SlideShare una empresa de Scribd logo
Región andina
JUAN FELIPE MORALES BEDOYA
NICOLAS CARDONA ARANGO
MANUELA BERRIO AVALOS
Región andina
La región andina es una región natural de Colombia
conformada por la porción del territorio surcado por tres
ramales septentrionales de los Andes. Las cordilleras
Occidental, Central y Oriental cruzan el país con dirección
suroccidente al nororiente entre las fronteras con Ecuador y
Venezuela. Las cordilleras dan lugar a numerosos valles,
cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son
el Cauca y el Magdalena.1 La región tiene 28 863 217
habitantes (2005), es la zona más poblada y económicamente
más activa del país.
mapa dela región andina
ECONOMIA
Desarrollo económico
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura.
De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.
Bogotá, Cali y Medellín, las tres más populares y económicamente poderosas ciudades del país se encuentran en la región
andina. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta
muy avanzada en desarrollo industrial y social.
Luego están las ciudades del Eje Cafetero Pereira, Manizales y Armenia (las tres capitales del eje cafetero).
En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuido principalmente en el Eje
Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).
Entre los principales sub-grupos se destacan:
Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así
como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada
Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el
Eje cafetero.
Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander.
El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el
hablar se destaca también el voseo.
Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja
ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras
como «guagua» y «achichay».
Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que
posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. La forma habitual de trato formal es «sumercé».
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita
con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacenses; hay también grupos indígenas como
los guámbianos y los Nasa (Páez), que no están incluidos en la clasificación anterior.
Es la cuna de uno de los géneros musicales más hermosos, el bambuco. Otros ritmos incluyen el pasillo, la
guabina y el bunde.
Grupos de la región andina
BAMBUCO
La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de
movimiento. Las figuras más características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, los coqueteos;
que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue
manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la
disculpa y el perdón, y la parte religiosa que invita a la unión y a la felicidad. La estructura planimétrica de este baile
es circular, predominando los ochos y los círculos, combinados con cruces, avances y retrocesos. En la
exteriometría, hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando el escobillado bajito. Cuando llega el
momento de la música, el hombre sale para “enamorar a la pareja”, pero la mujer se queda quieta, para ello el
hombre usa el paso medio o punteado y en él se pone un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás.
Luego zapatea en su sitio para llamar la atención de la mujer y juega con el pañuelo. Él zapatea nuevamente con
toda intensidad, y ella comienza al fin a bailar en su sitio, entonces el hombre se aproxima, bailando también, y
juega con el pañuelo, el zapateo y el cruce; él va, y ella viene. Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano
en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas. Luego
avanza, retrocede en vaivén, y danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo. Posteriormente él zapatea,
dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se arroja; ella se aproxima acurrucándose, y finalmente se aleja.
Los pasos principales del bambuco son: Ochos, Coqueteo, Escobillado, Balseo, Codos, Giros
BAMBUCO
TORBELLINO
Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de
Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los
promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios,
en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos
y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los
campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus
reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el
paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada
en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje"
"vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del
castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia
hispano-colonial.
TORBELLINO
GUABINA
Esta es una danza de la región montañosa de nuestro país.
Existen guabinas de Santander, Boyacá, Tolima y Huila; y
su temática es triste, nostálgica, romántica y amorosa. Este
es un baile de pareja suelta, hacen filas, cruces, escobillados.
El hombre halaga a la mujer en todo el baile persiguiéndola
y coqueteándola con la mirada.
GUABINA
PASILLO
·
Este baile tiene raíces europeas donde los valses eran
los bailes de salón y en Colombia se remonta a la
época de la Colonia adaptándose al contexto local y
recibiendo influencias de otros bailes como el
bambuco. Algunos de sus pasos son: Toriao, paseo,
balseó, coqueteo, vueltas de la mujer, cintura
rematando con giro, levantado de pie.
PASILLO
EL BUNDE
El Bunde Tolimense es una mezcla entre bambuco, torbellino y
especialmente la guabina huilense; es una pieza particular del
maestro Alberto Castilla, bautizada de esa manera por su
significado de "mezcla y confusión de gentes, revoltillo de cosas
diversas", segunda acepción de la palabra, después de tonada,
canto y danza típicos del litoral Pacífico.
EL BUNDE
SANJUANERO
Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande (Tolima y Huila),
que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro.
En el Folclor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el
Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la Tambora
Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones
fiestas, cuando cantan sus famosos " Iiiiiii, San Juan".
SANJUANERO
PLATOS TIPICOS
Comidas tipicas Region Andina
Estos son los platos mas comunes en la region andina, es una pequña lista pero aunque no los conocemos todo
sabemos que hay mas.
Bandeja Paisa.Ajiaco,Cuchuco,Mute,Cocido boyacense,Tamales Tolimenses,Tamales
vayunos,Lechona,tolimense,Fritanga,PiqueteCu
Cabrito al horno
Callos con garbanzo
Caldo de costilla
Changua
Viudo de bocachico o capaz
La bandeja paisa
Es un plato típico de la gastronomía colombiana específicamente de la cocinaantioqueña, también se la conoce
como bandeja de arriero o bandeja montañera, esta comida es un plato contundente que consiste en servir los
fríjoles y la carne en polvo con arroz blanco, huevo frito, chicharrón, chorizo, un trocito de morcilla, tajadas fritas de
plátano maduro, aguacate y arepa.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICADANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICA
LEOONELA
 
