SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL
MANUEL ELKIN PATARROYO
RESOLUCIÓN 000501 DEL 31 DE MAYO DEL 2.006
NIT: 802.007548-5 - DANE: 108001074674
AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 4º
PROFESORES RESPONSABLES: JUNIO 26 DE 2013
LIC. HUMBERTO ACUÑA
LIC(a): MARGARITA SILVERA
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA
PRUEBA DE CIENCIAS
Esta prueba busca establecer y diferenciar las competencias de los estudiantes
para poneren juego sus conocimientos básicos de las ciencias naturales en la
comprensión y resoluciónde problemas. La prueba evalúa, además, la
comprensión que los estudiantes tienen sobrelas particularidades y los
alcances del conocimiento científico y su capacidad para diferenciareste
conocimiento de otros saberes.
La evaluación también se propone conocer la capacidad de los estudiantes
para establecerrelaciones entre nociones y conceptos provenientes de
contextos propios de la ciencia yde otras áreas del conocimiento, poniendo en
ejercicio su capacidad crítica, entendida estacomo la habilidad para identificar
inconsistencias y falacias en una argumentación, paravalorar la calidad de una
información o de un mensaje y para asumir una posición propia. Loanterior
forma parte de los requerimientos del mundo moderno que exigen la capacidad
deinterpretar y actuar socialmente de manera reflexiva, eficiente, honesta y
ética.
En este mismo contexto, la prueba evalúa el conocimiento del lenguaje de la
ciencia para lacomunicación según distintas circunstancias y modalidades en el
mundo moderno. En estesentido, se tiene en cuenta que para lograr el dominio
y la comprensión del lenguaje propiode las ciencias, el niño transita
paulatinamente desde un universo de significados muy ligadoa su realidad
cercana, que se enriquece permanentemente, hasta alcanzar niveles cada
vezmás altos de abstracción y de generalización.
Los estándares básicos proponen siete competencias que, en su conjunto,
intentan mostrarcómo el estudiante comprende y usa el conocimiento de las
ciencias para dar respuestas asus preguntas, ya sean estas de carácter
disciplinar, metodológico o actitudinal. La pruebaaborda tres competencias que
hacen referencia al aspectodisciplinar y metodológico deltrabajo de las
ciencias.
6.1 Las competencias
• Uso comprensivo del conocimiento científico: capacidad para comprender y
usarconceptos, teorías y modelos en la solución de problemas, a partir del
conocimientoadquirido. Esta competencia está íntimamente relacionada con el
conocimientodisciplinar de las ciencias naturales; pero no se trata de que el
estudiante repita dememoria los términos técnicos ni las definiciones de
conceptos de las ciencias, sino quecomprenda los conceptos y las teorías y los
aplique en la resolución de problemas. Laspreguntas buscan que el estudiante
relacione conceptos y conocimientos adquiridoscon fenómenos que se
observan con frecuencia, de manera que pase de la simplerepetición de los
conceptos a un uso comprensivo de estos.
• Explicación de fenómenos: capacidad para construir explicaciones y
comprenderargumentos y modelos que den razón de fenómenos. Esta
competencia se relaciona conla forma en que los estudiantes van construyendo
sus explicaciones en el contexto de laciencia escolar. La escuela es un
escenario de transición desde las ideas previas de losalumnos hacia formas de
comprensión más cercanas a las del conocimiento científico.
La competencia explicativa fomenta en el estudiante una actitud crítica y
analítica que lepermite establecer la validez o coherencia de una afirmación o
un argumento. Es posible dar explicaciones de un mismo fenómeno utilizando
representaciones conceptualespertinentes de diferente grado de complejidad.
• Indagación: capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados
parabuscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante y así dar
respuesta aesas preguntas. Esta competencia, entonces, incluye los
procedimientos y las distintasmetodologías que se dan para generar más
preguntas o intentar dar respuesta a una deellas. Por tanto, el proceso de
indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observardetenidamente la
situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa/efecto, recurrir
a los libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear
experimentos,identificar variables, realizar mediciones y organizar y analizar
resultados. En el aula declases no se trata de que el alumno repita un protocolo
ya establecido o elaborado por eldocente, sino que formule sus propias
preguntas y diseñe su propio procedimiento.
Aunque esta prueba no evalúa las competencias de tipo actitudinal, se
reconoce su importancia,pues estas se enfocan a la formación de ciudadanos.
Esta dimensión consta de cuatrocompetencias que involucran la formación de
personas capaces de comunicarse efectivamenteen sociedad y de poder
dialogar abiertamente con otros pares sobre situaciones que aquejana una
comunidad: (1) la comunicación, entendida como la capacidad para escuchar,
plantearpuntos de vista y compartir conocimiento; (2) el trabajo en equipo, visto
como una capacidadpara interactuar productivamente asumiendo
compromisos; (3) la disposición para aceptar lanaturaleza abierta, parcial y
cambiante del conocimiento; (4) la disposición para reconocer ladimensión
social del conocimiento y para asumirla responsablemente.
6.2 Los componentes
La comprensión de las ciencias naturales en el contexto de la vida cotidiana va
adquiriéndosegradualmente a través de las experiencias que responden a la
curiosidad propia de losniños y en la medida en que el estudiante conoce el
lenguaje y los principios de la ciencia.
La estructura de la prueba propone, entonces, preguntas alrededor de
situaciones de la vidadiaria para estimular la costumbre de observar el medio y
las situaciones del día tras día y depreguntar por los fenómenos desde la
perspectiva de las ciencias naturales.
De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta los estándares básicos de
competencias, estaprueba se conforma de preguntas que se inscriben en
alguno de los siguientes componentes:
• Entorno vivo: aborda temas relacionados con los seres vivos y sus
interacciones.
Se centra en el organismo para entender sus procesos internos y sus
relaciones conlos medios físico y biótico. Además, se abordan los siguientes
temas unificadores: estructura y función, homeóstasis, herencia y reproducción,
ecología, evolución, diversidad y similaridad. La salud, entendida como el
respeto y cuidado del cuerpo, forma parte de este componente y también del
de ciencia, tecnología y sociedad (CTS).
• Entorno físico: se orienta a la comprensión de los conceptos, principios y
teorías apartir de los cuales la persona describe y explica el mundo físico con el
que interactúa.
Dentro de este componente se estudia el universo –haciendo énfasis en el
sistema solary la Tierra como planeta– y la materia y sus propiedades,
estructura y transformaciones, apropiando nociones o conceptos como
mezclas, combinaciones, reacciones químicas,energía, movimiento, fuerza,
tiempo, espacio y sistemas de medición y nomenclatura.
• Ciencia, tecnología y sociedad (CTS): busca estimular en los jóvenes la
independenciade criterio –basada en conocimientos y evidencias– y un sentido
de responsabilidadcrítica hacia el modo como la ciencia y la tecnología pueden
afectar sus vidas, lasde sus comunidades y las del mundo en general. Desde
este componente se buscaun mayor acercamiento entre la ciencia y el mundo
del estudiante, propiciando unacomprensión más amplia del significado social
de los conocimientos científicos y deldesarrollo tecnológico.
El componente CTS explora si los estudiantes diferencian entre objetos
diseñados porel ser humano y aquellos que provienen de la naturaleza; si
reconocen las herramientas
y técnicas que ayudan a resolver problemas y contribuyen al bienestar de las
personas;si identifican, analizan y explican situaciones o fenómenos en los que
la ciencia y latecnología han cambiado el curso de la vida de la gente, por
ejemplo en el hogar,en la salud, en las comunicaciones y en el transporte. Así
mismo, la prueba indagasi los estudiantes reconocen las transformaciones que
la ciencia y la tecnología hangenerado en el medio y en la sociedad.
6.3.1 Ciclo de 1o. a 5o. grados
2.4 Los Componentes
Un componente en la prueba SABER es un elemento integrador de un sistema
de representaciones que surge de la necesidad de abordar el estudio de las
ciencias naturales a partir de categorías. Las ciencias naturales son entendidas
como una construcción humana de conceptos, principios, leyes y teorías, a
partir de los cuales el ser humano investiga, interpreta y da explicación acerca
de los fenómenos que ocurren en el mundo natural y social.
De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta los estándares básicos de
competencias, se proponen tres componentes denominados Entorno Vivo,
Entorno Físico y Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS.
COMPONENTE ENTORNO VIVO
El componente Entorno Vivo en la prueba SABER aborda los temas
relacionados con los seres vivos y sus interacciones. Se centra en el organismo
para entender sus procesos internos y sus relaciones con los medios físico y
biótico. Este componente hace referencia a la comprensión y el uso de
nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de
los organismos, sus niveles de organización interna, su clasificación, sus
controles internos -homeostasis- y su reproducción como mecanismo para
mantener la especie. Indaga sobre el conocimiento de la herencia, las
adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes.
El componente Entorno Vivo: hace referencia, igualmente, a las relaciones que
establecen los organismos con otros organismos, con su ecosistema, con el
ambiente en general, y a la necesidad de conservar y preservar los
ecosistemas.
Entorno Físico: El componente Entorno Físico se orienta a la comprensión de
los conceptos, principios y teorías a partir de los cuales el hombre describe y
explica el mundo físico con el cual interactúa. Dentro de este componente se
estudia el universo –haciendo énfasis en el sistema solar y la Tierra como
planeta– y la materia y sus propiedades, estructura y transformaciones,
apropiando nociones o conceptos como mezclas, combinaciones, reacciones
químicas, energía, movimiento, fuerza, tiempo, espacio y sistemas de medición
y nomenclatura.
Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS.
El componente CTS de la prueba SABER explora tres aspectos:
1) El reconocimiento de las tecnologías como resultado de la aplicación del
conocimiento científico.
2) El uso, la aplicación y la explicación de avances tecnológicos a partir de
nociones y conceptos científicos.
3) El análisis de la influencia –ventajas y desventajas- de la ciencia y la
tecnología en la sociedad y el ambiente. Para evaluar lo anterior se abordan
aspectos relacionados con las comunicaciones, el transporte, el desarrollo de
materiales, el uso de recursos naturales y, aspectos relacionados con la
contaminación, entre otros. Este componente debe enfocarse de manera que
promueva una actitud orientada al cuidado y conservación del planeta.
Siguiendo los lineamientos de los Estándares, en este componente se incluye
la salud como elemento importante en el desarrollo y la formación del individuo,
con lo cual se propende por el cuidado y el respeto del organismo y la
promoción de la salud en la comunidad y en la sociedad.
Es ESTANDAR t COMPONENTE AFIRMACION:EL
ESTUDIANTE.
Identifico estructuras de
los seres
vivos que les permiten
desarrollarse
en un entorno y que
puedo utilizarcomo
criterios de clasificación.
Entorno vivo 1. Comprende que los seres
vivos dependen
delfuncionamiento e interacción
de sus partes.
2. Comprende que los seres
vivos pasan pordiferentes
etapas durante su ciclo de vida.
3. Comprende que existen
relaciones entre los seres vivos
y el entorno y que
ellosdependen de estas.
Me ubico en el universo y
en la Tierra e identifico
características de la
