SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistematización Formativa
LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN
CIENCIAS III
Datos de Identificación
Practicante: José Heleodoro Leal De León Especialidad: Química
Grupo: Química Semestre: 11°
Fecha: Del 2 al 20 de
noviembre del 2015.
Nombre de la Escuela Secundaria: Secundaria Técnica Nº 51 “Profra. Remigia
Pedraza Cárdenas”.
Grado y Grupo: Asignatura: Ciencias III - Química
Bloque: II Las propiedades de los materiales y su clasificación química.
Tema: Clasificación de los
Materiales.
Subtema: Mezclas y sustancias puras:
compuestos y elementos.
Planificación Didáctica
Competencia para la vida
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se
requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de
una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:
identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.
Transversalidad / Campo de Formación
• Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos
enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales,
políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de
la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y
métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de
conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.
Elementos que atiende del enfoque de
la asignatura y competencia para la
formación científica básica
Propósito particular que se favorece de la
asignatura
Estimular la participación activa de los
alumnos en la construcción de sus
Avancen en el desarrollo de sus habilidades
para representar, interpretar, predecir,
2
conocimientos científicos,
aprovechando sus saberes y
replanteándolos cuando sea
necesario.
explicar y comunicar fenómenos biológicos,
físicos y químicos.
Expliquen los fenómenos físicos con base
en la interacción de los objetos, las
relaciones de causalidad y sus perspectivas
macroscópica y microscópica.
Profundicen en la descripción y
comprensión de las características,
propiedades y transformaciones de los
materiales, a partir de su estructura interna
básica.
Propósito ¿Para qué enseñar?
El docente será quien en base a su propuesta llegar a los alumnos a los
aprendizajes esperados para lograr mayores efectos en el aprendizaje. A l abordar
el contenido de mezclas. Sustancias puras el normalista deberá atender primero
que se enfoquen en elementos y compuestos, para después abordar las mezclas.
Competencia específica
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos
aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es
capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos
relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud. En
este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre diversos
fenómenos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del mundo. A partir
del análisis, desde una perspectiva sistémica, los alumnos también podrán
desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos
y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y realizar proyectos, experimentos
e investigaciones, así como argumentar utilizando términos científicos de manera
adecuada y fuentes de información confiables, en diversos contextos y situaciones,
para desarrollar nuevos conocimientos.
Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas)
El maestro debe identificar los saberes previos de los alumnos con respecto a la
materia, en cuestión de los conceptos de elemento, compuesto y mezcla. Y los tipos
de sustancias que conocen y con loa que interactúan en su diario vivir.
Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje
Rasgo del perfil a
fortalecer
Estrategias
a desarrollar
Concepto
Habilidades
Involucradas
3
b)Argumenta y
razona al analizar
situaciones,
identifica
problemas,
formula
preguntas,
emite juicios,
propone
soluciones, aplica
estrategias y toma
decisiones.
Valora
los razonamientos
y la evidencia
proporcionados
por otros y puede
modificar, en
consecuencia, los
propios puntos de
vista.
Ideas Previas (Alex
Faickney Osborn
(1938)
Video. TIC
(Paidos,2011)
Selección de
recursos didácticos
(Pimienta Prieto
2005)
Los alumnos.
Modelo. (Guevara
2004)
Análisis de textos.
Comprensión de
textos
(Díaz Barriga y
Hernández Rojas
2002)
Investigación
Paulo Freire (1998)
Experimento
(Gamboa, 2003)
Los alumnos.
Cuadro
comparativo
Julio Pimienta
Prieto (2005)
Elemento
Compuesto
Mezcla
Mezcla
homogénea
Mezcla
heterogénea
Sustancia pura.
Busca, identifica,
explica.
Razona , analiza,
expresa.
Relaciona, desarrolla
e integra
Desarrolla, plantea,
informa
Explora , informa,
argumenta
Entiende, comprende
y actúa
Reflexiona, utiliza el
análisis y toma
decisiones.
Formula, diseña
interrelaciona
Fortalece , procesa,
analiza
Experimenta, observa,
informa.
Prioriza propone y
argumenta.
Responde, avanza y
asume.
Entiende, comprende,
actúa.
Contenidos ¿Qué enseñar?
Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer
mediante qué conceptos?
1.16. Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y
pureza de las mezclas, compuestos y elementos.
1.17. Identifica los componentes de las mezclas, su clasificación, los cambios de
sus propiedades en función de su concentración, así como los métodos de
separación.
2.4. Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología.
3.2 Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas,
identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o
experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los
resultados y desarrolla explicaciones.
3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación
de variables.
3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos y
obtener información de los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión.
4
3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y
representaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos
y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos
sobre el mundo natural en una variedad de contextos.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el
conocimiento científico del que no lo es.
Conceptuales
Procedimentales / Ejes /
Ámbito
Actitudinales
Ámbito Científico, conducta y
social
Elemento. Es una
sustancia formada por
átomos que tienen igual
cantidad de protones en
el núcleo. Este número
se conoce como el
número atómico del
elemento.
Compuesto. Es una
sustancia formada por la
unión de dos o más
elementos de la tabla
periódica. Una
característica esencial es
que tiene una fórmula
química.
Mezcla. Aquella que está
formada por varios
componentes, que no
pierden sus propiedades
y características por el
hecho de mezclarse.
Mezcla homogénea.
Aquellas mezclas en las
que sus componentes
no se pueden diferenciar
a simple vista.
Mezcla heterogénea.
Aquellas mezclas en las
que sus componentes
pueden diferenciar a
simple vista.
Lluvia de ideas. Ideas
Previas.
Me permitirá identificar en
que nivel de conocimiento
está el alumno con
respecto al contenido y a
partir de ahí guiar el modo
de enseñanza.
Video. TIC. A través de lo
visual el alumno entrará a
la noción de lo que es
mezcla, al igual sustancia
pura y otros para poder
comprender mayormente
los conceptos.
Modelo. Después del
video el normalista va a
modelar algunos tipos de
mezclas con sus
componentes y el por que
esos componentes con
sus propiedades tienden a
mezclarse.
Análisis de textos. Se
facilitará una lectura que
en base a conceptos y
ejemplificaciones entren
más de lleno a un breve
dominio del tema.
Experimentación. Por
medio de esta propuesta
los alumnos y el maestro
trataran de interactuar con
• Curiosidad e interés
por conocer y explicar el
mundo.
• Apertura a nuevas
ideas y aplicación del
escepticismo informado.
• Honestidad al manejar
y comunicar información
respecto a fenómenos y
procesos naturales
estudiados.
• Disposición para el
trabajo colaborativo.
• Consumo responsable.
• Autonomía para la
toma de decisiones.
• Responsabilidad y
compromiso.
• Capacidad de acción y
participación.
• Respeto por la
biodiversidad.
• Prevención de
enfermedades, accidentes,
adicciones y situaciones de
riesgo.
• Reconocimiento de la
ciencia y la tecnología como
actividades de construcción
colectiva.
• Reconocimiento de la
búsqueda constante de
mejores explicaciones y
soluciones, así como de sus
alcances y limitaciones.
• Reconocimiento de
5
Sustancia pura. Tipo de
materia que está
formada por átomos o
moléculas todas iguales.
A su vez estas se
clasifican en sustancias
puras simples y
compuestos químicos.
los materiales teniendo de
antemano la lectura, las
notas del video y lo
compartido en la lluvia de
ideas para que en el
experimento todo lo
anterior se fundamente en
la práctica y de ahí el
raciocinio sobre la
practica lo que se
desprenda de ella.
Cuadro comparativo.
Permitirá vincular los
conocimientos, saberes y
habilidades ya adquiridos.
que la ciencia y la tecnología
aplican diversas formas de
proceder.
• Valoración de las
aportaciones en la
comprensión del mundo y la
satisfacción de necesidades,
así como de sus riesgos.
Estrategias
Aprendizajes
Esperados
(Objetivos de
aprendizaje)
Organiza
ción del
grupo
¿Quién?
Tiempo
Sesión
Recursos
Didáctico
s y/ o
(ODA y
HDT)
Tipo de
evaluación,
Productos,
Objetos y Criterios
de evaluación
Apertura
El docente solicita que los
estudiantes que externen
sus conocimientos sobre
los siguientes
cuestionamientos:
¿qué es la materia?
¿qué tipo de materia
existen en el entorno que
les rodea?
¿qué es un elemento?
¿qué es un compuesto?
¿saben que es una
mezcla?
Mencionen algún tipo de
mezcla.
El docente después de
identificar las ideas
•Establece
criterios para
clasificar
materiales
cotidianos en
mezclas,
compuestos
y elementos
considerando
su
composición
y pureza.
•Representa
y diferencia
mezclas,
compuestos
y elementos
con base en
el modelo
Maestro
En
plenaria.
5 minutos
Sesión 1
Maestro
En
Pregunta
s.
Imágenes
ilustrativa
s
Heteroevaluación
preguntas de lluvia
de ideas.
rúbrica para
evaluar la
participación de
los alumnos.
6
previas, proyecta un video
sobre el tema: la materia,
su estructura y
clasificación; en esta
actividad los alumnos
toman notas del video
para comenzar a abordar
el tema
Los estudiantes exponen
sus comentarios al grupo.
corpuscular. plenaria
10
minutos
Sesión 1
Alumnos
en
plenaria
5 minutos
Sesión 1
Video.-
HDT
Toma de
notas:
libreta y
lapiz.-
oda
coevaluación,
toma de notas del
video por medio
del contenido de
sustancias
rúbrica de
contenido.
Desarrollo
Los estudiantes leen una
lectura dada por el
maestro titulada:
“Clasificación de los
materiales.
sobre la clasificación de la
materia: en mezclas, tipos
de mezcla y sustancias
puras y del modelo
corpuscular, donde
resolverán los
cuestionamientos de la
lectura.
El docente solicita a los
estudiantes de forma
grupal que compartan sus
respuestas al resto del
grupo.
El maestro revisará y
cotejará la actividad de
Alumnos
en
equipos
15
minutos
Sesión 1
Maestro
en
plenaria
10
minutos
Lectura
sobre la
estructura
y
clasificaci
ón de la
materia.
Ficha de
lectura.
ODA
heteroevaluación
lectura, ficha de
lectura,
participación,
listas de cotejo
7
lectura.
El docente realiza una
práctica científica
demostrativa con el uso
de diferente material
para explicar las
definiciones de :
elemento, compuesto,
mezcla homogénea y
mezcla heterogénea.
(Anexo1.)
Posterior a ello los
alumnos en casa y en
equipos, investigan una
práctica experimental
que explique las
diferencias entre
elemento, compuesto,
mezcla homogénea y
mezcla heterogénea.
Maestro
en
actividad
demostra
tiva
10
minutos
Sesión 2
Alumnos
en
equipos
40
minutos
Sesión 2
Y 30
minutos
de sesión
3
Material
de
experime
nto.
ficha de
experime
ntación
por
equipo de
acuerdo
al
concepto
a tratar.
heteroevaluación
actividades
experimentales,
con una rúbrica
general
Cierre
Al concluir la actividad
experimental, los
estudiantes exponen sus
ideas y las integran en un
cuadro comparativo en
donde diferencian entre
los conceptos trabajados
en la actividad
experimental: elemento,
compuesto y mezcla.
Lo estudiantes comentan
su cuadro con la
participación del docente y
los alumnos para obtener
conclusiones finales y
definir de forma global los
conceptos en el grupo y
de ellos su comprensión y
adaptación conceptual.
Alumnos
en
plenaria
10
minutos
sesión 3
y 20
minutos
sesión 4
Alumnos
en binas
15
minutos
sesión 4
Toma de
notas.
Cuadro
comparati
vo
Heteroevaluacion,
en plenaria,
lista de cotejo.
Cuadro
comparativo
donde diferencien
los tipos de
sustancias:
elemento,
compuesto,
mezcla.
Coevaluación.
Cuadro
comparativo de los
alumnos donde
registren la
definición de los
conceptos
después de
contrastar la
experimentación
con los conceptos.
8
Razonamiento didáctico
El docente realiza una lluvia de ideas para identificar los saberes previos de los
alumnos acerca de las sustancias puras y mezclas, mediante preguntas para
despertar el interés.
El implemento del video genera un aprendizaje visual sobre los conceptos de
adquiridos para crear un nuevo saber.
A través de la experimentación el alumno confronta las ideas ya adquiridas
con lo que observó y obtuvo como evidencia en la actividad y fomentar la
curiosidad y el interés.
El estudiante utiliza el cuadro comparativo para confrontar el pensamiento anterior
con las nuevas ideas obtenidas y mejorar su comprensión.
Comentarios del observador
9
Mtro.(a)
____________________________
Profa. Jassia Martínez
GRUPO 3ºF
Director del Plantel
_________________________
Profr. Oscar Quiroga Rodríguez
Director
__________________________
Mtra. Eugenia del Rocío
Martínez Mtz.
OPD – IV
__________________________
Mtro. Francisco Heriberto
Garza Venegas
Profesor de Taller
de Propuestas Didácticas II.
“La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo
que somos si no por lo que hacemos”
Sistematización Formativa
10
SELLO
LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN
CIENCIAS III
Datos de Identificación
Practicante: José Heleodoro Leal de León. Especialidad: Química
Grupo: Química 11º A Semestre: 11°
Fecha: 02 al 20 de noviembre
del 2015
Nombre de la Escuela Secundaria:
Grado y Grupo: 3º F y 3º
G
Asignatura: Ciencias III - Química
Bloque: II. Las propiedades de los materiales y su clasificación química
Tema: Estructura de los materiales.
Subtema:
- Modelo atómico de Bohr.
-Enlace químico.
Planificación Didáctica
Competencia para la vida
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se
requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de
una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:
identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos;
administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar
decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la
desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Transversalidad / Campo de Formación
Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques
disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación
del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de
aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a
nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.
Elementos que atiende del enfoque de la
asignatura y competencia para la formación
científica básica
Propósito particular que se
favorece de la asignatura
Abordar los contenidos desde contextos
vinculados a la vida personal, cultural y
social de los alumnos, con el fin de que
identifiquen la relación entre la ciencia, el
desarrollo tecnológico y el ambiente.
Avancen en el desarrollo de sus
habilidades para representar,
interpretar, predecir, explicar y
comunicar fenómenos biológicos,
físicos y químicos.
11
Desarrollar, de manera integrada, los contenidos
desde una perspectiva científica
a lo largo de la Educación Básica, para
contribuir al desarrollo de las competencias
para la vida, al perfil de egreso y a las
competencias específicas de la asignatura.
Profundicen en la descripción y
comprensión de las características,
propiedades y transformaciones de
los materiales, a partir de su
estructura interna básica.
Propósito ¿Para qué enseñar?
Después de ver el contenido de la clasificación de los materiales , los alumnos a
partir de las actividades buscarán internarse en una nueva masa de conceptos:
modelo atómico de Bohr y el enlace químico, tales de ellos se desprenden nuevas
inferencias de entender la composición de las sustancias.
Competencia específica
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos. Implica que los alumnos reconozcan y valoren la construcción
y el desarrollo de la ciencia y, de esta manera, se apropien de su visión
contemporánea, entendida como un proceso social en constante actualización, con
impactos positivos y negativos, que toma como punto de contraste otras perspectivas
explicativas, y cuyos resultados son aprovechados según la cultura y las
necesidades de la sociedad. Implica estimular en los alumnos la valoración crítica de
las repercusiones de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y
cultural; asimismo, que relacionen los conocimientos científicos con los de otras
disciplinas, para explicar los fenómenos y procesos naturales, y para aplicarlos en
contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas)
El maestro solicitará a los alumnos sus conocimientos sobre unión, enlace,
electrones, protones y neutrones para explicar el modelo de Bohr y definir la
formación de los enlaces químicos y sus tipos.
Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje
Rasgo del perfil a fortalecer
Estrategias
a
desarrollar
Concepto
Habilidades
Involucradas
b)Argumenta y razona al analizar
situaciones, identifica problemas,
formula preguntas,
emite juicios, propone soluciones,
aplica estrategias y toma decisiones.
Valora los razonamientos y la
evidencia proporcionados por otros y
puede modificar, en consecuencia, los
propios puntos de vista.
Videos
Exposición
Experimento
demostrativ
o
Mapa
mental
Modelo
atómico de
Bohr
Enlace
químico
Protones.
Electrones
Regla del
octeto
Busca, identifica,
explica.
Razona ,
analiza, expresa.
Relaciona,
desarrolla e
integra
Desarrolla,
plantea, informa
Explora ,
informa,
argumenta
Experimenta,
12
analiza, informa
Prioriza propone
y argumenta.
Entiende,
comprende,
actúa
Contenidos ¿Qué enseñar?
Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer
mediante qué conceptos?
1.18. Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones).
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas,
identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o
experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los
resultados y desarrolla explicaciones.
3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación
de variables.
3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir
fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico.
3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al
desarrollar investigaciones científicas.
3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando
diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y
otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la
información (TIC) y proporciona una justificación de su uso.
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos
sobre el mundo natural en una variedad de contextos.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el
conocimiento científico del que no lo es.
Conceptuales
Procedimentales /
EjesÁmbito
Actitudinales
Ámbito Científico, conducta y
social
13
Modelo atómico de Bohr.
La estructura electrónica
de un átomo describe las
energías y la disposición
de los electrones
alrededor del átomo.
Gran parte de lo que se
conoce acerca de la
estructura electrónica de
los átomos se averiguó
observando la
interacción de la
radiación
electromagnética con la
materia.
Enlace químico. Un
enlace químico
corresponde a la fuerza
que une o enlaza a dos
átomos, sean estos
iguales o distintos. Los
enlaces se pueden
clasificar en tres grupos
principales: enlaces
iónicos, enlaces
covalentes y enlaces
dativos. Los enlaces se
producen como
resultado de los
movimientos de los
electrones de los
átomos, sin importar el
tipo de enlace que se
forme. Pero no cualquier
electrón, puede formar
un enlace, sino
solamente los electrones
del último nivel
energético (más
externo). A estos se les
llama electrones de
valencia.
Enlace iónico: Un enlace
iónico se puede definir
como la fuerza que une
Video. El video del
modelo de Bohr y del
enlace químico serán un
parteaguas de mayor
entendimiento de los
temas.
Toma de notas. Esta
estrategia permitirá tomar
lo más relevante de los
videos.
Exposición. Después de lo
escrito expondrán con
imágenes lo mas
significativo de la toma de
notas.
Investigación de los temas
Modelo atómico de Bohr y
enlaces químicos.
Experimento
demostrativo. Con la
consigna teórica los
alumnos expondrán de
forma química lo
sustentado por Bohr y por
la textualizacion del
enlace químico.
Mapa mental. Posterior al
experimento en un mapa
mental los alumnos
representaran los
conceptos ya trabajados.
•Curiosidad e interés por
conocer y explicar el mundo.
• Apertura a nuevas
ideas y aplicación del
escepticismo informado.
• Honestidad al manejar y
comunicar información
respecto a fenómenos y
procesos naturales
estudiados.
• Disposición para el
trabajo colaborativo.
• Capacidad de acción y
participación.
• Respeto por la
biodiversidad.
• Prevención de
enfermedades, accidentes,
adicciones y situaciones de
riesgo.
• Valoración de las
aportaciones en la
comprensión del mundo y la
satisfacción de necesidades,
así como de sus riesgos.
14
a dos átomos a través
de una cesión
electrónica. Una cesión
electrónica se da cuando
un elemento
electropositivo se une
con un elemento
electronegativo. Mientras
mayor sea la diferencia
de electronegatividad
entre los elementos, más
fuerte será el enlace
iónico. Se empieza a
considerar que dos
átomos están unidos a
través de un enlace
iónico cuando su
diferencia de
electronegatividad es
superior a 1.7.
Enlace Covalente: El
enlace covalente es la
fuerza que une dos
átomos mediante la
compartición de un
electrón por átomo.
Dentro de este tipo de
