SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y
EMPRESARIAL
INCAPRE
DIPLOMADO EN HABILITACIÓN DOCENTE
PRESENTADO POR :
Betania Ceballos
PRESENTADO A :
Msc. Yenieris Moyares
Norchales
TEMAS:
Desarrollo psicosocial en la niñez media.
Desarrollo físico y cognoscitivo en la
adolescencia.
Desarrollo psicosocial de la adolescencia.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA
NIÑEZ MEDIA.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA
NIÑEZ MEDIA
YO EN DESARROLLO
EL NIÑO EN LA FAMILIA
EL NIÑO EN GRUPO PARES
SALUD METAL
EL YO EN DESARROLLO
El conocimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la
niñez media permite a los niños desarrollar conceptos
más complejos de sí mismos y mejorar la comprensión y
el control emocional.
Da lugar a :
 Desarrollo del auto concepto
 Autoestima
 Crecimiento emocional y conducta pro social
EL NIÑO EN LA FAMILIA
Para entender al niño en la familia es necesario
examinar el ambiente familiar, su atmosfera y estructura.
En esta etapa el niño pasa mas tiempo fuera de casa, en
la escuela, en estudio.
Para analizar esta etapa veremos la estructura
familiar;
 Padres Divorciados
 Familias Monoparentales
 Familias Reconstruidas
 Padres Homosexuales
 Familias Adoptivas
 Relación entre Hermanos
EL NIÑO EN GRUPO PARES
En la niñez media se forman los grupos de pares, que se
establecen de manera natural entre los niños que viven
cerca o que van juntos a la escuela, y a menudo están
formados por niños del mismo origen racial o étnico y de
posición socioeconómica similar.
Características;
 Efectos positivos y negativos de las relaciones pares
 Popularidad
 Amistad
 Agresión Escolar y Acoso
 Tipos de agresión y procesamiento de la información.
 Agresores y victimas
EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS
PARES
 Positivos:
• Desarrollan habilidades necesarias para sociabilidad y la intimidad,
les permite obtener un sentido de pertenencia.
• Tienen motivación de logro y adquieren un sentido de identidad.
• Aprenden roles y reglas ,habilidades de liderazgo, comunicación y
cooperación.
• Hacer un juicio más realista de sus habilidades y adquieren un
sentido más claro de autoeficacia.
 Negativos
 Puede reforzar el prejuicio: actitudes desfavorables hacia los
extraños, en especial hacia miembros de ciertos grupos raciales o
étnicos.
 Puede fomentar tendencias antisociales.
 Los preadolescentes son susceptibles a la presión.
 Pueden ser destructiva o empuja a los jóvenes a actuar en contra de
sus deseos
POPULARIDAD
Adquiere mayor importancia en esta etapa.
Dichos estudios han identificados 5 categorías en los
grupos de pares.
 Populares: jóvenes que reciben muchas nominaciones
positivas.
 Rechazados: los que reciben muchas nominaciones
negativas.
 Ignorados: los que reciben pocas nominaciones de
cualquier tipo.
 Controvertidos: los que reciben muchas nominaciones
positivas y negativas.
 Promedio: los que no reciben un numero inusual de
nominaciones de cualquier tipo.
AGRESIÓN Y ACOSO ESCOLAR
(BULLYING)
Después de los 6 o 7 años la agresividad de la mayoría de
los niños disminuye a medida que se hacen menos
egocéntricos, más empáticos, más cooperativos y más
capaces de comunicarse.
Tipos de agresión y procesamiento de la información.
 Los agresores instrumentales, o proactivos, ven la fuerza y la
coerción como forma eficaz de obtener lo que desean.
 Los niños que buscan dominio y control pueden reaccionar
con agresión a las amenazas , a su estatus.
 Esta es la agresión hostil o reactiva la usan como
autodefensa
AGRESORES Y VICTIMAS
La agresión se convierte en acoso escolar (bullying)
cuando se dirige de manera deliberada y persistente en
contra de un blanco particular: una víctima.
El acoso escolar puede ser:
 Físico :Golpes- Puñetazos- Patadas
 Daños o Hurtos de pertenencias personales.
 Verbal (insultos y amenazas)
 Relacional o Emocional : aislamiento y chismes, por lo
general a espalda de la víctima.
El bullying, puede reflejar una tendencia genética a la
agresividad combinada con influencias medioambientales,
padres coercitivos y amigos antisociales.
SALUD MENTAL
El termino salud mental es inexacto, porque por lo regular
se refiere a la salud emocional. El diagnóstico de los
trastornos mentales en los niños es importante, porque
estos pueden conducir a trastornos psiquiátrico en la
adultez. En realidad la mitad de todos los trastornos
mentales empiezan alrededor de los 14 años.
Problemas emocionales comunes:
Trastornos de Conducta Perturbadora
Fobia Escolar y Trastorno de Ansiedad
Depresión Infantil
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
Existe la psicoterapia familiar e individual, el terapeuta trata