materia, fenómenos
físicos ymanifestaciones
de la energía en
elentorno.
Entorno físico 1. Comprende que existe una
gran diversidad de materiales
que se pueden diferenciar
apartir de sus propiedades.
2. Comprende que existen
diversas fuentes
y formas de energía y que esta
se transformacontinuamente.
3. Comprende la estructura
básica y elfuncionamiento de los
circuitos eléctricos.
4. Reconoce los principales
elementos ycaracterísticas de la
Tierra y del espacio.
5. Comprende el funcionamiento
de algunas máquinas simples y
la relaciónfuerza/movimiento.
Identifico
transformaciones en mi
entorno a partir de la
aplicación de
algunos principios
físicos, químicos
y biológicos que permiten
Ciencia,
tecnología
y sociedad
1. Valora y comprende la
necesidad de seguirhábitos para
mantener la salud y elentorno.
2. Comprende el funcionamiento
de diferentesobjetos a partir de
sus usos y propiedades.
3. Comprende la diferencia entre
el desarrollode
tecnologías.
varios oiversos tipos de
máquinas.
COMPONENTE: ENTORNO VIVO
1. Mientras juegan a saber quién dura más debajo del agua, la profesora
explica que los peces pueden vivir en el agua porque
A. respiran por la piel para evitar que se les llenen los pulmones de agua.
B. tienen branquias que les permiten tomar oxígeno debajo del agua.
C. tienen pulmones y salen a respirar en la noche porque en el agua falta
oxígeno.
D. tienen branquias y no necesitan oxígeno para vivir debajo del agua.
Acción de pensamiento: Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en
cuenta las características de los ecosistemas en que viven
Componente: Entorno Vivo
Competencia: Identificar
Clave: B
Esta pregunta se elaboró teniendo en cuenta una situación cotidiana: los niños
se sumergen en el agua y aguantan la respiración durante un tiempo no
prolongado después del cual deben volver a la superficie para respirar. Se les
pide relacionar esta situación con la de los peces que permanecen bajo el agua
durante toda su vida. La pregunta indaga sobre el reconocimiento del sistema
respiratorio adecuado para sobrevivir en un ambiente determinado
2. En un grupo de cuatro niñas que tiene la misma preparación y estado físico,
quien tiene mayor posibilidad de ganar una competencia de natación es aquella
que ha consumido alimentos más energéticos. En la siguiente tabla se muestra
de qué se compone el desayuno de cada niña
CLASE DE PORCENTAJE DE ALIMENTOS INCLUIDOS EN EL DESAYUNO
NOMBRE
DE LOS
NIÑOS
CANTIDAD DE PORCENTAJE
%CARBOHIDRATOS %PROTEINAS %GRASAS
SIHURA 2O 60 20
R.
NASHLA
R.
15 5 80
FARID R. 50 20 30
BRAYAN
M.
40 15 5
A. SIHURA R.
B. NASHLA R.
C. FARID R.
D. BRAYAN M.
Acción de pensamiento: Selecciono información apropiada para dar respuesta
a mis preguntas. Explico las necesidades de energía y nutrientes de los seres
vivos.
Componente: Entorno Vivo
Competencia: Indagar
La pregunta indaga sobre la importancia que tiene la nutrición para el
funcionamiento óptimo del cuerpo humano. Se busca que los estudiantes
comprendan que lo que comemos diariamente y lo que comemos antes de
hacer deporte se refleja en nuestro desempeño.
3. Uno de los niños del equipo de baloncesto no pudo correr porque tiene
problemas en su sistema circulatorio. Ese problema le reduce
A. la inhalación del aire.
B. las defensas del cuerpo.
C. el calcio de los huesos de las piernas.
D. el transporte del oxígeno en el cuerpo.
Acción de pensamiento: Represento los diversos sistemas de órganos y explico
su función. Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental.
Componente: Entorno Vivo
Competencia: Identificar
Esta pregunta se enmarca en una situación cotidiana de las aulas de clase y su
intención es que el estudiante relacione órganos con funcionamiento y
funcionamiento adecuado de los órganos con buena salud. Con frecuencia los
estudiantes dejan de establecer relaciones correctas entre un órgano y la
función que éste cumple en el organismo.
4. En la huerta hicieron el experimento que se muestra a continuación:
CON LUZ SIN LUZ
Con este experimento se quiere investigar el efecto de:
A. la humedad en el crecimiento de las plantas.
B. el sol en el crecimiento de las plantas.
C. el tamaño de la matera en el crecimiento de las plantas.
D. la forma de la matera en el crecimiento de las plantas.
Acción de pensamiento: Diseño y realizo experimentos modificando una sola
variable para dar respuesta a mis preguntas. Identifico condiciones que
influyen en el resultado de un experimento.
Grado: 5º
Componente: Entorno Vivo
Competencia: Indagar
Cuando los niños se acercan a la ciencia desde una pregunta y trabajan sobre
ella pueden aprender de una forma más significativa. Experimentar no consiste
en hacer actividades o seguir instrucciones de manera mecánica, sino en tener
claro lo que se quiere saber y pensar en formas de responder las preguntas.
Los estándares de Ciencias Naturales señalan la importancia de la
experimentación en la construcción de conocimiento. En este sentido, esta
pregunta de la competencia indagación presenta un experimento y se le pide al
estudiante que deduzca su objetivo
5. Un trabajador de la granja les contó a los niños que durante un tiempo dio a
algunas gallinas un alimento tradicional y a otras un alimento nuevo llamado
Yemina, para investigar el efecto en la producción de huevos. En la siguiente
gráfica se muestra el resultado.
De acuerdo con la gráfica ¿qué debería hacer el trabajador?
A. Seguir comprando Yemina porque no afecta la producción de huevos.
B. No seguir comprando Yemina porque baja la producción de huevos.
C. Seguir dando Yemina a las gallinas porque aumenta la producción de
huevos.
D. No seguir dando Yemina a las gallinas porque acaba con la producción de
huevos.
Acción de pensamiento: Selecciono la información apropiada para dar
respuesta a mis preguntas. Registro mis observaciones de forma organizada y
rigurosa utilizando dibujos, palabras y números.
Componente: Entorno Vivo
Competencia: Indagar
Efectos de la nutrición sobre la producción avícola. Está clasificada en la
competencia de indagación porque desde este tipo de preguntas se busca
evaluar en el alumno habilidades para la interpretación de datos en tablas y
gráficas y para tomar decisiones después de analizar los resultados de un
experimento. La puesta en escena de estas preguntas enseña a presentar los
datos de una forma organizada y clara para su interpretación.
6. La siguiente gráfica muestra los porcentajes de proteína contenidos en los
huevos del experimento anterior
A partir de esta gráfica podemos concluir que los huevos de las gallinas
alimentadas con Yemina
A. son menos nutritivos.
B. son más nutritivos.
C. son igual de nutritivos.
D. no son nutritivos.
Acción de pensamiento: Registro mis observaciones de manera organizada y
rigurosa en forma escrita utilizando esquemas, gráficas y tablas.
Componente: Entorno Vivo
Competencia: Identificar
7. Manuel dibujó animales y plantas que le llamaron la atención
De los seres vivos que dibujó Manuel, son herbívoros
A. 9 y 2 B. 5 y 1 C. 8 y 6 D. 1 y 2
Acción de pensamiento: Describo características de los seres vivos, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. Clasifico seres vivos en
diversos grupos taxonómicos
Componente: Entorno Vivo
Competencia: Identificar
8. De los seres vivos que aparecen en la gráfica anterior, ¿cuáles producen su
propio alimento?
A. 9 y 2
B. 5 y6
C. 8 y 6
D. 1 y 5
Acción de pensamiento: Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
Identifico patrones comunes a los seres vivos. Explico la dinámica de un
ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los
seres vivos (cadena alimentaria)
Componente: Entorno Vivo
Competencia: Identificar
9. Algunos de los siguientes comportamientos son heredados y otros son
aprendidos:
De estos comportamientos se puede afirmar que
A. 1 y 4 son heredados.
B. 2 es aprendido.
C. 3 y 4 son heredados.
D. 4 es aprendido.
Componente: entorno vivo
Competencia: uso comprensivo del conocimiento científico
10. Observa el siguiente dibujo de dos árboles
Algunos arbolitos que crecen debajo de los árboles se inclinan cuando están
creciendo. ¿Por qué se inclinan estos arbolitos?
A. Porque buscan la luz.
B. Porque buscan más agua.
C. Porque el viento los inclina.
D. Porque son rechazados por el árbol.
Competencia
Explicación
Entorno vivo
11. Las hormigas toman el aire por unos huecos pequeños llamados
espiráculos, como lo muestra el dibujo.
En el sistema respiratorio de los seres humanos esta misma función la cumplen
A.las branquias y la nariz.
B.el pulmón y la boca.
C.los poros de la piel y la nariz.
D.la nariz y la b
Analizar algunas diferencias y semejanzas de las características de los seres
vivos
COMPONENTE DE ENTORNO FISICO.
1. La piscina donde nadan se limpia con “cloro”. La adición del cloro al agua
produce una solución porque el cloro
A. se distribuye homogéneamente en el agua.
B. se pierde al mezclarse con el agua.
C. se evapora dentro de la piscina.
D. se acumula en el fondo de la piscina.
Acción de pensamiento: Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos,
sólidos y gases.
Componente: Entorno Físico
Competencia: Explicar
Esta pregunta está orientada a buscar en los niños una explicación para el
concepto de solución. Pertenece al nivel de competencia C, este nivel exige
que el estudiante construya explicaciones sencillas a partir de nociones o
categorías que le permiten dar cuenta de fenómenos cotidianos utilizando un
lenguaje más amplio
2. Los niños elaboran varias figuras de animales con arena húmeda y las dejan
expuestas al sol por algún tiempo. Al regresar, las figuras están secas y
desmoronadas debido a que
A. la mayor parte del agua se ha evaporado.
B. el agua se ha combinado con la arena.
C. la arena se ha descompuesto.
D. el agua se ha condensad
Componente: Entorno Físico
Competencia: Explicar
Acción de pensamiento: Identifico diferentes estados físicos de la materia (el
agua, por ejemplo) y verifico causas para el cambio de estado. competencia B,
donde el niño logra construir explicaciones sencillas y coherentes sobre los
fenómenos del entorno vivo, físico y de ciencia, tecnología y sociedad,
utilizando lenguaje no especializado. La pregunta se relaciona con un contexto
cotidiano para los niños, una mezcla muy común y con la cual casi todos ellos
están o han estado en contacto, el agua y la arena. Se trata de que ellos
distingan y puedan explicar lo que sucede con la mezcla cuando se expone al
Sol por un tiempo ocasionando la separación de sus componentes. El agua se
evapora y queda la arena seca.
El agua presenta un cambio físico al pasar del estado líquido, que facilita la
compactación de la arena para hacer las figuras, al estado gaseoso, donde el
agua se separa de la arena durante el proceso de secado. Sin el agua, la arena
pierde estabilidad para mantenerse unida y se desmorona
3. Al jugar con arena los niños desean saber si en el agua la arena se
comporta de la misma manera que la sal. Toman dos vasos con agua y
adicionan una cucharada de arena en uno de los vasos y una de sal en el otro
y los agitan por varios minutos. La ilustración que mejor representa el resultado
es
Acción de pensamiento: Describo y verifico el efecto de la transferencia de
energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias
Componente: Entorno Físico
Competencia: Indagar
Clave: A
Esta pregunta es el escenario para evaluar en el estudiante su competencia
para indagar, es decir, para seleccionar, organizar e interpretar información
relevante y para elegir procedimientos adecuados, con el fin de dar respuesta a
una pregunta.
Dos sólidos granulosos se ponen en contacto con el mismo líquido para que los
niños decidan que sucede. En la pregunta se observan cuatro dibujos que
describen lo que podría suceder al final del experimento. La opción
seleccionada va a depender de las nociones y conceptos que tengan los niños
sobre las tres sustancias que se presentan en la situación: agua, arena y sal.
4. En la orilla de la laguna Diana observa el siguiente letrero
La unidad que debe estar escrita en el letrero es
A. m3
B. m
C. m2
D. cm