enlace podemos
encontrar dos tipos: el
enlace covalente polar y
el enlace covalente
apolar. El primer sub-tipo
corresponde a todos
aquellos compuestos en
donde la diferencia de
electronegatividad de los
átomos que lo
componen va desde 0
hasta 1.7 (sin considerar
el 0). Los compuestos
que son polares se
caracterizan por ser
asimétricos, tener un
momento dipolar (el
momento dipolar es un
factor que indica hacia
15
donde se concentra la
mayor densidad
electrónica) distinto a 0,
son solubles en agua y
otros solventes polares,
entre otras
características.
Electrón. partícula
elemental estable
cargada negativamente
que constituye uno de
los componentes
fundamentales del
átomo. Forma parte del
grupo de los leptones.
Regla del octeto. La
tendencia de los átomos
de los elementos es
(perdiendo, ganando o
compartiendo
electrones) a completar
sus últimos niveles de
energía con una
cantidad de 8 electrones
de forma tal que
adquiere una
configuración muy
estable. Estas
propiedades dependerán
por tanto del tipo de
enlace (covalente,
ionico, metálico, y
enlaces
intermoleculares) del
número de enlaces por
átomo, y de las fuerzas
intermoleculares.
16
Estrategias
Aprendizajes
Esperados
(Objetivos de
aprendizaje)
Organiza
ción del
grupo
¿Quién?
Tiempo
Sesión
Recursos
Didácticos
y/ o (ODA
y HDT)
Tipo de
evaluación,
Productos,
Objetos y Criterios
de evaluación
17
Apertura
El docente expone a
tema, los subtemas y los
aprendizajes esperados
del modelo atómico.
El estudiante observa un
modelo atómico de Bohr
que es utilizado por el
docente para explicar
cómo se conforma. Esto
se complementa con un
video de enlace químico
El alumno al terminar su
toma de nota, se reúne en
equipos y en un tiempo de
10 minutos expone lo
relevante del video.
•Identifica los
componente
s del modelo
atómico de
Bohr
(protones,
neutrones y
electrones),
así como la
función de
los
electrones
de valencia
para
comprender
la estructura
de los
materiales.
•Representa
el enlace
químico
mediante los
electrones
de valencia a
partir de la
estructura de
Lewis.
•Representa
mediante la
simbología
química
elementos,
moléculas,
átomos,
iones
(aniones y
cationes).
Docente
Individual
5
minutos.
sesión 1.
Alumnos.
Plenaria
20
minutos,
sesión 1
Alumnos
En
equipos
con un
tiempo de
10
minutos,
sesión 1
Alumnos
Grupal
25
minutos
sesión 2
Libro de
texto del
alumno.
Modelo
atomico de
Bohr en
unicel o
platilina.
Videos de
enlace
quimico.
Libreta del
alumno. Heteroevaluacion,
lista de cotejo,
apuntes del video.
Heteroevaluación
Producto:
exposición de
ideas relevantes
del video en
plenaria.
18
Desarrollo
El docente solicita al
estudiante que investigue
por equipos sobre los
tipos de enlaces químicos
y ejemplos, asimismo
expliquen la teoría.
Los alumnos dan
ejemplos de los enlaces
investigados.
Los alumnos integrados
en equipo desarrollan la
actividad experimental
dada por el maestro:
aquí los alumnos deben
manifestar en la práctica
las habilidades de
observación, el análisis,
la reflexión, la crítica, la
toma de notas,
fundamentar un
pensamiento científico.
(anexo 2)
Docente
15
minutos
Sesión 2.
Tarea.
Alumnos
En casa.
Investigac
ion.
Trabajo
colaborati
vo.
Alumnos
En
equipos.
30
minutos,
sesión 3 y
4.
Investiga-
ción,
internet,
libros,
Sustan-
cias:
alcohol,
agua,
azúcar,
sal,
moneda
de cobre o
bronce.
Material
de
laboratorio
y de casa.
Además
bata,
guantes y
googles.
Coevaluación.
Investigación,
Lista de cotejo,
producto: la
información
obtenida en la
investigación.
Heteroevaluación.
Participación
activa.
En donde los
alumnos van a
escribir ejemplos
de enlaces
químicos.
Heteroevaluación,
ficha de
experimento y
toma de notas,
además de
participación
verbal.
19
Los equipos a la
finalización del
experimento lo que se
buscaba demostrar.
Cierre
Los alumnos elaboran un
mapa mental: conceptos e
imágenes del modelo
atómico de Bohr y del
enlace químico y sus
tipos.
Alumnos
Individual.
20
minutos,
sesión 4.
Libreta del
alumno.
Heteroevaluacion,
a través de una
rúbrica mapa
mental.
Razonamiento didáctico
El docente por medio de una investigación recabara información sobre enlaces
químicos y sus ejemplos correspondientes para integrarlos al contenido a abordar.
Los estudiantes realizan el experimento con diversas sustancias para diferenciar
los químicos iónicos y covalentes.
Los estudiantes a través de un mapa mental manifiestan la comprensión de enlace
iónico y covalente.
Comentarios del observador
Mtro.(a)
____________________________
Profa. Jassia Martínez
GRUPO 3ºF
Director del Plantel
_________________________
Profr. Oscar Quiroga Rodríguez
Director
__________________________
Mtra. Eugenia del Rocío
Martínez Mtz.
OPD – IV
__________________________
Mtro. Francisco Heriberto
Garza Venegas
Profesor de Taller
de Propuestas Didácticas II.
“La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo
que somos si no por lo que hacemos”
20
SELLO
Sistematización Formativa
LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN
CIENCIAS III
Datos de Identificación
Practicante: José Heleodoro Leal de León Especialidad: Química
Grupo: 11º A Semestre: 11°
Fecha: 02 al 20 de noviembre
del 2015.
Nombre de la Escuela Secundaria: Esc. Sec. Técnica Nº 51 “Profra. Remigia
Pedraza Cárdenas”
Grado y Grupo: 3º G y
3ºF
Asignatura: Ciencias III - Química
Bloque: II Pág. 67 Las propiedades de los materiales y su clasificación química
Programa
Tema: ¿Cuál es la importancia de
rechazar, reducir, reusar y reciclar
los metales?
Subtema:
• Propiedades de los metales.
• Toma de decisiones relacionada con:
rechazo, reducción, reuso y reciclado de
metales
Planificación Didáctica
Competencia para la vida
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se
requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de
una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:
identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos;
administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar
decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la
desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Transversalidad / Campo de Formación
Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques
disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación
del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de
aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a
nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad
Elementos que atiende del enfoque de
la asignatura y competencia para la
Propósito particular que se favorece de la
asignatura
21
formación científica básica
Desarrollar de manera integrada, los
contenidos desde una perspectiva
científica a lo largo de la Educación
Básica, para contribuir al desarrollo de
las competencias para la vida, al perfil
de egreso y a las competencias
específicas de la asignatura.
Promover la visión de la naturaleza de
la ciencia como construcción humana,
cuyos alcances y explicaciones se
actualizan de manera permanente
Abordar los contenidos desde
contextos vinculados a la vida
personal, cultural y social de los
alumnos, con el fi
Estimular la participación activa
• Valoren la ciencia como una manera
de buscar explicaciones, en estrecha
relación con el desarrollo tecnológico y
como resultado de un proceso histórico,
cultural y social en constante
transformación.
• Participen de manera activa,
responsable e informada en la promoción
de su salud, con base en el estudio del
funcionamiento integral del cuerpo humano
y de la cultura de la prevención.
• Practiquen por iniciativa propia
acciones individuales y colectivas que
contribuyan a fortalecer estilos de vida
favorables para el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
• Expliquen los fenómenos físicos con
base en la interacción de los objetos, las
relaciones de causalidad y sus perspectivas
macroscópica y microscópica.
• Integren y apliquen sus
conocimientos, habilidades y actitudes para
proponer soluciones a situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
Propósito ¿Para qué enseñar?
El maestro debe contribuir de forma experimental al entendimiento de las
características de los metales, la importancia de ellos, sus usos y el porqué de su
duración en el ambiente, así como darles a estos su proceso de uso, rechazo,
reducción, reciclado y reuso para efectos de cuidado y preservación del medio
ambiente ante la constante de contaminación y cuidados de la salud.
Contenidos ¿Qué enseñar?
Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer
mediante qué conceptos?
2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la
tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica,
y el desarrollo de la sociedad.
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos
sobre el mundo natural en una variedad de contextos.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el
conocimiento científico del que no lo es.
4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del
ambiente.
Conceptuales Procedimentales / Ejes /
Ámbito
Actitudinales
Ámbito Científico, conducta y
22
social
Rechazo: Proceso de
finiquitar lo que ya es
inútil e inservible para el
hombre y el medio
ambiente.
Reducción: Volver algo
al estado que tenía con
anterioridad o a
estrechar, ceñir,
disminuir o aminorar
algo.
Reciclado: Separar los
residuos de manera
adecuada para su
posterior reciclaje es una
acción con múltiples
beneficios
medioambientales
Reuso: Prolongar la vida
útil de los bienes
contribuye al ahorro
doméstico y a disminuir
el impacto ambiental.
Los envases o productos
de usar y tirar son la
antítesis de un consumo
responsable y ecológico.
Lluvia de ideas. Para
identificar las ideas
previas de los alumnos
sobre la reducción,
reciclado y reuso.
Investigación. Permitirá
ampliar a los alumnos el
panorama de este tema.
Exposición. Al investigar
los alumnos expondrán
algunos puntos de este
tema para dar más
conocimiento.
Ilustraciones. Permiten
ilustrar y mostrar las
causas de no realizar lo
adecuado.
TIC. Hacer más dinámica
y amena la clase.
Experimento. Ayudará a
comprender la
importancia de rechazar,
reducir, reciclar y reusar
metales.
Cuadro comparativo. Nos
permitirá comprender
cada uno de los procesos
y al final ver los resultados
del impacto químico.
Tríptico. Informará los
procesos adecuados para
preservar el medio
ambiente.
• Curiosidad e interés
por conocer y explicar el
mundo.
• Apertura a nuevas
ideas y aplicación del
escepticismo informado.
• Honestidad al manejar
y comunicar información
respecto a fenómenos y
procesos naturales
estudiados.
• Consumo responsable.
• Autonomía para la
toma de decisiones.
• Responsabilidad y
compromiso.
• Capacidad de acción y
participación.
• Respeto por la
biodiversidad.
• Prevención de
enfermedades, accidentes,
adicciones y situaciones de
riesgo.
Estrategias
Aprendizajes
Esperados
(Objetivos de
aprendizaje)
Organiz
ación del
grupo
¿Quién?
Tiempo
Sesión
Recursos
Didácticos
y/ o (ODA y
HDT)
Tipo de
evaluación,
Productos,
Objetos y
Criterios de
evaluación
23
Apertura
El docente inicia la clase
con una lluvia de ideas
preguntando lo siguiente:
¿Qué son los metales?
¿Qué propiedades
tienen?
¿Cuáles son las maneras
de cuidar el medio
ambiente?,
¿qué significan las 4
“erres” del cuidado del
ambiente?
Los alumnos responden
de acuerdo a lo que
saben.
Posteriormente el
docente dialoga con los
estudiantes sobre los
metales y su importancia.
El docente expone
utilizando una
presentación en
powerpoint sobre los
metales y su utilidad.
-Identifica
algunas
propiedades
de los
metales
(maleabilida
d, ductilidad,
brillo,
conductivida
d térmica y
eléctrica) y
las relaciona
con
diferentes
aplicaciones
tecnológicas.
•Identifica en
su
comunidad
aquellos
productos
elaborados
con
diferentes
metales
(cobre,
aluminio,
plomo,
hierro), con
el fin de
tomar
decisiones
para
promover su
rechazo,
reducción,
reuso y
reciclado
El
maestro
y los
alumnos
grupal,
5
minutos,
sesión 1.
Alumnos
Grupal
10
minutos,
sesión 1
El
docente
en
plenaria.
10
minutos
Sesión 1
Preguntas.
Computa-
dora
Diapositivas
.
heteroevaluacion.
Participación oral.
Producto:
participación en
clase por medio
de preguntas en
lluvia de ideas.
24
Desarrollo
Los estudiantes
integrados en equipos
investigan sobre los
metales y preparan una
presentación que exponen
en el CECSE
Los alumnos exponen su
material de clase al resto
del aula.
El maestro realiza una
actividad experimental
en el laboratorio, la cual
será demostrativa para
que vean el impacto de
los metales en el
ambiente (anexo 1).
Los alumnos realizan un
cuadro comparativo entre
lo hecho en el
experimento y las
concepciones de
rechazar, reducir, reciclar
y reusar metales.
Los
estudian
tes
En
equipos,
40
minutos,
sesión 2
Los
alumnos
En
equipos
20
minutos,
sesión 3
El
maestro
En
plenaria
20
minutos
Sesión 3
Los
alumnos
grupal,
20
minutos,
sesión 4
Investigación
Presentación
en
powerpoint.
Exposición.
Actividad
demostrativ
a por parte
del
maestro.
Material:
1saca
puntas de
plástico.
1sacapunta
s metalico
Sal
Agua
2 vasos de
precipitado
Libreta,
lápiz .
Heteroevaluacion
Productos:
investigación,
clase y
exposición del
tema.
Por medio de
rubricas que
evalúan la
exposición del
tema.
Heteroevaluacion
Participación oral
y observación en
la practica
experimental
Practica
experimental.
Heteroevaluacion
Cuadro
comparativo. Por
medio de una
rubrica general
para cuadro
comparativo.
Cierre
Los alumnos realizan un
tríptico en equipos de 4
integrantes sobre la
importancia de rechazar,
reducir, reciclar y reusar
Los
alumnos
En
equipos,
20
Hojas de
mquina,
dibujos,
recortes,
lápiz,
Coevaluación.
Producto: tríptico.
Rubrica general
para tríptico.
25
metales, el cual por
equipos lo compartirán
con el resto de la escuela
y la dirección.
minutos
Sesión 4
colores,
marcadores
.
Razonamiento didáctico
El docente realiza una lluvia de ideas para identificar los saberes previos de los
alumnos acerca del uso de metales y el porqué de preservar el ambiente a través
del rechazo, reutilización, reciclado y reuso de materiales.
El uso de diapositivas muestra un panorama visual sobre los conceptos que se
tratan en el tema y llegar a la construcción conceptual.
A través de la experimentación el alumno identifica las propiedades de los
metales.
Con el cuadro comparativo los estudiantes relacionan sus saberes y los relacionan
con las nuevas ideas obtenidas.
Los estudiantes para concluir el contenido incluyen la información obtenida a un
tríptico que exponen ante sus compañeros.
Comentarios del observador
Mtro(a). Jassia Martínez
____________________________
GRUPO 3º F y 3ºG
Director del Plantel
Mtro: Oscar Quiroga Rodríguez
___________________________
Mtra. Eugenia del Rocío
Martínez Mtz.
OPD – IV
Mtro (A): Francisco Heriberto
Garza Venegas
Profesor de taller
de Propuestas didácticas II.
26
SELLO
“La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo
que somos si no por lo que hacemos”
Sistematización Formativa
LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN
CIENCIAS III
Datos de Identificación
Practicante: José Heleodoro Leal de León Especialidad: Química
Grupo: 11º A Semestre: 11°
Fecha: 02 al 20 de noviembre
del 2015.
Nombre de la Escuela Secundaria: Esc. Sec. Técnica Nº 51 “Profra. Remigia
Pedraza Cárdenas”
Grado y Grupo: 3º G y
3ºF
Asignatura: Ciencias III - Química
Bloque: II . Las propiedades de los materiales y su clasificación química Programa
27
Tema: La segunda revolución de la
química,
Subtema: El orden en la diversidad de las
sustancias: aportaciones del trabajo de
Cannizzaro y Mendeleiev.
Planificación Didáctica
Competencia para la vida
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se
requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de
una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:
identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.
Transversalidad / Campo de Formación
Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques
disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación
del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de
aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a
nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.
Elementos que atiende del enfoque de
la asignatura y competencia para la
formación científica básica
Propósito particular que se favorece de la
asignatura
Abordar los contenidos desde
contextos vinculados a la vida
personal, cultural y
social de los alumnos, con el fin de
que identifiquen la relación entre la
ciencia, el
desarrollo tecnológico y el ambiente.
Estimular la participación activa de los
alumnos en
• Valoren la ciencia como una manera
de buscar explicaciones, en estrecha
relación con el desarrollo tecnológico y
como resultado de un proceso histórico,
cultural y social en constante
transformación.
• Participen de manera activa,
responsable e informada en la promoción
de su salud, con base en el estudio del
funcionamiento integral del cuerpo humano
y de la cultura de la prevención.
• Practiquen por iniciativa propia
acciones individuales y colectivas que
contribuyan a fortalecer estilos de vida
favorables para el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
28
• Expliquen los fenómenos físicos con
base en la interacción de los objetos, las
relaciones de causalidad y sus perspectivas
macroscópica y microscópica.
• Integren y apliquen sus
conocimientos, habilidades y actitudes para
proponer soluciones a situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
Propósito ¿Para qué enseñar?
Reconocer mediante explicaciones propias de los alumnos los avances de
Canizzaro y Mendeleiev en la constitución de la tabla periódica y las sustancias que
lo componen y sus aportaciones a la química.
Competencia específica
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos
aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es
capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos
relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud.
En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre
diversos fenómenos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del
mundo. A partir del análisis, desde una perspectiva sistémica, los alumnos también
podrán desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de los
fenómenos y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y realizar proyectos,
experimentos e investigaciones, así como argumentar utilizando términos
científicos de manera adecuada y fuentes de información confiables, en diversos
contextos y situaciones, para desarrollar nuevos conocimientos.
Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas)
Recordar las aportaciones de Lewis para entender la composición de los elementos
y sus características, para acercarnos a la noción de la tabla periódica y su origen.
Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje
Rasgo del perfil a
fortalecer
Estrategias
a desarrollar
Concepto
Habilidades
Involucradas
29
b) Valora
los razonamientos
y la evidencia
proporcionados
por otros y puede
modificar, en
consecuencia, los
propios puntos de
vista.
Ideas Previas (Alex
Faickney Osborn
(1938)
Video. TIC
(Paidos,2011)
Selección de
recursos didácticos
(Pimienta Prieto
2005)
Los alumnos.
Modelo. (Guevara
2004)
Análisis de textos.
Comprensión de
textos
(Díaz Barriga y
Hernández Rojas
2002)
Investigación
Paulo Freire (1998)
Experimento
(Gamboa, 2003)
Los alumnos.
Cuadro
comparativo
Julio Pimienta
Prieto (2005)
Tabla periódica.
Masa atómica
Masa molecular.
Reflexiona, utiliza el
análisis y toma
decisiones.
Razona , analiza,
expresa.
Relaciona, desarrolla
e integra
Adecua, desarrolla,
presenta
Explora, informa,
argumenta
Constituye, plantea,
administra
Experimenta, analiza,
informa
Formula, diseña
interrelaciona
Contenidos ¿Qué enseñar?
Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer
mediante qué conceptos
1.19 Explica la organización y la información contenida en la tabla Periódica de los
Elementos, así como la importancia de algunos de ellos para los seres vivos.
2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la
tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica,
y el desarrollo de la sociedad.
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos
sobre el mundo natural en una variedad de contextos.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el
conocimiento científico del que no lo es.
Conceptuales
Procedimentales / Ejes /
Ámbito
Actitudinales
Ámbito Científico, conducta y
social
30
Tabla periódica. La tabla
periódica o sistema
periódico es un esquema
que muestra la
estructura y disposición
de los elementos
químicos, de acuerdo a
una ley periodicidad, la
cual consiste en que “las
propiedades de los
elementos son una
función periódica de sus
números atómicos”.
De esta manera, todos
los elementos químicos
se encuentran
ordenados en orden
creciente de su número
atómico, el cual
representa el número de
protones del núcleo de
su átomo y por
consiguiente, el de
electrones que se
encuentran en la corona.
De acuerdo a lo
anteriormente expuesto,
cada elemento posee un
protón y un electrón más
que el que le antecede.
Es decir, la estructura
electrónica de un átomo
es exactamente igual
que la del elemento que
le procede
diferenciándose
únicamente en el último
electrón. Todos los
elementos que posee
igual número de
electrones, en su capa
más externa, tendrán
propiedades químicas
similares.
Lluvia de ideas. Para
identificar las ideas
previas de los alumnos
sobre las ideas de la
primara revolución de la
química.
Investigación. Permitirá
ampliar a los alumnos el
panorama de este tema.
Exposición. Al investigar
los alumnos expondrán
algunos puntos de este
tema para dar más
conocimiento.
Cuadro comparativo. Nos
permitirá comprender
cada uno de los procesos
y al final ver los resultados
del impacto químico.
• Curiosidad e interés
por conocer y explicar el
mundo.
• Apertura a nuevas
ideas y aplicación del
escepticismo informado.
• Honestidad al manejar
y comunicar información
respecto a fenómenos y
procesos naturales
estudiados.
• Capacidad de acción
y participación.
• Respeto por la
biodiversidad.
• Prevención de
enfermedades, accidentes,