Fundación de cuenca
Fundación de cuencaFundación de cuenca
Fundación de cuenca
wilson_guaman
 
Yaravi (1)
Yaravi (1)Yaravi (1)
Yaravi (1)
Sofia Simbaña
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
Diego Jeroni
 
Estado guárico (orozco angie 3er año c).
Estado guárico (orozco angie 3er año c).Estado guárico (orozco angie 3er año c).
Estado guárico (orozco angie 3er año c).
angsusana
 
Region centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos MusicalesRegion centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos Musicales
Menfis Alvarez
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
SAlejaOCampo
 
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaEl Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
Andrea Guanopatin
 
Tinaquillo y su gente
Tinaquillo y su genteTinaquillo y su gente
Tinaquillo y su gente
Jesusdamireles
 
Región caribe
Región caribeRegión caribe
Región caribe
chelascarlet
 
Miranda
MirandaMiranda
Historia de la musica ecuatoriana
Historia de la musica ecuatorianaHistoria de la musica ecuatoriana
Historia de la musica ecuatoriana
ESPOL
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
La huella lingüística arawak al español
La huella lingüística  arawak al españolLa huella lingüística  arawak al español
La huella lingüística arawak al español
oguzman148
 
Region andina.jpg
Region andina.jpgRegion andina.jpg
Region andina.jpg
Nelcy Laverde
 
FOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOFOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANO
mart-hila
 
La historia de la bachata
La historia de la bachataLa historia de la bachata
La historia de la bachata
Javi Romero
 
Presentacion de cultura
Presentacion de culturaPresentacion de cultura
Presentacion de cultura
MarienV
 
Danza concepto-elementos
Danza concepto-elementosDanza concepto-elementos
Danza concepto-elementos
Nmenap
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región Caribe
DemianDelRioRamirez
 

La actualidad más candente (20)

DANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICADANZA FOLKLORICA
DANZA FOLKLORICA
 
Fundación de cuenca
Fundación de cuencaFundación de cuenca
Fundación de cuenca
 
Yaravi (1)
Yaravi (1)Yaravi (1)
Yaravi (1)
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
Estado guárico (orozco angie 3er año c).
Estado guárico (orozco angie 3er año c).Estado guárico (orozco angie 3er año c).
Estado guárico (orozco angie 3er año c).
 
Region centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos MusicalesRegion centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos Musicales
 
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombiaBailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
 
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra AtienciaEl Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
El Sanjuanito por Andrea Guanopatin y Mayra Atiencia
 
Tinaquillo y su gente
Tinaquillo y su genteTinaquillo y su gente
Tinaquillo y su gente
 
Región caribe
Región caribeRegión caribe
Región caribe
 
Miranda
MirandaMiranda
Miranda
 
Historia de la musica ecuatoriana
Historia de la musica ecuatorianaHistoria de la musica ecuatoriana
Historia de la musica ecuatoriana
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
La huella lingüística arawak al español
La huella lingüística  arawak al españolLa huella lingüística  arawak al español
La huella lingüística arawak al español
 
Region andina.jpg
Region andina.jpgRegion andina.jpg
Region andina.jpg
 
FOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANOFOLCLOR COLOMBIANO
FOLCLOR COLOMBIANO
 
La historia de la bachata
La historia de la bachataLa historia de la bachata
La historia de la bachata
 