Acción de pensamiento: Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de
medida apropiadas
Componente: Entorno Físico
Competencia: Indagar
Clave: B
Esta pregunta se ubica en el nivel de competencia C, que hace referencia al
reconocimiento y diferenciación de los fenómenos del entorno cotidiano a partir
de nociones que permiten discriminar los aspectos cualitativos y cuantitativos
de dichos eventos. La competencia evaluada es indagación, la cual tiene que
ver con la interpretación y el análisis de información relevante, en el caso
particular de la pregunta, para establecer la relación correcta entre la magnitud
y la unidad de medida, dimensión, adecuada. Para responderla correctamente
es necesario que el estudiante, a partir de la información suministrada en el
letrero, establezca la relación entre la profundidad de la laguna y la unidad de
longitud apropiada
5. Manuel ha aprendido que la fórmula del agua es H2O. Esta fórmula
representa
A. una mezcla homogénea conformada por hidrógeno y oxígeno.
B. una mezcla heterogénea conformada por hidrógeno y oxígeno.
C. un compuesto conformado por hidrógeno y oxígeno.
D. un elemento conformado por hidrógeno y oxígeno.
Acción de pensamiento: Identifico términos y códigos del lenguaje propio de las
ciencias naturales.
Componente: Entorno Físico
Competencia: Identificar
Esta pregunta, que está orientada a establecer la capacidad de los niños para
interpretar la conformación de la fórmula de un compuesto, presentó un nivel
de dificultad alto, D. Sólo la respondió correctamente el 28% de los estudiantes.
A pesar de que desde muy temprana edad ellos empiezan a tener contacto con
la terminología y el lenguaje propio de las ciencias, es común encontrar casos
en los cuales los niños “memorizan” las expresiones pero no las comprenden.
Es probable que los estudiantes reconozcan la simbología H2O como una
fórmula que representa una sustancia pero no comprenden su significado y, por
tanto, se trata simplemente de una expresión memorizada. El 22% de los
estudiantes asocia la composición del agua a una mezcla homogénea, opción
A; esto puede significar que los niños tengan el conocimiento del agua
conformada por hidrógeno y oxígeno, pero éste es entendido como la mezcla
de estos elementos en una sola fase.
6. Diana leyó que en algunas regiones del norte de América los lagos
comienzan a congelarse a finales de noviembre y se descongelan alrededor de
marzo. Entre noviembre y marzo ocurre un cambio
A. químico, porque varía la composición del agua.
B. físico, porque el agua se transforma en otro material.
C. químico, porque a partir del agua se obtiene una nueva sustancia.
D. físico, porque sólo varía el estado físico del agua.
Acción de pensamiento: Identifico diferentes estados físicos de la materia (el
agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado
Componente: Entorno Físico
Competencia: Explicar
En esta pregunta se ubica al niño en una situación en la cual, para un
fenómeno natural, nunca visto en países como el nuestro, se le solicita una
explicación de los procesos de congelación y fusión periódica del agua de la
superficie de los lagos en épocas de temperaturas muy bajas. La situación
representa un escenario por excelencia para vincular los conceptos aprendidos
en el aula con una situación del ambiente natural
7. La profesora Carmen nos propuso que indagáramos sobre la conductividad
eléctrica de varios materiales. Trajo barritas de vidrio, madera, cobre y plástico.
Armamos el siguiente circuito:
Entre los puntos A y B colocamos sucesivamente las barritas. Si se enciende el
bombillo, el material es conductor de la electricidad. El bombillo encendió al
colocarse la barrita de
A. madera.
B. vidrio.
C. cobre.
D. plástico
Acción de pensamiento: Verifico la conducción de electricidad o calor en
materiales
Componente: Entorno Físico
Competencia: Identificar
En esta pregunta se busca determinar si el estudiante puede identificar entre
las opciones propuestas cuál material es conductor. Es de notar que no se
pregunta por ningún mecanismo que haga conductor al material y por lo tanto
para escoger la opción acertada, el niño fundamentalmente debe hacer uso de
su conocimiento cotidiano. Este tipo de nociones sobre la clase de materiales
que permiten la conducción de la electricidad pueden adquirirse en casa
cuando el niño observa que las clavijas de los electrodomésticos que se
conectan al tomacorriente están hechas de materiales metálicos y es advertido
de que si las toca cuando están conectadas puede sentir una descarga. En el
caso del plástico propuesto en la opción D, los estudiantes han visto que los
cables con los que conectan los aparatos eléctricos están forrados con
materiales plásticos, lo que permite que al tocarlos no sientan una descarga y
de esta manera han aprendido que no es un material conductor.
8. 5. En la clase de ciencias, los niños elaboran varias figuras de animales con
arena húmeda y las dejan expuestas al sol por algún tiempo. Al regresar, las
figuras están secas y desmoronadas debido a que
A. la mayor parte del agua se ha evaporado.
B. el agua se ha condensado.
C. el agua se ha combinado con la arena.
D. la arena se ha descompuesto.
Componente: entorno físico
Competencia: explicación
9. Darío coloca sobre una balanza los objetos 1 y 2 y observa lo que se
muestra en el siguiente dibujo.
Objeto 1 Objeto 2
De acuerdo con lo que muestra la balanza, es correcto afirmar que el objeto
A. 1 tiene mayor masa que el objeto 2.
B. 2 tiene un volumen igual al del objeto 1.
C. 1 tiene mayor volumen que el objeto 2.
D. 2 tiene una masa igual a la del objeto 1.
Componente: entorno físico
Competencia: identificación
COMPONENTE DE Ciencia, tecnología y sociedad
1. Al terminar la salida al parque se recogieron botellas, plásticos, cáscaras de
naranjas y restos de mazorca; la mejor forma de manejar estas basuras es
A. separar lo orgánico de lo inorgánico para aprovechar lo útil.
B. enterrar todo junto para esconderlas.
C. quemarlas para que desaparezcan.
D. dejarlas al aire libre para que se descompongan
Acción de pensamiento: Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar
peligros que lo amenazan
Componente: Ciencia, tecnología y sociedad
Competencia: Identificar
Son aquellos que reconocen y diferencian fenómenos del entorno e identifican
relaciones sencillas a partir de la experiencia cotidiana y del sentido común. En
esta pregunta se presenta una situación en la que los niños tienen que
identificar que los residuos que forman las basuras pueden ser de origen
orgánico y de origen inorgánico. La distinción entre los unos y los otros, le
permite al niño clasificarlos y separarlos de acuerdo con sus características. A
partir de esta identificación él puede orientar su decisión acerca de la manera
más adecuada de disponer los residuos.
2. Muchos niños juegan con bombas infladas con gas que comienzan a
elevarse en el aire tan pronto se sueltan. La comparación más acertada para
explicar científicamente por qué se elevan las bombas es la siguiente:
A. suben como las burbujas de aire en el agua.
B. son como algunas ilusiones que se van y no vuelven.
C. son como los peces, suben cuando quieren.
D. son como pelotas lanzadas al aire.
Acción de pensamiento: Establezco relaciones entre objetos que tienen masas
iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar
Componente: Ciencia, tecnología y sociedad
Competencia: Identificar
Con esta pregunta se busca en primer lugar, establecer si el niño identifica las
características de una explicación científica; por ejemplo, si reconoce que en
una explicación científica hay variables que pueden ser medidas. En segundo
lugar, se busca establecer si tiene la noción de por qué los objetos pueden
flotar en un fluido. Un factor importante en el diseño de esta pregunta es que
cada opción propone una analogía con la explicación del fenómeno y se pide al
estudiante identificar aquella que da la explicación científica correcta.
3. Una fábrica de cueros botaba directamente sus desechos al alcantarillado
de su ciudad, mientras que otra fábrica de alfombras realizaba un tratamiento a
los desechos antes de botarlos al río. La alcaida cerró la fábrica de cueros por
el manejo inadecuado de los desechos. La acción de la alcaldía fue necesaria
para el ecosistema porque los desechos sin tratar
A. vuelven tóxica el agua.
B. aumentan las enfermedades respiratorias.
C. dañan las tuberías de la fábrica.
D. afectan la calidad de los cueros.
Competencia
Componente
Clave A
Explicación
Ciencia, tecnología y sociedad
4. La razón por la cual es necesario cepillarse los dientes varias veces durante
el día es
A.para que los dientes se vean más blancos.
B.porque en la boca hay bacterias que producen caries.
C.para evitar las enfermedades respiratorias.
D.porque facilita la digestión.
Reconocer la utilidad de algunos objetos, técnicas desarrolladas por el ser
humano para mantener la salud.
Ciencia, tecnología y sociedad
5. Un estudiante elaboró la siguiente tabla:
Materiales naturales Materiales hechos por el hombre
Madera
Algodón
Arena
Plástico
Lana
Hule
¿Cuál de los materiales quedó mal clasificado?
A.La arena.
B.el hule.
C.La lana.
D.El algodón.
Reconocer la utilidad de algunos objetos, técnicas desarrolladas por el ser
humano para mantener la salud C
Ciencia, tecnología y sociedad
6. Aunque muchas personas recogen el agua de los nacederos de los ríos
para beber, el Ministerio de Salud recomienda hervirla antes de consumirla.
¿Por qué es importante hervir el agua de cualquier quebrada o río aunque ésta
se vea muy cristalina y pura?
A. Porque así es más nutritiva.
B.Para eliminar los sedimentos.
C.Porque el agua es muy fría y causaría catarros.
D.Porque el agua puede contener bacterias que causan diarrea.
Ciencia, tecnología y sociedad
Reconocer la utilidad de algunos objetos, técnicas desarrolladas por el ser
humano para mantener la salud.
7. Andrés sembró 4 plantas y las regó durante un mes con diferentes líquidos,
tal como lo muestra la siguiente tabla.
Planta Regada con
1. agua pura
2. agua con azúcar
3. agua de lluvia ácida
4. agua con orina
Después de un mes, la planta que más se ve afectada en su crecimiento
normal, es la que fue regada con
A.agua pura.
B.agua con azúcar.
C.agua de lluvia ácida.
D.agua con orina.
Ciencia, tecnología y sociedad
Reconocer los efectos de la contaminación atmosférica en el clima y los
cambios terrestres
8. La razón por la cual es necesario cepillarse los dientes varias veces durante
el día espara que los dientes se vean más blancos.porque en la boca hay
bacterias que producen caries.para evitar las enfermedades
respiratorias.porque facilita la digestión.
A.para que los dientes se vean más blancos.
B.porque en la boca hay bacterias que producen caries.
C.para evitar las enfermedades respiratorias.
D.porque facilita la digestión.
Ciencia, tecnología y sociedad
Reconocer la utilidad de algunos objetos, técnicas desarrolladas por el ser
humano para mantener la salud.
9. Una fábrica de cueros botaba directamente sus desechos al alcantarillado de
su ciudad, mientras que otra fábrica de alfombras realizaba un tratamiento a los
desechos antes debotarlos al río. La alcadía cerró la fábrica de cueros por el
manejo inadecuado de los desechos.
La acción de la alcaldía fue necesaria para el ecosistema porque los desechos
sintratar
A.vuelven tóxica el agua.
B.aumentan las enfermedades respiratorias.
C.dañan las tuberías de la fábrica.
D.afectan la calidad de los cueros.
Ciencia, tecnología y sociedad
Valorar y comprender la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas
por el ser humano que permiten mantener la salud.
10. El aparato que contiene un circuito similar es
El aparato que contiene un circuito similar es
A B C D
Ciencia, tecnología y sociedad
Comprender la diferencia entre diversos tipos de aparatos eléctricos y
mecánicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGalaxia Mercury
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
Linita Michelena
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesIvan Paramo
 