adicciones y situaciones de
riesgo.
• Reconocimiento de la
ciencia y la tecnología como
actividades de construcción
colectiva.
• Reconocimiento de la
búsqueda constante de
mejores explicaciones y
soluciones, así como de sus
alcances y limitaciones.
31
Masa atómica. la masa
que posee un átomo
mientras éste
permanece en reposo.
En otras palabras, puede
decirse que la masa
atómica es aquella que
surge de la totalidad de
masa de los protones y
neutrones
pertenecientes a un
único átomo en estado
de reposo.
Masa molecular. La
masa molecular es la
masa de una molécula
de un compuesto. Se
calcula sumando las
masas atómicas
relativas de todos los
átomos que forman
dicha molécula. Se mide
en unidades de masa
atómica, representadas
como u, también
llamadas unidades
Dalton, representada
como Da. Esta última
unidad es la indicada en
el Sistema Internacional
de Magnitudes
32
Estrategias
Aprendizajes
Esperados
(Objetivos de
aprendizaje)
Organiza
ción del
grupo
¿Quién?
Tiempo
Sesión
Recursos
Didácticos
y/ o (ODA
y HDT)
Tipo de
evaluación,
Productos,
Objetos y
Criterios de
evaluación
Apertura
El docente inicia la clase
preguntando lo siguiente:
¿Cómo está constituida la
materia?
¿Qué propuestas
manifestó Lavoisier para
el trato de la materia y
que tiene que ver con la
conformación de la misma
a través átomos,
partículas, elementos y
moléculas?
¿Cuáles son las maneras
de comprender lo que es
un elemento?, ¿Qué es
un elemento?, ¿
¿De dónde se obtienen
los elementos?
¿qué componen a los
elementos?
Los estudiantes contestan
de acuerdo a lo que
saben.
Posteriormente el docente
otorga una lectura, la cual
los alumnos leerán.
Los alumnos comentan la
lectura en plenaria.
El maestro hará los
ejercicios de comprensión
de lecturas.
Identifica el
análisis y la
sistematizaci
ón de
resultados
como
característic
as del
trabajo
científico
realizado por
Canizzaro, al
establecer la
distinción
entre masa
molecular y
masa
atómica.
•Identifica la
importancia
de la
organización
y
sistematizaci
ón de
elementos
con base en
su masa
atómica, en
la tabla
periódica de
Mendeléyev,
que lo llevó a
la predicción
de algunos
elementos
aún
desconocido
s.
•Argumenta
la
El
docente y
los
alumnos
Grupal,
10
minutos,
sesión 1.
Los
alumnos
Grupal,
10
minutos,
sesión 1.
Los
alumnos
Grupal 15
minutos
Los
Preguntas.
Lectura
otorgada
por el
docente.
Heteroevaluacio
n
Participación
oral. Producto:
participación en
clase por medio
de preguntas en
lluvia de ideas.
Rubrica de
participación.
Coevaluación.
Lectura y
ejercicio de
comprensión.
Rubrica y grafica
de comprensión
lectora del
Tema: La
clasificación de
la materia y sus
propiedades.
33
importancia
y los
mecanismos
de la
comunicació
n de ideas y
productos de
la ciencia
como una
forma de
socializar el
conocimiento
alumnos
Grupal 20
minutos,
sesión 1 y
2.
Desarrollo
Los estudiantes en
equipos realizan un
cuadro comparativo
donde plasmen las ideas
de Canizzaro y
Mendeleiev y como
pensaban en los
elementos y su
composición.
Comparan con la ayuda
de la tabla periódica
algunos elementos y
definirán la masa atómica
y la masa molecular de
estos compuestos:
-H2O
-CaCO3
-NaCl
-H2SO4
Determinan la diferencia
de ambas y explicar el
porqué de ellas de cada
una de las cantidades.
Los alumnos expondrán
su material, su cuadro
comparativo al frente en el
Alumnos
En
equipos.
20
minutos,
sesión 2.
Alumnos
En
equipos
10
minutos,
sesión 3.
Los
alumnos
Grupal.
20
minutos,
sesión 3 y
4
Alumnos
Lectura
otorgada
por la
maestro.
Libreta,
lápiz .
lectura.
Tabla
periódica
de los
elementos
Heteroevaluacio
n
Cuadro
comparativo.
Por medio de
una rúbrica l
para cuadro
comparativo.
Heteroevaluacio
n. Comparación
de masa atómica
y masa
molecular de
compuestos.
Diferentes
apuntes de
conceptos.
34
pizarrón. Individual,
15
minutos,
sesión 4
Cierre
Los alumnos realizarán un
mapa conceptual con los
conceptos aprendidos en
clase y vinculándolos con
los conocimientos de la
primera revolución de la
química.
Los
estudiant
es
En
parejas,
20
minutos
sesión 4
Hojas de
máquina,
lápiz
colores,
marcadore
s.
Heteroevaluació
n Producto:
mapa
conceptual.
Rubrica de mapa
conceptual.
Razonamiento didáctico
con la lluvia de ideas el docente ve los conocimientos previos del alumno y recaba
para de ahí iniciar con el tema.
La lectura de textos permite a los estudiantes comprender más de las aportaciones
de Cannizzaro y Mendeleiev
El cuadro comparativo permite la construcción gradual de los conceptos abordados.
El mapa conceptual integra las nuevas ideas relacionando conceptos para una
mayor abstracción del tema y mejor comprensión de los estudiantes.
Comentarios del observador
____________________________
Mtra. Jassia Mtz
GRUPO 3º F y 3º G
Director del Plantel
___________________________
Profr. Oscar Quiroga Rodríguez
______________________________
Mtra. Eugenia del Rocío
Martínez Mtz.
OPD – IV
Mtro (a): Francisco Heriberto
Garza Venegas
Profesor de taller
de Propuestas Didácticas II
“La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo
que somos si no por lo que hacemos”
35
SELLO
Sistematización Formativa
LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN
CIENCIAS III.
Datos de Identificación
Practicante: José Heleodoro Leal de León Especialidad: Química
Grupo: 11º A Semestre: 11°
Fecha: 02 al 20 de noviembre
del 2015.
Nombre de la Escuela Secundaria: Esc. Sec. Técnica Nº 51 “Profra. Remigia
Pedraza Cárdenas”
Grado y Grupo: 3º G y
3ºF
Asignatura: Ciencias III - Química
Bloque: II Las propiedades de los materiales y su clasificación química Programa
Tema: Tabla periódica
Subtema:
• Regularidades en la Tabla Periódica de
los Elementos químicos representativos.
• Carácter metálico, valencia, número y
masa atómica.
• Importancia de los elementos químicos
para los seres vivos
Planificación Didáctica
Competencia para la vida
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se
requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de
una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:
identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.
Transversalidad / Campo de Formación
Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques
disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación
del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de
aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a
36
nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.
Elementos que atiende del enfoque de
la asignatura y competencia para la
formación científica básica
Propósito particular que se favorece de la
asignatura
Desarrollar, de manera integrada, los
contenidos desde una perspectiva
científica a lo largo de la Educación
Básica, para contribuir al desarrollo de
las competencias para la vida, al perfil
de egreso y a las competencias
específicas de la asignatura.
• Valoren la ciencia como una manera
de buscar explicaciones, en estrecha
relación con el desarrollo tecnológico y
como resultado de un proceso histórico,
cultural y social en constante
transformación.
• Participen de manera activa,
responsable e informada en la promoción
de su salud, con base en el estudio del
funcionamiento integral del cuerpo humano
y de la cultura de la prevención.
• Practiquen por iniciativa propia
acciones individuales y colectivas que
contribuyan a fortalecer estilos de vida
favorables para el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
• Expliquen los fenómenos físicos con
base en la interacción de los objetos, las
relaciones de causalidad y sus perspectivas
macroscópica y microscópica.
• Integren y apliquen sus
conocimientos, habilidades y actitudes para
proponer soluciones a situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
Propósito ¿Para qué enseñar?
El docente empleará esta secuencia para que los alumnos estudien la tabla
periódica, su composición, las características de los elementos, sus posibles
uniones, formación de nuevas sustancias, asimismo reconocer el trabajo de
Canizzaro y Mendeleiev y el también de la importancia de algunos elementos vitales
para el ser humano y la naturaleza.
Competencia específica
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos
aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es
capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos
relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud.
En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre
diversos fenómenos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del
mundo. A partir del análisis, desde una perspectiva sistémica, los alumnos también
podrán desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de los
fenómenos y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y realizar proyectos,
37
experimentos e investigaciones, así como argumentar utilizando términos científicos
de manera adecuada y fuentes de información confiables, en diversos contextos y
situaciones, para desarrollar nuevos conocimientos.
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención. Supone que los alumnos participen
en acciones que promuevan el consumo responsable de los componentes naturales
del ambiente y colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con
base en la autoestima y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo
humano. Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a
las alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes
y desafiantes desde el punto de vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio
de su salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos científicos y
tecnológicos, sus habilidades, valores y actitudes; que tomen decisiones y realicen
acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción de
la cultura de la prevención, para favorecer la conformación de una ciudadanía
respetuosa, participativa y solidaria.
Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas)
Tabla periódica como margen común, de ellos aplicar lo que se observó en el
trabajo de Cannizaro y Mendeleiev y ver como se hallan el oxígeno, el hidrogeno, el
azufre, el carbono y otros en el ambiente para la vida en el planeta.
Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje
Rasgo del perfil a
fortalecer
Estrategias
a desarrollar
Concepto
Habilidades
Involucradas
b)Argumenta y
razona al analizar
situaciones,
identifica
problemas,
formula
preguntas,
emite juicios,
propone
soluciones, aplica
estrategias y toma
decisiones.
.
Ideas Previas
(Alex Faickney
Osborn (1938)
Video. TIC
(Paidos,2011)
Selección de
recursos didácticos
(Pimienta Prieto
2005)
Los alumnos.
Modelo. (Guevara
2004)
Análisis de textos.
Comprensión de
textos
(Díaz Barriga y
Hernández Rojas
2002)
Investigación
Paulo Freire (1998)
Experimento
Tabla periódica de
los elementos.
Átomo
Protones
Neutrones
Electrones
Reflexiona, utiliza el
análisis y toma
decisiones.
Razona , analiza,
expresa.
Relaciona, desarrolla
e integra
Adecua, desarrolla,
presenta
Explora, informa,
argumenta
Constituye, plantea,
administra
Experimenta, analiza,
informa
Formula, diseña
interrelaciona
Fortalece , procesa,
analiza
Responde, avanza y
asume.
38
(Gamboa, 2003)
Los alumnos.
Cuadro
comparativo
Julio Pimienta
Prieto (2005)
Transforma , aborda,
propicia
Evidencia, presenta ,
desarrolla
Contenidos ¿Qué enseñar?
Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer
mediante qué conceptos?
1.19. Explica la organización y la información contenida en la tabla Periódica de los
Elementos, así como la importancia de algunos de ellos para los seres vivos.
2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la
tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica,
y el desarrollo de la sociedad.
3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir
fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento
científico.
3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al
desarrollar investigaciones científicas.
3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando
diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas
y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la
información (tIC) y proporciona una justificación de su uso.
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos
sobre el mundo natural en una variedad de contextos.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el
conocimiento científico del que no lo es.
4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del
ambiente.
Conceptuales
Procedimentales / Ejes /
Ámbito
Actitudinales
Ámbito Científico, conducta y
social
Tabla periódica de los
elementos.
La tabla periódica o
sistema periódico es un
esquema que muestra la
estructura y disposición
de los elementos
químicos, de acuerdo a
una ley periodicidad, la
cual consiste en que “las
propiedades de los
elementos son una
función periódica de sus
números atómicos”.
Lluvia de ideas. Para
identificar las ideas
previas de los alumnos
sobre la reducción,
reciclado y reuso.
Video. A través de lo
visual el alumno entrará
a la noción de lo que es
mezcla, al igual
sustancia pura y otros
para poder comprender
mayormente los
conceptos.
• Curiosidad e interés
por conocer y explicar el
mundo.
• Apertura a nuevas
ideas y aplicación del
escepticismo informado.
• Honestidad al manejar
y comunicar información
respecto a fenómenos y
procesos naturales
estudiados.
• Disposición para el
trabajo colaborativo.
• Consumo responsable.
39
Átomo. La partícula más
pequeña en que un
elemento puede ser
dividido sin perder sus
propiedades químicas.
Aunque el origen de la
palabra átomo proviene
del griego, que significa
indivisible, los átomos
están formados por
partículas aún más
pequeñas, las partículas
subatómicas.
Protón. Es una partícula
cargada positivamente
que se encuentra dentro
del núcleo atómico. El
número de protones en el
núcleo atómico es el que
determina el número
atómico de un elemento,
como se indica en la tabla
periódica de los
elementos.
Neutrón. Partícula
subatómica contenida en
el núcleo atómico. No
tiene carga eléctrica neta,
a diferencia de carga
eléctrica positiva del
protón. El número de
neutrones en un núcleo
atómico determina el
isótopo de ese elemento.
Electrón. Partícula
elemental estable cargada
negativamente que
constituye uno de los
componentes
fundamentales del átomo.
Forma parte del grupo de
los leptones.
Investigación. Permitirá
ampliar a los alumnos el
panorama de este tema.
Exposición. Al investigar
los alumnos expondrán
algunos puntos de este
tema para dar más
conocimiento.
Ilustraciones. Permiten
ilustrar y mostrar las
causas de no realizar lo
adecuado.
Experimento. Ayudará a
comprender las
regularidades de los
elementos de la tabla
periódica.
Cuadro comparativo.
Nos permitirá
comprender cada uno de
los procesos y al final ver
los resultados del
impacto químico.
• Autonomía para la
toma de decisiones.
• Responsabilidad y
compromiso.
• Capacidad de acción y
participación.
• Respeto por la
biodiversidad.
• Prevención de
enfermedades, accidentes,
adicciones y situaciones de
riesgo.
40
Estrategias
Aprendizajes
Esperados
(Objetivos de
aprendizaje)
Organiza
ción del
grupo
¿Quién?
Tiempo
Sesión
Recursos
Didácticos
y/ o (ODA y
HDT)
Tipo de
evaluación,
Productos,
Objetos y
Criterios de
evaluación
Apertura
El docente realiza una
lluvia de ideas respecto al
tema a partir de estos
cuestionamientos:
¿qué es la tabla
periódica?,
¿qué hay en ella?,
¿cómo están organizados
los elementos?,
¿cuáles son los más
importantes para la vida
del ser humano?
Utilizando una tabla
periódica los estudiantes
identifican algunos
elementos, su número de
valencia, masa atómica,
familia y grupo.
El docente proyecta un
video del tema de la tabla
periódica.
Mencionan los elementos
presentes en su diario
vivir y de qué manera los
hallan.
-•Identifica la
información
de la tabla
periódica,
analiza sus
regularidade
s y su
importancia
en la
organización
de los
elementos
químicos.
•Identifica
que los
átomos de
los
diferentes
elementos
se
caracterizan
por el
número de
protones que
los forman.
•Relaciona
la
abundancia
de
elementos
(C, H, O, N,
P, S) con su
importancia
para los
Docente
Plenaria,
5 minutos
sesión 1.
Los
alumnos
grupal
10
minutos,
sesión 1.
Maestro
en
plenaria
10
minutos
Los
alumnos
grupal
25
minutos,
sesión 1
Preguntas.
Video de la
tabla
periódica
heteroevaluacio
n.
Participación
oral. Producto:
participación en
clase por medio
de preguntas en
lluvia de ideas.
41
seres vivos.
Desarrollo
El docente realiza una
actividad experimental
en el laboratorio con
azufre, la cual será
demostrativa para que
vean el impacto de los
elementos en relación a
sus características.
Comentarán por que
ocurrieron cambios en el
azufre.
Comentar por que el
oxígeno es indispensable
en la interacción con el
azufre.
El docente solicita a los
Maestro y
alumnos
En
equipos,
20
minutos,
sesión 2
Alumnos
individual
20
minutos,
sesión 2.
Alumnos
Grupal,
20
minutos,
sesión 3
Exposición
de
comentario
s
Actividad
demostrativ
a por parte
del
maestro.
• Un
lugar bien
ventilado.
•Azufre(se
puede
conseguir
en una
farmacia
como “flor
de Azufre”)
•Un tubo de
ensayo
•Unas
pinzas para
sujetar el
tubo
•Una fuente
de
calor(mech
ero, estufa)
•Un vaso de
vidrio
transparent
Heteroevaluacio
n
Productos:
investigación,
clase y clase
del tema.
Por medio de
lista de cotejo.
Coevaluación.
Observaciones
Inferencias.
Comunicación
de resultados.
Notas.
42
estudiantes que
seleccionen elementos de
la tabla periódica para
integrarlos en un material
que sirva de memorama,
colocando el nombre en
una parte y en el segundo
la representación química:
símbolo químico, masa
atómica, electrones de
valencia, peso y grupo.
Los estudiantes juegan en
base a tarjetas de
características
presentadas.
Alumnos
Grupal
10
minutos
Sesión 3
Alumnos
Grupal o
en
equipos
15
minutos
Sesión 3
e.
Libreta,
lápiz,
colores.
Tabla
periódica
Imágenes
de
elementos.
Libro de
texto
Cartulina
Bolígrafo
color
negro(libert
ad de
colores)
Pegamento.
Heteroevaluacio
n
Participación.
Diseño de
material.
Actitudes
sobresalientes.
Cierre
Los estudiantes realizan
un escrito sobre la
importancia de los
elementos químicos en su
vida, su ambiente y la
naturaleza y cómo
prevenir enfermedades.
Los alumnos compartirán
sus escritos en plenaria al
ser seleccionados por el
docente.
Se evalúa en un examen
el contenido de la Tabla
Periódica.
Alumnos
En
equipos
25
minutos
Sesión 4
Libreta ,
lapiz
Coevaluación.
Producto:
escrito propio
de los alumnos
en una cuartilla
de su libreta.
Participación
oral.
Examen sobre
la tabla
periódica.
43
Razonamiento didáctico
El docente abre con una lluvia de ideas para identificar los conocimientos de los
alumnos.
El video será utilizado para crear un aprendizaje visual y destacar una mayor
inferencia en el alumno.
El experimento con elementos de la tabla periódica nos mostrará las propiedades y
características de los mismos.
El memorama ayudará a entender las características de los elementos.
El escrito que se realiza integrará sus saberes relacionados con las ideas iniciales
para así facilitar la construcción conceptual.
Comentarios del observador
Mtra.)
____________________________
Jassia Martínez
GRUPO 3ºF y 3ºG
Director del Plantel
_______________________________
Mtro: Oscar Quiroga Rodriguez
Mtra. Eugenia del Rocío
Martínez Martínez
OPD – IV
Mtro (A): Francisco Heriberto
Garza Venegas
Maestro de taller
de Propuestas Didácticas II.
“La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo
que somos si no por lo que hacemos”
44
SELLO
Sistematización Formativa
LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN
CIENCIAS III
Datos de Identificación
Practicante: José Heleodoro Leal de León Especialidad: Química
Grupo: 11º A Semestre: 11°
Fecha: 02 al 20 de noviembre
del 2015.
Nombre de la Escuela Secundaria: Esc. Sec. Técnica Nº 51 “Profra. Remigia
Pedraza Cárdenas”
Grado y Grupo: 3º G y
3ºF
Asignatura: Ciencias III - Química
Bloque: II Las propiedades de los materiales y su clasificación química Programa.
Tema: Proyectos: ahora tú explora,
experimenta y actúa (Preguntas
opcionales)* integración y
aplicación
Subtema: ¿Cuáles elementos químicos son
importantes para el buen funcionamiento de
nuestro cuerpo?
Planificación Didáctica
Competencia para la vida
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se
requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en
más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso,
la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo
de proyectos de vida.
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción
de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Supone que los alumnos
participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los
componentes naturales del ambiente y colaboren de manera informada en la
promoción de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento del
funcionamiento integral del cuerpo humano. Se pretende que los alumnos
analicen, evalúen y argumenten respecto a las alternativas planteadas sobre
situaciones problemáticas socialmente relevantes y desafiantes desde el
punto de vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio de su salud
personal y colectiva aplicando sus conocimientos científicos y tecnológicos,
sus habilidades, valores y actitudes; que tomen decisiones y realicen
acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la
promoción de la cultura de la prevención, para favorecer la conformación de
45
una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria.
Transversalidad / Campo de Formación
Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques
disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación
del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de
aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a
nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.
Elementos que atiende del enfoque de
la asignatura y competencia para la
formación científica básica
Propósito particular que se favorece de la
asignatura
Desarrollar, de manera integrada, los
contenidos desde una perspectiva
científica a lo largo de la Educación
Básica, para contribuir al desarrollo de
las competencias para la vida, al perfil
