SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPA ADULTEZ
TEMPRANA
ETAPAS DESARROLLO HUMANO
 Prenatal
 Primeros Pasos (hasta los 3 años)
 Primera Infancia (3 a 6 años)
 Infancia Intermedia (6 a 12 años)
 Adolescencia (12 a 20 años)
 Adultez Temprana (20 a 40 años)
 Adultez Intermedia (40 a 65 años)
 Adultez Tardía (65 años en adelante)
AREAS DE DESARROLLO
1. Desarrollo Físico
Cambios que se presentan en el cuerpo, en el Cerebro, las capacidades
sensoriales y las destrezas motrices.
2. Desarrollo Cognitivo
Cambios que se presentan en las Habilidades, actividades y organización de
la mente (aprendizaje, pensamiento, etc.)
3. Desarrollo Social y de Personalidad
Cambios en el estilo del comportamiento particular de una persona, sus
sentimientos y su manera de reaccionar (autoestima, relaciones sociales,
etc.)
¿Cómo se puede estudiar el desarrollo en la
adultez si gran parte de este se basa en la
conducta y juicio individual?
(Craig, 2001)
GENERALIDADES DE LA ETAPA
 ADULTEZ TEMPRANA:
 El desarrollo en esta etapa está menos mediados por la
edad cronológica y más asociados a factores
personales, sociales y culturales (no hay intervalos de
edad)
 La principal característica de esta etapa es la capacidad
de reacción y adaptación al cambio.
 resolver adecuadamente las contradicciones y
dificultades es lo central de la actividad madura.
 Sin embargo igual existen algunos
aspectos comunes en el desarrollo
Básicamente mediadas por “hitos
sociales” más que por etapas
 Por ejemplo ciclos familiares, carrera, etc.
Dentro de los acontecimientos sociales hay
algunos normativos y otros idiosincráticos
Normativos: Salida de la U y búsqueda
de trabajo.
Idiosincratico: Ocurren en cualquier
momento y son más estresantes.
COMPONENTES NORMATIVOS
EN ADULTEZ
1. Edad Crónológica: años de vida
2. Edad Biológica: Posición que se ocupa en el Ciclo
Vital (persona de 30 desauciada v/s de 70 sana)
3. Edad Social: Estatus actual de una persona en
relación a las normas culturales (casado a los 20
años)
4. Edad Psicológica: Nivel de adaptación a exigencias
sociales y ambientales (incluye inteligencia,
habilidades, sentimientos, actitudes, etc.)
QUÉ ES LA MADUREZ?
Independencia, autonomía física y social;
capacidad para tomar decisiones
independientes; estabilidad; nivel
adecuado de sabiduaria, confiabilidad,
integridad y compasión.
No hay definición universal
DESARROLLO FÍSICO
 Esta área de desarrollo incluye la salud, condición física,
tiempo de reacción, coordinación sensoriomotora, fuerza
y resistencia.
 Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima
fuerza muscular, siempre y cuando la desarrolle
 En la primera parte de esta etapa todos estos aspectos
alcanzan su máximo desarrollo y plenitud (20 – 30 años)
 Después los 30 empiezan a decaer.
 Condición física: Mucho ejercicio y nivel óptimo
hasta los 30` y estabilidad hasta los 40`
 Indice de mortalidad: Al inicio de esta etapa (20-
30) es el más bajo que cualquier otra etapa
 Causas de muerte asociadas a habitos de vida
más que a enfermedades
 Los hombres crecen hasta los 21 años y las
mujeres hasta los 17-18 años, en promedio.
DESARROLLO COGNITIVO
DESARROLLO COGNOSCITIVO
 El adulto pasa del pensamiento formal al
pensamiento post formal (mayor flexibilidad
frente a las situaciones)
 “La vida para los adultos jóvenes, pierde su
carácter provisional, lo cual significa que sabe
que lo que hace hoy tendrá consecuencias
mañana y que debe proyectarse a lo largo de la
vida y no a 2 o 3 años”