Actividad transformaciones de energía
Actividad transformaciones de energíaActividad transformaciones de energía
Actividad transformaciones de energía
Eugenia Nuñez Tic
 
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonTaller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonthearlekin
 
Plan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qcaPlan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qcaFELIX HERNANDEZ
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)INDEIPCO LTDA
 
Evaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemasEvaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemas
Alicia Pèrez Rubiano
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistematatarico
 
Evaluacion 9 genetica
Evaluacion 9  geneticaEvaluacion 9  genetica
Evaluacion 9 genetica
Ramiro Muñoz
 
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación  1 periodo de ecosistemasTaller de recuperación  1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemasLamedia verde
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
Ramiro Muñoz
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vidaPiedad
 
Biología 300 (con respuestas)
Biología 300 (con respuestas)Biología 300 (con respuestas)
Biología 300 (con respuestas)Ronald Javier
 
Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química FELIX HERNANDEZ
 
Taller grado 9 2015
Taller grado 9 2015Taller grado 9 2015
Taller grado 9 2015
Leonardo Muñoz
 
Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°FELIX HERNANDEZ
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
Claudia Zambrano
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
SVENSON ORTIZ
 

La actualidad más candente (20)

Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo js
 
Taller de taxonomia
Taller de taxonomiaTaller de taxonomia
Taller de taxonomia
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptaciones
 
Actividad transformaciones de energía
Actividad transformaciones de energíaActividad transformaciones de energía
Actividad transformaciones de energía
 
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_sonTaller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
Taller no 5_los_principales_tipos_de_interaccion_son
 
Plan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qcaPlan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qca
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario a (1)
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario a (1)
 
Evaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemasEvaluacion de ecosistemas
Evaluacion de ecosistemas
 
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistemaBanco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
Banco preguntas relaciones de seres vivos en el ecosistema
 
Evaluacion 9 genetica
Evaluacion 9  geneticaEvaluacion 9  genetica
Evaluacion 9 genetica
 
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación  1 periodo de ecosistemasTaller de recuperación  1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
 
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimoPrueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado septimo
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Biología 300 (con respuestas)
Biología 300 (con respuestas)Biología 300 (con respuestas)
Biología 300 (con respuestas)
 
Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química Plan de grado 10 y 11 biología y química
Plan de grado 10 y 11 biología y química
 
Taller grado 9 2015
Taller grado 9 2015Taller grado 9 2015
Taller grado 9 2015
 
Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°
 
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
362408752 prueba-flujo-de-materia-y-energia-1-medio-2017
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 7
 

Destacado

Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1alvaro enrique amaya polanco
 
Entorno Vivo
Entorno VivoEntorno Vivo
Entorno Vivo
Dirlly
 
creative resumeRS
creative resumeRScreative resumeRS
creative resumeRSJennie Shaw
 
Mike Kark - Letter of Recomendation
Mike Kark - Letter of RecomendationMike Kark - Letter of Recomendation
Mike Kark - Letter of RecomendationLaura Lezama
 
Ser uma pessoa com epilepsia
Ser uma pessoa com epilepsiaSer uma pessoa com epilepsia
Ser uma pessoa com epilepsiaJosé Ruiz
 
Smarter Analytics 0716
Smarter Analytics 0716Smarter Analytics 0716
Smarter Analytics 0716Janet Dobbins
 
Rpp btq smp
Rpp btq smpRpp btq smp
Rpp btq smp
atimaschur
 
Estadistica básica
Estadistica básicaEstadistica básica
Estadistica básica
dome-santamaria
 
Proposed h1 b visa and its impact on outsourcing
Proposed h1 b visa and its impact on outsourcing Proposed h1 b visa and its impact on outsourcing
Proposed h1 b visa and its impact on outsourcing
ValueCoders
 
Konverteringsoptimering 2 af 5 - Hvad og hvorfor?
Konverteringsoptimering 2 af 5 - Hvad og hvorfor?Konverteringsoptimering 2 af 5 - Hvad og hvorfor?
Konverteringsoptimering 2 af 5 - Hvad og hvorfor?
Creuna
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Andres Morales
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFESCuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
sbmalambo
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
SVENSON ORTIZ
 

Destacado (19)

Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
 
Entorno Vivo
Entorno VivoEntorno Vivo
Entorno Vivo
 
Banco de preguntas historia
Banco de preguntas historiaBanco de preguntas historia
Banco de preguntas historia
 
creative resumeRS
creative resumeRScreative resumeRS
creative resumeRS
 
CEFoRD-Brouchure
CEFoRD-BrouchureCEFoRD-Brouchure
CEFoRD-Brouchure
 
Mike Kark - Letter of Recomendation
Mike Kark - Letter of RecomendationMike Kark - Letter of Recomendation
Mike Kark - Letter of Recomendation
 
Ser uma pessoa com epilepsia
Ser uma pessoa com epilepsiaSer uma pessoa com epilepsia
Ser uma pessoa com epilepsia
 
Smarter Analytics 0716
Smarter Analytics 0716Smarter Analytics 0716
Smarter Analytics 0716
 
Mascotas Finalistas
Mascotas FinalistasMascotas Finalistas
Mascotas Finalistas
 
Rpp btq smp
Rpp btq smpRpp btq smp
Rpp btq smp
 
CV_HsiangLin
CV_HsiangLinCV_HsiangLin
CV_HsiangLin
 
Estadistica básica
Estadistica básicaEstadistica básica
Estadistica básica
 
Proposed h1 b visa and its impact on outsourcing
Proposed h1 b visa and its impact on outsourcing Proposed h1 b visa and its impact on outsourcing
Proposed h1 b visa and its impact on outsourcing
 
Konverteringsoptimering 2 af 5 - Hvad og hvorfor?
Konverteringsoptimering 2 af 5 - Hvad og hvorfor?Konverteringsoptimering 2 af 5 - Hvad og hvorfor?
Konverteringsoptimering 2 af 5 - Hvad og hvorfor?
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFESCuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
Cuadernillo saber 11 2014 tomado del ICFES
 
Bingo. ¿QUÉ HORA ES?
Bingo. ¿QUÉ HORA ES?Bingo. ¿QUÉ HORA ES?
Bingo. ¿QUÉ HORA ES?
 