de egreso y a las competencias
específicas de la asignatura.
Estimular la participación activa de los
alumnos en
• Valoren la ciencia como una manera
de buscar explicaciones, en estrecha
relación con el desarrollo tecnológico y
como resultado de un proceso histórico,
cultural y social en constante
transformación.
• Participen de manera activa,
responsable e informada en la promoción
de su salud, con base en el estudio del
funcionamiento integral del cuerpo humano
y de la cultura de la prevención.
• Practiquen por iniciativa propia
acciones individuales y colectivas que
contribuyan a fortalecer estilos de vida
favorables para el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
• Expliquen los fenómenos físicos con
base en la interacción de los objetos, las
relaciones de causalidad y sus perspectivas
macroscópica y microscópica.
• Integren y apliquen sus
conocimientos, habilidades y actitudes para
proponer soluciones a situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
Propósito ¿Para qué enseñar?
Se elabora este proyecto a raíz de los temas vistos y relacionarlos con el cuidado
del cuerpo humano, ya que permite conocer la constitución de nuestro cuerpo y el
cómo se vinculan los elementos de la tabla periódica en forma de materia al estar
dentro del mismo y qué medidas se debe tomar para su cuidado.
Competencia específica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención. Supone que los alumnos participen
en acciones que promuevan el consumo responsable de los componentes naturales
del ambiente y colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con
46
base en la autoestima y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo
humano. Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a
las alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes
y desafiantes desde el punto de vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio
de su salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos científicos y
tecnológicos, sus habilidades, valores y actitudes; que tomen decisiones y realicen
acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción de
la cultura de la prevención, para favorecer la conformación de una ciudadanía
respetuosa, participativa y solidaria.
Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas)
Los alumnos deben saber algunos de los elementos de la tabla periódica y sus usos
en la vida cotidiana, así como su aplicación en la salud.
Asimismo conocen, comprenden y dominan la forma en que están constituidos los
elementos en la tabla periódica, gracias a las aportaciones de Canizzaro y
Mendeleiev.
Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje
Rasgo del perfil a
fortalecer
Estrategias
a desarrollar
Concepto
Habilidades
Involucradas
h) Promueve y
asume el cuidado
de la salud y del
ambiente como
condiciones que
favorecen un
estilo de vida
activo y saludable.
Ideas Previas (Alex
Faickney Osborn
(1938)
Video. TIC
(Paidos,2011)
Selección de
recursos didácticos
(Pimienta Prieto
2005)
Los alumnos.
Modelo. (Guevara
2004)
Analisis de textos.
Comprensión de
textos
(Díaz Barriga y
Hernández Rojas
2002)
Investigación
Paulo Freire (1998)
Experimento
(Gamboa, 2003)
Los alumnos.
Cuadro
comparativo
Julio Pimienta
Elementos
químicos
Tabla periódica
Cuidado de la
salud personal.
Reflexiona, utiliza el
análisis y toma
decisiones.
Razona , analiza,
expresa.
Relaciona, desarrolla
e integra
Adecua, desarrolla,
presenta
Explora, informa,
argumenta
Constituye, plantea,
administra
Experimenta, analiza,
informa
Formula, diseña
interrelaciona
Fortalece , procesa,
analiza
Responde, avanza y
asume.
Transforma , aborda,
propicia
Evidencia, presenta ,
desarrolla
47
Prieto (2005)
Tríptico
Julio Pimienta
Prieto( 2005)
Contenidos ¿Qué enseñar?
Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer
mediante qué conceptos?
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos
sobre el mundo natural en una variedad de contextos.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el
conocimiento científico del que no lo es.
4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del
ambiente.
4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su
salud.
Conceptuales
Procedimentales / Ejes /
Ámbito
Actitudinales
Ámbito Científico, conducta y
social
Elemento químico. Es
aquella materia que se
encuentra conformada
por átomos que presenta
igual clase.
Lluvia de ideas. Para
identificar las ideas
previas de los alumnos
sobre la reducción,
reciclado y reuso.
Investigación. Permitirá
ampliar a los alumnos el
panorama de este tema.
Exposición. Al investigar
los alumnos expondrán
algunos puntos de este
tema para dar más
conocimiento.
Tríptico. Informará los
procesos adecuados para
preservar el medio
ambiente.
• Curiosidad e interés
por conocer y explicar el
mundo.
• Apertura a nuevas
ideas y aplicación del
escepticismo informado.
• Honestidad al manejar
y comunicar información
respecto a fenómenos y
procesos naturales
estudiados.
• Disposición para el
trabajo colaborativo.
vinculados a la Promoción de
la salud y el cuidado del
ambiente en la sociedad
• Consumo responsable.
• Autonomía para la
toma de decisiones.
• Responsabilidad y
compromiso.
• Capacidad de acción y
participación.
• Prevención de
enfermedades, accidentes,
adicciones y situaciones de
riesgo.
48
• Valoración de las
aportaciones en la
comprensión del mundo y la
satisfacción de necesidades,
así como de sus riesgos.
Estrategias
Aprendizajes
Esperados
(Objetivos de
aprendizaje)
Organiza
ción del
grupo
¿Quién?
Tiempo
Sesión
Recursos
Didácticos
y/ o (ODA y
HDT)
Tipo de
evaluación,
Productos,
Objetos y
Criterios de
evaluación
Apertura
El docente inicia la
clase preguntando lo
siguiente: ¿Cuáles son
las maneras de cuidar
nuestra salud
conforme a los
elementos químicos
con los que
convivimos?
¿Creen que corremos
riesgos al no ver las
indicaciones de
algunos productos que
contienen elementos
químicos? ¿En qué
medida?
¿Cómo está
constituido nuestro
cuerpo químicamente y
por qué?
Los alumnos
contestarán de
acuerdo a lo que
saben.
Enseguida el alumno
elabora un esquema
donde vincula lo
aprendido en los temas
anteriores y el cuidado
• A partir
de situaciones
problemáticas,
plantea
preguntas,
actividades a
desarrollar y
recursos
necesarios,
considerando
los contenidos
estudiados en
el bloque.
•Plantea
estrategias con
el fin de dar
seguimiento a
su proyecto,
reorientando
su plan en
caso de ser
necesario.
•Argumenta y
comunica, por
diversos
medios,
algunas
alternativas
para evitar los
impactos en la
salud o el
ambiente de
algunos
Docente
Grupal,
5
minutos,
sesión 1.
Alumnos
Grupal, 7
minutos,
sesión 1.
Alumnos
Individual
, 10
minutos,
sesión 1
Preguntas.
Esquema
Heteroevaluacion
.
Participación oral.
Producto:
participación en
clase por medio
de preguntas en
lluvia de ideas.
Heteroevaluación
Esquema. Lista
de cotejo
Rubrica
Participación oral.
49
de su salud.
Comenta el
organizador grafico al
grupo y se dan
consejos para
preservar el cuidado
del cuerpo.
contaminantes.
Desarrollo
Los estudiantes
integrados en equipos
de 5 miembros
investigan en el
CECSE sobre los
elementos químicos en
la conformación de
nutrientes, vitaminas y
metales, así como no
metales y cómo es su
impacto en su salud,
en su cuerpo y como
están constituidos en
los alimentos y otros
productos de consumo.
Los estudiantes
elaboran una pasta de
dientes como parte
como actividad
experimental para
identificar el aporte del
flour en la salud bucal.
Comentan sobre la
actividad.
Además realizan una
clase de exposición en
powerpoint.
Alumnos
En
equipos,
40
minutos,
sesiones
1 y 2.
Alumnos
En
equipos;
20
minutos,
sesión 2.
Alumnos
Individual
, 15
minutos,
sesión 3
Investigació
n
Clase en
material de
PowerPoint.
Flúor,
aceite de
menta,
bicarbonato
de sodio,
vasos de
precipitado,
agitador
Exposición.
Libreta,
Heteroevaluación
Productos:
investigación,
clase y
exposición del
tema.
Heteroevaluacion
Exposición de
investigación por
equipos.
Rubrica para
revisar la
exposición de
clase.
50
Los alumnos
expondrán su material
de clase al resto del
aula.
lápiz .
Cierre
Los alumnos realizarán
un tríptico en donde se
manifiesta el cuidado
de la salud a través del
conocimiento de los
elementos químicos en
su cuerpo y como
estos aportan energía,
nutrientes, vitaminas,
protección al cuerpo.
Alumnos
En
equipos
20
minutos
sesión 4
Hojas de
máquina,
dibujos,
recortes,
lápiz,
colores,
marcadores
.
Coevaluación.
Producto: tríptico.
Rubrica de
tríptico.
Razonamiento didáctico
Los alumnos en la lluvia de ideas van a activar los saberes previos con relación a
los temas vistos y el proyecto para que den cuidado a su cuerpo y su salud.
Investigación. Obtenemos información para compartirla en clase y permitir ampliar a
los alumnos el panorama de este tema y saber más de la conformación de nuestro
cuerpo por medio de los elementos.
Los alumnos expondrán los datos obtenidos en la investigación, sus informes y
algunos puntos de este tema para dar más conocimiento del tema y propiciar el
escepticismo informado.
El docente solicita a los alumnos que elaboren una actividad experimental para
construir conceptualmente el saber y obtener más información que ayude a
comprender mejor el tema.
Los estudiantes para concluir el tema integran el contenido en un tríptico para
comprender más del tema y compartir sus saberes con sus compañeros.
Comentarios del observador
51
Mtro(A).
____________________________
Jassia Martínez
GRUPO 3º F y 3º G
Director del Plantel
___________________________
Profr. Oscar Quiroga Rodríguez
Mtra.
____________________
Eugenia del Rocío
Martínez Mtz.
OPD – IV
Mtro (A): Francisco Heriberto
Garza Venegas
Maestro de Taller
de Propuestas Didacticas II.
“La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo
que somos si no por lo que hacemos”
52
SELLO
Sistematización Formativa
LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN
CIENCIAS III
Datos de Identificación
Practicante: José Heleodoro Leal de León Especialidad: Química
Grupo: 11º A Semestre: 11°
Fecha: 02 al 20 de noviembre
del 2015.
Nombre de la Escuela Secundaria: Esc. Sec. Técnica Nº 51 “Profra. Remigia
Pedraza Cárdenas”
Grado y Grupo: 3º G y
3ºF
Asignatura: Ciencias III - Química
Bloque: II Las propiedades de los materiales y su clasificación química Programa
Tema: Enlace químico
Subtema:
• Modelos de enlace: covalente e iónico.
• Relación entre las propiedades de las
sustancias con el modelo de enlace:
covalente e iónico.
Planificación Didáctica
Competencia para la vida
• Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se
requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de
una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:
identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
• Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:
enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.
Transversalidad / Campo de Formación
Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques
disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación
del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de
aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a
nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.
53
Elementos que atiende del enfoque de
la asignatura y competencia para la
formación científica básica
Propósito particular que se favorece de la
asignatura
Desarrollar, de manera integrada, los
contenidos desde una perspectiva
científica a lo largo de la Educación
Básica, para contribuir al desarrollo de
las competencias para la vida, al perfil
de egreso y a las competencias
específicas de la asignatura.
• Valoren la ciencia como una manera
de buscar explicaciones, en estrecha
relación con el desarrollo tecnológico y
como resultado de un proceso histórico,
cultural y social en constante
transformación.
• Participen de manera activa,
responsable e informada en la promoción
de su salud, con base en el estudio del
funcionamiento integral del cuerpo humano
y de la cultura de la prevención.
• Practiquen por iniciativa propia
acciones individuales y colectivas que
contribuyan a fortalecer estilos de vida
favorables para el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable.
• Expliquen los fenómenos físicos con
base en la interacción de los objetos, las
relaciones de causalidad y sus perspectivas
macroscópica y microscópica.
• Integren y apliquen sus
conocimientos, habilidades y actitudes para
proponer soluciones a situaciones
problemáticas de la vida cotidiana.
Propósito ¿Para qué enseñar?
El maestro a partir del modelo de Bohr y la estructura de Lewis, tendrá que explicar
las propiedades y factores de enlaces químicos: iónico y covalente y sus formas
atómicas.
Competencia específica
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos
aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es
capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos
relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud.
En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre
diversos fenómenos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del
mundo. A partir del análisis, desde una perspectiva sistémica, los alumnos también
podrán desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de los
fenómenos y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y realizar proyectos,
experimentos e investigaciones, así como argumentar utilizando términos científicos
de manera adecuada y fuentes de información confiables, en diversos contextos y
situaciones, para desarrollar nuevos conocimientos.
54
Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas)
Modelo atómico, iones, neutrones, protones.
Compartición de electrones.
Electrones de valencia conforme a la tabla periódica.
Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje
Rasgo del perfil a
fortalecer
Estrategias
a desarrollar
Concepto
Habilidades
Involucradas
b)Argumenta y
razona al analizar
situaciones,
identifica
problemas,
formula
preguntas,
emite juicios,
propone
soluciones, aplica
estrategias y toma
decisiones. Valora
los razonamientos
y la evidencia
proporcionados
por otros y puede
modificar, en
consecuencia, los
propios puntos de
vista.
Ideas Previas (Alex
Faickney Osborn
(1938)
Video. TIC
(Paidos,2011)
Selección de
recursos didácticos
(Pimienta Prieto
2005)
Los alumnos.
Modelo. (Guevara
2004)
Análisis de textos.
Comprensión de
textos
(Díaz Barriga y
Hernández Rojas
2002)
Investigación
Paulo Freire (1998)
Experimento
(Gamboa, 2003)
Los alumnos.
Cuadro
comparativo
Julio Pimienta
Prieto (2005)
Tríptico
Julio Pimienta
Prieto( 2005)
Ejemplificación
Julio Pimienta
Prieto (2005)
Enlace químico.
Enlace covalente.
Enlace iónico.
Propiedades de los
metales en base a
su estructura
atómica.
Reflexiona, utiliza el
análisis y toma
decisiones.
Razona , analiza,
expresa.
Relaciona, desarrolla
e integra
Adecua, desarrolla,
presenta.
Explora; informa,
argumenta
Constituye, plantea,
administra
Experimenta, analiza,
informa
Formula, diseña
interrelaciona
Fortalece , procesa,
analiza
Responde, avanza y
asume.
Transforma , aborda,
propicia
Evidencia, presenta ,
desarrolla
Contenidos ¿Qué enseñar?
Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer
mediante qué conceptos?
55
1.18. Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones).
2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la
tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica,
y el desarrollo de la sociedad.
4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos
sobre el mundo natural en una variedad de contextos.
4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el
conocimiento científico del que no lo es.
4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del
ambiente.
Conceptuales
Procedimentales / Ejes /
Ámbito
Actitudinales
Ámbito Científico, conducta y
social
Enlace químico. Un
enlace químico
corresponde a la fuerza
que une o enlaza a dos
átomos, sean estos
iguales o distintos. Los
enlaces se pueden
clasificar en tres grupos
principales: enlaces
iónicos, enlaces
covalentes y enlaces
dativos. Los enlaces se
producen como
resultado de los
movimientos de los
electrones de los
átomos, sin importar el
tipo de enlace que se
forme. Pero no cualquier
electrón, puede formar
un enlace, sino
solamente los electrones
del último nivel
energético (más
externo). A estos se les
llama electrones de
valencia.
Enlace iónico: Un enlace
iónico se puede definir
como la fuerza que une
a dos átomos a través
de una cesión
Lluvia de ideas. Para
identificar las ideas
previas de los alumnos
sobre la reducción,
reciclado y reuso.
Video. Para comprender
más sobre las
características y formas
de los enlaces químicos:
iónico y covalente.
Experimento. Ayudará a
comprender los enlaces
iónicos y covalentes.
Mapa conceptual. Para
identificar los términos
que convienen en el
aprendizaje del enlace
químico: iónico, covalente
y metalico.
• Curiosidad e interés
por conocer y explicar el
mundo.
• Apertura a nuevas
ideas y aplicación del
escepticismo informado.
• Honestidad al manejar
y comunicar información
respecto a fenómenos y
procesos naturales
estudiados.
• Disposición para el
trabajo colaborativo.
• Reconocimiento de la
ciencia y la tecnología como
actividades de construcción
colectiva.
56
electrónica. Una cesión
electrónica se da cuando
un elemento
electropositivo se une
con un elemento
electronegativo. Mientras
mayor sea la diferencia
de electronegatividad
entre los elementos, más
fuerte será el enlace
iónico. Se empieza a
considerar que dos
átomos están unidos a
través de un enlace
iónico cuando su
diferencia de
electronegatividad es
superior a 1.7.
Enlace Covalente: El
enlace covalente es la
fuerza que une dos
átomos mediante la
compartición de un
electrón por átomo.
Dentro de este tipo de
enlace podemos
encontrar dos tipos: el
enlace covalente polar y
el enlace covalente
apolar. El primer sub-tipo
corresponde a todos
aquellos compuestos en
donde la diferencia de
electronegatividad de los
átomos que lo
componen va desde 0
hasta 1.7 (sin considerar
el 0). Los compuestos
que son polares se
caracterizan por ser
asimétricos, tener un
momento dipolar (el
momento dipolar es un
factor que indica hacia
donde se concentra la
mayor densidad
57
electrónica) distinto a 0,
son solubles en agua y
otros solventes polares,
entre otras
características.
Estrategias
Aprendizajes
Esperados
(Objetivos de
aprendizaje)
Organiz
ación del
grupo
¿Quién?
Tiempo
Sesión
Recursos
Didácticos
y/ o (ODA
y HDT)
Tipo de
evaluación,
Productos,
Objetos y Criterios
de evaluación
Apertura
El docente empieza la
clase con una lluvia de
ideas preguntando lo
siguiente:
¿qué es un enlace
químico?
¿qué tipo de enlace
químico existen?
¿cómo se da uno o quién
gana y quién comparte
electrones?
¿pueden mencionar
ejemplos de alguno de
ellos?
El docente expone un
video sobre el contenido
de enlace iónico y
covalente para darle un
estudio más profundo y
entender claramente los
conceptos.
Se abre círculo de
comentarios, preguntas y
aclaraciones sobre el
video.
-Identifica
algunas
propiedades
de los
metales
(maleabilida
d, ductilidad,
brillo,
conductivida
d térmica y
eléctrica) y
las relaciona
con
diferentes
aplicaciones
tecnológicas.
•Identifica en
su
comunidad
aquellos
productos
elaborados
con
diferentes
metales
(cobre,
aluminio,
plomo,
hierro), con
el fin de
tomar
decisiones
para
Docente
Grupal,
10
minutos
sesión 1.
Maestro
Grupal,
8
minutos,
sesión 1.
Alumnos
Grupal
5
minutos,
sesión 1.
Preguntas.
Video
Heteroevaluación.
Participación oral.
Producto:
participación en
clase por medio de
preguntas en lluvia
de ideas.
58
promover su
rechazo,
reducción,
reuso y
reciclado
Desarrollo
Los estudiantes en
equipos realizan bajo la
guía del docente una
actividad experimental
diseñada por para
corroborar la teoría del
video.
Al final del experimento,
los alumnos hacen sus
comentarios y
conclusiones sobre las
características de los
enlaces ionicos y
covalentes.
Alumnos
En
equipos,
30
minutos,
sesiones
2 y 3.
Alumnos
En
equipos
10
minutos
sesión 3.
Actividad
Experimen
tal por
parte del
docente.
Libreta,
lápiz .
Heteroevaluacion
Productos:
practica
experimental clase
y exposición del
tema.
59
Cierre
Los alumnos realizarán un
mapa conceptual entre lo
hecho en el experimento y
las concepciones de
enlace iónico y enlace
covalente, haciendo
también uso de la tabla
periódica en el apartado
de número de valencia
para precisar la
información de la
formación de cada uno de
los enlaces.
Los estudiantes comentan
lo que les ayudó la
actividad en cuanto a la
comprensión del tema y la
relación de este con la
estructura molecular de
los materiales para formar
nuevas sustancias
mediante estas.
Alumnos
Individua
l, 10
minutos,
sesión 5
Cuaderno,
Observaci
ones del
experimen
to
lápiz,
colores,
marcadore
s.
Heteroevaluación.
Mapa conceptual
de enlace iónico y
covalente.
Lista de cotejo
Razonamiento didáctico
El docente realiza una lluvia de ideas para complementar el contenido, abordarlo y
dar claridad a las ideas de los alumnos en su construcción conceptual.
El docente utiliza un video de enlace iónico y enlace covalente, incluyendo
ejemplos dando claridad al contenido.
El estudiante por medio de la actividad experimental confronta las con lo que
observó como evidencia de la actividad y fomentando la curiosidad y el interés.
El docente solicita que los estudiantes integren información de los tipos de enlace:
iónico, covalente y metalico en un mapa conceptual.
Comentarios del observador
60
____________________________
Mtra. Jassia Martínez
GRUPO 3º F y 3º G
Director del Plantel
______________________________
Mtro: Oscar Quiroga Rodríguez
________________________
Mtra. Eugenia del Rocío
Martínez Mtz.
OPD – IV
_____________________
Mtro (A): Francisco Heriberto
Garza Venegas
Profesor de Taller
de Propuestas Didácticas II.
“La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo
que somos si no por lo que hacemos”
61
SELLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos y competencias
Objetivos y competenciasObjetivos y competencias
Objetivos y competencias
Liliana Gomez
 