 Existe desacuerdo respecto a si el desarrollo
cognitivo continua después de la adolescencia o
no.
 Se debe analizar qué habilidades cognitivas
mejoran después de la adolescencia
Las habilidades más usadas se desarrollan mejor
(según oficios)
Lo que mas evoluciona es el juicio
y razonamiento
 Al parecer la inteligencia aumenta hasta los 45 años y luego
se estanca.
 Los puntajes de CI aumentan si hay educación formal en esta
etapa
 La responsabilidad y compromiso son características
distintivas de esta etapa
 En segunda mitad (hasta los 60) hay gran productividad y
creatividad y las mayores contribuciones en los ámbitos de la
política, la diplomacia, el pensamiento, el arte, etc.
 Etapa del Logro: La inteligencia práctica se incrementa (toma
de decisiones)
 Aumenta el control conductual (autonomía) con el desarrollo
cognitivo.
 Evolución del Razonamiento:
1. Dualismo radical: las cosas son verdaderas o
falsas.
2. Relativismo conceptual: tolerancia a enfoques
antagonicos (complejidad social)
Integra lo real con lo ideal, y lo
antagónico (pensamiento dialéctico)
Cattel
 Inteligencia Fluída / Inteligencia Cristalizada
 En esta etapa se tiende a usar mas la
cristalizada que la fluida
Razonamiento
Formación conceptos
Elaboración inferencias
Alto nivel de abstracción
Conocimientos grales.
Resolución problemas
Habilidades sociales
Adaptación al cambio
MORAL
 Nivel Post-convencional, etapa 5 "Moral de contrato de
los derechos individuales y la ley aceptada
democráticamente”
 El adulto piensa en términos racionales, valorando la
voluntad de las mayorías y el bienestar social,
aceptando el obedecimiento a la ley impuesta por la
sociedad y la "Moral de principios éticos universales“.
 Dos posibilidades en el adulto:
a) hace lo que considera correcto a pesar de las
restricciones legales o,
b) Actúa de acuerdo a estándares internos
DESARROLLO SOCIAL Y
AFECTIVO
ELECCIÓN DE
PAREJA
PROCREACIÓN TRABAJO
Vínculos y relaciones Sociales
 Aparecen nuevas relaciones sociales por adquisición de nuevos roles
 la vida social del adulto tendría seis zonas de relaciones que conducen a diversos
grados de intimidad:
a) Relaciones individuales mas o menos ocasionales y anecdóticas; son poco íntimas y
relativamente numerosas
b) Relaciones asociativas dependientes de la pertenencia grupal en su más amplio
sentido y significado.
c) Relaciones profesionales derivadas de la vida ocupacional.
d) Relaciones de amistad, estrechas y escasas
e) Relaciones familiares con un lugar preeminente en la del individuo ya que alcanzan
un alto grado de intimidad
f) Relaciones íntimas, características entre esposos, amante, padres−hijos, etc. (son las
de mas alto grado de intimidad.)
ETAPAS PSICOSOCIALES
 Intimidad v/s Aislamiento
- Relaciones sociales: Colegas y amigos
- Virtud: Amor
- Desadaptación: Promiscuidad/exclusividad
 Generatividad v/s Estancamiento
- Relaciones sociales: Familia, compañeros trabajo
- Virtud: Cuidado y utilidad
- Desadaptación: Rechazo y estancamiento
Razones de Paternidad
 Hoffman y Hoffman identificaron nueve valores−motivos básicos:
1. El ser padre valida el estatus y la identidad del adulto ya que se acoge a una de las normas de edad
mas firmes
2. Através de los hijos se alcanza una cierta inmortalidad, se sobrevive mas alla de los puros límites de la
edad biologica
3. La paternidad es una de las maneras de asumir valores como el altruismo, el control de la impulsividad y
la dedicación social
