOS RIESGOS DE LA EXPOSICION A DISOLVENTES
CUALES SON LOS RIESGOS DE LA EXPOSICION A DISOLVENTESCUALES SON LOS RIESGOS DE LA EXPOSICION A DISOLVENTES
CUALES SON LOS RIESGOS DE LA EXPOSICION A DISOLVENTES
 
REGULARIZACIONES LEY DEL MONO LAGUNA COLEJUDA
REGULARIZACIONES LEY DEL MONO LAGUNA COLEJUDA REGULARIZACIONES LEY DEL MONO LAGUNA COLEJUDA
REGULARIZACIONES LEY DEL MONO LAGUNA COLEJUDA
 
Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01
 
Exposicion solventes
Exposicion solventesExposicion solventes
Exposicion solventes
 
Exposicion Canon Minero Aspectos Legales, Distribucion Actual Y Nueva Ley
Exposicion Canon Minero   Aspectos Legales, Distribucion Actual Y Nueva LeyExposicion Canon Minero   Aspectos Legales, Distribucion Actual Y Nueva Ley
Exposicion Canon Minero Aspectos Legales, Distribucion Actual Y Nueva Ley
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 
Estadísticas inpsasel 2014
Estadísticas inpsasel 2014Estadísticas inpsasel 2014
Estadísticas inpsasel 2014
 
Clase 3 Plan Negocio Final
Clase 3 Plan Negocio FinalClase 3 Plan Negocio Final
Clase 3 Plan Negocio Final
 
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva mineríaLos pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
Los pasivos ambientales: un reto para la nueva minería
 
Toxicologia Laboral
Toxicologia LaboralToxicologia Laboral
Toxicologia Laboral
 
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades OcupacionalesFactores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
Factores de Riesgo y Enfermedades Ocupacionales
 
Guía técnica colombiana gtc 45 (primera actualización
Guía técnica colombiana gtc 45 (primera actualizaciónGuía técnica colombiana gtc 45 (primera actualización
Guía técnica colombiana gtc 45 (primera actualización
 
Plan de acciòn actividad 2 programa de sst
Plan de acciòn  actividad 2  programa de sstPlan de acciòn  actividad 2  programa de sst
Plan de acciòn actividad 2 programa de sst
 
Seguridad minera ds 055
Seguridad minera ds 055Seguridad minera ds 055
Seguridad minera ds 055
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Tarjetas Demarcacion rms.docx
Tarjetas Demarcacion  rms.docxTarjetas Demarcacion  rms.docx
Tarjetas Demarcacion rms.docx
 

Destacado

Ing civil udh
Ing civil udhIng civil udh
Ing civil udh
Juan Timoteo Cori
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorioYomi Maldonado
 
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORMEPOLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
Percy Herrera Lopez
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCIONTOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
Alisson Geanella Macías
 
Indice de tesis
Indice de tesisIndice de tesis
Indice de tesis
Josep Venancio A
 
C:\Fakepath\Introduccion Toxicologia Sesion 01 Edivas
C:\Fakepath\Introduccion Toxicologia Sesion 01 EdivasC:\Fakepath\Introduccion Toxicologia Sesion 01 Edivas
C:\Fakepath\Introduccion Toxicologia Sesion 01 Edivas
Edison Vasquez Corales
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambientalprietogarcia
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
DrMandingo WEB
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologiabelen45
 
Guía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacionGuía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacionnidelvi
 
Modelos y diseños de investigación
Modelos y diseños de investigaciónModelos y diseños de investigación
Modelos y diseños de investigaciónVanessa Valdés
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
WILLLIAM RICARDO PAIRAZAMAN MATALLANA
 
Proyecto de investigación 2014 (martin)
Proyecto de investigación 2014 (martin)Proyecto de investigación 2014 (martin)
Proyecto de investigación 2014 (martin)
Martin Luquillas Pio
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
hector alexander
 
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
Alejandra Angel
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
EDGAR OSCAR QUIÑONES DIAZ
 
Resumenes tesis doctorales del pide
Resumenes tesis doctorales del pideResumenes tesis doctorales del pide
Resumenes tesis doctorales del pide
Manuel Mujica
 

Destacado (20)

Ing civil udh
Ing civil udhIng civil udh
Ing civil udh
 
Normas generales de seguridad en el laboratorio
Normas generales de seguridad en  el  laboratorioNormas generales de seguridad en  el  laboratorio
Normas generales de seguridad en el laboratorio
 