Plan de clase de ciencias naturales 4° CDA Tablón
Plan de clase de ciencias naturales  4° CDA TablónPlan de clase de ciencias naturales  4° CDA Tablón
Plan de clase de ciencias naturales 4° CDA Tablón
Wister Martinez
 
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
profesoraudp
 
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y socialAnalisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Luis Aguirre
 
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturalesOrientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
profesoraudp
 
Habilidades reforma 2012
Habilidades reforma 2012Habilidades reforma 2012
Habilidades reforma 2012
profesoraudp
 
Cs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundariaCs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundaria
Ana María Zima
 
Modelos didacticos
Modelos didacticosModelos didacticos
Modelos didacticos
ProfRaizaR18
 
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10ºPlaneamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
profulises83
 
Plan aula 2011
Plan aula 2011Plan aula 2011
Plan aula 2011
MILENARODRIGUEZGONZALEZ
 
Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013
Adriana Diaz
 
Guia proyectos docentes
Guia proyectos docentesGuia proyectos docentes
Guia proyectos docentes
JennyFlores26
 
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Nadia Isamara Rey
 
Eca de física i ing. rene meza hurtado
Eca de física i ing. rene meza hurtadoEca de física i ing. rene meza hurtado
Eca de física i ing. rene meza hurtado
Rene Hurtado
 
Curso c. n. i. plan. gral. actualizado - copia
  Curso c. n. i. plan. gral. actualizado - copia  Curso c. n. i. plan. gral. actualizado - copia
Curso c. n. i. plan. gral. actualizado - copia
patoni27
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
alvaro enrique amaya polanco
 
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2
juankimo2012
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
danielareyessm
 
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental realProgramación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Martha Cortes Parra
 

La actualidad más candente (19)

Objetivos y competencias
Objetivos y competenciasObjetivos y competencias
Objetivos y competencias
 
Plan de clase de ciencias naturales 4° CDA Tablón
Plan de clase de ciencias naturales  4° CDA TablónPlan de clase de ciencias naturales  4° CDA Tablón
Plan de clase de ciencias naturales 4° CDA Tablón
 
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
Taller poeta vicente huidobro 2012 (2)
 
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y socialAnalisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
Analisis de campo formativo exploracion del mundo natural y social
 
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturalesOrientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
Orientaciones docente bcurriculares_2012_ciencias_naturales
 
Habilidades reforma 2012
Habilidades reforma 2012Habilidades reforma 2012
Habilidades reforma 2012
 
Cs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundariaCs naturales 1º año escuela secundaria
Cs naturales 1º año escuela secundaria
 
Modelos didacticos
Modelos didacticosModelos didacticos
Modelos didacticos
 
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10ºPlaneamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
Planeamiento Trimestral - Biología - Nivel 10º
 
Plan aula 2011
Plan aula 2011Plan aula 2011
Plan aula 2011
 
Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013
 
Guia proyectos docentes
Guia proyectos docentesGuia proyectos docentes
Guia proyectos docentes
 
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
 
Eca de física i ing. rene meza hurtado
Eca de física i ing. rene meza hurtadoEca de física i ing. rene meza hurtado
Eca de física i ing. rene meza hurtado
 
Curso c. n. i. plan. gral. actualizado - copia
  Curso c. n. i. plan. gral. actualizado - copia  Curso c. n. i. plan. gral. actualizado - copia
Curso c. n. i. plan. gral. actualizado - copia
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
 
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2
PRESENTACIÓN ACTIVIDAD 2
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
 
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental realProgramación de ciencias naturales y educación ambiental real
Programación de ciencias naturales y educación ambiental real
 

Destacado

Graphic Presentation TKP
Graphic Presentation TKPGraphic Presentation TKP
Graphic Presentation TKPIlolo Ajufo
 
Սելևկյաններ
ՍելևկյաններՍելևկյաններ
Սելևկյաններ
merop-onanyan
 
Anbefaling Grif Film
Anbefaling Grif FilmAnbefaling Grif Film
Anbefaling Grif FilmIlolo Ajufo
 
Clase de atmósfera
Clase de atmósferaClase de atmósfera
Clase de atmósfera
cynthia zamata
 
Inv 1
Inv 1Inv 1
Comunicacion de resultados
Comunicacion de resultadosComunicacion de resultados
Comunicacion de resultados
Priscila Pucuna
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
Nora Herrera
 
Calendario servicio profesional docente
Calendario servicio profesional docenteCalendario servicio profesional docente
Calendario servicio profesional docente
Cegama Paoa
 
直角坐標平面(4)
直角坐標平面(4)直角坐標平面(4)
直角坐標平面(4)
庭蘭 李
 
Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
Cegama Paoa
 
La importancia y la evolución de la escritura
La importancia y la evolución de la escrituraLa importancia y la evolución de la escritura
La importancia y la evolución de la escritura
Jesús Bush Paredes
 
Shajahan_CV
Shajahan_CVShajahan_CV
Shajahan_CV
Shajahan Hameed
 

Destacado (12)

Graphic Presentation TKP
Graphic Presentation TKPGraphic Presentation TKP
Graphic Presentation TKP
 
Սելևկյաններ
ՍելևկյաններՍելևկյաններ
Սելևկյաններ
 
Anbefaling Grif Film
Anbefaling Grif FilmAnbefaling Grif Film
Anbefaling Grif Film
 
Clase de atmósfera
Clase de atmósferaClase de atmósfera
Clase de atmósfera
 
Inv 1
Inv 1Inv 1
Inv 1
 
Comunicacion de resultados
Comunicacion de resultadosComunicacion de resultados
Comunicacion de resultados
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Calendario servicio profesional docente
Calendario servicio profesional docenteCalendario servicio profesional docente
Calendario servicio profesional docente
 
直角坐標平面(4)
直角坐標平面(4)直角坐標平面(4)
直角坐標平面(4)
 
Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
Libro100juegosydinamicas 110323211245-phpapp02
 
La importancia y la evolución de la escritura
La importancia y la evolución de la escrituraLa importancia y la evolución de la escritura
La importancia y la evolución de la escritura
 
Shajahan_CV
Shajahan_CVShajahan_CV
Shajahan_CV
 

Similar a 11 sistematizacion heleodoro bzs 11a

Plan operativo completo
Plan operativo completoPlan operativo completo
Plan operativo completo
claudenas
 
Concepto 1
Concepto  1Concepto  1
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
mayly15
 
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docxMalla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
SEDMETA
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
may valdivia cruz
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
Marcela Amigo
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
Yezz Ortiz
 
Destrezas cientìficas
Destrezas cientìficasDestrezas cientìficas
Destrezas cientìficas
pedroabel
 
20171023105942 propuesta-curricular-fisica-y-quimica-2-eso
20171023105942 propuesta-curricular-fisica-y-quimica-2-eso20171023105942 propuesta-curricular-fisica-y-quimica-2-eso
20171023105942 propuesta-curricular-fisica-y-quimica-2-eso
ssuserd64a30
 
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
SupRaedPark
 
Sylabus Biologia I
Sylabus Biologia ISylabus Biologia I
Sylabus Biologia I
Anilsy
 
Oga egb cien
Oga egb cienOga egb cien
Oga egb cien
Elena Ortega
 
Actividad 2 ciencias naturales
Actividad 2 ciencias naturalesActividad 2 ciencias naturales
Actividad 2 ciencias naturales
Alexx Rodriiguez
 
3 por qué y para qué enseñar ciencias
3 por qué y para qué enseñar ciencias3 por qué y para qué enseñar ciencias
3 por qué y para qué enseñar ciencias
k4rol1n4
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
Snomy Jimenez
 
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolarPor qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Ángel Pérez
 
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docPLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
yacenisreyes
 
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo naturalAnálisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
María Teresa Peña Pineda
 
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderónActividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Sandra Garrido
 
Planificación cy t exp. 06 5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 06   5° año sec. gue-lpPlanificación cy t exp. 06   5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 06 5° año sec. gue-lp
YONELALICABELLORUIZ1
 

Similar a 11 sistematizacion heleodoro bzs 11a (20)

Plan operativo completo
Plan operativo completoPlan operativo completo
Plan operativo completo
 
Concepto 1
Concepto  1Concepto  1
Concepto 1
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docxMalla Ciencias naturales 2022 (1).docx
Malla Ciencias naturales 2022 (1).docx
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
 
Bases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturalesBases curriculares ciencias naturales
Bases curriculares ciencias naturales
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
 
Destrezas cientìficas
Destrezas cientìficasDestrezas cientìficas
Destrezas cientìficas
 
20171023105942 propuesta-curricular-fisica-y-quimica-2-eso
20171023105942 propuesta-curricular-fisica-y-quimica-2-eso20171023105942 propuesta-curricular-fisica-y-quimica-2-eso
20171023105942 propuesta-curricular-fisica-y-quimica-2-eso
 
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
UNIDAD DIDÁCTICA N°1- BIOLOGIA- CIENCIA Y TECNOLOGÍA- SEGUNDO DE SECUNDARIA o...
 
Sylabus Biologia I
Sylabus Biologia ISylabus Biologia I
Sylabus Biologia I
 
Oga egb cien
Oga egb cienOga egb cien
Oga egb cien
 
Actividad 2 ciencias naturales
Actividad 2 ciencias naturalesActividad 2 ciencias naturales
Actividad 2 ciencias naturales
 
3 por qué y para qué enseñar ciencias
3 por qué y para qué enseñar ciencias3 por qué y para qué enseñar ciencias
3 por qué y para qué enseñar ciencias
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
 
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolarPor qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
Por qué y para qué enseñar ciencias en el preescolar
 
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docPLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
 
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo naturalAnálisis del campo formativo exploración del mundo natural
Análisis del campo formativo exploración del mundo natural
 
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderónActividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
Actividad 5. tarea wiki. roberto villalba lópez y daniel nieto calderón
 
Planificación cy t exp. 06 5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 06   5° año sec. gue-lpPlanificación cy t exp. 06   5° año sec. gue-lp
Planificación cy t exp. 06 5° año sec. gue-lp
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