Presentacion de cultura
Presentacion de culturaPresentacion de cultura
Presentacion de cultura
 
Danza concepto-elementos
Danza concepto-elementosDanza concepto-elementos
Danza concepto-elementos
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región Caribe
 

Similar a 12. La Region Andina

Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npNancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) np
nancyp0522
 
0000000
00000000000000
0000000
nancyp0522
 
Nancy fisica (1)
Nancy fisica (1)Nancy fisica (1)
Nancy fisica (1)
nancyperez0522
 
Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npNancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) np
nancyp0522
 
Nancy educacion fisica
Nancy educacion fisica Nancy educacion fisica
Nancy educacion fisica
nancyperez0522
 
MUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO
MUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANOMUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO
MUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO
karenRR1
 
200000
200000200000
200000
nancyp0522
 
Colombia valeria
Colombia valeriaColombia valeria
Colombia valeria
KAREN MENDOZA
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
pemberty6
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
pemberty6
 
Bailes De Colombia
Bailes De ColombiaBailes De Colombia
Bailes De Colombia
atalayas
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
Yurley Higuita Restrepo
 
Deisy yolanda mejia parra
Deisy yolanda mejia parraDeisy yolanda mejia parra
Deisy yolanda mejia parra
deisymejia
 
Andina
AndinaAndina
Andina
PUC-Rio
 
Regionalismo
RegionalismoRegionalismo
Regionalismo
enrique barrera
 
Hebert j quintero aparicio
Hebert j quintero aparicioHebert j quintero aparicio
Hebert j quintero aparicio
hebertjulianq
 
edufisica_rosa_valdez
edufisica_rosa_valdezedufisica_rosa_valdez
edufisica_rosa_valdez
Hillary Andrade
 
Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
TRABAJOS
 
Música tradicional de colombia
Música tradicional de colombiaMúsica tradicional de colombia
Música tradicional de colombia
Miguel Hernandez
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
yosselynpaolapestana
 

Similar a 12. La Region Andina (20)

Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npNancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) np
 
0000000
00000000000000
0000000
 
Nancy fisica (1)
Nancy fisica (1)Nancy fisica (1)
Nancy fisica (1)
 
Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) npNancy fisica (1) np
Nancy fisica (1) np
 
Nancy educacion fisica
Nancy educacion fisica Nancy educacion fisica
Nancy educacion fisica
 
MUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO
MUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANOMUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO
MUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO
 
200000
200000200000
200000
 
Colombia valeria
Colombia valeriaColombia valeria
Colombia valeria
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
 
Bailes De Colombia
Bailes De ColombiaBailes De Colombia
Bailes De Colombia
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Deisy yolanda mejia parra
Deisy yolanda mejia parraDeisy yolanda mejia parra
Deisy yolanda mejia parra
 
Andina
AndinaAndina
Andina
 
Regionalismo
RegionalismoRegionalismo
Regionalismo
 
Hebert j quintero aparicio
Hebert j quintero aparicioHebert j quintero aparicio
Hebert j quintero aparicio
 
edufisica_rosa_valdez
edufisica_rosa_valdezedufisica_rosa_valdez
edufisica_rosa_valdez
 
Mùsica de colombia
Mùsica de colombiaMùsica de colombia
Mùsica de colombia
 
Música tradicional de colombia
Música tradicional de colombiaMúsica tradicional de colombia
Música tradicional de colombia
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 

Más de Marioandres1405

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
Marioandres1405
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero
Marioandres1405
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
Marioandres1405
 
6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo 6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo
Marioandres1405
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
Marioandres1405
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
Marioandres1405
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
Marioandres1405
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
Marioandres1405
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
Marioandres1405
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
Marioandres1405
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
Marioandres1405
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
Marioandres1405
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
Marioandres1405
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial
Marioandres1405
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa
Marioandres1405
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
Marioandres1405
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
Marioandres1405
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
Marioandres1405
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerras
Marioandres1405
 
Los celos
Los celosLos celos
Los celos
Marioandres1405
 

Más de Marioandres1405 (20)

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
 
6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo 6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerras
 
Los celos
Los celosLos celos
Los celos
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