al niño de manera individual para ayudarle a entender su
personalidad y sus relaciones, y a interpretar sentimientos.
o en conjunto con los padres padre ayudarles a resolver el
conflicto.
Tipos de terapias:
 La terapia conductual o modificación de conducta.
 La Terapia de Juego.
 Estrés y Resiliencia.
 La lucha contra el estrés: el niño Resilente.
-ADOLESCENCIA: UNA TRANSICIÓN AL
DESARROLLO
-DESARROLLO FÍSICO.
DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO EN LA
ADOLESCENCIA
EL CEREBRO ADOLESCENTE
A partir de los 5 años , el niño inicia a madurar el cerebro y es en un
proceso hasta los 20 años , que adquiere la madurez requerida
REALIZAR ACTIVIDADES FÍSICAS
 Desarrollo de huesos y músculos más fuertes
EFECTOS SECUNDARIOS DE
LOS TRASTORNOS
ALIMENTICIOS
LA OBESIDAD
 Exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo
 Adquiriendo buenos hábitos alimenticios evitamos
podemos evitar trastornos:
IMAGEN CORPORAL Y
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
ANOREXIA
 Es la pérdida y el interés por los alimentos
BULIMIA NERVIOSA
 Permite un consumo excesivo de alimentos y
luego provoca purgarse con laxantes o vómitos
inducidos
EL CONSUMO Y ABUSO DE
SUSTANCIAS
1- Alcohol 2- Marihuana 3- Tabacos
 Implica el consumo dañino al corazón, cerebro,
pulmones y el sistema inmunológicos
DESARROLLO COGNOCITIVO
DEL ADOLESCENTE
ASPECTOS DE LA MADURACIÓN COGNITIVA
Los adolescentes no sólo tienen una apariencia
diferente de los niños más pequeños, sino que también
piensan y hablan de manera distinta. La velocidad con que
procesan la información sigue aumentando. Aunque en
ciertos sentidos su pensamiento aún es inmaduro, muchos
son capaces de adentrarse en el razonamiento abstracto y
elaborar juicios morales complejos , además de poder hacer
planes más realistas para el futuro
ETAPA PIAGETIANA DE LAS OPERACIONES
FORMALES
Los adolescentes entran en lo que Piaget denominó el
nivel más alto del desarrollo cognoscitivo.
 Operaciones Formales ultima etapa piagetiana del
desarrollo cognoscitivo, que se caracteriza por la
capacidad para pensar de manera abstracta.
También se puede destacar el razonamiento
hipotético, deductivo, Capacidad, que Piaget creía
que acompaña a la etapa de las operaciones formales,
de desarrollar, considerar y probar hipótesis.
EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DE PIAGET
Aunque los adolescentes tienden a pensar de manera más abstracta que los
niños pequeños, existe un debate acerca de la edad precisa en que surge este
avance. Los trabajos de Piaget ofrecen muchos ejemplos de niños que
muestran aspectos del pensamiento científico antes de la adolescencia. Al
mismo tiempo, al parecer Piaget sobreestimó las capacidades de los niños
mayores. Muchos adolescentes mayores y adultos —quizá entre una tercera
parte y la mitad— parecen incapaces de pensar de manera abstracta tal como
lo definió Piaget.
CAMBIOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los cambios en la manera en que los adolescentes procesan la información
reflejan la maduración.
Cambio estructural Los cambios estructurales en la adolescencia incluyen:
1) cambios en la capacidad de la memoria de trabajo y
2) la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo
plazo
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El uso del lenguaje por parte de los niños refleja su nivel de desarrollo
cognoscitivo. Los escolares son bastante competentes en el uso del
lenguaje, pero los adolescentes llevan más lejos su refinamiento. A medida
que el material de lectura se hace más adulto continúa el crecimiento del
vocabulario.
RAZONAMIENTO MORAL: LA TEORÍA DE KOHLBERG
A medida que los niños alcanzan niveles cognoscitivos más altos
adquieren la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre
temas morales . También aumenta su tendencia al altruismo y la empatía .
Los adolescentes son más capaces que los niños más jóvenes de
considerar la perspectiva de otra persona para resolver problemas
sociales , tratar con relaciones interpersonales y verse como seres
sociales . Todas esas tendencias fomentan el desarrollo moral.
Niveles y etapas de Kohlberg
• Nivel I: Moralidad pre convencional. Las personas actúan bajo controles externos.
Obedecen las reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o actúan por su
propio interés. Este nivel es típico de los niños de cuatro a 10 años.
 • Nivel II: Moralidad convencional Les preocupa ser “buenas”, agradar a los otros
y mantener el orden social. Este nivel se alcanza por lo general después de los 10
años; muchas personas nunca la superan, incluso en la adultez.