11 sistematizacion heleodoro bzs 11a

  • 1. Sistematización Formativa LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN CIENCIAS III Datos de Identificación Practicante: José Heleodoro Leal De León Especialidad: Química Grupo: Química Semestre: 11° Fecha: Del 2 al 20 de noviembre del 2015. Nombre de la Escuela Secundaria: Secundaria Técnica Nº 51 “Profra. Remigia Pedraza Cárdenas”. Grado y Grupo: Asignatura: Ciencias III - Química Bloque: II Las propiedades de los materiales y su clasificación química. Tema: Clasificación de los Materiales. Subtema: Mezclas y sustancias puras: compuestos y elementos. Planificación Didáctica Competencia para la vida • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Transversalidad / Campo de Formación • Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad. Elementos que atiende del enfoque de la asignatura y competencia para la formación científica básica Propósito particular que se favorece de la asignatura Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir, 2
  • 2. conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario. explicar y comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos. Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica. Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica. Propósito ¿Para qué enseñar? El docente será quien en base a su propuesta llegar a los alumnos a los aprendizajes esperados para lograr mayores efectos en el aprendizaje. A l abordar el contenido de mezclas. Sustancias puras el normalista deberá atender primero que se enfoquen en elementos y compuestos, para después abordar las mezclas. Competencia específica Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud. En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre diversos fenómenos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del mundo. A partir del análisis, desde una perspectiva sistémica, los alumnos también podrán desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y realizar proyectos, experimentos e investigaciones, así como argumentar utilizando términos científicos de manera adecuada y fuentes de información confiables, en diversos contextos y situaciones, para desarrollar nuevos conocimientos. Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas) El maestro debe identificar los saberes previos de los alumnos con respecto a la materia, en cuestión de los conceptos de elemento, compuesto y mezcla. Y los tipos de sustancias que conocen y con loa que interactúan en su diario vivir. Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje Rasgo del perfil a fortalecer Estrategias a desarrollar Concepto Habilidades Involucradas 3
  • 3. b)Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. Ideas Previas (Alex Faickney Osborn (1938) Video. TIC (Paidos,2011) Selección de recursos didácticos (Pimienta Prieto 2005) Los alumnos. Modelo. (Guevara 2004) Análisis de textos. Comprensión de textos (Díaz Barriga y Hernández Rojas 2002) Investigación Paulo Freire (1998) Experimento (Gamboa, 2003) Los alumnos. Cuadro comparativo Julio Pimienta Prieto (2005) Elemento Compuesto Mezcla Mezcla homogénea Mezcla heterogénea Sustancia pura. Busca, identifica, explica. Razona , analiza, expresa. Relaciona, desarrolla e integra Desarrolla, plantea, informa Explora , informa, argumenta Entiende, comprende y actúa Reflexiona, utiliza el análisis y toma decisiones. Formula, diseña interrelaciona Fortalece , procesa, analiza Experimenta, observa, informa. Prioriza propone y argumenta. Responde, avanza y asume. Entiende, comprende, actúa. Contenidos ¿Qué enseñar? Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer mediante qué conceptos? 1.16. Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y pureza de las mezclas, compuestos y elementos. 1.17. Identifica los componentes de las mezclas, su clasificación, los cambios de sus propiedades en función de su concentración, así como los métodos de separación. 2.4. Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología. 3.2 Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla explicaciones. 3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de variables. 3.4. Utiliza instrumentos tecnológicos para ampliar la capacidad de los sentidos y obtener información de los fenómenos naturales con mayor detalle y precisión. 4
  • 4. 3.5. Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas. 4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos. 4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. Conceptuales Procedimentales / Ejes / Ámbito Actitudinales Ámbito Científico, conducta y social Elemento. Es una sustancia formada por átomos que tienen igual cantidad de protones en el núcleo. Este número se conoce como el número atómico del elemento. Compuesto. Es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica. Una característica esencial es que tiene una fórmula química. Mezcla. Aquella que está formada por varios componentes, que no pierden sus propiedades y características por el hecho de mezclarse. Mezcla homogénea. Aquellas mezclas en las que sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista. Mezcla heterogénea. Aquellas mezclas en las que sus componentes pueden diferenciar a simple vista. Lluvia de ideas. Ideas Previas. Me permitirá identificar en que nivel de conocimiento está el alumno con respecto al contenido y a partir de ahí guiar el modo de enseñanza. Video. TIC. A través de lo visual el alumno entrará a la noción de lo que es mezcla, al igual sustancia pura y otros para poder comprender mayormente los conceptos. Modelo. Después del video el normalista va a modelar algunos tipos de mezclas con sus componentes y el por que esos componentes con sus propiedades tienden a mezclarse. Análisis de textos. Se facilitará una lectura que en base a conceptos y ejemplificaciones entren más de lleno a un breve dominio del tema. Experimentación. Por medio de esta propuesta los alumnos y el maestro trataran de interactuar con • Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo. • Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado. • Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados. • Disposición para el trabajo colaborativo. • Consumo responsable. • Autonomía para la toma de decisiones. • Responsabilidad y compromiso. • Capacidad de acción y participación. • Respeto por la biodiversidad. • Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo. • Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como actividades de construcción colectiva. • Reconocimiento de la búsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, así como de sus alcances y limitaciones. • Reconocimiento de 5
  • 5. Sustancia pura. Tipo de materia que está formada por átomos o moléculas todas iguales. A su vez estas se clasifican en sustancias puras simples y compuestos químicos. los materiales teniendo de antemano la lectura, las notas del video y lo compartido en la lluvia de ideas para que en el experimento todo lo anterior se fundamente en la práctica y de ahí el raciocinio sobre la practica lo que se desprenda de ella. Cuadro comparativo. Permitirá vincular los conocimientos, saberes y habilidades ya adquiridos. que la ciencia y la tecnología aplican diversas formas de proceder. • Valoración de las aportaciones en la comprensión del mundo y la satisfacción de necesidades, así como de sus riesgos. Estrategias Aprendizajes Esperados (Objetivos de aprendizaje) Organiza ción del grupo ¿Quién? Tiempo Sesión Recursos Didáctico s y/ o (ODA y HDT) Tipo de evaluación, Productos, Objetos y Criterios de evaluación Apertura El docente solicita que los estudiantes que externen sus conocimientos sobre los siguientes cuestionamientos: ¿qué es la materia? ¿qué tipo de materia existen en el entorno que les rodea? ¿qué es un elemento? ¿qué es un compuesto? ¿saben que es una mezcla? Mencionen algún tipo de mezcla. El docente después de identificar las ideas •Establece criterios para clasificar materiales cotidianos en mezclas, compuestos y elementos considerando su composición y pureza. •Representa y diferencia mezclas, compuestos y elementos con base en el modelo Maestro En plenaria. 5 minutos Sesión 1 Maestro En Pregunta s. Imágenes ilustrativa s Heteroevaluación preguntas de lluvia de ideas. rúbrica para evaluar la participación de los alumnos. 6
  • 6. previas, proyecta un video sobre el tema: la materia, su estructura y clasificación; en esta actividad los alumnos toman notas del video para comenzar a abordar el tema Los estudiantes exponen sus comentarios al grupo. corpuscular. plenaria 10 minutos Sesión 1 Alumnos en plenaria 5 minutos Sesión 1 Video.- HDT Toma de notas: libreta y lapiz.- oda coevaluación, toma de notas del video por medio del contenido de sustancias rúbrica de contenido. Desarrollo Los estudiantes leen una lectura dada por el maestro titulada: “Clasificación de los materiales. sobre la clasificación de la materia: en mezclas, tipos de mezcla y sustancias puras y del modelo corpuscular, donde resolverán los cuestionamientos de la lectura. El docente solicita a los estudiantes de forma grupal que compartan sus respuestas al resto del grupo. El maestro revisará y cotejará la actividad de Alumnos en equipos 15 minutos Sesión 1 Maestro en plenaria 10 minutos Lectura sobre la estructura y clasificaci ón de la materia. Ficha de lectura. ODA heteroevaluación lectura, ficha de lectura, participación, listas de cotejo 7
  • 7. lectura. El docente realiza una práctica científica demostrativa con el uso de diferente material para explicar las definiciones de : elemento, compuesto, mezcla homogénea y mezcla heterogénea. (Anexo1.) Posterior a ello los alumnos en casa y en equipos, investigan una práctica experimental que explique las diferencias entre elemento, compuesto, mezcla homogénea y mezcla heterogénea. Maestro en actividad demostra tiva 10 minutos Sesión 2 Alumnos en equipos 40 minutos Sesión 2 Y 30 minutos de sesión 3 Material de experime nto. ficha de experime ntación por equipo de acuerdo al concepto a tratar. heteroevaluación actividades experimentales, con una rúbrica general Cierre Al concluir la actividad experimental, los estudiantes exponen sus ideas y las integran en un cuadro comparativo en donde diferencian entre los conceptos trabajados en la actividad experimental: elemento, compuesto y mezcla. Lo estudiantes comentan su cuadro con la participación del docente y los alumnos para obtener conclusiones finales y definir de forma global los conceptos en el grupo y de ellos su comprensión y adaptación conceptual. Alumnos en plenaria 10 minutos sesión 3 y 20 minutos sesión 4 Alumnos en binas 15 minutos sesión 4 Toma de notas. Cuadro comparati vo Heteroevaluacion, en plenaria, lista de cotejo. Cuadro comparativo donde diferencien los tipos de sustancias: elemento, compuesto, mezcla. Coevaluación. Cuadro comparativo de los alumnos donde registren la definición de los conceptos después de contrastar la experimentación con los conceptos. 8
  • 8. Razonamiento didáctico El docente realiza una lluvia de ideas para identificar los saberes previos de los alumnos acerca de las sustancias puras y mezclas, mediante preguntas para despertar el interés. El implemento del video genera un aprendizaje visual sobre los conceptos de adquiridos para crear un nuevo saber. A través de la experimentación el alumno confronta las ideas ya adquiridas con lo que observó y obtuvo como evidencia en la actividad y fomentar la curiosidad y el interés. El estudiante utiliza el cuadro comparativo para confrontar el pensamiento anterior con las nuevas ideas obtenidas y mejorar su comprensión. Comentarios del observador 9
  • 9. Mtro.(a) ____________________________ Profa. Jassia Martínez GRUPO 3ºF Director del Plantel _________________________ Profr. Oscar Quiroga Rodríguez Director __________________________ Mtra. Eugenia del Rocío Martínez Mtz. OPD – IV __________________________ Mtro. Francisco Heriberto Garza Venegas Profesor de Taller de Propuestas Didácticas II. “La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo que somos si no por lo que hacemos” Sistematización Formativa 10 SELLO
  • 10. LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN CIENCIAS III Datos de Identificación Practicante: José Heleodoro Leal de León. Especialidad: Química Grupo: Química 11º A Semestre: 11° Fecha: 02 al 20 de noviembre del 2015 Nombre de la Escuela Secundaria: Grado y Grupo: 3º F y 3º G Asignatura: Ciencias III - Química Bloque: II. Las propiedades de los materiales y su clasificación química Tema: Estructura de los materiales. Subtema: - Modelo atómico de Bohr. -Enlace químico. Planificación Didáctica Competencia para la vida • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Transversalidad / Campo de Formación Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad. Elementos que atiende del enfoque de la asignatura y competencia para la formación científica básica Propósito particular que se favorece de la asignatura Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente. Avancen en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar y comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos. 11
  • 11. Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica. Propósito ¿Para qué enseñar? Después de ver el contenido de la clasificación de los materiales , los alumnos a partir de las actividades buscarán internarse en una nueva masa de conceptos: modelo atómico de Bohr y el enlace químico, tales de ellos se desprenden nuevas inferencias de entender la composición de las sustancias. Competencia específica Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Implica que los alumnos reconozcan y valoren la construcción y el desarrollo de la ciencia y, de esta manera, se apropien de su visión contemporánea, entendida como un proceso social en constante actualización, con impactos positivos y negativos, que toma como punto de contraste otras perspectivas explicativas, y cuyos resultados son aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad. Implica estimular en los alumnos la valoración crítica de las repercusiones de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y cultural; asimismo, que relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas, para explicar los fenómenos y procesos naturales, y para aplicarlos en contextos y situaciones de relevancia social y ambiental. Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas) El maestro solicitará a los alumnos sus conocimientos sobre unión, enlace, electrones, protones y neutrones para explicar el modelo de Bohr y definir la formación de los enlaces químicos y sus tipos. Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje Rasgo del perfil a fortalecer Estrategias a desarrollar Concepto Habilidades Involucradas b)Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. Videos Exposición Experimento demostrativ o Mapa mental Modelo atómico de Bohr Enlace químico Protones. Electrones Regla del octeto Busca, identifica, explica. Razona , analiza, expresa. Relaciona, desarrolla e integra Desarrolla, plantea, informa Explora , informa, argumenta Experimenta, 12
  • 12. analiza, informa Prioriza propone y argumenta. Entiende, comprende, actúa Contenidos ¿Qué enseñar? Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer mediante qué conceptos? 1.18. Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones). 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla explicaciones. 3.3. Planea y realiza experimentos que requieren de análisis, control y cuantificación de variables. 3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico. 3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones científicas. 3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y proporciona una justificación de su uso. 4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos. 4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. Conceptuales Procedimentales / EjesÁmbito Actitudinales Ámbito Científico, conducta y social 13
  • 13. Modelo atómico de Bohr. La estructura electrónica de un átomo describe las energías y la disposición de los electrones alrededor del átomo. Gran parte de lo que se conoce acerca de la estructura electrónica de los átomos se averiguó observando la interacción de la radiación electromagnética con la materia. Enlace químico. Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos, sean estos iguales o distintos. Los enlaces se pueden clasificar en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces dativos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme. Pero no cualquier electrón, puede formar un enlace, sino solamente los electrones del último nivel energético (más externo). A estos se les llama electrones de valencia. Enlace iónico: Un enlace iónico se puede definir como la fuerza que une Video. El video del modelo de Bohr y del enlace químico serán un parteaguas de mayor entendimiento de los temas. Toma de notas. Esta estrategia permitirá tomar lo más relevante de los videos. Exposición. Después de lo escrito expondrán con imágenes lo mas significativo de la toma de notas. Investigación de los temas Modelo atómico de Bohr y enlaces químicos. Experimento demostrativo. Con la consigna teórica los alumnos expondrán de forma química lo sustentado por Bohr y por la textualizacion del enlace químico. Mapa mental. Posterior al experimento en un mapa mental los alumnos representaran los conceptos ya trabajados. •Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo. • Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado. • Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados. • Disposición para el trabajo colaborativo. • Capacidad de acción y participación. • Respeto por la biodiversidad. • Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo. • Valoración de las aportaciones en la comprensión del mundo y la satisfacción de necesidades, así como de sus riesgos. 14
  • 14. a dos átomos a través de una cesión electrónica. Una cesión electrónica se da cuando un elemento electropositivo se une con un elemento electronegativo. Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los elementos, más fuerte será el enlace iónico. Se empieza a considerar que dos átomos están unidos a través de un enlace iónico cuando su diferencia de electronegatividad es superior a 1.7. Enlace Covalente: El enlace covalente es la fuerza que une dos átomos mediante la compartición de un electrón por átomo. Dentro de este tipo de enlace podemos encontrar dos tipos: el enlace covalente polar y el enlace covalente apolar. El primer sub-tipo corresponde a todos aquellos compuestos en donde la diferencia de electronegatividad de los átomos que lo componen va desde 0 hasta 1.7 (sin considerar el 0). Los compuestos que son polares se caracterizan por ser asimétricos, tener un momento dipolar (el momento dipolar es un factor que indica hacia 15
  • 15. donde se concentra la mayor densidad electrónica) distinto a 0, son solubles en agua y otros solventes polares, entre otras características. Electrón. partícula elemental estable cargada negativamente que constituye uno de los componentes fundamentales del átomo. Forma parte del grupo de los leptones. Regla del octeto. La tendencia de los átomos de los elementos es (perdiendo, ganando o compartiendo electrones) a completar sus últimos niveles de energía con una cantidad de 8 electrones de forma tal que adquiere una configuración muy estable. Estas propiedades dependerán por tanto del tipo de enlace (covalente, ionico, metálico, y enlaces intermoleculares) del número de enlaces por átomo, y de las fuerzas intermoleculares. 16
  • 17. Apertura El docente expone a tema, los subtemas y los aprendizajes esperados del modelo atómico. El estudiante observa un modelo atómico de Bohr que es utilizado por el docente para explicar cómo se conforma. Esto se complementa con un video de enlace químico El alumno al terminar su toma de nota, se reúne en equipos y en un tiempo de 10 minutos expone lo relevante del video. •Identifica los componente s del modelo atómico de Bohr (protones, neutrones y electrones), así como la función de los electrones de valencia para comprender la estructura de los materiales. •Representa el enlace químico mediante los electrones de valencia a partir de la estructura de Lewis. •Representa mediante la simbología química elementos, moléculas, átomos, iones (aniones y cationes). Docente Individual 5 minutos. sesión 1. Alumnos. Plenaria 20 minutos, sesión 1 Alumnos En equipos con un tiempo de 10 minutos, sesión 1 Alumnos Grupal 25 minutos sesión 2 Libro de texto del alumno. Modelo atomico de Bohr en unicel o platilina. Videos de enlace quimico. Libreta del alumno. Heteroevaluacion, lista de cotejo, apuntes del video. Heteroevaluación Producto: exposición de ideas relevantes del video en plenaria. 18
  • 18. Desarrollo El docente solicita al estudiante que investigue por equipos sobre los tipos de enlaces químicos y ejemplos, asimismo expliquen la teoría. Los alumnos dan ejemplos de los enlaces investigados. Los alumnos integrados en equipo desarrollan la actividad experimental dada por el maestro: aquí los alumnos deben manifestar en la práctica las habilidades de observación, el análisis, la reflexión, la crítica, la toma de notas, fundamentar un pensamiento científico. (anexo 2) Docente 15 minutos Sesión 2. Tarea. Alumnos En casa. Investigac ion. Trabajo colaborati vo. Alumnos En equipos. 30 minutos, sesión 3 y 4. Investiga- ción, internet, libros, Sustan- cias: alcohol, agua, azúcar, sal, moneda de cobre o bronce. Material de laboratorio y de casa. Además bata, guantes y googles. Coevaluación. Investigación, Lista de cotejo, producto: la información obtenida en la investigación. Heteroevaluación. Participación activa. En donde los alumnos van a escribir ejemplos de enlaces químicos. Heteroevaluación, ficha de experimento y toma de notas, además de participación verbal. 19
  • 19. Los equipos a la finalización del experimento lo que se buscaba demostrar. Cierre Los alumnos elaboran un mapa mental: conceptos e imágenes del modelo atómico de Bohr y del enlace químico y sus tipos. Alumnos Individual. 20 minutos, sesión 4. Libreta del alumno. Heteroevaluacion, a través de una rúbrica mapa mental. Razonamiento didáctico El docente por medio de una investigación recabara información sobre enlaces químicos y sus ejemplos correspondientes para integrarlos al contenido a abordar. Los estudiantes realizan el experimento con diversas sustancias para diferenciar los químicos iónicos y covalentes. Los estudiantes a través de un mapa mental manifiestan la comprensión de enlace iónico y covalente. Comentarios del observador Mtro.(a) ____________________________ Profa. Jassia Martínez GRUPO 3ºF Director del Plantel _________________________ Profr. Oscar Quiroga Rodríguez Director __________________________ Mtra. Eugenia del Rocío Martínez Mtz. OPD – IV __________________________ Mtro. Francisco Heriberto Garza Venegas Profesor de Taller de Propuestas Didácticas II. “La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo que somos si no por lo que hacemos” 20 SELLO
  • 20. Sistematización Formativa LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN CIENCIAS III Datos de Identificación Practicante: José Heleodoro Leal de León Especialidad: Química Grupo: 11º A Semestre: 11° Fecha: 02 al 20 de noviembre del 2015. Nombre de la Escuela Secundaria: Esc. Sec. Técnica Nº 51 “Profra. Remigia Pedraza Cárdenas” Grado y Grupo: 3º G y 3ºF Asignatura: Ciencias III - Química Bloque: II Pág. 67 Las propiedades de los materiales y su clasificación química Programa Tema: ¿Cuál es la importancia de rechazar, reducir, reusar y reciclar los metales? Subtema: • Propiedades de los metales. • Toma de decisiones relacionada con: rechazo, reducción, reuso y reciclado de metales Planificación Didáctica Competencia para la vida • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Transversalidad / Campo de Formación Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad Elementos que atiende del enfoque de la asignatura y competencia para la Propósito particular que se favorece de la asignatura 21
  • 21. formación científica básica Desarrollar de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fi Estimular la participación activa • Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación. • Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultura de la prevención. • Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. • Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Propósito ¿Para qué enseñar? El maestro debe contribuir de forma experimental al entendimiento de las características de los metales, la importancia de ellos, sus usos y el porqué de su duración en el ambiente, así como darles a estos su proceso de uso, rechazo, reducción, reciclado y reuso para efectos de cuidado y preservación del medio ambiente ante la constante de contaminación y cuidados de la salud. Contenidos ¿Qué enseñar? Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer mediante qué conceptos? 2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad. 4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos. 4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. 4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente. Conceptuales Procedimentales / Ejes / Ámbito Actitudinales Ámbito Científico, conducta y 22