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
Evaluacion Tipo Icfes Biologia 9
 

Similar a Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)

Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesLiluvcha
 
Enfoque primaria
Enfoque primariaEnfoque primaria
Enfoque primariaLiz Ruiz
 
Enfoque primaria
Enfoque primariaEnfoque primaria
Enfoque primariaLiz Ruiz
 
Plan operativo completo
Plan operativo completoPlan operativo completo
Plan operativo completo
claudenas
 
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptxENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
JulietaMenapace
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
Euler Ruiz
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
Euler Ruiz
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaEuler
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturalesdanielareyessm
 
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
luis angel ledezma ortiz
 
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdfproyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
luis angel ledezma ortiz
 
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Euler
 
Guia Saber Piloto
Guia Saber PilotoGuia Saber Piloto
Guia Saber PilotoAreadeArte
 
Zaratamo competencia cientifica final
Zaratamo competencia cientifica finalZaratamo competencia cientifica final
Zaratamo competencia cientifica finalpacoezquerro
 
El currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachilleratoEl currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachillerato
charro100
 
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Nadia Isamara Rey
 
Componentes y competencias
Componentes y competenciasComponentes y competencias
Componentes y competencias
Sethyc10
 
Estructura del area de ciencias naturales
Estructura del area de ciencias naturalesEstructura del area de ciencias naturales

Similar a Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2) (20)

Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Enfoque primaria
Enfoque primariaEnfoque primaria
Enfoque primaria
 
Enfoque primaria
Enfoque primariaEnfoque primaria
Enfoque primaria
 
Didáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambienteDidáctica del medio ambiente
Didáctica del medio ambiente
 
Plan operativo completo
Plan operativo completoPlan operativo completo
Plan operativo completo
 
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptxENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
02 bases curriculares_en_eje_de_tierrra_y_universo_1o_ciclo_ciencias_naturales
 
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
Proyecto de area de ciencias i.e. inelpac 2016
 
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdfproyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
proyectodeareadecienciasi-161109110046.pdf
 
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009Ciencias naturales 1993 y ref 2009
Ciencias naturales 1993 y ref 2009
 
Guia Saber Piloto
Guia Saber PilotoGuia Saber Piloto
Guia Saber Piloto
 
Primer Bloque Biol
Primer Bloque  BiolPrimer Bloque  Biol
Primer Bloque Biol
 
Zaratamo competencia cientifica final
Zaratamo competencia cientifica finalZaratamo competencia cientifica final
Zaratamo competencia cientifica final
 
El currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachilleratoEl currículo de biología en el bachillerato
El currículo de biología en el bachillerato
 
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
Ciencias naturales-5c2b0-grado 2
 
Componentes y competencias
Componentes y competenciasComponentes y competencias
Componentes y competencias
 
Estructura del area de ciencias naturales
Estructura del area de ciencias naturalesEstructura del area de ciencias naturales
Estructura del area de ciencias naturales
 

Más de alvaro enrique amaya polanco

Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
Alvaro amaya   y el constructivismo 2020Alvaro amaya   y el constructivismo 2020
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
America latina 2020
America latina 2020America latina 2020
America latina 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Continente de asia de julio 8 de 2020
Continente de  asia de julio 8 de 2020Continente de  asia de julio 8 de 2020
Continente de asia de julio 8 de 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Continente de asia 2020
Continente de  asia 2020Continente de  asia 2020
Continente de asia 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Examen competencias ciudadanas convertido
Examen competencias ciudadanas convertidoExamen competencias ciudadanas convertido
Examen competencias ciudadanas convertido
alvaro enrique amaya polanco
 
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
Taller 4  constitucion-octubre 16-18Taller 4  constitucion-octubre 16-18
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
alvaro enrique amaya polanco
 
Taller constiticion abril de 2020
Taller constiticion  abril  de 2020Taller constiticion  abril  de 2020
Taller constiticion abril de 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
Taller de valores   tatiana de los  reyes-2020Taller de valores   tatiana de los  reyes-2020
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Alvaro.. conflicto-2019
Alvaro.. conflicto-2019Alvaro.. conflicto-2019
Alvaro.. conflicto-2019
alvaro enrique amaya polanco
 
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019
alvaro enrique amaya polanco
 
Agosto 7 de 2020 ----
Agosto  7 de   2020 ----Agosto  7 de   2020 ----
Agosto 7 de 2020 ----
alvaro enrique amaya polanco
 
Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
alvaro enrique amaya polanco
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
alvaro enrique amaya polanco
 

Más de alvaro enrique amaya polanco (20)

Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
 
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
Alvaro amaya   y el constructivismo 2020Alvaro amaya   y el constructivismo 2020
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
 
America latina 2020
America latina 2020America latina 2020
America latina 2020
 
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
 
Continente de asia de julio 8 de 2020
Continente de  asia de julio 8 de 2020Continente de  asia de julio 8 de 2020
Continente de asia de julio 8 de 2020
 
Continente de asia 2020
Continente de  asia 2020Continente de  asia 2020
Continente de asia 2020
 
Examen competencias ciudadanas convertido
Examen competencias ciudadanas convertidoExamen competencias ciudadanas convertido
Examen competencias ciudadanas convertido
 
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
Taller 4  constitucion-octubre 16-18Taller 4  constitucion-octubre 16-18
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
 
Taller constiticion abril de 2020
Taller constiticion  abril  de 2020Taller constiticion  abril  de 2020
Taller constiticion abril de 2020
 
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
Taller de valores   tatiana de los  reyes-2020Taller de valores   tatiana de los  reyes-2020
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
 
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
 
Alvaro.. conflicto-2019
Alvaro.. conflicto-2019Alvaro.. conflicto-2019
Alvaro.. conflicto-2019
 
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
 
America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020
 
Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019
 
Agosto 7 de 2020 ----
Agosto  7 de   2020 ----Agosto  7 de   2020 ----
Agosto 7 de 2020 ----
 
Agosto 7 de 2020 ----
Agosto  7 de   2020 ----Agosto  7 de   2020 ----
Agosto 7 de 2020 ----
 
Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL MANUEL ELKIN PATARROYO RESOLUCIÓN 000501 DEL 31 DE MAYO DEL 2.006 NIT: 802.007548-5 - DANE: 108001074674 AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 4º PROFESORES RESPONSABLES: JUNIO 26 DE 2013 LIC. HUMBERTO ACUÑA LIC(a): MARGARITA SILVERA ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA PRUEBA DE CIENCIAS Esta prueba busca establecer y diferenciar las competencias de los estudiantes para poneren juego sus conocimientos básicos de las ciencias naturales en la comprensión y resoluciónde problemas. La prueba evalúa, además, la comprensión que los estudiantes tienen sobrelas particularidades y los alcances del conocimiento científico y su capacidad para diferenciareste conocimiento de otros saberes. La evaluación también se propone conocer la capacidad de los estudiantes para establecerrelaciones entre nociones y conceptos provenientes de contextos propios de la ciencia yde otras áreas del conocimiento, poniendo en ejercicio su capacidad crítica, entendida estacomo la habilidad para identificar inconsistencias y falacias en una argumentación, paravalorar la calidad de una información o de un mensaje y para asumir una posición propia. Loanterior forma parte de los requerimientos del mundo moderno que exigen la capacidad deinterpretar y actuar socialmente de manera reflexiva, eficiente, honesta y ética. En este mismo contexto, la prueba evalúa el conocimiento del lenguaje de la ciencia para lacomunicación según distintas circunstancias y modalidades en el mundo moderno. En estesentido, se tiene en cuenta que para lograr el dominio y la comprensión del lenguaje propiode las ciencias, el niño transita paulatinamente desde un universo de significados muy ligadoa su realidad cercana, que se enriquece permanentemente, hasta alcanzar niveles cada vezmás altos de abstracción y de generalización. Los estándares básicos proponen siete competencias que, en su conjunto, intentan mostrarcómo el estudiante comprende y usa el conocimiento de las ciencias para dar respuestas asus preguntas, ya sean estas de carácter disciplinar, metodológico o actitudinal. La pruebaaborda tres competencias que hacen referencia al aspectodisciplinar y metodológico deltrabajo de las ciencias. 6.1 Las competencias
  • 2. • Uso comprensivo del conocimiento científico: capacidad para comprender y usarconceptos, teorías y modelos en la solución de problemas, a partir del conocimientoadquirido. Esta competencia está íntimamente relacionada con el conocimientodisciplinar de las ciencias naturales; pero no se trata de que el estudiante repita dememoria los términos técnicos ni las definiciones de conceptos de las ciencias, sino quecomprenda los conceptos y las teorías y los aplique en la resolución de problemas. Laspreguntas buscan que el estudiante relacione conceptos y conocimientos adquiridoscon fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simplerepetición de los conceptos a un uso comprensivo de estos. • Explicación de fenómenos: capacidad para construir explicaciones y comprenderargumentos y modelos que den razón de fenómenos. Esta competencia se relaciona conla forma en que los estudiantes van construyendo sus explicaciones en el contexto de laciencia escolar. La escuela es un escenario de transición desde las ideas previas de losalumnos hacia formas de comprensión más cercanas a las del conocimiento científico. La competencia explicativa fomenta en el estudiante una actitud crítica y analítica que lepermite establecer la validez o coherencia de una afirmación o un argumento. Es posible dar explicaciones de un mismo fenómeno utilizando representaciones conceptualespertinentes de diferente grado de complejidad. • Indagación: capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados parabuscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante y así dar respuesta aesas preguntas. Esta competencia, entonces, incluye los procedimientos y las distintasmetodologías que se dan para generar más preguntas o intentar dar respuesta a una deellas. Por tanto, el proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observardetenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa/efecto, recurrir a los libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos,identificar variables, realizar mediciones y organizar y analizar resultados. En el aula declases no se trata de que el alumno repita un protocolo ya establecido o elaborado por eldocente, sino que formule sus propias preguntas y diseñe su propio procedimiento. Aunque esta prueba no evalúa las competencias de tipo actitudinal, se reconoce su importancia,pues estas se enfocan a la formación de ciudadanos. Esta dimensión consta de cuatrocompetencias que involucran la formación de personas capaces de comunicarse efectivamenteen sociedad y de poder dialogar abiertamente con otros pares sobre situaciones que aquejana una comunidad: (1) la comunicación, entendida como la capacidad para escuchar, plantearpuntos de vista y compartir conocimiento; (2) el trabajo en equipo, visto como una capacidadpara interactuar productivamente asumiendo compromisos; (3) la disposición para aceptar lanaturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento; (4) la disposición para reconocer ladimensión social del conocimiento y para asumirla responsablemente. 6.2 Los componentes La comprensión de las ciencias naturales en el contexto de la vida cotidiana va adquiriéndosegradualmente a través de las experiencias que responden a la
  • 3. curiosidad propia de losniños y en la medida en que el estudiante conoce el lenguaje y los principios de la ciencia. La estructura de la prueba propone, entonces, preguntas alrededor de situaciones de la vidadiaria para estimular la costumbre de observar el medio y las situaciones del día tras día y depreguntar por los fenómenos desde la perspectiva de las ciencias naturales. De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias, estaprueba se conforma de preguntas que se inscriben en alguno de los siguientes componentes: • Entorno vivo: aborda temas relacionados con los seres vivos y sus interacciones. Se centra en el organismo para entender sus procesos internos y sus relaciones conlos medios físico y biótico. Además, se abordan los siguientes temas unificadores: estructura y función, homeóstasis, herencia y reproducción, ecología, evolución, diversidad y similaridad. La salud, entendida como el respeto y cuidado del cuerpo, forma parte de este componente y también del de ciencia, tecnología y sociedad (CTS). • Entorno físico: se orienta a la comprensión de los conceptos, principios y teorías apartir de los cuales la persona describe y explica el mundo físico con el que interactúa. Dentro de este componente se estudia el universo –haciendo énfasis en el sistema solary la Tierra como planeta– y la materia y sus propiedades, estructura y transformaciones, apropiando nociones o conceptos como mezclas, combinaciones, reacciones químicas,energía, movimiento, fuerza, tiempo, espacio y sistemas de medición y nomenclatura. • Ciencia, tecnología y sociedad (CTS): busca estimular en los jóvenes la independenciade criterio –basada en conocimientos y evidencias– y un sentido de responsabilidadcrítica hacia el modo como la ciencia y la tecnología pueden afectar sus vidas, lasde sus comunidades y las del mundo en general. Desde este componente se buscaun mayor acercamiento entre la ciencia y el mundo del estudiante, propiciando unacomprensión más amplia del significado social de los conocimientos científicos y deldesarrollo tecnológico. El componente CTS explora si los estudiantes diferencian entre objetos diseñados porel ser humano y aquellos que provienen de la naturaleza; si reconocen las herramientas y técnicas que ayudan a resolver problemas y contribuyen al bienestar de las personas;si identifican, analizan y explican situaciones o fenómenos en los que la ciencia y latecnología han cambiado el curso de la vida de la gente, por ejemplo en el hogar,en la salud, en las comunicaciones y en el transporte. Así mismo, la prueba indagasi los estudiantes reconocen las transformaciones que la ciencia y la tecnología hangenerado en el medio y en la sociedad. 6.3.1 Ciclo de 1o. a 5o. grados 2.4 Los Componentes Un componente en la prueba SABER es un elemento integrador de un sistema de representaciones que surge de la necesidad de abordar el estudio de las
  • 4. ciencias naturales a partir de categorías. Las ciencias naturales son entendidas como una construcción humana de conceptos, principios, leyes y teorías, a partir de los cuales el ser humano investiga, interpreta y da explicación acerca de los fenómenos que ocurren en el mundo natural y social. De acuerdo con lo anterior, y teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias, se proponen tres componentes denominados Entorno Vivo, Entorno Físico y Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS. COMPONENTE ENTORNO VIVO El componente Entorno Vivo en la prueba SABER aborda los temas relacionados con los seres vivos y sus interacciones. Se centra en el organismo para entender sus procesos internos y sus relaciones con los medios físico y biótico. Este componente hace referencia a la comprensión y el uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos, sus niveles de organización interna, su clasificación, sus controles internos -homeostasis- y su reproducción como mecanismo para mantener la especie. Indaga sobre el conocimiento de la herencia, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes. El componente Entorno Vivo: hace referencia, igualmente, a las relaciones que establecen los organismos con otros organismos, con su ecosistema, con el ambiente en general, y a la necesidad de conservar y preservar los ecosistemas. Entorno Físico: El componente Entorno Físico se orienta a la comprensión de los conceptos, principios y teorías a partir de los cuales el hombre describe y explica el mundo físico con el cual interactúa. Dentro de este componente se estudia el universo –haciendo énfasis en el sistema solar y la Tierra como planeta– y la materia y sus propiedades, estructura y transformaciones, apropiando nociones o conceptos como mezclas, combinaciones, reacciones químicas, energía, movimiento, fuerza, tiempo, espacio y sistemas de medición y nomenclatura. Ciencia, Tecnología y Sociedad, CTS. El componente CTS de la prueba SABER explora tres aspectos: 1) El reconocimiento de las tecnologías como resultado de la aplicación del conocimiento científico. 2) El uso, la aplicación y la explicación de avances tecnológicos a partir de nociones y conceptos científicos. 3) El análisis de la influencia –ventajas y desventajas- de la ciencia y la tecnología en la sociedad y el ambiente. Para evaluar lo anterior se abordan
  • 5. aspectos relacionados con las comunicaciones, el transporte, el desarrollo de materiales, el uso de recursos naturales y, aspectos relacionados con la contaminación, entre otros. Este componente debe enfocarse de manera que promueva una actitud orientada al cuidado y conservación del planeta. Siguiendo los lineamientos de los Estándares, en este componente se incluye la salud como elemento importante en el desarrollo y la formación del individuo, con lo cual se propende por el cuidado y el respeto del organismo y la promoción de la salud en la comunidad y en la sociedad. Es ESTANDAR t COMPONENTE AFIRMACION:EL ESTUDIANTE. Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizarcomo criterios de clasificación. Entorno vivo 1. Comprende que los seres vivos dependen delfuncionamiento e interacción de sus partes. 2. Comprende que los seres vivos pasan pordiferentes etapas durante su ciclo de vida. 3. Comprende que existen relaciones entre los seres vivos y el entorno y que ellosdependen de estas. Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos ymanifestaciones de la energía en elentorno. Entorno físico 1. Comprende que existe una gran diversidad de materiales que se pueden diferenciar apartir de sus propiedades. 2. Comprende que existen diversas fuentes y formas de energía y que esta se transformacontinuamente. 3. Comprende la estructura básica y elfuncionamiento de los circuitos eléctricos. 4. Reconoce los principales elementos ycaracterísticas de la Tierra y del espacio. 5. Comprende el funcionamiento de algunas máquinas simples y la relaciónfuerza/movimiento. Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten Ciencia, tecnología y sociedad 1. Valora y comprende la necesidad de seguirhábitos para mantener la salud y elentorno. 2. Comprende el funcionamiento de diferentesobjetos a partir de sus usos y propiedades. 3. Comprende la diferencia entre