4. Los hijos incrementan el grupo familiar y lo dotan de un mayor contenido de efecto y amor
5. Los niños son simpáticos y agradables
6. Tener un hijo es una experiencia creativa y su cuidado contribuye a incrementar los sentimientos de
logro y competencia
7. Un bebé se encuentra bajo el control de los padres y sirve para poder ejercer tal control
8. Del sentimiento de tener un hijo guapo, saludable y bueno se puede derivar una satisfacción competitiva
para los padres
9. Un hijo puede representar una futura ayuda especialmente cuando los padres sean viejos.
Trabajo
 El trabajo cumple una variedad de funciones:
1. Es fuente de ingresos
2. satisface la necesidad de actividad física e
intelectual
3. Actúa como organizador de nuestra existencia
4. Obedece a una tendencia de dominio
5. Es fuente de estima, valoración y aprobación.
Personalidad y Trabajo
Tipo de Personalidad Tipo de Trabajo
Realista Electricista, mecánico,
etc.
Intelectual Investigador, biólogo,
geólogo, etc.
Social Psicología, educación
Convencional Mundo del Dinero
Empresario Ejecutivo, manager, etc.
Artístico Arte, teatro, etc.
PAREJA
Adaptación
Mutua
Dedicación a
hijos
Nido Vacío Aparición
nietos
Cada uno cambia
por vida en común
Cambian amistades
Renuncia a hábitos
propios
Definir roles
Termina etapa con
1º hijo
Redefinen roles de
1º etapa
Mucha demanda,
junto con alegría
Desigualdad de
roles en cuidado
Tiempo para hijo es
tiempo perdido para
realización
profesional
Hijos se
independizan
Crisis porque
dedicación más
importante no está
Mayor productividad
o realización
profesional
Nueva fuente de
dedicación
Jubilación
PAREJA
 Elección de Pareja:
1. Endogamia: Se elije a compañeros de grupo de
referencia (raza, religión, NSE, etc.)
2. Cercanía: Se casa con personas con las que se
puede relacionar (vivan cerca, trabajan juntos,
estudian, etc.)
3. Atractivo Físico: Es el más importante inicialmente
APEGO
2 GRANDES SISTEMAS
 1. REPRESENTACIONAL
- Representacion mental del Apego parental
- Genera clasificación Categorial
- Autores: Ainsworth, Main.
 2. COMPORTAMENTAL
- Evalúa apego en relaciones adultas (amorosas)
- genera clasificación Dimensional
- Autores: Hazan y Shaver
Apego Adulto
ALGUNOS MODELOS DE CLASIFICACION DEL
APEGO ADULTO DISMENSIONALES:
1. Modelo de tres grupos de apego de Hazan
y Shaver (1987)
2. Modelo de cuatro grupos de apego de
Bartholomew y Horowitz (1991)
Modelo de tres grupos de apego de
Hazan y Shaver (1987)
 Propone un modelo de apego que incorpora 3 grupos de apego
en adultos:
 Apego Seguro
 Apego Evitativo
 Apego Ansioso – ambivalente
 Se evaluan por 2 dimensiones principales:
a) La comodidad con la cercanía
b) La ansiedad por las relaciones
a) La comodidad con la cercanía
 Es una dimensión bipolar con descripciones de patrón
seguro por una lado y evitativo por otro.
 Ej: “Me resulta relativamente fácil intimar con los
demás”
versus
“Me pongo nervioso cuando alguien se acerca
demasiado”
b) La ansiedad por las relaciones
 Se relaciona con ansiedad de que pareja relacional abandone o
no quiera más. Junto con deseo de cercanía extrema
Ej: “A menudo me preocupo por si mi pareja no me quiere en realidad”
“A menudo me preocupa que mi pareja no quiera estar conmigo”
“Creo que a los demás no les gusta estar tan cerca como a mí me
gustaría
 Esta dimensión se relaciona con Apego Ansioso - ambivalente
Modelo de cuatro grupos de apego de
Bartholomew y Horowitz (1991)
 Basado en la propuesta de Bowlby de que el apego refleja en los
“Modelos Operativos” el funcionamiento del sí mismo y el de cómo