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORMEPOLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
POLIGONAL CERRADA - TOPOGRAFIA INFORME
 
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCIONTOXICOLOGIA- INTRODUCCION
TOXICOLOGIA- INTRODUCCION
 
Indice de tesis
Indice de tesisIndice de tesis
Indice de tesis
 
C:\Fakepath\Introduccion Toxicologia Sesion 01 Edivas
C:\Fakepath\Introduccion Toxicologia Sesion 01 EdivasC:\Fakepath\Introduccion Toxicologia Sesion 01 Edivas
C:\Fakepath\Introduccion Toxicologia Sesion 01 Edivas
 
Toxicología ambiental
Toxicología ambientalToxicología ambiental
Toxicología ambiental
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
 
Toxicología
ToxicologíaToxicología
Toxicología
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Guía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacionGuía tesis de maestria en educacion
Guía tesis de maestria en educacion
 
Modelos y diseños de investigación
Modelos y diseños de investigaciónModelos y diseños de investigación
Modelos y diseños de investigación
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
 
Proyecto de investigación 2014 (martin)
Proyecto de investigación 2014 (martin)Proyecto de investigación 2014 (martin)
Proyecto de investigación 2014 (martin)
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Toxicologia Med.
Toxicologia Med.Toxicologia Med.
Toxicologia Med.
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
 
Resumenes tesis doctorales del pide
Resumenes tesis doctorales del pideResumenes tesis doctorales del pide
Resumenes tesis doctorales del pide
 

Similar a Introduccion a la toxicología

Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010profrcconcepcion
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosVicente Armando Espinoza
 
Biblioteca electronica
Biblioteca electronica Biblioteca electronica
Biblioteca electronica
Dayanis Calles Valderrama
 
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias Berenice
 
Biblioteca Virtual Toxicología
Biblioteca Virtual ToxicologíaBiblioteca Virtual Toxicología
Biblioteca Virtual Toxicología
jmanuelvillarreal
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosHomero Ulises
 
Gira educativa, área de patología
Gira educativa, área de patologíaGira educativa, área de patología
Gira educativa, área de patología
marcelino aguila pineda
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
KAREN Martinez
 
Toxicología Ocupacional
Toxicología Ocupacional Toxicología Ocupacional
Toxicología Ocupacional
Yeraldín Pinzón
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
Juan Agustin Cuadra Soto
 
TOXICOLOGIA
TOXICOLOGIATOXICOLOGIA
Toxicología Ambiental.pptx
Toxicología Ambiental.pptxToxicología Ambiental.pptx
Toxicología Ambiental.pptx
oswaldeppers1
 

Similar a Introduccion a la toxicología (20)

Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
Modulo i introd toxicologia rev 09 2010
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
 
Químicaforense
QuímicaforenseQuímicaforense
Químicaforense
 
Biblioteca electronica
Biblioteca electronica Biblioteca electronica
Biblioteca electronica
 
Toxi c001
Toxi c001Toxi c001
Toxi c001
 
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
 
Higiene laboral
Higiene laboralHigiene laboral
Higiene laboral
 
1 toxicologia
1 toxicologia1 toxicologia
1 toxicologia
 
Biblioteca Virtual Toxicología
Biblioteca Virtual ToxicologíaBiblioteca Virtual Toxicología
Biblioteca Virtual Toxicología
 
Toxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicosToxicología ambiental conceptos básicos
Toxicología ambiental conceptos básicos
 
TOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍATOXICOLOGÍA
TOXICOLOGÍA
 
Gira educativa, área de patología
Gira educativa, área de patologíaGira educativa, área de patología
Gira educativa, área de patología
 
Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2Diapositivatoxicologia2
Diapositivatoxicologia2
 
Toxicología Ocupacional
Toxicología Ocupacional Toxicología Ocupacional
Toxicología Ocupacional
 
Toxicologia 200
Toxicologia 200Toxicologia 200
Toxicologia 200
 
Toxicologia 200
Toxicologia 200Toxicologia 200
Toxicologia 200
 
Toxicologia 2010
Toxicologia 2010Toxicologia 2010
Toxicologia 2010
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
 