 • Nivel III: Moralidad post convencional Las personas reconocen conflictos entre
los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del
bien, la igualdad y la justicia. Por lo general, este nivel de razonamiento moral sólo
se alcanza al menos en la adolescencia temprana o más a menudo en la adultez
temprana, si es que se logra.
Temas educativos y vocacionales
La escuela es una experiencia fundamental de organización para la vida
de la mayor parte de los adolescentes. Ofrece oportunidades de adquirir
información, dominar nuevas habilidades y afinar habilidades antiguas;
de participar en deportes, artes y otras actividades; de explorar las
opciones vocacionales y de estar con los amigos. Amplía los horizontes
intelectuales y sociales. Sin embargo, algunos adolescentes no
experimentan la escuela como una oportunidad sino como un obstáculo
más en su camino a la adultez.
Influencias en el rendimiento escolar
Igual que en la primaria, factores como las prácticas de crianza, la
posición socioeconómica y la calidad del ambiente familiar influyen en el
curso del rendimiento escolar en la adolescencia . Otros factores
incluyen el género, el origen étnico, la influencia de los pares, la calidad
de la educación y la confianza de los estudiantes en sí mismos.
PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR O PARA LA VIDA LABORAL
 Factores que influyen en las aspiraciones de los
estudiantes La confianza en la propia auto eficacia
ayuda a modelar las opciones ocupacionales
consideradas por los estudiantes y la manera en que se
preparan para las profesiones.
 En las aspiraciones educativas y vocacionales influyen
varios factores, como la auto eficacia y los valores de
los padres. Los estereotipos de género tienen menos
influencia que en el pasado.
 El trabajo de tiempo parcial parece tener efectos
positivos y negativos sobre el desarrollo educativo,
social y ocupacional. Los efectos a largo plazo suelen
ser mejores cuando las horas de trabajo son limitadas.
- LA BÚSQUEDA DE LA
IDENTIDAD.
-SEXUALIDAD.
LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD
Durante los años de la adolescencia aparece en
escena la búsqueda de la identidad, definida por
Erikson como una concepción coherente del yo,
compuesta por metas, valores y creencias con las
que la persona establece un compromiso solido.
ERIKSON: IDENTIDAD FRENTE A CONFUSIÓN DE
IDENTIDAD
La principal tarea de la adolescencia, decía Erikson
(1968), es confrontar la crisis de identidad frente a
confusión de identidad, o identidad frente a confusión
de roles, de modo que pueda convertirse en un
adulto único con un coherente sentido de yo y un rol
valorado en la sociedad.
MARCIA: ESTADOS DE IDENTIDAD,
CRISIS Y COMPROMISO
Por medio de entrevistas semi estructuradas sobre el estado de
la identidad, Marcia distinguió cuatro tipos de estados de
identidad:
Las cuatro categorías difieren en relación con la presencia o
ausencia de crisis y compromiso, los dos elementos que Erikson
consideraba fundamentales para formar la identidad.
Logro de la identidad (la crisis conduce al compromiso).
Exclusión (compromiso sin crisis).
Moratoria (crisis sin compromiso).
Difusión de la identidad (sin compromiso ni crisis).
DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA
FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
Algunos científicos del desarrollo cuestionan cual es el
grado de diferencia que en realidad existe entre las
trayectorias masculina y femenina hacia la identidad, en
especial en la actualidad, y sugieren que las diferencias
individuales pueden ser más importantes que las de
género (Archer, 1993; Marcia, 1993). Sostiene que en el
centro de todas las etapas psicosociales de Erikson, para
hombres y mujeres existe una tensión continua entre
independencia y conexión.
FACTORES ÉTNICOS EN LA FORMACIÓN
DE LA IDENTIDAD
Para muchos jóvenes de los grupos minoritarios, la raza u origen
étnico es crucial para la formación de la identidad. De acuerdo con
el modelo de Marcia, algunas investigaciones han identificado
cuatro estados de identidad étnica (Phinney, 1998):
Difusa.
Excluida.
Moratoria.
Lograda.
EL TERMINO SOCIALIZACIÓN CULTURAL
Se refiere a las prácticas que enseñan a los niños
acerca de su herencia racial o étnica, fomentan las
costumbres y tradiciones culturales, y estimulan el
orgullo por la propia cultura. Los adolescentes que han
experimentado la socialización cultural tienden a
mostrar una identidad étnica más solida y más positiva
que aquellos que no lo han hecho (Hughes et al., 2006).
SEXUALIDAD
La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la
formación de la identidad, que afecta de manera profunda las