son los otros.
 El sí mismo se puede dicotomizar en positivo y negativo
(cuanto dependo de aceptación de los otros)
 Los modelos de la figura de apego también peden ser positivos o
negativos (cuanto se evitan relaciones cercanas)
 Ambos elementos cruzados, darían los cuatro grupos de apego
Descripciones categorías
 Seguros: Me resulta relativamente fácil intimar emocionalmente con los
demás. Estoy cómodo dependiendo de otros y cuando los demás
dependen de mí. No me preocupa estar solo o que los demás no me
acepten.
 Resistente: Estoy cómodo en las relaciones en las que no se intima
emocionalmente. Es muy importante para mí sentir que soy independiente
y autosuficiente, y prefiero no depender de los demás y que los demás no
dependan de mí.
 Preocupado: Me gustaría tener relaciones de una intimidad absoluta con
los demás, pero a menudo me encuentro con que los demás no quieren
intimar tanto como a mí me gustaría. Me siento incómodo si no tengo
relaciones cercanas, pero a veces me preocupa que los demás no me
valoren tanto como yo les valoro.
 Temeroso: Me siento algo incómodo cuando intimo con los demás. Quiero
tener relaciones cercanas emocionalmente, pero me resulta difícil confiar
completamente en los demás o depender de ellos. A veces me preocupa
que me hieran si intimo demasiado con ellos.
Descripción de los estilos de apego en adultos (*) categorial
Seguro-autónomo: Durante la descripción y evaluación de las experiencias relacionadas con el apego, el sujeto
mantiene un discurso coherente y se muestra dispuesto a colaborar, tanto si sus experiencias son descritas como
favorables o no. El entrevistado parece dar valor al apego, mientras que se mantiene objetivo frente a cualquier otra
relación o experiencia concreta. Tienden a apreciar las relaciones de apego, a describir coherentemente sus
experiencias de apego (tanto positivas como negativas), y a considerarlas importantes para su propia personalidad.
Evitativo: Describen a sus padres como normales o excelentes, pero algunos recuerdos específicos contradicen o no
apoyan estas descripciones. Dicen que las experiencias negativas no les han afectado. Sus descripciones son cortas y a
menudo insisten en su falta de memoria. Tienden a minimizar la importancia que tiene el apego para sus propias vidas
y a idealizar sus experiencias de la infancia sin ser capaces de proporcionar ejemplos concretos.
Preocupado: Se muestran preocupados por sus experiencias, parecen enfadados, confusos y pasivos, o miedosos y
abrumados. Algunas frases son gramaticalmente confusas y contienen muchas expresiones imprecisas. Sus
descripciones son largas y sus respuestas irrelevantes. Tienden a maximizar la importancia del apego. Están todavía
muy ligados y preocupados por sus experiencias pasadas y son incapaces de describirlas coherente y razonadamente.
Desorganizado: En las discusiones sobre la pérdida de familiares o sobre los abusos, se observan grandes lapsos en el
razonamiento o el discurso. Pueden utilizar un discurso de elogios, no mencionar o hablar de una persona fallecida
como si estuviera físicamente viva.
La entrevista demuestra que hay signos de no haber superado alguna experiencia traumática normalmente, debido a
la pérdida de seres
involucrados en la relación de apego. En sus relaciones de apego infantiles hay indicadores de conflicto, desamparo,
disforia y conducta
coercitiva o impredecible para con ellos.
* Adaptado de Main, M. (1996).