  • 6. el desarrollode tecnologías. varios oiversos tipos de máquinas. COMPONENTE: ENTORNO VIVO 1. Mientras juegan a saber quién dura más debajo del agua, la profesora explica que los peces pueden vivir en el agua porque A. respiran por la piel para evitar que se les llenen los pulmones de agua. B. tienen branquias que les permiten tomar oxígeno debajo del agua. C. tienen pulmones y salen a respirar en la noche porque en el agua falta oxígeno. D. tienen branquias y no necesitan oxígeno para vivir debajo del agua. Acción de pensamiento: Identifico adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven Componente: Entorno Vivo Competencia: Identificar Clave: B Esta pregunta se elaboró teniendo en cuenta una situación cotidiana: los niños se sumergen en el agua y aguantan la respiración durante un tiempo no prolongado después del cual deben volver a la superficie para respirar. Se les pide relacionar esta situación con la de los peces que permanecen bajo el agua durante toda su vida. La pregunta indaga sobre el reconocimiento del sistema respiratorio adecuado para sobrevivir en un ambiente determinado 2. En un grupo de cuatro niñas que tiene la misma preparación y estado físico, quien tiene mayor posibilidad de ganar una competencia de natación es aquella que ha consumido alimentos más energéticos. En la siguiente tabla se muestra de qué se compone el desayuno de cada niña CLASE DE PORCENTAJE DE ALIMENTOS INCLUIDOS EN EL DESAYUNO NOMBRE DE LOS NIÑOS CANTIDAD DE PORCENTAJE %CARBOHIDRATOS %PROTEINAS %GRASAS SIHURA 2O 60 20
  • 7. R. NASHLA R. 15 5 80 FARID R. 50 20 30 BRAYAN M. 40 15 5 A. SIHURA R. B. NASHLA R. C. FARID R. D. BRAYAN M. Acción de pensamiento: Selecciono información apropiada para dar respuesta a mis preguntas. Explico las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos. Componente: Entorno Vivo Competencia: Indagar La pregunta indaga sobre la importancia que tiene la nutrición para el funcionamiento óptimo del cuerpo humano. Se busca que los estudiantes comprendan que lo que comemos diariamente y lo que comemos antes de hacer deporte se refleja en nuestro desempeño. 3. Uno de los niños del equipo de baloncesto no pudo correr porque tiene problemas en su sistema circulatorio. Ese problema le reduce A. la inhalación del aire. B. las defensas del cuerpo. C. el calcio de los huesos de las piernas. D. el transporte del oxígeno en el cuerpo. Acción de pensamiento: Represento los diversos sistemas de órganos y explico su función. Establezco relaciones entre deporte y salud física y mental. Componente: Entorno Vivo Competencia: Identificar
  • 8. Esta pregunta se enmarca en una situación cotidiana de las aulas de clase y su intención es que el estudiante relacione órganos con funcionamiento y funcionamiento adecuado de los órganos con buena salud. Con frecuencia los estudiantes dejan de establecer relaciones correctas entre un órgano y la función que éste cumple en el organismo. 4. En la huerta hicieron el experimento que se muestra a continuación: CON LUZ SIN LUZ Con este experimento se quiere investigar el efecto de: A. la humedad en el crecimiento de las plantas. B. el sol en el crecimiento de las plantas. C. el tamaño de la matera en el crecimiento de las plantas. D. la forma de la matera en el crecimiento de las plantas. Acción de pensamiento: Diseño y realizo experimentos modificando una sola variable para dar respuesta a mis preguntas. Identifico condiciones que influyen en el resultado de un experimento. Grado: 5º Componente: Entorno Vivo Competencia: Indagar Cuando los niños se acercan a la ciencia desde una pregunta y trabajan sobre ella pueden aprender de una forma más significativa. Experimentar no consiste en hacer actividades o seguir instrucciones de manera mecánica, sino en tener claro lo que se quiere saber y pensar en formas de responder las preguntas. Los estándares de Ciencias Naturales señalan la importancia de la experimentación en la construcción de conocimiento. En este sentido, esta pregunta de la competencia indagación presenta un experimento y se le pide al estudiante que deduzca su objetivo 5. Un trabajador de la granja les contó a los niños que durante un tiempo dio a algunas gallinas un alimento tradicional y a otras un alimento nuevo llamado Yemina, para investigar el efecto en la producción de huevos. En la siguiente gráfica se muestra el resultado.
  • 9. De acuerdo con la gráfica ¿qué debería hacer el trabajador? A. Seguir comprando Yemina porque no afecta la producción de huevos. B. No seguir comprando Yemina porque baja la producción de huevos. C. Seguir dando Yemina a las gallinas porque aumenta la producción de huevos. D. No seguir dando Yemina a las gallinas porque acaba con la producción de huevos. Acción de pensamiento: Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas. Registro mis observaciones de forma organizada y rigurosa utilizando dibujos, palabras y números. Componente: Entorno Vivo Competencia: Indagar Efectos de la nutrición sobre la producción avícola. Está clasificada en la competencia de indagación porque desde este tipo de preguntas se busca evaluar en el alumno habilidades para la interpretación de datos en tablas y gráficas y para tomar decisiones después de analizar los resultados de un experimento. La puesta en escena de estas preguntas enseña a presentar los datos de una forma organizada y clara para su interpretación. 6. La siguiente gráfica muestra los porcentajes de proteína contenidos en los huevos del experimento anterior
  • 10. A partir de esta gráfica podemos concluir que los huevos de las gallinas alimentadas con Yemina A. son menos nutritivos. B. son más nutritivos. C. son igual de nutritivos. D. no son nutritivos. Acción de pensamiento: Registro mis observaciones de manera organizada y rigurosa en forma escrita utilizando esquemas, gráficas y tablas. Componente: Entorno Vivo Competencia: Identificar 7. Manuel dibujó animales y plantas que le llamaron la atención De los seres vivos que dibujó Manuel, son herbívoros A. 9 y 2 B. 5 y 1 C. 8 y 6 D. 1 y 2
  • 11. Acción de pensamiento: Describo características de los seres vivos, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. Clasifico seres vivos en diversos grupos taxonómicos Componente: Entorno Vivo Competencia: Identificar 8. De los seres vivos que aparecen en la gráfica anterior, ¿cuáles producen su propio alimento? A. 9 y 2 B. 5 y6 C. 8 y 6 D. 1 y 5 Acción de pensamiento: Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. Identifico patrones comunes a los seres vivos. Explico la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria) Componente: Entorno Vivo Competencia: Identificar 9. Algunos de los siguientes comportamientos son heredados y otros son aprendidos:
  • 12. De estos comportamientos se puede afirmar que A. 1 y 4 son heredados. B. 2 es aprendido. C. 3 y 4 son heredados. D. 4 es aprendido. Componente: entorno vivo Competencia: uso comprensivo del conocimiento científico 10. Observa el siguiente dibujo de dos árboles Algunos arbolitos que crecen debajo de los árboles se inclinan cuando están creciendo. ¿Por qué se inclinan estos arbolitos?
  • 13. A. Porque buscan la luz. B. Porque buscan más agua. C. Porque el viento los inclina. D. Porque son rechazados por el árbol. Competencia Explicación Entorno vivo 11. Las hormigas toman el aire por unos huecos pequeños llamados espiráculos, como lo muestra el dibujo. En el sistema respiratorio de los seres humanos esta misma función la cumplen A.las branquias y la nariz. B.el pulmón y la boca. C.los poros de la piel y la nariz. D.la nariz y la b Analizar algunas diferencias y semejanzas de las características de los seres vivos COMPONENTE DE ENTORNO FISICO. 1. La piscina donde nadan se limpia con “cloro”. La adición del cloro al agua produce una solución porque el cloro A. se distribuye homogéneamente en el agua. B. se pierde al mezclarse con el agua. C. se evapora dentro de la piscina. D. se acumula en el fondo de la piscina. Acción de pensamiento: Verifico la posibilidad de mezclar diversos líquidos, sólidos y gases. Componente: Entorno Físico
  • 14. Competencia: Explicar Esta pregunta está orientada a buscar en los niños una explicación para el concepto de solución. Pertenece al nivel de competencia C, este nivel exige que el estudiante construya explicaciones sencillas a partir de nociones o categorías que le permiten dar cuenta de fenómenos cotidianos utilizando un lenguaje más amplio 2. Los niños elaboran varias figuras de animales con arena húmeda y las dejan expuestas al sol por algún tiempo. Al regresar, las figuras están secas y desmoronadas debido a que A. la mayor parte del agua se ha evaporado. B. el agua se ha combinado con la arena. C. la arena se ha descompuesto. D. el agua se ha condensad Componente: Entorno Físico Competencia: Explicar Acción de pensamiento: Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para el cambio de estado. competencia B, donde el niño logra construir explicaciones sencillas y coherentes sobre los fenómenos del entorno vivo, físico y de ciencia, tecnología y sociedad, utilizando lenguaje no especializado. La pregunta se relaciona con un contexto cotidiano para los niños, una mezcla muy común y con la cual casi todos ellos están o han estado en contacto, el agua y la arena. Se trata de que ellos distingan y puedan explicar lo que sucede con la mezcla cuando se expone al Sol por un tiempo ocasionando la separación de sus componentes. El agua se evapora y queda la arena seca. El agua presenta un cambio físico al pasar del estado líquido, que facilita la compactación de la arena para hacer las figuras, al estado gaseoso, donde el agua se separa de la arena durante el proceso de secado. Sin el agua, la arena pierde estabilidad para mantenerse unida y se desmorona 3. Al jugar con arena los niños desean saber si en el agua la arena se comporta de la misma manera que la sal. Toman dos vasos con agua y adicionan una cucharada de arena en uno de los vasos y una de sal en el otro y los agitan por varios minutos. La ilustración que mejor representa el resultado es
  • 15. Acción de pensamiento: Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias Componente: Entorno Físico Competencia: Indagar Clave: A Esta pregunta es el escenario para evaluar en el estudiante su competencia para indagar, es decir, para seleccionar, organizar e interpretar información relevante y para elegir procedimientos adecuados, con el fin de dar respuesta a una pregunta. Dos sólidos granulosos se ponen en contacto con el mismo líquido para que los niños decidan que sucede. En la pregunta se observan cuatro dibujos que describen lo que podría suceder al final del experimento. La opción seleccionada va a depender de las nociones y conceptos que tengan los niños sobre las tres sustancias que se presentan en la situación: agua, arena y sal. 4. En la orilla de la laguna Diana observa el siguiente letrero La unidad que debe estar escrita en el letrero es