TOXICOLOGIA
TOXICOLOGIATOXICOLOGIA
TOXICOLOGIA
 
Toxicología Ambiental.pptx
Toxicología Ambiental.pptxToxicología Ambiental.pptx
Toxicología Ambiental.pptx
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (15)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

Introduccion a la toxicología

  • 1. UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Tema. Introducción a la toxicología – cuantificación de tóxicos en el organismo Profesora. Ing. Magalli I Cordoba Reyes Alumno. Pérez Lizano Jean Carlos Ciclo. VIII Año. 2015
  • 2. Existía la Toxicología en cuanto que los hombres usaban venenos de plantas y animales. Papiro de Ebers (año 1500 AC), referencia a venenos tan conocidos como la cicuta, el opio. Grecia antigua donde los venenos eran un modo de ejecución del estado (la cicuta de Sócrates, 399 AC). La toxicología moderna, comenzó hacia 1850 y se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos 30- 50 años. 1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAlim/ToxAlim_L1.pdfFuente.
  • 3. Estudia los daños causados al organismo por su exposición a los tóxicos que se encuentran en el medio ambiente. Los tóxicos son los xenobióticos que producen efectos adversos en los organismos vivos que no ha sido producida por la biota, tales como los productos industriales, drogas terapéuticas, aditivos de alimentos, compuestos inorgánicos, etc. http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c1-2.htmlFuente. 1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Su objetivo es entender cómo afectan ciertas sustancias químicas al organismo y encontrar los niveles de estas sustancias . hay que establecer la NOAEL Esto significa que, cual es la mínima cantidad de una sustancia capaz de provocar un efecto en el organismo o la máxima concentración del compuesto que no produce efectos adversos detectables.  El nivel de exposición efecto y nivel de exposición-no efecto. http://www4.ujaen.es/~ajmoya/material_docente/Tema1.pdfFuente. Figura – Curva Dosis-Respuesta. 0 a 1. Región NOAEL 2.-Región LOAEL 3.-Región Lineal; y 4. Respuesta Máxima. http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-5-1.htmlFuente.
  • 5. Ejemplo Determinación de la dosis de referencia del Arsénico En un ensayo realizado sobre ratas Wistar se determinó un NOAEL de arsénico de 0,0285 mg/kg/día. Se establecieron un factor de seguridad de 10 para la protección de la población sensible y un factor de 10 para la extrapolación o generalización de animal a humano. https://es.wikipedia.org/wiki/NOAELFuente. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/Wistar_rat.jpgFuente. 1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL
  • 6. 1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL El conocimiento de la toxicidad de las sustancias, solo puede obtenerse, a partir de las previsiones teóricas, por 2 vías:  Estudios retrospectivos de casos de intoxicación  Mediante ensayos experimentales con animales y plantas. http://www4.ujaen.es/~ajmoya/material_docente/Tema1.pdfFuente. http://www.bvsde.ops-oms.org/tutorial2/e/unidad9/anexo.gifFuente
  • 7. Generalmente, los ensayos de toxicidad se llevan a cabo sobre animales, y luego establecen el denominado “margen de seguridad”, que es una separación establecida arbitrariamente entre el umbral de una sustancia encontrada por medio de experimentos sobre animales, y el nivel de exposición estimado como seguro para los humanos. 1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL http://www4.ujaen.es/~ajmoya/material_docente/Tema1.pdfFuente.
  • 8. CLASIFICACIÓN de TÓXICOS ESTADO FÍSICO: Sólidos, líquidos, gaseosos CONSTITUCIÓN QUÍMICA: Inorgánicos, Orgánicos ORIGEN: Animal, vegetal, microbiano, mineral SISTEMÁTICA ANALÍTICA: No volátiles – Volátiles MODO DE ACTUACIÓN: Locales – Sistémicos ORGANO DIANA: Hepáticos, nerviosos, hemáticos EFECTOS ESPECÍFICOS: Mutagénicos, cancerígenos, teratogénicos USO: Aditivos alimentarios, plaguicidas, disolventes, medicamentos MECANISMO BIOQUÍMICO DE ACCIÓN: Inhibidores acetilcolinesterasa, productores de metahemoglobina POTENCIAL TÓXICO: Extremadamente tóxico, muy tóxico, ligeramente tóxico 1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA AMBIENTAL https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/eeymar/default_archivos/transparenciastemas1y22009.pdfFuente.