relaciones y la imagen que uno tiene de sí mismo. Si bien este
es un proceso impulsado por factores biológicos, su expresión
está definida en parte por la cultura.
ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL
La mayoría de las personas se enamoran por primera vez
alrededor de los 10 años.
Orígenes de la orientación sexual
Buena parte de la investigación sobre la orientación sexual se
ha enfocado en los esfuerzos por explicar la homosexualidad.
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD HOMOSEXUAL Y
BISEXUAL
No existe un camino único para el desarrollo de la identidad y el
comportamiento gay, lésbico o bisexual.
Conducta Sexual
La chica promedio tiene su primera relación sexual a los 17
años y el muchacho promedio a los 16, y alrededor de una
cuarta parte de los jóvenes y las muchachas informan que
tuvieron su primera relación sexual a los 15 años (Klein y AAP
Committee on Adolescence, 2005).
EXPOSICIÓN A RIESGOS SEXUALES
Dos preocupaciones importantes acerca de la
actividad sexual adolescente son los riesgos de
contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y, en
el caso de la actividad heterosexual, de
embarazarse.
Otros factores de riesgo son vivir en una comunidad
con desventajas socioeconómicas, el abuso de las
drogas, la conducta antisocial y la cercanía con
compañeros problemáticos.
¿ DE DÓNDE OBTIENEN LOS ADOLESCENTES
INFORMACIÓN SOBRE EL SEXO?
Desafortunadamente, muchos adolescentes obtienen buena parte
de su “educación sexual” de los medios de comunicación, los
cuales asocian la actividad sexual con la diversión, la emoción, la
competencia, el peligro o la violencia y rara vez muestran los
riesgos del sexo no protegido. La probabilidad de embarazo entre
los adolescentes expuestos a programas televisivos con un alto
contenido.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
(ITS)
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS),
actualmente llamadas infecciones de transmisión sexual
(ITS), se propagan por contacto sexual.
La infección de transmisión sexual más común, que
afecta a 18.3% de los jóvenes de 14 a 19 años, es el
virus del papiloma humano (VPH) o verrugas genitales,
que es la causa principal de cáncer cervical en las
mujeres. El riesgo se eleva a 50% en las chicas con tres
o más parejas (Forhan et al., 2008). Existen
aproximadamente 40 tipos del VPH, algunos de los
cuales han sido identificados como la causa principal de
cáncer cervical en las mujeres.
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
CURABLES MÁS COMUNES SON:
 La clamidia.
 La gonorrea.
 La sífilis.
 El herpes genital simple.
 La hepatitis B.
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ocasiona el
sida, se transmite a través de los fluidos corporales
(principalmente sangre y semen), generalmente por compartir
agujas para inyectarse drogas por vía intravenosa o por el
contacto sexual con una pareja infectada.
EMBARAZO Y MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA
En Estados Unidos, más de cuatro de cada 10
adolescentes han estado embarazadas por lo menos
una vez antes de los 20 años.
RESULTADOS DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTE
Es común que los embarazos de adolescentes tengan
malos resultados.
- RELACIONES CON LA FAMILIA, LOS
IGUALES Y LA SOCIEDAD ADULTA.
- CONDUCTA ANTISOCIAL Y
DELINCUENCIA
JUVENIL.
 ¿LA REBELIÓN
ADOLESCENTE ES UN MITO?
 CAMBIOS EN EL USO DEL
TIEMPO Y EN LAS
RELACIONES.
ADOLESCENTES Y PADRES:
 Individuación y conflicto
familiar.
 Estilos de crianza y
autoridad de los padres.
 Supervisión de los padres y
confidencias de los
adolescentes.
 Estructura y atmósfera
familiar.
 Empleo de la madre y
estrés económico.
Adolescentes y Hermanos Adolescentes e Iguales
ADOLESCENTES E IGUALES
 Amistades.
 Relaciones románticas:
Violencia en el noviazgo:
* Física.
* Emocional.
* Sexual.
CONDUCTA ANTISOCIAL
Y DELINCUENCIA JUVENIL
 factores genéticos.
 factores neurológicos.
 Conducta antisocial:
* Inicio Temprano.
* Inicio Tardío.
La conversión en
delincuente:
Convertirse en delincuente:
cómo influyen e interactúan la
familia, los iguales y la
comunidad.
 PERSPECTIVAS A
LARGO PLAZO
 PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE LA
DELINCUENCIA
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaPuntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaaldime
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialKaren Caceres
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
vercingetorix2
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoYumiko30
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
Lilian Lemus
 