Más contenido relacionado

Similar a 12 clase_12 ETAPA ADULTEZ TEMPRANA.pptx

Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Martín De La Ravanal
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
adn producciones
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Ruba Kiwan
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Jose Vivar Avendaño
 
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIADESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
Paopam83
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humanomazarito
 
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdfEtapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
202300247
 
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
Adolescencia y juventud
Adolescencia y juventudAdolescencia y juventud
Adolescencia y juventudKatiuska Jalca
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescenciaDesarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
betania ceballos henriquez
 
Presentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdfPresentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdf
KEVINBAUTISTA77
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Dayhana Gualdron
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
CitlallyOlguin
 
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptxLA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
ToribioVazquezMartin
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven

Similar a 12 clase_12 ETAPA ADULTEZ TEMPRANA.pptx (20)

Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
 
niñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurezniñes adolesencia y madurez
niñes adolesencia y madurez
 
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
 
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIADESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdfEtapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Dea 2018 tem
Dea 2018 temDea 2018 tem
Dea 2018 tem
 
Adolescencia y juventud
Adolescencia y juventudAdolescencia y juventud
Adolescencia y juventud
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
 
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescenciaDesarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
 
Presentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdfPresentación ciclo vital.pdf
Presentación ciclo vital.pdf
 
La adultezselly
La adultezsellyLa adultezselly
La adultezselly
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
 
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptxLA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