  • 9. Las rutas que sigue un tóxico en el organismo http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-3.htmlFuente.
  • 10. la respuesta tóxica en un órgano depende de la exposición de ese órgano al tóxico. si se desea estudiar cuantitativamente el efecto de los tóxicos ambientales en la salud del hombre es necesario. 1. Estimar la cantidad de tóxico que realmente entró al organismo 2. Estudiar las transformaciones que le hace el metabolismo, y 3. Las concentraciones en las que se encuentran las especies tóxicas en los distintos órganos del cuerpo. 2. CUANTIFICACIÓN DE TÓXICOS EN EL ORGANISMO http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2.htmlFuente.
  • 11. La estimación de la concentración de las especies tóxicas en los medios corporales se puede hacer de 02 formas: 1. Por medio de muestreo biológico 2. Por el uso de marcadores biológicos 2. CUANTIFICACIÓN DE TÓXICOS EN EL ORGANISMO Fuente. http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2.html
  • 12. 1. POR MEDIO DE MUESTREO BIOLÓGICO 2. CUANTIFICACIÓN DE TÓXICOS EN EL ORGANISMO Consiste en la determinación cuantitativa de la concentración del tóxico o sus metabolitos en uno o más medios corporales del organismo expuesto con el fin de estimar la magnitud de la exposición ambiental y para demostrar que existió una exposición efectiva. El diseño del muestreo biológico consiste en: 1. Seleccionar el medio biológico que se va a muestrear. 2. La especie química que se deberá analizar, y 3. El tiempo al que se deberá tomar la muestra. Fuente. http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-1.html http://www.lloydmex.com/images/labambiental.jpgFuente.
  • 13. Tipo de Exposición. La concentración interna se incrementa al inicio de la exposición y después empieza a disminuir debido al efecto de los procesos de desintoxicación del organismo (metabolismo y excreción). Movilidad y metabolismo. Dependiendo de las propiedades físicoquímicas y bioquímicas del tóxico éste se transportará a distintas velocidades hacia los órganos, se acumulará y se transformará a velocidades diferentes en cada uno de los órganos en los que penetró. Facilidad de muestreo. Se prefiere analizar los medios de los que se puedan obtener las muestras más fácilmente, invadiendo el organismo lo menos posible. 2. CUANTIFICACIÓN DE TÓXICOS EN EL ORGANISMO 1. POR MEDIO DE MUESTREO BIOLÓGICO 1.1. FACTORES PRINCIPALES QUE SE CONSIDERAN AL DISEÑAR EL MUESTREO http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-1.htmlFuente. Los medios más comúnmente analizados son la orina, la sangre y el cabello
  • 14. 1.1. FACTORES PRINCIPALES QUE SE CONSIDERAN AL DISEÑAR EL MUESTREO 1.1.1. ORINA El muestreo es sencillo, como la orina es una solución acuosa homogénea es muy fácil estimar la recuperación del analizando. Los cambios en flujo y composición de la orina influyen sobre la concentración de las substancias en este medio y por lo tanto los resultados se deben de corregir por estos factores. El factor que más afecta la representación de los resultados del muestreo de sangre es la distribución del tóxico entre el plasma y las células que puede variar con el periodo de exposición y el lapso transcurrido desde que sucedió. 1.1.2. SANGRE Fuente. http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-1-1.html http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-1-2.html http://thumbs.dreamstime.com/z/laboratorio-m%C3%A9dico-muestra-de- orina-y-an%C3%A1lisis-de-sangre-est%C3%A9ril-44178245.jpgFuente.
  • 15. Los compuestos que se incorporan al cabello son los que tienen afinidad por los grupos sulfhidrilo de la queratina, sólo en una de las fases de crecimiento del cabello (anagenia) se incorporan los xenobióticos, presentes en el cuerpo, y se sabe también que la velocidad de crecimiento en esa fase es de 0.37 mm/día. El principal problema que se tiene con el muestreo del cabello es la contaminación proveniente de fuentes externas como partículas suspendidas en el aire, contaminantes presentes en el agua, productos de limpieza y cosméticos. El muestreo de cabello no es un procedimiento invasivo. 1.1. FACTORES PRINCIPALES QUE SE CONSIDERAN AL DISEÑAR EL MUESTREO 1.1.3. CABELLO http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-1-3.htmlFuente. http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/uploads/pics/AgenciaUN_1010_2_1 9.jpgFuente.