1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatologíaMagditita
 
Teorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaTeorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaBahu Das
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Jairo Hidalgo Erickson
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund FreudIzebel Gonzalez
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Katerine Camañero Vergara
 
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Johanaceron8
 
Actividad 7 los sdolescentes y sus emociones
Actividad 7 los sdolescentes y sus emocionesActividad 7 los sdolescentes y sus emociones
Actividad 7 los sdolescentes y sus emociones
AlexandraGomez533056
 

La actualidad más candente (20)

Puntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaPuntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adulta
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson Psicosocial
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS   POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
La adolescencia piaget
La adolescencia piagetLa adolescencia piaget
La adolescencia piaget
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
 
1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología
 
Teorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescenciaTeorías acerca de la adolescencia
Teorías acerca de la adolescencia
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
 
Adultez psico
Adultez psicoAdultez psico
Adultez psico
 
CapíTulo7
CapíTulo7CapíTulo7
CapíTulo7
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardíateorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
 
Actividad 7 los sdolescentes y sus emociones
Actividad 7 los sdolescentes y sus emocionesActividad 7 los sdolescentes y sus emociones
Actividad 7 los sdolescentes y sus emociones
 

Similar a Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia

Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoMarco Romero
 
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptxcrecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
vickylecarosg
 
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptxLA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
ToribioVazquezMartin
 
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestimaEtapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
mercedes rios pesantes
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
DpFilosofia Quevedo
 
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciaciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
jhoelfesa
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Rossell Galvez
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
DalilaMariaVegaVega
 
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Ninoska Mariano
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Diego Sebastián MJ
 
La niñez
La niñezLa niñez
La niñez
Macarenna Ortiz
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Mónica Coto
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
Axell Pineda
 
La niñez intermedia
La niñez intermediaLa niñez intermedia
La niñez intermedia
I.E. 86678
 

Similar a Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia (20)

Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptxcrecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
crecimientoydesarrolloenlaadolescencia-121211154320-phpapp02.pptx
 
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptxLA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
LA_ADOLESCENCIA Educación Atencion .pptx
 
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestimaEtapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
Etapas del desarrollo humano y desarrollo de la autoestima
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciaciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
 
Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
 
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescenciaDesarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
 
La niñez
La niñezLa niñez
La niñez
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 
Educacion Sexual[1]
Educacion Sexual[1]Educacion Sexual[1]
Educacion Sexual[1]
 
La niñez intermedia
La niñez intermediaLa niñez intermedia
La niñez intermedia
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia

  • 1. INSTITUTO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL INCAPRE DIPLOMADO EN HABILITACIÓN DOCENTE PRESENTADO POR : Betania Ceballos PRESENTADO A : Msc. Yenieris Moyares Norchales TEMAS: Desarrollo psicosocial en la niñez media. Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia. Desarrollo psicosocial de la adolescencia.
  • 2. DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA.
  • 3. DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA YO EN DESARROLLO EL NIÑO EN LA FAMILIA EL NIÑO EN GRUPO PARES SALUD METAL
  • 4. EL YO EN DESARROLLO El conocimiento cognoscitivo que tiene lugar durante la niñez media permite a los niños desarrollar conceptos más complejos de sí mismos y mejorar la comprensión y el control emocional. Da lugar a :  Desarrollo del auto concepto  Autoestima  Crecimiento emocional y conducta pro social
  • 5. EL NIÑO EN LA FAMILIA Para entender al niño en la familia es necesario examinar el ambiente familiar, su atmosfera y estructura. En esta etapa el niño pasa mas tiempo fuera de casa, en la escuela, en estudio. Para analizar esta etapa veremos la estructura familiar;  Padres Divorciados  Familias Monoparentales  Familias Reconstruidas  Padres Homosexuales  Familias Adoptivas  Relación entre Hermanos
  • 6. EL NIÑO EN GRUPO PARES En la niñez media se forman los grupos de pares, que se establecen de manera natural entre los niños que viven cerca o que van juntos a la escuela, y a menudo están formados por niños del mismo origen racial o étnico y de posición socioeconómica similar. Características;  Efectos positivos y negativos de las relaciones pares  Popularidad  Amistad  Agresión Escolar y Acoso  Tipos de agresión y procesamiento de la información.  Agresores y victimas
  • 7. EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LOS PARES  Positivos: • Desarrollan habilidades necesarias para sociabilidad y la intimidad, les permite obtener un sentido de pertenencia. • Tienen motivación de logro y adquieren un sentido de identidad. • Aprenden roles y reglas ,habilidades de liderazgo, comunicación y cooperación. • Hacer un juicio más realista de sus habilidades y adquieren un sentido más claro de autoeficacia.  Negativos  Puede reforzar el prejuicio: actitudes desfavorables hacia los extraños, en especial hacia miembros de ciertos grupos raciales o étnicos.  Puede fomentar tendencias antisociales.  Los preadolescentes son susceptibles a la presión.  Pueden ser destructiva o empuja a los jóvenes a actuar en contra de sus deseos
  • 8. POPULARIDAD Adquiere mayor importancia en esta etapa. Dichos estudios han identificados 5 categorías en los grupos de pares.  Populares: jóvenes que reciben muchas nominaciones positivas.  Rechazados: los que reciben muchas nominaciones negativas.  Ignorados: los que reciben pocas nominaciones de cualquier tipo.  Controvertidos: los que reciben muchas nominaciones positivas y negativas.  Promedio: los que no reciben un numero inusual de nominaciones de cualquier tipo.
  • 9. AGRESIÓN Y ACOSO ESCOLAR (BULLYING) Después de los 6 o 7 años la agresividad de la mayoría de los niños disminuye a medida que se hacen menos egocéntricos, más empáticos, más cooperativos y más capaces de comunicarse. Tipos de agresión y procesamiento de la información.  Los agresores instrumentales, o proactivos, ven la fuerza y la coerción como forma eficaz de obtener lo que desean.  Los niños que buscan dominio y control pueden reaccionar con agresión a las amenazas , a su estatus.  Esta es la agresión hostil o reactiva la usan como autodefensa
  • 10. AGRESORES Y VICTIMAS La agresión se convierte en acoso escolar (bullying) cuando se dirige de manera deliberada y persistente en contra de un blanco particular: una víctima. El acoso escolar puede ser:  Físico :Golpes- Puñetazos- Patadas  Daños o Hurtos de pertenencias personales.  Verbal (insultos y amenazas)  Relacional o Emocional : aislamiento y chismes, por lo general a espalda de la víctima. El bullying, puede reflejar una tendencia genética a la agresividad combinada con influencias medioambientales, padres coercitivos y amigos antisociales.
  • 11. SALUD MENTAL El termino salud mental es inexacto, porque por lo regular se refiere a la salud emocional. El diagnóstico de los trastornos mentales en los niños es importante, porque estos pueden conducir a trastornos psiquiátrico en la adultez. En realidad la mitad de todos los trastornos mentales empiezan alrededor de los 14 años. Problemas emocionales comunes: Trastornos de Conducta Perturbadora Fobia Escolar y Trastorno de Ansiedad Depresión Infantil
  • 12. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO Existe la psicoterapia familiar e individual, el terapeuta trata al niño de manera individual para ayudarle a entender su personalidad y sus relaciones, y a interpretar sentimientos. o en conjunto con los padres padre ayudarles a resolver el conflicto. Tipos de terapias:  La terapia conductual o modificación de conducta.  La Terapia de Juego.  Estrés y Resiliencia.  La lucha contra el estrés: el niño Resilente.
  • 13. -ADOLESCENCIA: UNA TRANSICIÓN AL DESARROLLO -DESARROLLO FÍSICO.
  • 14. DESARROLLO FÍSICO Y COGNOSCITIVO EN LA ADOLESCENCIA
  • 15. EL CEREBRO ADOLESCENTE A partir de los 5 años , el niño inicia a madurar el cerebro y es en un proceso hasta los 20 años , que adquiere la madurez requerida
  • 16. REALIZAR ACTIVIDADES FÍSICAS  Desarrollo de huesos y músculos más fuertes
  • 17. EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS
  • 18. LA OBESIDAD  Exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo
  • 19.  Adquiriendo buenos hábitos alimenticios evitamos podemos evitar trastornos: IMAGEN CORPORAL Y TRASTORNOS ALIMENTICIOS
  • 20. ANOREXIA  Es la pérdida y el interés por los alimentos
  • 21. BULIMIA NERVIOSA  Permite un consumo excesivo de alimentos y luego provoca purgarse con laxantes o vómitos inducidos
  • 22. EL CONSUMO Y ABUSO DE SUSTANCIAS 1- Alcohol 2- Marihuana 3- Tabacos  Implica el consumo dañino al corazón, cerebro, pulmones y el sistema inmunológicos