12 clase_12 ETAPA ADULTEZ TEMPRANA.pptx

  • 2. ETAPAS DESARROLLO HUMANO  Prenatal  Primeros Pasos (hasta los 3 años)  Primera Infancia (3 a 6 años)  Infancia Intermedia (6 a 12 años)  Adolescencia (12 a 20 años)  Adultez Temprana (20 a 40 años)  Adultez Intermedia (40 a 65 años)  Adultez Tardía (65 años en adelante)
  • 3. AREAS DE DESARROLLO 1. Desarrollo Físico Cambios que se presentan en el cuerpo, en el Cerebro, las capacidades sensoriales y las destrezas motrices. 2. Desarrollo Cognitivo Cambios que se presentan en las Habilidades, actividades y organización de la mente (aprendizaje, pensamiento, etc.) 3. Desarrollo Social y de Personalidad Cambios en el estilo del comportamiento particular de una persona, sus sentimientos y su manera de reaccionar (autoestima, relaciones sociales, etc.)
  • 4. ¿Cómo se puede estudiar el desarrollo en la adultez si gran parte de este se basa en la conducta y juicio individual? (Craig, 2001)
  • 5. GENERALIDADES DE LA ETAPA  ADULTEZ TEMPRANA:  El desarrollo en esta etapa está menos mediados por la edad cronológica y más asociados a factores personales, sociales y culturales (no hay intervalos de edad)  La principal característica de esta etapa es la capacidad de reacción y adaptación al cambio.  resolver adecuadamente las contradicciones y dificultades es lo central de la actividad madura.
  • 6.  Sin embargo igual existen algunos aspectos comunes en el desarrollo Básicamente mediadas por “hitos sociales” más que por etapas  Por ejemplo ciclos familiares, carrera, etc.
  • 7. Dentro de los acontecimientos sociales hay algunos normativos y otros idiosincráticos Normativos: Salida de la U y búsqueda de trabajo. Idiosincratico: Ocurren en cualquier momento y son más estresantes.
  • 8. COMPONENTES NORMATIVOS EN ADULTEZ 1. Edad Crónológica: años de vida 2. Edad Biológica: Posición que se ocupa en el Ciclo Vital (persona de 30 desauciada v/s de 70 sana) 3. Edad Social: Estatus actual de una persona en relación a las normas culturales (casado a los 20 años) 4. Edad Psicológica: Nivel de adaptación a exigencias sociales y ambientales (incluye inteligencia, habilidades, sentimientos, actitudes, etc.)
  • 9. QUÉ ES LA MADUREZ? Independencia, autonomía física y social; capacidad para tomar decisiones independientes; estabilidad; nivel adecuado de sabiduaria, confiabilidad, integridad y compasión. No hay definición universal
  • 10. DESARROLLO FÍSICO  Esta área de desarrollo incluye la salud, condición física, tiempo de reacción, coordinación sensoriomotora, fuerza y resistencia.  Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y cuando la desarrolle  En la primera parte de esta etapa todos estos aspectos alcanzan su máximo desarrollo y plenitud (20 – 30 años)  Después los 30 empiezan a decaer.
  • 11.  Condición física: Mucho ejercicio y nivel óptimo hasta los 30` y estabilidad hasta los 40`  Indice de mortalidad: Al inicio de esta etapa (20- 30) es el más bajo que cualquier otra etapa  Causas de muerte asociadas a habitos de vida más que a enfermedades  Los hombres crecen hasta los 21 años y las mujeres hasta los 17-18 años, en promedio.
  • 13.
  • 14. DESARROLLO COGNOSCITIVO  El adulto pasa del pensamiento formal al pensamiento post formal (mayor flexibilidad frente a las situaciones)  “La vida para los adultos jóvenes, pierde su carácter provisional, lo cual significa que sabe que lo que hace hoy tendrá consecuencias mañana y que debe proyectarse a lo largo de la vida y no a 2 o 3 años”
  • 15.  Existe desacuerdo respecto a si el desarrollo cognitivo continua después de la adolescencia o no.  Se debe analizar qué habilidades cognitivas mejoran después de la adolescencia Las habilidades más usadas se desarrollan mejor (según oficios) Lo que mas evoluciona es el juicio y razonamiento
  • 16.  Al parecer la inteligencia aumenta hasta los 45 años y luego se estanca.  Los puntajes de CI aumentan si hay educación formal en esta etapa  La responsabilidad y compromiso son características distintivas de esta etapa  En segunda mitad (hasta los 60) hay gran productividad y creatividad y las mayores contribuciones en los ámbitos de la política, la diplomacia, el pensamiento, el arte, etc.  Etapa del Logro: La inteligencia práctica se incrementa (toma de decisiones)  Aumenta el control conductual (autonomía) con el desarrollo cognitivo.
  • 17.  Evolución del Razonamiento: 1. Dualismo radical: las cosas son verdaderas o falsas. 2. Relativismo conceptual: tolerancia a enfoques antagonicos (complejidad social) Integra lo real con lo ideal, y lo antagónico (pensamiento dialéctico)