  • 22. social Rechazo: Proceso de finiquitar lo que ya es inútil e inservible para el hombre y el medio ambiente. Reducción: Volver algo al estado que tenía con anterioridad o a estrechar, ceñir, disminuir o aminorar algo. Reciclado: Separar los residuos de manera adecuada para su posterior reciclaje es una acción con múltiples beneficios medioambientales Reuso: Prolongar la vida útil de los bienes contribuye al ahorro doméstico y a disminuir el impacto ambiental. Los envases o productos de usar y tirar son la antítesis de un consumo responsable y ecológico. Lluvia de ideas. Para identificar las ideas previas de los alumnos sobre la reducción, reciclado y reuso. Investigación. Permitirá ampliar a los alumnos el panorama de este tema. Exposición. Al investigar los alumnos expondrán algunos puntos de este tema para dar más conocimiento. Ilustraciones. Permiten ilustrar y mostrar las causas de no realizar lo adecuado. TIC. Hacer más dinámica y amena la clase. Experimento. Ayudará a comprender la importancia de rechazar, reducir, reciclar y reusar metales. Cuadro comparativo. Nos permitirá comprender cada uno de los procesos y al final ver los resultados del impacto químico. Tríptico. Informará los procesos adecuados para preservar el medio ambiente. • Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo. • Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado. • Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados. • Consumo responsable. • Autonomía para la toma de decisiones. • Responsabilidad y compromiso. • Capacidad de acción y participación. • Respeto por la biodiversidad. • Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo. Estrategias Aprendizajes Esperados (Objetivos de aprendizaje) Organiz ación del grupo ¿Quién? Tiempo Sesión Recursos Didácticos y/ o (ODA y HDT) Tipo de evaluación, Productos, Objetos y Criterios de evaluación 23
  • 23. Apertura El docente inicia la clase con una lluvia de ideas preguntando lo siguiente: ¿Qué son los metales? ¿Qué propiedades tienen? ¿Cuáles son las maneras de cuidar el medio ambiente?, ¿qué significan las 4 “erres” del cuidado del ambiente? Los alumnos responden de acuerdo a lo que saben. Posteriormente el docente dialoga con los estudiantes sobre los metales y su importancia. El docente expone utilizando una presentación en powerpoint sobre los metales y su utilidad. -Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilida d, ductilidad, brillo, conductivida d térmica y eléctrica) y las relaciona con diferentes aplicaciones tecnológicas. •Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, reuso y reciclado El maestro y los alumnos grupal, 5 minutos, sesión 1. Alumnos Grupal 10 minutos, sesión 1 El docente en plenaria. 10 minutos Sesión 1 Preguntas. Computa- dora Diapositivas . heteroevaluacion. Participación oral. Producto: participación en clase por medio de preguntas en lluvia de ideas. 24
  • 24. Desarrollo Los estudiantes integrados en equipos investigan sobre los metales y preparan una presentación que exponen en el CECSE Los alumnos exponen su material de clase al resto del aula. El maestro realiza una actividad experimental en el laboratorio, la cual será demostrativa para que vean el impacto de los metales en el ambiente (anexo 1). Los alumnos realizan un cuadro comparativo entre lo hecho en el experimento y las concepciones de rechazar, reducir, reciclar y reusar metales. Los estudian tes En equipos, 40 minutos, sesión 2 Los alumnos En equipos 20 minutos, sesión 3 El maestro En plenaria 20 minutos Sesión 3 Los alumnos grupal, 20 minutos, sesión 4 Investigación Presentación en powerpoint. Exposición. Actividad demostrativ a por parte del maestro. Material: 1saca puntas de plástico. 1sacapunta s metalico Sal Agua 2 vasos de precipitado Libreta, lápiz . Heteroevaluacion Productos: investigación, clase y exposición del tema. Por medio de rubricas que evalúan la exposición del tema. Heteroevaluacion Participación oral y observación en la practica experimental Practica experimental. Heteroevaluacion Cuadro comparativo. Por medio de una rubrica general para cuadro comparativo. Cierre Los alumnos realizan un tríptico en equipos de 4 integrantes sobre la importancia de rechazar, reducir, reciclar y reusar Los alumnos En equipos, 20 Hojas de mquina, dibujos, recortes, lápiz, Coevaluación. Producto: tríptico. Rubrica general para tríptico. 25
  • 25. metales, el cual por equipos lo compartirán con el resto de la escuela y la dirección. minutos Sesión 4 colores, marcadores . Razonamiento didáctico El docente realiza una lluvia de ideas para identificar los saberes previos de los alumnos acerca del uso de metales y el porqué de preservar el ambiente a través del rechazo, reutilización, reciclado y reuso de materiales. El uso de diapositivas muestra un panorama visual sobre los conceptos que se tratan en el tema y llegar a la construcción conceptual. A través de la experimentación el alumno identifica las propiedades de los metales. Con el cuadro comparativo los estudiantes relacionan sus saberes y los relacionan con las nuevas ideas obtenidas. Los estudiantes para concluir el contenido incluyen la información obtenida a un tríptico que exponen ante sus compañeros. Comentarios del observador Mtro(a). Jassia Martínez ____________________________ GRUPO 3º F y 3ºG Director del Plantel Mtro: Oscar Quiroga Rodríguez ___________________________ Mtra. Eugenia del Rocío Martínez Mtz. OPD – IV Mtro (A): Francisco Heriberto Garza Venegas Profesor de taller de Propuestas didácticas II. 26 SELLO
  • 26. “La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo que somos si no por lo que hacemos” Sistematización Formativa LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN CIENCIAS III Datos de Identificación Practicante: José Heleodoro Leal de León Especialidad: Química Grupo: 11º A Semestre: 11° Fecha: 02 al 20 de noviembre del 2015. Nombre de la Escuela Secundaria: Esc. Sec. Técnica Nº 51 “Profra. Remigia Pedraza Cárdenas” Grado y Grupo: 3º G y 3ºF Asignatura: Ciencias III - Química Bloque: II . Las propiedades de los materiales y su clasificación química Programa 27
  • 27. Tema: La segunda revolución de la química, Subtema: El orden en la diversidad de las sustancias: aportaciones del trabajo de Cannizzaro y Mendeleiev. Planificación Didáctica Competencia para la vida • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Transversalidad / Campo de Formación Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad. Elementos que atiende del enfoque de la asignatura y competencia para la formación científica básica Propósito particular que se favorece de la asignatura Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente. Estimular la participación activa de los alumnos en • Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación. • Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultura de la prevención. • Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. 28
  • 28. • Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Propósito ¿Para qué enseñar? Reconocer mediante explicaciones propias de los alumnos los avances de Canizzaro y Mendeleiev en la constitución de la tabla periódica y las sustancias que lo componen y sus aportaciones a la química. Competencia específica Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud. En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre diversos fenómenos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del mundo. A partir del análisis, desde una perspectiva sistémica, los alumnos también podrán desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y realizar proyectos, experimentos e investigaciones, así como argumentar utilizando términos científicos de manera adecuada y fuentes de información confiables, en diversos contextos y situaciones, para desarrollar nuevos conocimientos. Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas) Recordar las aportaciones de Lewis para entender la composición de los elementos y sus características, para acercarnos a la noción de la tabla periódica y su origen. Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje Rasgo del perfil a fortalecer Estrategias a desarrollar Concepto Habilidades Involucradas 29
  • 29. b) Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. Ideas Previas (Alex Faickney Osborn (1938) Video. TIC (Paidos,2011) Selección de recursos didácticos (Pimienta Prieto 2005) Los alumnos. Modelo. (Guevara 2004) Análisis de textos. Comprensión de textos (Díaz Barriga y Hernández Rojas 2002) Investigación Paulo Freire (1998) Experimento (Gamboa, 2003) Los alumnos. Cuadro comparativo Julio Pimienta Prieto (2005) Tabla periódica. Masa atómica Masa molecular. Reflexiona, utiliza el análisis y toma decisiones. Razona , analiza, expresa. Relaciona, desarrolla e integra Adecua, desarrolla, presenta Explora, informa, argumenta Constituye, plantea, administra Experimenta, analiza, informa Formula, diseña interrelaciona Contenidos ¿Qué enseñar? Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer mediante qué conceptos 1.19 Explica la organización y la información contenida en la tabla Periódica de los Elementos, así como la importancia de algunos de ellos para los seres vivos. 2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad. 4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos. 4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. Conceptuales Procedimentales / Ejes / Ámbito Actitudinales Ámbito Científico, conducta y social 30
  • 30. Tabla periódica. La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la estructura y disposición de los elementos químicos, de acuerdo a una ley periodicidad, la cual consiste en que “las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos”. De esta manera, todos los elementos químicos se encuentran ordenados en orden creciente de su número atómico, el cual representa el número de protones del núcleo de su átomo y por consiguiente, el de electrones que se encuentran en la corona. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, cada elemento posee un protón y un electrón más que el que le antecede. Es decir, la estructura electrónica de un átomo es exactamente igual que la del elemento que le procede diferenciándose únicamente en el último electrón. Todos los elementos que posee igual número de electrones, en su capa más externa, tendrán propiedades químicas similares. Lluvia de ideas. Para identificar las ideas previas de los alumnos sobre las ideas de la primara revolución de la química. Investigación. Permitirá ampliar a los alumnos el panorama de este tema. Exposición. Al investigar los alumnos expondrán algunos puntos de este tema para dar más conocimiento. Cuadro comparativo. Nos permitirá comprender cada uno de los procesos y al final ver los resultados del impacto químico. • Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo. • Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado. • Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados. • Capacidad de acción y participación. • Respeto por la biodiversidad. • Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo. • Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como actividades de construcción colectiva. • Reconocimiento de la búsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, así como de sus alcances y limitaciones. 31
  • 31. Masa atómica. la masa que posee un átomo mientras éste permanece en reposo. En otras palabras, puede decirse que la masa atómica es aquella que surge de la totalidad de masa de los protones y neutrones pertenecientes a un único átomo en estado de reposo. Masa molecular. La masa molecular es la masa de una molécula de un compuesto. Se calcula sumando las masas atómicas relativas de todos los átomos que forman dicha molécula. Se mide en unidades de masa atómica, representadas como u, también llamadas unidades Dalton, representada como Da. Esta última unidad es la indicada en el Sistema Internacional de Magnitudes 32
  • 32. Estrategias Aprendizajes Esperados (Objetivos de aprendizaje) Organiza ción del grupo ¿Quién? Tiempo Sesión Recursos Didácticos y/ o (ODA y HDT) Tipo de evaluación, Productos, Objetos y Criterios de evaluación Apertura El docente inicia la clase preguntando lo siguiente: ¿Cómo está constituida la materia? ¿Qué propuestas manifestó Lavoisier para el trato de la materia y que tiene que ver con la conformación de la misma a través átomos, partículas, elementos y moléculas? ¿Cuáles son las maneras de comprender lo que es un elemento?, ¿Qué es un elemento?, ¿ ¿De dónde se obtienen los elementos? ¿qué componen a los elementos? Los estudiantes contestan de acuerdo a lo que saben. Posteriormente el docente otorga una lectura, la cual los alumnos leerán. Los alumnos comentan la lectura en plenaria. El maestro hará los ejercicios de comprensión de lecturas. Identifica el análisis y la sistematizaci ón de resultados como característic as del trabajo científico realizado por Canizzaro, al establecer la distinción entre masa molecular y masa atómica. •Identifica la importancia de la organización y sistematizaci ón de elementos con base en su masa atómica, en la tabla periódica de Mendeléyev, que lo llevó a la predicción de algunos elementos aún desconocido s. •Argumenta la El docente y los alumnos Grupal, 10 minutos, sesión 1. Los alumnos Grupal, 10 minutos, sesión 1. Los alumnos Grupal 15 minutos Los Preguntas. Lectura otorgada por el docente. Heteroevaluacio n Participación oral. Producto: participación en clase por medio de preguntas en lluvia de ideas. Rubrica de participación. Coevaluación. Lectura y ejercicio de comprensión. Rubrica y grafica de comprensión lectora del Tema: La clasificación de la materia y sus propiedades. 33
  • 33. importancia y los mecanismos de la comunicació n de ideas y productos de la ciencia como una forma de socializar el conocimiento alumnos Grupal 20 minutos, sesión 1 y 2. Desarrollo Los estudiantes en equipos realizan un cuadro comparativo donde plasmen las ideas de Canizzaro y Mendeleiev y como pensaban en los elementos y su composición. Comparan con la ayuda de la tabla periódica algunos elementos y definirán la masa atómica y la masa molecular de estos compuestos: -H2O -CaCO3 -NaCl -H2SO4 Determinan la diferencia de ambas y explicar el porqué de ellas de cada una de las cantidades. Los alumnos expondrán su material, su cuadro comparativo al frente en el Alumnos En equipos. 20 minutos, sesión 2. Alumnos En equipos 10 minutos, sesión 3. Los alumnos Grupal. 20 minutos, sesión 3 y 4 Alumnos Lectura otorgada por la maestro. Libreta, lápiz . lectura. Tabla periódica de los elementos Heteroevaluacio n Cuadro comparativo. Por medio de una rúbrica l para cuadro comparativo. Heteroevaluacio n. Comparación de masa atómica y masa molecular de compuestos. Diferentes apuntes de conceptos. 34
  • 34. pizarrón. Individual, 15 minutos, sesión 4 Cierre Los alumnos realizarán un mapa conceptual con los conceptos aprendidos en clase y vinculándolos con los conocimientos de la primera revolución de la química. Los estudiant es En parejas, 20 minutos sesión 4 Hojas de máquina, lápiz colores, marcadore s. Heteroevaluació n Producto: mapa conceptual. Rubrica de mapa conceptual. Razonamiento didáctico con la lluvia de ideas el docente ve los conocimientos previos del alumno y recaba para de ahí iniciar con el tema. La lectura de textos permite a los estudiantes comprender más de las aportaciones de Cannizzaro y Mendeleiev El cuadro comparativo permite la construcción gradual de los conceptos abordados. El mapa conceptual integra las nuevas ideas relacionando conceptos para una mayor abstracción del tema y mejor comprensión de los estudiantes. Comentarios del observador ____________________________ Mtra. Jassia Mtz GRUPO 3º F y 3º G Director del Plantel ___________________________ Profr. Oscar Quiroga Rodríguez ______________________________ Mtra. Eugenia del Rocío Martínez Mtz. OPD – IV Mtro (a): Francisco Heriberto Garza Venegas Profesor de taller de Propuestas Didácticas II “La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo que somos si no por lo que hacemos” 35 SELLO
  • 35. Sistematización Formativa LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN CIENCIAS III. Datos de Identificación Practicante: José Heleodoro Leal de León Especialidad: Química Grupo: 11º A Semestre: 11° Fecha: 02 al 20 de noviembre del 2015. Nombre de la Escuela Secundaria: Esc. Sec. Técnica Nº 51 “Profra. Remigia Pedraza Cárdenas” Grado y Grupo: 3º G y 3ºF Asignatura: Ciencias III - Química Bloque: II Las propiedades de los materiales y su clasificación química Programa Tema: Tabla periódica Subtema: • Regularidades en la Tabla Periódica de los Elementos químicos representativos. • Carácter metálico, valencia, número y masa atómica. • Importancia de los elementos químicos para los seres vivos Planificación Didáctica Competencia para la vida • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Transversalidad / Campo de Formación Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a 36
  • 36. nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad. Elementos que atiende del enfoque de la asignatura y competencia para la formación científica básica Propósito particular que se favorece de la asignatura Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. • Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación. • Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultura de la prevención. • Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. • Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Propósito ¿Para qué enseñar? El docente empleará esta secuencia para que los alumnos estudien la tabla periódica, su composición, las características de los elementos, sus posibles uniones, formación de nuevas sustancias, asimismo reconocer el trabajo de Canizzaro y Mendeleiev y el también de la importancia de algunos elementos vitales para el ser humano y la naturaleza. Competencia específica Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud. En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre diversos fenómenos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del mundo. A partir del análisis, desde una perspectiva sistémica, los alumnos también podrán desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y realizar proyectos, 37
  • 37. experimentos e investigaciones, así como argumentar utilizando términos científicos de manera adecuada y fuentes de información confiables, en diversos contextos y situaciones, para desarrollar nuevos conocimientos. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Supone que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano. Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a las alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes y desafiantes desde el punto de vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio de su salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos científicos y tecnológicos, sus habilidades, valores y actitudes; que tomen decisiones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción de la cultura de la prevención, para favorecer la conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria. Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas) Tabla periódica como margen común, de ellos aplicar lo que se observó en el trabajo de Cannizaro y Mendeleiev y ver como se hallan el oxígeno, el hidrogeno, el azufre, el carbono y otros en el ambiente para la vida en el planeta. Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje Rasgo del perfil a fortalecer Estrategias a desarrollar Concepto Habilidades Involucradas b)Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. . Ideas Previas (Alex Faickney Osborn (1938) Video. TIC (Paidos,2011) Selección de recursos didácticos (Pimienta Prieto 2005) Los alumnos. Modelo. (Guevara 2004) Análisis de textos. Comprensión de textos (Díaz Barriga y Hernández Rojas 2002) Investigación Paulo Freire (1998) Experimento Tabla periódica de los elementos. Átomo Protones Neutrones Electrones Reflexiona, utiliza el análisis y toma decisiones. Razona , analiza, expresa. Relaciona, desarrolla e integra Adecua, desarrolla, presenta Explora, informa, argumenta Constituye, plantea, administra Experimenta, analiza, informa Formula, diseña interrelaciona Fortalece , procesa, analiza Responde, avanza y asume. 38
  • 38. (Gamboa, 2003) Los alumnos. Cuadro comparativo Julio Pimienta Prieto (2005) Transforma , aborda, propicia Evidencia, presenta , desarrolla Contenidos ¿Qué enseñar? Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer mediante qué conceptos? 1.19. Explica la organización y la información contenida en la tabla Periódica de los Elementos, así como la importancia de algunos de ellos para los seres vivos. 2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad. 3.6. Desarrolla y aplica modelos para interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y procesos naturales como una parte esencial del conocimiento científico. 3.7. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones científicas. 3.8. Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información (tIC) y proporciona una justificación de su uso. 4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos. 4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. 4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente. Conceptuales Procedimentales / Ejes / Ámbito Actitudinales Ámbito Científico, conducta y social Tabla periódica de los elementos. La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la estructura y disposición de los elementos químicos, de acuerdo a una ley periodicidad, la cual consiste en que “las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos”. Lluvia de ideas. Para identificar las ideas previas de los alumnos sobre la reducción, reciclado y reuso. Video. A través de lo visual el alumno entrará a la noción de lo que es mezcla, al igual sustancia pura y otros para poder comprender mayormente los conceptos. • Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo. • Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado. • Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados. • Disposición para el trabajo colaborativo. • Consumo responsable. 39
  • 39. Átomo. La partícula más pequeña en que un elemento puede ser dividido sin perder sus propiedades químicas. Aunque el origen de la palabra átomo proviene del griego, que significa indivisible, los átomos están formados por partículas aún más pequeñas, las partículas subatómicas. Protón. Es una partícula cargada positivamente que se encuentra dentro del núcleo atómico. El número de protones en el núcleo atómico es el que determina el número atómico de un elemento, como se indica en la tabla periódica de los elementos. Neutrón. Partícula subatómica contenida en el núcleo atómico. No tiene carga eléctrica neta, a diferencia de carga eléctrica positiva del protón. El número de neutrones en un núcleo atómico determina el isótopo de ese elemento. Electrón. Partícula elemental estable cargada negativamente que constituye uno de los componentes fundamentales del átomo. Forma parte del grupo de los leptones. Investigación. Permitirá ampliar a los alumnos el panorama de este tema. Exposición. Al investigar los alumnos expondrán algunos puntos de este tema para dar más conocimiento. Ilustraciones. Permiten ilustrar y mostrar las causas de no realizar lo adecuado. Experimento. Ayudará a comprender las regularidades de los elementos de la tabla periódica. Cuadro comparativo. Nos permitirá comprender cada uno de los procesos y al final ver los resultados del impacto químico. • Autonomía para la toma de decisiones. • Responsabilidad y compromiso. • Capacidad de acción y participación. • Respeto por la biodiversidad. • Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo. 40