  • 24. ASPECTOS DE LA MADURACIÓN COGNITIVA Los adolescentes no sólo tienen una apariencia diferente de los niños más pequeños, sino que también piensan y hablan de manera distinta. La velocidad con que procesan la información sigue aumentando. Aunque en ciertos sentidos su pensamiento aún es inmaduro, muchos son capaces de adentrarse en el razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos , además de poder hacer planes más realistas para el futuro
  • 25. ETAPA PIAGETIANA DE LAS OPERACIONES FORMALES Los adolescentes entran en lo que Piaget denominó el nivel más alto del desarrollo cognoscitivo.  Operaciones Formales ultima etapa piagetiana del desarrollo cognoscitivo, que se caracteriza por la capacidad para pensar de manera abstracta. También se puede destacar el razonamiento hipotético, deductivo, Capacidad, que Piaget creía que acompaña a la etapa de las operaciones formales, de desarrollar, considerar y probar hipótesis.
  • 26. EVALUACIÓN DE LA TEORÍA DE PIAGET Aunque los adolescentes tienden a pensar de manera más abstracta que los niños pequeños, existe un debate acerca de la edad precisa en que surge este avance. Los trabajos de Piaget ofrecen muchos ejemplos de niños que muestran aspectos del pensamiento científico antes de la adolescencia. Al mismo tiempo, al parecer Piaget sobreestimó las capacidades de los niños mayores. Muchos adolescentes mayores y adultos —quizá entre una tercera parte y la mitad— parecen incapaces de pensar de manera abstracta tal como lo definió Piaget. CAMBIOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Los cambios en la manera en que los adolescentes procesan la información reflejan la maduración. Cambio estructural Los cambios estructurales en la adolescencia incluyen: 1) cambios en la capacidad de la memoria de trabajo y 2) la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo
  • 27. DESARROLLO DEL LENGUAJE El uso del lenguaje por parte de los niños refleja su nivel de desarrollo cognoscitivo. Los escolares son bastante competentes en el uso del lenguaje, pero los adolescentes llevan más lejos su refinamiento. A medida que el material de lectura se hace más adulto continúa el crecimiento del vocabulario. RAZONAMIENTO MORAL: LA TEORÍA DE KOHLBERG A medida que los niños alcanzan niveles cognoscitivos más altos adquieren la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas morales . También aumenta su tendencia al altruismo y la empatía . Los adolescentes son más capaces que los niños más jóvenes de considerar la perspectiva de otra persona para resolver problemas sociales , tratar con relaciones interpersonales y verse como seres sociales . Todas esas tendencias fomentan el desarrollo moral.
  • 28. Niveles y etapas de Kohlberg • Nivel I: Moralidad pre convencional. Las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o actúan por su propio interés. Este nivel es típico de los niños de cuatro a 10 años.  • Nivel II: Moralidad convencional Les preocupa ser “buenas”, agradar a los otros y mantener el orden social. Este nivel se alcanza por lo general después de los 10 años; muchas personas nunca la superan, incluso en la adultez.  • Nivel III: Moralidad post convencional Las personas reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la igualdad y la justicia. Por lo general, este nivel de razonamiento moral sólo se alcanza al menos en la adolescencia temprana o más a menudo en la adultez temprana, si es que se logra.
  • 29. Temas educativos y vocacionales La escuela es una experiencia fundamental de organización para la vida de la mayor parte de los adolescentes. Ofrece oportunidades de adquirir información, dominar nuevas habilidades y afinar habilidades antiguas; de participar en deportes, artes y otras actividades; de explorar las opciones vocacionales y de estar con los amigos. Amplía los horizontes intelectuales y sociales. Sin embargo, algunos adolescentes no experimentan la escuela como una oportunidad sino como un obstáculo más en su camino a la adultez. Influencias en el rendimiento escolar Igual que en la primaria, factores como las prácticas de crianza, la posición socioeconómica y la calidad del ambiente familiar influyen en el curso del rendimiento escolar en la adolescencia . Otros factores incluyen el género, el origen étnico, la influencia de los pares, la calidad de la educación y la confianza de los estudiantes en sí mismos.
  • 30. PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR O PARA LA VIDA LABORAL  Factores que influyen en las aspiraciones de los estudiantes La confianza en la propia auto eficacia ayuda a modelar las opciones ocupacionales consideradas por los estudiantes y la manera en que se preparan para las profesiones.  En las aspiraciones educativas y vocacionales influyen varios factores, como la auto eficacia y los valores de los padres. Los estereotipos de género tienen menos influencia que en el pasado.  El trabajo de tiempo parcial parece tener efectos positivos y negativos sobre el desarrollo educativo, social y ocupacional. Los efectos a largo plazo suelen ser mejores cuando las horas de trabajo son limitadas.
  • 31. - LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD. -SEXUALIDAD.
  • 32. LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD Durante los años de la adolescencia aparece en escena la búsqueda de la identidad, definida por Erikson como una concepción coherente del yo, compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona establece un compromiso solido. ERIKSON: IDENTIDAD FRENTE A CONFUSIÓN DE IDENTIDAD La principal tarea de la adolescencia, decía Erikson (1968), es confrontar la crisis de identidad frente a confusión de identidad, o identidad frente a confusión de roles, de modo que pueda convertirse en un adulto único con un coherente sentido de yo y un rol valorado en la sociedad.