  • 18. Cattel  Inteligencia Fluída / Inteligencia Cristalizada  En esta etapa se tiende a usar mas la cristalizada que la fluida Razonamiento Formación conceptos Elaboración inferencias Alto nivel de abstracción Conocimientos grales. Resolución problemas Habilidades sociales Adaptación al cambio
  • 19. MORAL  Nivel Post-convencional, etapa 5 "Moral de contrato de los derechos individuales y la ley aceptada democráticamente”  El adulto piensa en términos racionales, valorando la voluntad de las mayorías y el bienestar social, aceptando el obedecimiento a la ley impuesta por la sociedad y la "Moral de principios éticos universales“.  Dos posibilidades en el adulto: a) hace lo que considera correcto a pesar de las restricciones legales o, b) Actúa de acuerdo a estándares internos
  • 22. Vínculos y relaciones Sociales  Aparecen nuevas relaciones sociales por adquisición de nuevos roles  la vida social del adulto tendría seis zonas de relaciones que conducen a diversos grados de intimidad: a) Relaciones individuales mas o menos ocasionales y anecdóticas; son poco íntimas y relativamente numerosas b) Relaciones asociativas dependientes de la pertenencia grupal en su más amplio sentido y significado. c) Relaciones profesionales derivadas de la vida ocupacional. d) Relaciones de amistad, estrechas y escasas e) Relaciones familiares con un lugar preeminente en la del individuo ya que alcanzan un alto grado de intimidad f) Relaciones íntimas, características entre esposos, amante, padres−hijos, etc. (son las de mas alto grado de intimidad.)
  • 23. ETAPAS PSICOSOCIALES  Intimidad v/s Aislamiento - Relaciones sociales: Colegas y amigos - Virtud: Amor - Desadaptación: Promiscuidad/exclusividad  Generatividad v/s Estancamiento - Relaciones sociales: Familia, compañeros trabajo - Virtud: Cuidado y utilidad - Desadaptación: Rechazo y estancamiento
  • 24. Razones de Paternidad  Hoffman y Hoffman identificaron nueve valores−motivos básicos: 1. El ser padre valida el estatus y la identidad del adulto ya que se acoge a una de las normas de edad mas firmes 2. Através de los hijos se alcanza una cierta inmortalidad, se sobrevive mas alla de los puros límites de la edad biologica 3. La paternidad es una de las maneras de asumir valores como el altruismo, el control de la impulsividad y la dedicación social 4. Los hijos incrementan el grupo familiar y lo dotan de un mayor contenido de efecto y amor 5. Los niños son simpáticos y agradables 6. Tener un hijo es una experiencia creativa y su cuidado contribuye a incrementar los sentimientos de logro y competencia 7. Un bebé se encuentra bajo el control de los padres y sirve para poder ejercer tal control 8. Del sentimiento de tener un hijo guapo, saludable y bueno se puede derivar una satisfacción competitiva para los padres 9. Un hijo puede representar una futura ayuda especialmente cuando los padres sean viejos.
  • 25. Trabajo  El trabajo cumple una variedad de funciones: 1. Es fuente de ingresos 2. satisface la necesidad de actividad física e intelectual 3. Actúa como organizador de nuestra existencia 4. Obedece a una tendencia de dominio 5. Es fuente de estima, valoración y aprobación.
  • 26. Personalidad y Trabajo Tipo de Personalidad Tipo de Trabajo Realista Electricista, mecánico, etc. Intelectual Investigador, biólogo, geólogo, etc. Social Psicología, educación Convencional Mundo del Dinero Empresario Ejecutivo, manager, etc. Artístico Arte, teatro, etc.
  • 27. PAREJA Adaptación Mutua Dedicación a hijos Nido Vacío Aparición nietos Cada uno cambia por vida en común Cambian amistades Renuncia a hábitos propios Definir roles Termina etapa con 1º hijo Redefinen roles de 1º etapa Mucha demanda, junto con alegría Desigualdad de roles en cuidado Tiempo para hijo es tiempo perdido para realización profesional Hijos se independizan Crisis porque dedicación más importante no está Mayor productividad o realización profesional Nueva fuente de dedicación Jubilación
  • 28. PAREJA  Elección de Pareja: 1. Endogamia: Se elije a compañeros de grupo de referencia (raza, religión, NSE, etc.) 2. Cercanía: Se casa con personas con las que se puede relacionar (vivan cerca, trabajan juntos, estudian, etc.) 3. Atractivo Físico: Es el más importante inicialmente
  • 30. 2 GRANDES SISTEMAS  1. REPRESENTACIONAL - Representacion mental del Apego parental - Genera clasificación Categorial - Autores: Ainsworth, Main.  2. COMPORTAMENTAL - Evalúa apego en relaciones adultas (amorosas) - genera clasificación Dimensional - Autores: Hazan y Shaver
  • 31. Apego Adulto ALGUNOS MODELOS DE CLASIFICACION DEL APEGO ADULTO DISMENSIONALES: 1. Modelo de tres grupos de apego de Hazan y Shaver (1987) 2. Modelo de cuatro grupos de apego de Bartholomew y Horowitz (1991)