  • 16. 2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS Son los cambios medibles, ya sean estos bioquímicos, fisiológicos o morfológicos, que se asocian a la exposición a un tóxico. Por ejemplo; el nivel de colinesterasa en sangre se cambia por la exposición a plaguicidas. Un nivel anormalmente bajo de colinesterasa es un biomarcador de la exposición a plaguicidas organofosforados. http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2.htmlFuente. http://desafiandoalautismo.org/wpcontent/uploads/2012/12/470 4802544_3ba6d3b618_b.jpgFuente.
  • 17. • 2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS Los biomarcadores se utilizan para: •Detectar la presencia de una exposición •Determinar las consecuencias biológicas de la exposición •Detectar los estados iniciales e intermedios de un proceso patológico •identificar a los individuos sensibles de una población •fundamentar la decisión de intervenir, tanto a nivel individual como ambiental En el diseño de una rutina de muestreo es necesario considerar lo siguiente: •Especificidad y sensibilidad del biomarcador •Dificultad de muestreo •Cinética de la formación del biomarcador y •Estabilidad del biomarcador http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2.htmlFuente.
  • 18. Los más útiles son los que se pueden obtener menos invasivamente, por eso es que se prefieren los que se encuentran en sangre. 2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS 2.1. MARCADORES INTERNOS DE DOSIS Indican que el tóxico ha entrado al organismo generan información cuantitativa sobre la exposición y corroboran el ingreso de tóxicos al organismo. Son los resultados de la dosimetría interna, o sea la concentración de los xenobióticos y sus metabolitos en los medios biológicos. http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2-1.htmlFuente. http://medicarteoncologia.com/wp- content/uploads/2013/07/Copia-de-cirrosis.jpg Fuente.
  • 19. 2.2. MARCADORES DE DOSIS BIOLÓGICAMENTE EFECTIVAS Indican que el tóxico ya ha producido daños en el organismo. Son los compuestos de adición estables que forman el tóxico o sus productos de bioactivación con los ácidos nucleicos y proteínas normalmente estos productos tienen una vida media corta y es difícil medir su concentración. Los compuestos de adición de hemoglobina y albúmina son biomarcadores efectivas debido a que se pueden obtener fácilmente de la sangre. 2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-3-4-3.htmlFuente. http://www.tipos.co/wp- content/uploads/2015/02/Hemoblogina.-Ilustraci%C3%B3n- e1423249744195.jpg Fuente.
  • 20. 2.3. MARCADORES DE RESPUESTA BIOLÓGICA Representan estados avanzados del proceso de daño. Son más persistentes y a menudo representan alteraciones genéticas. Ejemplos de estos son las mutaciones de ciertos oncogenes y los intercambios entre cromatinas hermanas. 2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2-3.htmlFuente. El linfoma de Burkitt es un tipo de cáncer del sistema linfático de tipo genético, en el que los afectados principales son los linfocitos B, y que puede ser tratado con la ayuda de células madre. http://www.aplicacionescelulasmadre.com/2014/07/tratamiento-para-el-linfoma- de-burkit.htmlFuente.
  • 21. 2.4. MARCADORES DE ENFERMEDADES Son manifestaciones tempranas de enfermedades, son el último paso antes de que se establezca la enfermedad que produce la exposición. Los pólipos en el colon son un marcador de enfermedad ya que la continua exposición puede conducir a la generación de un cáncer. 2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2-4.htmlFuente. http://www.abc.es/Media/201206/20/colesterol--644x362.jpgFuente.
  • 22. 2.5. MARCADORES DE SUSCEPTIBILIDAD Se usan para identificar a los individuos más susceptibles a daños en una población. Algunos individuos tienen probabilidades más altas que otros, esto se puede deber a que tienen más activos los procesos de bioactivación o a que tienen disminuidas sus capacidades de destoxificar o de reparar daños. Los biomarcadores son muy útiles, pero es necesario validar la relación entre el nivel del biomarcador y la exposición. Los marcadores de respuesta biológica y de enfermedad no pueden identificar el tóxico que produjo el daño, pero sí indican al investigador qué el daño ha ocurrido y es necesario iniciar la intervención. 2. POR EL USO DE MARCADORES BIOLÓGICOS http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-2-2-5.htmlFuente.