  • 16. A. m3 B. m C. m2 D. cm Acción de pensamiento: Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas Componente: Entorno Físico Competencia: Indagar Clave: B Esta pregunta se ubica en el nivel de competencia C, que hace referencia al reconocimiento y diferenciación de los fenómenos del entorno cotidiano a partir de nociones que permiten discriminar los aspectos cualitativos y cuantitativos de dichos eventos. La competencia evaluada es indagación, la cual tiene que ver con la interpretación y el análisis de información relevante, en el caso particular de la pregunta, para establecer la relación correcta entre la magnitud y la unidad de medida, dimensión, adecuada. Para responderla correctamente es necesario que el estudiante, a partir de la información suministrada en el letrero, establezca la relación entre la profundidad de la laguna y la unidad de longitud apropiada 5. Manuel ha aprendido que la fórmula del agua es H2O. Esta fórmula representa A. una mezcla homogénea conformada por hidrógeno y oxígeno. B. una mezcla heterogénea conformada por hidrógeno y oxígeno. C. un compuesto conformado por hidrógeno y oxígeno. D. un elemento conformado por hidrógeno y oxígeno. Acción de pensamiento: Identifico términos y códigos del lenguaje propio de las ciencias naturales. Componente: Entorno Físico Competencia: Identificar Esta pregunta, que está orientada a establecer la capacidad de los niños para interpretar la conformación de la fórmula de un compuesto, presentó un nivel de dificultad alto, D. Sólo la respondió correctamente el 28% de los estudiantes. A pesar de que desde muy temprana edad ellos empiezan a tener contacto con la terminología y el lenguaje propio de las ciencias, es común encontrar casos en los cuales los niños “memorizan” las expresiones pero no las comprenden. Es probable que los estudiantes reconozcan la simbología H2O como una fórmula que representa una sustancia pero no comprenden su significado y, por tanto, se trata simplemente de una expresión memorizada. El 22% de los estudiantes asocia la composición del agua a una mezcla homogénea, opción A; esto puede significar que los niños tengan el conocimiento del agua conformada por hidrógeno y oxígeno, pero éste es entendido como la mezcla de estos elementos en una sola fase.
  • 17. 6. Diana leyó que en algunas regiones del norte de América los lagos comienzan a congelarse a finales de noviembre y se descongelan alrededor de marzo. Entre noviembre y marzo ocurre un cambio A. químico, porque varía la composición del agua. B. físico, porque el agua se transforma en otro material. C. químico, porque a partir del agua se obtiene una nueva sustancia. D. físico, porque sólo varía el estado físico del agua. Acción de pensamiento: Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado Componente: Entorno Físico Competencia: Explicar En esta pregunta se ubica al niño en una situación en la cual, para un fenómeno natural, nunca visto en países como el nuestro, se le solicita una explicación de los procesos de congelación y fusión periódica del agua de la superficie de los lagos en épocas de temperaturas muy bajas. La situación representa un escenario por excelencia para vincular los conceptos aprendidos en el aula con una situación del ambiente natural 7. La profesora Carmen nos propuso que indagáramos sobre la conductividad eléctrica de varios materiales. Trajo barritas de vidrio, madera, cobre y plástico. Armamos el siguiente circuito: Entre los puntos A y B colocamos sucesivamente las barritas. Si se enciende el bombillo, el material es conductor de la electricidad. El bombillo encendió al colocarse la barrita de A. madera. B. vidrio.
  • 18. C. cobre. D. plástico Acción de pensamiento: Verifico la conducción de electricidad o calor en materiales Componente: Entorno Físico Competencia: Identificar En esta pregunta se busca determinar si el estudiante puede identificar entre las opciones propuestas cuál material es conductor. Es de notar que no se pregunta por ningún mecanismo que haga conductor al material y por lo tanto para escoger la opción acertada, el niño fundamentalmente debe hacer uso de su conocimiento cotidiano. Este tipo de nociones sobre la clase de materiales que permiten la conducción de la electricidad pueden adquirirse en casa cuando el niño observa que las clavijas de los electrodomésticos que se conectan al tomacorriente están hechas de materiales metálicos y es advertido de que si las toca cuando están conectadas puede sentir una descarga. En el caso del plástico propuesto en la opción D, los estudiantes han visto que los cables con los que conectan los aparatos eléctricos están forrados con materiales plásticos, lo que permite que al tocarlos no sientan una descarga y de esta manera han aprendido que no es un material conductor. 8. 5. En la clase de ciencias, los niños elaboran varias figuras de animales con arena húmeda y las dejan expuestas al sol por algún tiempo. Al regresar, las figuras están secas y desmoronadas debido a que A. la mayor parte del agua se ha evaporado. B. el agua se ha condensado. C. el agua se ha combinado con la arena. D. la arena se ha descompuesto. Componente: entorno físico Competencia: explicación 9. Darío coloca sobre una balanza los objetos 1 y 2 y observa lo que se muestra en el siguiente dibujo. Objeto 1 Objeto 2
  • 19. De acuerdo con lo que muestra la balanza, es correcto afirmar que el objeto A. 1 tiene mayor masa que el objeto 2. B. 2 tiene un volumen igual al del objeto 1. C. 1 tiene mayor volumen que el objeto 2. D. 2 tiene una masa igual a la del objeto 1. Componente: entorno físico Competencia: identificación COMPONENTE DE Ciencia, tecnología y sociedad 1. Al terminar la salida al parque se recogieron botellas, plásticos, cáscaras de naranjas y restos de mazorca; la mejor forma de manejar estas basuras es A. separar lo orgánico de lo inorgánico para aprovechar lo útil. B. enterrar todo junto para esconderlas. C. quemarlas para que desaparezcan. D. dejarlas al aire libre para que se descompongan Acción de pensamiento: Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan Componente: Ciencia, tecnología y sociedad Competencia: Identificar Son aquellos que reconocen y diferencian fenómenos del entorno e identifican relaciones sencillas a partir de la experiencia cotidiana y del sentido común. En esta pregunta se presenta una situación en la que los niños tienen que identificar que los residuos que forman las basuras pueden ser de origen orgánico y de origen inorgánico. La distinción entre los unos y los otros, le permite al niño clasificarlos y separarlos de acuerdo con sus características. A partir de esta identificación él puede orientar su decisión acerca de la manera más adecuada de disponer los residuos. 2. Muchos niños juegan con bombas infladas con gas que comienzan a elevarse en el aire tan pronto se sueltan. La comparación más acertada para explicar científicamente por qué se elevan las bombas es la siguiente:
  • 20. A. suben como las burbujas de aire en el agua. B. son como algunas ilusiones que se van y no vuelven. C. son como los peces, suben cuando quieren. D. son como pelotas lanzadas al aire. Acción de pensamiento: Establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa y su posibilidad de flotar Componente: Ciencia, tecnología y sociedad Competencia: Identificar Con esta pregunta se busca en primer lugar, establecer si el niño identifica las características de una explicación científica; por ejemplo, si reconoce que en una explicación científica hay variables que pueden ser medidas. En segundo lugar, se busca establecer si tiene la noción de por qué los objetos pueden flotar en un fluido. Un factor importante en el diseño de esta pregunta es que cada opción propone una analogía con la explicación del fenómeno y se pide al estudiante identificar aquella que da la explicación científica correcta. 3. Una fábrica de cueros botaba directamente sus desechos al alcantarillado de su ciudad, mientras que otra fábrica de alfombras realizaba un tratamiento a los desechos antes de botarlos al río. La alcaida cerró la fábrica de cueros por el manejo inadecuado de los desechos. La acción de la alcaldía fue necesaria para el ecosistema porque los desechos sin tratar A. vuelven tóxica el agua. B. aumentan las enfermedades respiratorias. C. dañan las tuberías de la fábrica. D. afectan la calidad de los cueros. Competencia Componente Clave A Explicación Ciencia, tecnología y sociedad 4. La razón por la cual es necesario cepillarse los dientes varias veces durante el día es A.para que los dientes se vean más blancos. B.porque en la boca hay bacterias que producen caries. C.para evitar las enfermedades respiratorias. D.porque facilita la digestión. Reconocer la utilidad de algunos objetos, técnicas desarrolladas por el ser humano para mantener la salud. Ciencia, tecnología y sociedad
  • 21. 5. Un estudiante elaboró la siguiente tabla: Materiales naturales Materiales hechos por el hombre Madera Algodón Arena Plástico Lana Hule ¿Cuál de los materiales quedó mal clasificado? A.La arena. B.el hule. C.La lana. D.El algodón. Reconocer la utilidad de algunos objetos, técnicas desarrolladas por el ser humano para mantener la salud C Ciencia, tecnología y sociedad 6. Aunque muchas personas recogen el agua de los nacederos de los ríos para beber, el Ministerio de Salud recomienda hervirla antes de consumirla. ¿Por qué es importante hervir el agua de cualquier quebrada o río aunque ésta se vea muy cristalina y pura? A. Porque así es más nutritiva. B.Para eliminar los sedimentos. C.Porque el agua es muy fría y causaría catarros. D.Porque el agua puede contener bacterias que causan diarrea. Ciencia, tecnología y sociedad Reconocer la utilidad de algunos objetos, técnicas desarrolladas por el ser humano para mantener la salud. 7. Andrés sembró 4 plantas y las regó durante un mes con diferentes líquidos, tal como lo muestra la siguiente tabla. Planta Regada con 1. agua pura
  • 22. 2. agua con azúcar 3. agua de lluvia ácida 4. agua con orina Después de un mes, la planta que más se ve afectada en su crecimiento normal, es la que fue regada con A.agua pura. B.agua con azúcar. C.agua de lluvia ácida. D.agua con orina. Ciencia, tecnología y sociedad Reconocer los efectos de la contaminación atmosférica en el clima y los cambios terrestres 8. La razón por la cual es necesario cepillarse los dientes varias veces durante el día espara que los dientes se vean más blancos.porque en la boca hay bacterias que producen caries.para evitar las enfermedades respiratorias.porque facilita la digestión. A.para que los dientes se vean más blancos. B.porque en la boca hay bacterias que producen caries. C.para evitar las enfermedades respiratorias. D.porque facilita la digestión. Ciencia, tecnología y sociedad Reconocer la utilidad de algunos objetos, técnicas desarrolladas por el ser humano para mantener la salud. 9. Una fábrica de cueros botaba directamente sus desechos al alcantarillado de su ciudad, mientras que otra fábrica de alfombras realizaba un tratamiento a los desechos antes debotarlos al río. La alcadía cerró la fábrica de cueros por el manejo inadecuado de los desechos. La acción de la alcaldía fue necesaria para el ecosistema porque los desechos sintratar A.vuelven tóxica el agua. B.aumentan las enfermedades respiratorias. C.dañan las tuberías de la fábrica. D.afectan la calidad de los cueros. Ciencia, tecnología y sociedad Valorar y comprender la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano que permiten mantener la salud. 10. El aparato que contiene un circuito similar es
  • 23. El aparato que contiene un circuito similar es A B C D Ciencia, tecnología y sociedad Comprender la diferencia entre diversos tipos de aparatos eléctricos y mecánicos.