  • 40. Estrategias Aprendizajes Esperados (Objetivos de aprendizaje) Organiza ción del grupo ¿Quién? Tiempo Sesión Recursos Didácticos y/ o (ODA y HDT) Tipo de evaluación, Productos, Objetos y Criterios de evaluación Apertura El docente realiza una lluvia de ideas respecto al tema a partir de estos cuestionamientos: ¿qué es la tabla periódica?, ¿qué hay en ella?, ¿cómo están organizados los elementos?, ¿cuáles son los más importantes para la vida del ser humano? Utilizando una tabla periódica los estudiantes identifican algunos elementos, su número de valencia, masa atómica, familia y grupo. El docente proyecta un video del tema de la tabla periódica. Mencionan los elementos presentes en su diario vivir y de qué manera los hallan. -•Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus regularidade s y su importancia en la organización de los elementos químicos. •Identifica que los átomos de los diferentes elementos se caracterizan por el número de protones que los forman. •Relaciona la abundancia de elementos (C, H, O, N, P, S) con su importancia para los Docente Plenaria, 5 minutos sesión 1. Los alumnos grupal 10 minutos, sesión 1. Maestro en plenaria 10 minutos Los alumnos grupal 25 minutos, sesión 1 Preguntas. Video de la tabla periódica heteroevaluacio n. Participación oral. Producto: participación en clase por medio de preguntas en lluvia de ideas. 41
  • 41. seres vivos. Desarrollo El docente realiza una actividad experimental en el laboratorio con azufre, la cual será demostrativa para que vean el impacto de los elementos en relación a sus características. Comentarán por que ocurrieron cambios en el azufre. Comentar por que el oxígeno es indispensable en la interacción con el azufre. El docente solicita a los Maestro y alumnos En equipos, 20 minutos, sesión 2 Alumnos individual 20 minutos, sesión 2. Alumnos Grupal, 20 minutos, sesión 3 Exposición de comentario s Actividad demostrativ a por parte del maestro. • Un lugar bien ventilado. •Azufre(se puede conseguir en una farmacia como “flor de Azufre”) •Un tubo de ensayo •Unas pinzas para sujetar el tubo •Una fuente de calor(mech ero, estufa) •Un vaso de vidrio transparent Heteroevaluacio n Productos: investigación, clase y clase del tema. Por medio de lista de cotejo. Coevaluación. Observaciones Inferencias. Comunicación de resultados. Notas. 42
  • 42. estudiantes que seleccionen elementos de la tabla periódica para integrarlos en un material que sirva de memorama, colocando el nombre en una parte y en el segundo la representación química: símbolo químico, masa atómica, electrones de valencia, peso y grupo. Los estudiantes juegan en base a tarjetas de características presentadas. Alumnos Grupal 10 minutos Sesión 3 Alumnos Grupal o en equipos 15 minutos Sesión 3 e. Libreta, lápiz, colores. Tabla periódica Imágenes de elementos. Libro de texto Cartulina Bolígrafo color negro(libert ad de colores) Pegamento. Heteroevaluacio n Participación. Diseño de material. Actitudes sobresalientes. Cierre Los estudiantes realizan un escrito sobre la importancia de los elementos químicos en su vida, su ambiente y la naturaleza y cómo prevenir enfermedades. Los alumnos compartirán sus escritos en plenaria al ser seleccionados por el docente. Se evalúa en un examen el contenido de la Tabla Periódica. Alumnos En equipos 25 minutos Sesión 4 Libreta , lapiz Coevaluación. Producto: escrito propio de los alumnos en una cuartilla de su libreta. Participación oral. Examen sobre la tabla periódica. 43
  • 43. Razonamiento didáctico El docente abre con una lluvia de ideas para identificar los conocimientos de los alumnos. El video será utilizado para crear un aprendizaje visual y destacar una mayor inferencia en el alumno. El experimento con elementos de la tabla periódica nos mostrará las propiedades y características de los mismos. El memorama ayudará a entender las características de los elementos. El escrito que se realiza integrará sus saberes relacionados con las ideas iniciales para así facilitar la construcción conceptual. Comentarios del observador Mtra.) ____________________________ Jassia Martínez GRUPO 3ºF y 3ºG Director del Plantel _______________________________ Mtro: Oscar Quiroga Rodriguez Mtra. Eugenia del Rocío Martínez Martínez OPD – IV Mtro (A): Francisco Heriberto Garza Venegas Maestro de taller de Propuestas Didácticas II. “La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo que somos si no por lo que hacemos” 44 SELLO
  • 44. Sistematización Formativa LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN CIENCIAS III Datos de Identificación Practicante: José Heleodoro Leal de León Especialidad: Química Grupo: 11º A Semestre: 11° Fecha: 02 al 20 de noviembre del 2015. Nombre de la Escuela Secundaria: Esc. Sec. Técnica Nº 51 “Profra. Remigia Pedraza Cárdenas” Grado y Grupo: 3º G y 3ºF Asignatura: Ciencias III - Química Bloque: II Las propiedades de los materiales y su clasificación química Programa. Tema: Proyectos: ahora tú explora, experimenta y actúa (Preguntas opcionales)* integración y aplicación Subtema: ¿Cuáles elementos químicos son importantes para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo? Planificación Didáctica Competencia para la vida • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Supone que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano. Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a las alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes y desafiantes desde el punto de vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio de su salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos científicos y tecnológicos, sus habilidades, valores y actitudes; que tomen decisiones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción de la cultura de la prevención, para favorecer la conformación de 45
  • 45. una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria. Transversalidad / Campo de Formación Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad. Elementos que atiende del enfoque de la asignatura y competencia para la formación científica básica Propósito particular que se favorece de la asignatura Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. Estimular la participación activa de los alumnos en • Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación. • Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultura de la prevención. • Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. • Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Propósito ¿Para qué enseñar? Se elabora este proyecto a raíz de los temas vistos y relacionarlos con el cuidado del cuerpo humano, ya que permite conocer la constitución de nuestro cuerpo y el cómo se vinculan los elementos de la tabla periódica en forma de materia al estar dentro del mismo y qué medidas se debe tomar para su cuidado. Competencia específica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Supone que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con 46
  • 46. base en la autoestima y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano. Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a las alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes y desafiantes desde el punto de vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio de su salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos científicos y tecnológicos, sus habilidades, valores y actitudes; que tomen decisiones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción de la cultura de la prevención, para favorecer la conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria. Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas) Los alumnos deben saber algunos de los elementos de la tabla periódica y sus usos en la vida cotidiana, así como su aplicación en la salud. Asimismo conocen, comprenden y dominan la forma en que están constituidos los elementos en la tabla periódica, gracias a las aportaciones de Canizzaro y Mendeleiev. Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje Rasgo del perfil a fortalecer Estrategias a desarrollar Concepto Habilidades Involucradas h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Ideas Previas (Alex Faickney Osborn (1938) Video. TIC (Paidos,2011) Selección de recursos didácticos (Pimienta Prieto 2005) Los alumnos. Modelo. (Guevara 2004) Analisis de textos. Comprensión de textos (Díaz Barriga y Hernández Rojas 2002) Investigación Paulo Freire (1998) Experimento (Gamboa, 2003) Los alumnos. Cuadro comparativo Julio Pimienta Elementos químicos Tabla periódica Cuidado de la salud personal. Reflexiona, utiliza el análisis y toma decisiones. Razona , analiza, expresa. Relaciona, desarrolla e integra Adecua, desarrolla, presenta Explora, informa, argumenta Constituye, plantea, administra Experimenta, analiza, informa Formula, diseña interrelaciona Fortalece , procesa, analiza Responde, avanza y asume. Transforma , aborda, propicia Evidencia, presenta , desarrolla 47
  • 47. Prieto (2005) Tríptico Julio Pimienta Prieto( 2005) Contenidos ¿Qué enseñar? Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer mediante qué conceptos? 4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos. 4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. 4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente. 4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. Conceptuales Procedimentales / Ejes / Ámbito Actitudinales Ámbito Científico, conducta y social Elemento químico. Es aquella materia que se encuentra conformada por átomos que presenta igual clase. Lluvia de ideas. Para identificar las ideas previas de los alumnos sobre la reducción, reciclado y reuso. Investigación. Permitirá ampliar a los alumnos el panorama de este tema. Exposición. Al investigar los alumnos expondrán algunos puntos de este tema para dar más conocimiento. Tríptico. Informará los procesos adecuados para preservar el medio ambiente. • Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo. • Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado. • Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados. • Disposición para el trabajo colaborativo. vinculados a la Promoción de la salud y el cuidado del ambiente en la sociedad • Consumo responsable. • Autonomía para la toma de decisiones. • Responsabilidad y compromiso. • Capacidad de acción y participación. • Prevención de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo. 48
  • 48. • Valoración de las aportaciones en la comprensión del mundo y la satisfacción de necesidades, así como de sus riesgos. Estrategias Aprendizajes Esperados (Objetivos de aprendizaje) Organiza ción del grupo ¿Quién? Tiempo Sesión Recursos Didácticos y/ o (ODA y HDT) Tipo de evaluación, Productos, Objetos y Criterios de evaluación Apertura El docente inicia la clase preguntando lo siguiente: ¿Cuáles son las maneras de cuidar nuestra salud conforme a los elementos químicos con los que convivimos? ¿Creen que corremos riesgos al no ver las indicaciones de algunos productos que contienen elementos químicos? ¿En qué medida? ¿Cómo está constituido nuestro cuerpo químicamente y por qué? Los alumnos contestarán de acuerdo a lo que saben. Enseguida el alumno elabora un esquema donde vincula lo aprendido en los temas anteriores y el cuidado • A partir de situaciones problemáticas, plantea preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque. •Plantea estrategias con el fin de dar seguimiento a su proyecto, reorientando su plan en caso de ser necesario. •Argumenta y comunica, por diversos medios, algunas alternativas para evitar los impactos en la salud o el ambiente de algunos Docente Grupal, 5 minutos, sesión 1. Alumnos Grupal, 7 minutos, sesión 1. Alumnos Individual , 10 minutos, sesión 1 Preguntas. Esquema Heteroevaluacion . Participación oral. Producto: participación en clase por medio de preguntas en lluvia de ideas. Heteroevaluación Esquema. Lista de cotejo Rubrica Participación oral. 49
  • 49. de su salud. Comenta el organizador grafico al grupo y se dan consejos para preservar el cuidado del cuerpo. contaminantes. Desarrollo Los estudiantes integrados en equipos de 5 miembros investigan en el CECSE sobre los elementos químicos en la conformación de nutrientes, vitaminas y metales, así como no metales y cómo es su impacto en su salud, en su cuerpo y como están constituidos en los alimentos y otros productos de consumo. Los estudiantes elaboran una pasta de dientes como parte como actividad experimental para identificar el aporte del flour en la salud bucal. Comentan sobre la actividad. Además realizan una clase de exposición en powerpoint. Alumnos En equipos, 40 minutos, sesiones 1 y 2. Alumnos En equipos; 20 minutos, sesión 2. Alumnos Individual , 15 minutos, sesión 3 Investigació n Clase en material de PowerPoint. Flúor, aceite de menta, bicarbonato de sodio, vasos de precipitado, agitador Exposición. Libreta, Heteroevaluación Productos: investigación, clase y exposición del tema. Heteroevaluacion Exposición de investigación por equipos. Rubrica para revisar la exposición de clase. 50
  • 50. Los alumnos expondrán su material de clase al resto del aula. lápiz . Cierre Los alumnos realizarán un tríptico en donde se manifiesta el cuidado de la salud a través del conocimiento de los elementos químicos en su cuerpo y como estos aportan energía, nutrientes, vitaminas, protección al cuerpo. Alumnos En equipos 20 minutos sesión 4 Hojas de máquina, dibujos, recortes, lápiz, colores, marcadores . Coevaluación. Producto: tríptico. Rubrica de tríptico. Razonamiento didáctico Los alumnos en la lluvia de ideas van a activar los saberes previos con relación a los temas vistos y el proyecto para que den cuidado a su cuerpo y su salud. Investigación. Obtenemos información para compartirla en clase y permitir ampliar a los alumnos el panorama de este tema y saber más de la conformación de nuestro cuerpo por medio de los elementos. Los alumnos expondrán los datos obtenidos en la investigación, sus informes y algunos puntos de este tema para dar más conocimiento del tema y propiciar el escepticismo informado. El docente solicita a los alumnos que elaboren una actividad experimental para construir conceptualmente el saber y obtener más información que ayude a comprender mejor el tema. Los estudiantes para concluir el tema integran el contenido en un tríptico para comprender más del tema y compartir sus saberes con sus compañeros. Comentarios del observador 51
  • 51. Mtro(A). ____________________________ Jassia Martínez GRUPO 3º F y 3º G Director del Plantel ___________________________ Profr. Oscar Quiroga Rodríguez Mtra. ____________________ Eugenia del Rocío Martínez Mtz. OPD – IV Mtro (A): Francisco Heriberto Garza Venegas Maestro de Taller de Propuestas Didacticas II. “La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo que somos si no por lo que hacemos” 52 SELLO
  • 52. Sistematización Formativa LA EXPERIMENTACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO SECUNDARIA EN CIENCIAS III Datos de Identificación Practicante: José Heleodoro Leal de León Especialidad: Química Grupo: 11º A Semestre: 11° Fecha: 02 al 20 de noviembre del 2015. Nombre de la Escuela Secundaria: Esc. Sec. Técnica Nº 51 “Profra. Remigia Pedraza Cárdenas” Grado y Grupo: 3º G y 3ºF Asignatura: Ciencias III - Química Bloque: II Las propiedades de los materiales y su clasificación química Programa Tema: Enlace químico Subtema: • Modelos de enlace: covalente e iónico. • Relación entre las propiedades de las sustancias con el modelo de enlace: covalente e iónico. Planificación Didáctica Competencia para la vida • Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. • Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Transversalidad / Campo de Formación Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad. 53
  • 53. Elementos que atiende del enfoque de la asignatura y competencia para la formación científica básica Propósito particular que se favorece de la asignatura Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. • Valoren la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación con el desarrollo tecnológico y como resultado de un proceso histórico, cultural y social en constante transformación. • Participen de manera activa, responsable e informada en la promoción de su salud, con base en el estudio del funcionamiento integral del cuerpo humano y de la cultura de la prevención. • Practiquen por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. • Expliquen los fenómenos físicos con base en la interacción de los objetos, las relaciones de causalidad y sus perspectivas macroscópica y microscópica. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Propósito ¿Para qué enseñar? El maestro a partir del modelo de Bohr y la estructura de Lewis, tendrá que explicar las propiedades y factores de enlaces químicos: iónico y covalente y sus formas atómicas. Competencia específica Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud. En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre diversos fenómenos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del mundo. A partir del análisis, desde una perspectiva sistémica, los alumnos también podrán desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y realizar proyectos, experimentos e investigaciones, así como argumentar utilizando términos científicos de manera adecuada y fuentes de información confiables, en diversos contextos y situaciones, para desarrollar nuevos conocimientos. 54
  • 54. Ideas Previas (Identificar ideas fragmentadas o concepciones alternativas) Modelo atómico, iones, neutrones, protones. Compartición de electrones. Electrones de valencia conforme a la tabla periódica. Propuesta Didáctica / Ambientes de Aprendizaje Rasgo del perfil a fortalecer Estrategias a desarrollar Concepto Habilidades Involucradas b)Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. Ideas Previas (Alex Faickney Osborn (1938) Video. TIC (Paidos,2011) Selección de recursos didácticos (Pimienta Prieto 2005) Los alumnos. Modelo. (Guevara 2004) Análisis de textos. Comprensión de textos (Díaz Barriga y Hernández Rojas 2002) Investigación Paulo Freire (1998) Experimento (Gamboa, 2003) Los alumnos. Cuadro comparativo Julio Pimienta Prieto (2005) Tríptico Julio Pimienta Prieto( 2005) Ejemplificación Julio Pimienta Prieto (2005) Enlace químico. Enlace covalente. Enlace iónico. Propiedades de los metales en base a su estructura atómica. Reflexiona, utiliza el análisis y toma decisiones. Razona , analiza, expresa. Relaciona, desarrolla e integra Adecua, desarrolla, presenta. Explora; informa, argumenta Constituye, plantea, administra Experimenta, analiza, informa Formula, diseña interrelaciona Fortalece , procesa, analiza Responde, avanza y asume. Transforma , aborda, propicia Evidencia, presenta , desarrolla Contenidos ¿Qué enseñar? Intención Didáctica (Estándares Curriculares) ¿Qué habilidades se van a fortalecer mediante qué conceptos? 55
  • 55. 1.18. Identifica las características del modelo atómico (partículas y sus funciones). 2.3. Identifica los beneficios y riesgos de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida, el cuidado del ambiente, la investigación científica, y el desarrollo de la sociedad. 4.1. Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos. 4.2. Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. 4.3. Manifiesta compromiso y toma decisiones en favor de la sustentabilidad del ambiente. Conceptuales Procedimentales / Ejes / Ámbito Actitudinales Ámbito Científico, conducta y social Enlace químico. Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos, sean estos iguales o distintos. Los enlaces se pueden clasificar en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces dativos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme. Pero no cualquier electrón, puede formar un enlace, sino solamente los electrones del último nivel energético (más externo). A estos se les llama electrones de valencia. Enlace iónico: Un enlace iónico se puede definir como la fuerza que une a dos átomos a través de una cesión Lluvia de ideas. Para identificar las ideas previas de los alumnos sobre la reducción, reciclado y reuso. Video. Para comprender más sobre las características y formas de los enlaces químicos: iónico y covalente. Experimento. Ayudará a comprender los enlaces iónicos y covalentes. Mapa conceptual. Para identificar los términos que convienen en el aprendizaje del enlace químico: iónico, covalente y metalico. • Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo. • Apertura a nuevas ideas y aplicación del escepticismo informado. • Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados. • Disposición para el trabajo colaborativo. • Reconocimiento de la ciencia y la tecnología como actividades de construcción colectiva. 56
  • 56. electrónica. Una cesión electrónica se da cuando un elemento electropositivo se une con un elemento electronegativo. Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los elementos, más fuerte será el enlace iónico. Se empieza a considerar que dos átomos están unidos a través de un enlace iónico cuando su diferencia de electronegatividad es superior a 1.7. Enlace Covalente: El enlace covalente es la fuerza que une dos átomos mediante la compartición de un electrón por átomo. Dentro de este tipo de enlace podemos encontrar dos tipos: el enlace covalente polar y el enlace covalente apolar. El primer sub-tipo corresponde a todos aquellos compuestos en donde la diferencia de electronegatividad de los átomos que lo componen va desde 0 hasta 1.7 (sin considerar el 0). Los compuestos que son polares se caracterizan por ser asimétricos, tener un momento dipolar (el momento dipolar es un factor que indica hacia donde se concentra la mayor densidad 57
  • 57. electrónica) distinto a 0, son solubles en agua y otros solventes polares, entre otras características. Estrategias Aprendizajes Esperados (Objetivos de aprendizaje) Organiz ación del grupo ¿Quién? Tiempo Sesión Recursos Didácticos y/ o (ODA y HDT) Tipo de evaluación, Productos, Objetos y Criterios de evaluación Apertura El docente empieza la clase con una lluvia de ideas preguntando lo siguiente: ¿qué es un enlace químico? ¿qué tipo de enlace químico existen? ¿cómo se da uno o quién gana y quién comparte electrones? ¿pueden mencionar ejemplos de alguno de ellos? El docente expone un video sobre el contenido de enlace iónico y covalente para darle un estudio más profundo y entender claramente los conceptos. Se abre círculo de comentarios, preguntas y aclaraciones sobre el video. -Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilida d, ductilidad, brillo, conductivida d térmica y eléctrica) y las relaciona con diferentes aplicaciones tecnológicas. •Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para Docente Grupal, 10 minutos sesión 1. Maestro Grupal, 8 minutos, sesión 1. Alumnos Grupal 5 minutos, sesión 1. Preguntas. Video Heteroevaluación. Participación oral. Producto: participación en clase por medio de preguntas en lluvia de ideas. 58
  • 58. promover su rechazo, reducción, reuso y reciclado Desarrollo Los estudiantes en equipos realizan bajo la guía del docente una actividad experimental diseñada por para corroborar la teoría del video. Al final del experimento, los alumnos hacen sus comentarios y conclusiones sobre las características de los enlaces ionicos y covalentes. Alumnos En equipos, 30 minutos, sesiones 2 y 3. Alumnos En equipos 10 minutos sesión 3. Actividad Experimen tal por parte del docente. Libreta, lápiz . Heteroevaluacion Productos: practica experimental clase y exposición del tema. 59
  • 59. Cierre Los alumnos realizarán un mapa conceptual entre lo hecho en el experimento y las concepciones de enlace iónico y enlace covalente, haciendo también uso de la tabla periódica en el apartado de número de valencia para precisar la información de la formación de cada uno de los enlaces. Los estudiantes comentan lo que les ayudó la actividad en cuanto a la comprensión del tema y la relación de este con la estructura molecular de los materiales para formar nuevas sustancias mediante estas. Alumnos Individua l, 10 minutos, sesión 5 Cuaderno, Observaci ones del experimen to lápiz, colores, marcadore s. Heteroevaluación. Mapa conceptual de enlace iónico y covalente. Lista de cotejo Razonamiento didáctico El docente realiza una lluvia de ideas para complementar el contenido, abordarlo y dar claridad a las ideas de los alumnos en su construcción conceptual. El docente utiliza un video de enlace iónico y enlace covalente, incluyendo ejemplos dando claridad al contenido. El estudiante por medio de la actividad experimental confronta las con lo que observó como evidencia de la actividad y fomentando la curiosidad y el interés. El docente solicita que los estudiantes integren información de los tipos de enlace: iónico, covalente y metalico en un mapa conceptual. Comentarios del observador 60
  • 60. ____________________________ Mtra. Jassia Martínez GRUPO 3º F y 3º G Director del Plantel ______________________________ Mtro: Oscar Quiroga Rodríguez ________________________ Mtra. Eugenia del Rocío Martínez Mtz. OPD – IV _____________________ Mtro (A): Francisco Heriberto Garza Venegas Profesor de Taller de Propuestas Didácticas II. “La sociedad de tus hijos está en tus manos, ten en cuenta que no valemos por lo que somos si no por lo que hacemos” 61 SELLO