  • 32. Modelo de tres grupos de apego de Hazan y Shaver (1987)  Propone un modelo de apego que incorpora 3 grupos de apego en adultos:  Apego Seguro  Apego Evitativo  Apego Ansioso – ambivalente  Se evaluan por 2 dimensiones principales: a) La comodidad con la cercanía b) La ansiedad por las relaciones
  • 33. a) La comodidad con la cercanía  Es una dimensión bipolar con descripciones de patrón seguro por una lado y evitativo por otro.  Ej: “Me resulta relativamente fácil intimar con los demás” versus “Me pongo nervioso cuando alguien se acerca demasiado”
  • 34. b) La ansiedad por las relaciones  Se relaciona con ansiedad de que pareja relacional abandone o no quiera más. Junto con deseo de cercanía extrema Ej: “A menudo me preocupo por si mi pareja no me quiere en realidad” “A menudo me preocupa que mi pareja no quiera estar conmigo” “Creo que a los demás no les gusta estar tan cerca como a mí me gustaría  Esta dimensión se relaciona con Apego Ansioso - ambivalente
  • 35. Modelo de cuatro grupos de apego de Bartholomew y Horowitz (1991)  Basado en la propuesta de Bowlby de que el apego refleja en los “Modelos Operativos” el funcionamiento del sí mismo y el de cómo son los otros.  El sí mismo se puede dicotomizar en positivo y negativo (cuanto dependo de aceptación de los otros)  Los modelos de la figura de apego también peden ser positivos o negativos (cuanto se evitan relaciones cercanas)  Ambos elementos cruzados, darían los cuatro grupos de apego
  • 36.
  • 37. Descripciones categorías  Seguros: Me resulta relativamente fácil intimar emocionalmente con los demás. Estoy cómodo dependiendo de otros y cuando los demás dependen de mí. No me preocupa estar solo o que los demás no me acepten.  Resistente: Estoy cómodo en las relaciones en las que no se intima emocionalmente. Es muy importante para mí sentir que soy independiente y autosuficiente, y prefiero no depender de los demás y que los demás no dependan de mí.  Preocupado: Me gustaría tener relaciones de una intimidad absoluta con los demás, pero a menudo me encuentro con que los demás no quieren intimar tanto como a mí me gustaría. Me siento incómodo si no tengo relaciones cercanas, pero a veces me preocupa que los demás no me valoren tanto como yo les valoro.  Temeroso: Me siento algo incómodo cuando intimo con los demás. Quiero tener relaciones cercanas emocionalmente, pero me resulta difícil confiar completamente en los demás o depender de ellos. A veces me preocupa que me hieran si intimo demasiado con ellos.
  • 38. Descripción de los estilos de apego en adultos (*) categorial Seguro-autónomo: Durante la descripción y evaluación de las experiencias relacionadas con el apego, el sujeto mantiene un discurso coherente y se muestra dispuesto a colaborar, tanto si sus experiencias son descritas como favorables o no. El entrevistado parece dar valor al apego, mientras que se mantiene objetivo frente a cualquier otra relación o experiencia concreta. Tienden a apreciar las relaciones de apego, a describir coherentemente sus experiencias de apego (tanto positivas como negativas), y a considerarlas importantes para su propia personalidad. Evitativo: Describen a sus padres como normales o excelentes, pero algunos recuerdos específicos contradicen o no apoyan estas descripciones. Dicen que las experiencias negativas no les han afectado. Sus descripciones son cortas y a menudo insisten en su falta de memoria. Tienden a minimizar la importancia que tiene el apego para sus propias vidas y a idealizar sus experiencias de la infancia sin ser capaces de proporcionar ejemplos concretos. Preocupado: Se muestran preocupados por sus experiencias, parecen enfadados, confusos y pasivos, o miedosos y abrumados. Algunas frases son gramaticalmente confusas y contienen muchas expresiones imprecisas. Sus descripciones son largas y sus respuestas irrelevantes. Tienden a maximizar la importancia del apego. Están todavía muy ligados y preocupados por sus experiencias pasadas y son incapaces de describirlas coherente y razonadamente. Desorganizado: En las discusiones sobre la pérdida de familiares o sobre los abusos, se observan grandes lapsos en el razonamiento o el discurso. Pueden utilizar un discurso de elogios, no mencionar o hablar de una persona fallecida como si estuviera físicamente viva. La entrevista demuestra que hay signos de no haber superado alguna experiencia traumática normalmente, debido a la pérdida de seres involucrados en la relación de apego. En sus relaciones de apego infantiles hay indicadores de conflicto, desamparo, disforia y conducta coercitiva o impredecible para con ellos. * Adaptado de Main, M. (1996).