12. La Region Andina

  • 1. Región andina JUAN FELIPE MORALES BEDOYA NICOLAS CARDONA ARANGO MANUELA BERRIO AVALOS
  • 2. Región andina La región andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales de los Andes. Las cordilleras Occidental, Central y Oriental cruzan el país con dirección suroccidente al nororiente entre las fronteras con Ecuador y Venezuela. Las cordilleras dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.1 La región tiene 28 863 217 habitantes (2005), es la zona más poblada y económicamente más activa del país.
  • 4. ECONOMIA Desarrollo económico La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras. Bogotá, Cali y Medellín, las tres más populares y económicamente poderosas ciudades del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta muy avanzada en desarrollo industrial y social. Luego están las ciudades del Eje Cafetero Pereira, Manizales y Armenia (las tres capitales del eje cafetero). En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuido principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).
  • 5. Entre los principales sub-grupos se destacan: Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero. Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje. Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima. Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo. Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechua de sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay». Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. La forma habitual de trato formal es «sumercé». Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacenses; hay también grupos indígenas como los guámbianos y los Nasa (Páez), que no están incluidos en la clasificación anterior. Es la cuna de uno de los géneros musicales más hermosos, el bambuco. Otros ritmos incluyen el pasillo, la guabina y el bunde. Grupos de la región andina
  • 6. BAMBUCO La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras más características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, los coqueteos; que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón, y la parte religiosa que invita a la unión y a la felicidad. La estructura planimétrica de este baile es circular, predominando los ochos y los círculos, combinados con cruces, avances y retrocesos. En la exteriometría, hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando el escobillado bajito. Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para “enamorar a la pareja”, pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el paso medio o punteado y en él se pone un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás. Luego zapatea en su sitio para llamar la atención de la mujer y juega con el pañuelo. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, y ella comienza al fin a bailar en su sitio, entonces el hombre se aproxima, bailando también, y juega con el pañuelo, el zapateo y el cruce; él va, y ella viene. Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas. Luego avanza, retrocede en vaivén, y danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo. Posteriormente él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se arroja; ella se aproxima acurrucándose, y finalmente se aleja. Los pasos principales del bambuco son: Ochos, Coqueteo, Escobillado, Balseo, Codos, Giros
  • 8. TORBELLINO Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
  • 10. GUABINA Esta es una danza de la región montañosa de nuestro país. Existen guabinas de Santander, Boyacá, Tolima y Huila; y su temática es triste, nostálgica, romántica y amorosa. Este es un baile de pareja suelta, hacen filas, cruces, escobillados. El hombre halaga a la mujer en todo el baile persiguiéndola y coqueteándola con la mirada.
  • 12. PASILLO · Este baile tiene raíces europeas donde los valses eran los bailes de salón y en Colombia se remonta a la época de la Colonia adaptándose al contexto local y recibiendo influencias de otros bailes como el bambuco. Algunos de sus pasos son: Toriao, paseo, balseó, coqueteo, vueltas de la mujer, cintura rematando con giro, levantado de pie.
  • 14. EL BUNDE El Bunde Tolimense es una mezcla entre bambuco, torbellino y especialmente la guabina huilense; es una pieza particular del maestro Alberto Castilla, bautizada de esa manera por su significado de "mezcla y confusión de gentes, revoltillo de cosas diversas", segunda acepción de la palabra, después de tonada, canto y danza típicos del litoral Pacífico.
  • 16. SANJUANERO Es el aire Folklórico Típico del Tolima Grande (Tolima y Huila), que alegra con especial ardor, las fiestas de San Juan y San Pedro. En el Folclor Musical, El Sanjuanero es una mezcla rítmica entre el Bambuco y Joropo y en su ejecución intervienen la Tambora Tolimense, que lleva la alegría a los opitas en sus tradiciones fiestas, cuando cantan sus famosos " Iiiiiii, San Juan".
  • 18. PLATOS TIPICOS Comidas tipicas Region Andina Estos son los platos mas comunes en la region andina, es una pequña lista pero aunque no los conocemos todo sabemos que hay mas. Bandeja Paisa.Ajiaco,Cuchuco,Mute,Cocido boyacense,Tamales Tolimenses,Tamales vayunos,Lechona,tolimense,Fritanga,PiqueteCu Cabrito al horno Callos con garbanzo Caldo de costilla Changua Viudo de bocachico o capaz La bandeja paisa Es un plato típico de la gastronomía colombiana específicamente de la cocinaantioqueña, también se la conoce como bandeja de arriero o bandeja montañera, esta comida es un plato contundente que consiste en servir los fríjoles y la carne en polvo con arroz blanco, huevo frito, chicharrón, chorizo, un trocito de morcilla, tajadas fritas de plátano maduro, aguacate y arepa.