  • 33. MARCIA: ESTADOS DE IDENTIDAD, CRISIS Y COMPROMISO Por medio de entrevistas semi estructuradas sobre el estado de la identidad, Marcia distinguió cuatro tipos de estados de identidad: Las cuatro categorías difieren en relación con la presencia o ausencia de crisis y compromiso, los dos elementos que Erikson consideraba fundamentales para formar la identidad. Logro de la identidad (la crisis conduce al compromiso). Exclusión (compromiso sin crisis). Moratoria (crisis sin compromiso). Difusión de la identidad (sin compromiso ni crisis).
  • 34. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD Algunos científicos del desarrollo cuestionan cual es el grado de diferencia que en realidad existe entre las trayectorias masculina y femenina hacia la identidad, en especial en la actualidad, y sugieren que las diferencias individuales pueden ser más importantes que las de género (Archer, 1993; Marcia, 1993). Sostiene que en el centro de todas las etapas psicosociales de Erikson, para hombres y mujeres existe una tensión continua entre independencia y conexión.
  • 35. FACTORES ÉTNICOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD Para muchos jóvenes de los grupos minoritarios, la raza u origen étnico es crucial para la formación de la identidad. De acuerdo con el modelo de Marcia, algunas investigaciones han identificado cuatro estados de identidad étnica (Phinney, 1998): Difusa. Excluida. Moratoria. Lograda.
  • 36. EL TERMINO SOCIALIZACIÓN CULTURAL Se refiere a las prácticas que enseñan a los niños acerca de su herencia racial o étnica, fomentan las costumbres y tradiciones culturales, y estimulan el orgullo por la propia cultura. Los adolescentes que han experimentado la socialización cultural tienden a mostrar una identidad étnica más solida y más positiva que aquellos que no lo han hecho (Hughes et al., 2006).
  • 37. SEXUALIDAD La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la formación de la identidad, que afecta de manera profunda las relaciones y la imagen que uno tiene de sí mismo. Si bien este es un proceso impulsado por factores biológicos, su expresión está definida en parte por la cultura. ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL La mayoría de las personas se enamoran por primera vez alrededor de los 10 años. Orígenes de la orientación sexual Buena parte de la investigación sobre la orientación sexual se ha enfocado en los esfuerzos por explicar la homosexualidad.
  • 38. DESARROLLO DE LA IDENTIDAD HOMOSEXUAL Y BISEXUAL No existe un camino único para el desarrollo de la identidad y el comportamiento gay, lésbico o bisexual. Conducta Sexual La chica promedio tiene su primera relación sexual a los 17 años y el muchacho promedio a los 16, y alrededor de una cuarta parte de los jóvenes y las muchachas informan que tuvieron su primera relación sexual a los 15 años (Klein y AAP Committee on Adolescence, 2005).
  • 39. EXPOSICIÓN A RIESGOS SEXUALES Dos preocupaciones importantes acerca de la actividad sexual adolescente son los riesgos de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y, en el caso de la actividad heterosexual, de embarazarse. Otros factores de riesgo son vivir en una comunidad con desventajas socioeconómicas, el abuso de las drogas, la conducta antisocial y la cercanía con compañeros problemáticos.
  • 40. ¿ DE DÓNDE OBTIENEN LOS ADOLESCENTES INFORMACIÓN SOBRE EL SEXO? Desafortunadamente, muchos adolescentes obtienen buena parte de su “educación sexual” de los medios de comunicación, los cuales asocian la actividad sexual con la diversión, la emoción, la competencia, el peligro o la violencia y rara vez muestran los riesgos del sexo no protegido. La probabilidad de embarazo entre los adolescentes expuestos a programas televisivos con un alto contenido.
  • 41. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), actualmente llamadas infecciones de transmisión sexual (ITS), se propagan por contacto sexual. La infección de transmisión sexual más común, que afecta a 18.3% de los jóvenes de 14 a 19 años, es el virus del papiloma humano (VPH) o verrugas genitales, que es la causa principal de cáncer cervical en las mujeres. El riesgo se eleva a 50% en las chicas con tres o más parejas (Forhan et al., 2008). Existen aproximadamente 40 tipos del VPH, algunos de los cuales han sido identificados como la causa principal de cáncer cervical en las mujeres.
  • 42. LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL CURABLES MÁS COMUNES SON:  La clamidia.  La gonorrea.  La sífilis.  El herpes genital simple.  La hepatitis B. El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que ocasiona el sida, se transmite a través de los fluidos corporales (principalmente sangre y semen), generalmente por compartir agujas para inyectarse drogas por vía intravenosa o por el contacto sexual con una pareja infectada.
  • 43. EMBARAZO Y MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA En Estados Unidos, más de cuatro de cada 10 adolescentes han estado embarazadas por lo menos una vez antes de los 20 años. RESULTADOS DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTE Es común que los embarazos de adolescentes tengan malos resultados.
  • 44. - RELACIONES CON LA FAMILIA, LOS IGUALES Y LA SOCIEDAD ADULTA. - CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELINCUENCIA JUVENIL.
  • 45.  ¿LA REBELIÓN ADOLESCENTE ES UN MITO?  CAMBIOS EN EL USO DEL TIEMPO Y EN LAS RELACIONES.
  • 46. ADOLESCENTES Y PADRES:  Individuación y conflicto familiar.  Estilos de crianza y autoridad de los padres.  Supervisión de los padres y confidencias de los adolescentes.  Estructura y atmósfera familiar.  Empleo de la madre y estrés económico.
  • 47. Adolescentes y Hermanos Adolescentes e Iguales
  • 48. ADOLESCENTES E IGUALES  Amistades.  Relaciones románticas: Violencia en el noviazgo: * Física. * Emocional. * Sexual.
  • 49. CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELINCUENCIA JUVENIL  factores genéticos.  factores neurológicos.  Conducta antisocial: * Inicio Temprano. * Inicio Tardío. La conversión en delincuente: Convertirse en delincuente: cómo influyen e interactúan la familia, los iguales y la comunidad.
  • 51.  PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA
  • 52.