SlideShare una empresa de Scribd logo
América Latina en el siglo XX; entre Conservadores Oligarcas y Liberales
Extremos el Surgimiento de los Movimientos Obreros y la Clase Media.
El Populismo y Movimientos Populistas
Equipo Numero 6
Grado 9 – 5
Integrantes:
Stephany Sánchez López
Sofía García Delgado
Camila Gil Duque
Juan Diego Lemos Ojeda
Juan Esteban Gallego Vargas
Pregunta Problematizadora:
El Populismo y Movimientos Populistas ¿Qué es el populismo y cuáles fueron las
principales expresiones de populismo en América Latina?
Introducción
Por medio de esta guía de aprendizaje queremos ampliar los conocimientos del
lector fomentando en el una amplia gama de conceptos y conocimientos nuevos
sobre el populismo latinoamericano y sus derivados que lo componen desde
diferentes puntos de vista, ampliando así la visión y el conocimiento de quien le
interese además de fomentar un aprendizaje sano y espontaneo, ofrecemos
información certera y de gran ayuda para motivar el aprendizaje individual y conjunto
de todos aquellos que se interesen por su historia y su pasado, es por ello que
ampliamos de una manera moderada los conocimientos que adquirimos y los
compartimos de manera comunicativa y didacta. Esta guía ofrece un amplio
repertorio de definiciones y conceptos sobre el populismo latinoamericano y sus
componentes a través del tiempo que lo han conformado o influenciado de alguna
manera a lo que es, considerando así que esta guía es una herramienta de
aprendizaje conjunta en la cual todos podemos aprender.
Finalmente es importante recalcar que el aprendizaje es una llave del conocimiento
y que con ella se abren más puertas de las que se cierran.
Objetivos
- Aprender por medio de la lectura temas que han influido y que a un influyen
en Latinoamérica como lo fue y como lo es el populismo.
- Desarrollar competencias lógicas en las cuales el individuo juzga a su propio
criterio los hechos, conceptos y definiciones del populismo y sus subyacentes
temas
- Comprender las movimientos populistas que tuvo Latinoamérica.
- Entre otros diversos temas abarcados.
Desarrollo
1.1 Populismo y movimientos populistas
1. ¿Que es el populismo?
2. ¿Qué es el antielitismo?
3. ¿Qué es maniqueísmo?
4. Elitismo vs igualitarismo
1- ¿Que es populismo?
Es una tendencia política que pretende atraerse a las clases populares. Su origen
es un movimiento ruso del siglo XIX, llamado narodnismo término que se traduce
al español como populismo, derivado del lema "ir hacia el pueblo", que obraba como
guía para los movimientos democráticos rusos de la segunda mitad del siglo XIX.
Aunque se trata de un concepto difícil de definir con exactitud ya que designa
realidades diferentes, en algunas corrientes de las ciencias sociales es concebido
como una ideología que se basa en la diferenciación y la oposición dualista entre
«el pueblo» (que es visto como una entidad soberana) y «la élite» (concebida como
una expresión de desigualdad política no deseada). Por otro lado, el uso del
calificativo «populista» se hace habitualmente en contextos políticos y académicos,
de manera peyorativa, sin que del término se desprenda por sí mismo una evidente
identificación ideológica, sino estratégica dentro del espectro izquierda-derecha.
Quienes piensan que el populismo constituye una corriente política con
características objetivas, destacan aspectos como la simplificación dicotómica,
el antielitismo (propuestas de igualdad social o que pretendan favorecer a los más
débiles), el predominio de los planteamientos emocionales sobre los racionales,
la movilización social, etc. Otros estudiosos consideran que el populismo es la
contracara del elitismo y que el sistema político más adecuado es el pluralismo, que
no cae en ninguno de ambos extremos, haciendo que el poder fluctúe entre todos
los agentes políticos, equilibrando las diferencias; está visión cuestiona la ideainicial
de la Constitución de los Estados Unidos, "We the people" (Nosotros el pueblo),
para sostener que no existe "el pueblo", sino que existen múltiples pueblos en cada
país
2- ¿Qué es el antielitismo?
Para saber que es antielitismo primero tenemos que aclarar que es elitismo
El elitismo es una ideología y un sistema social que favorece a las élites dentro de
él o promueve el surgimiento de nuevas élites. Es un sistema único ya que se basa
en la creencia o actitud que consiste en que aquellos que son considerados como
la élite -un selecto grupo de personas con notables conocimientos- son las personas
cuyas opiniones deberían ser tomadas más en cuenta a efectos de la sociedad en
conjunto incluyendo a aquellos que no son parte de la élite.
El elitismo se basa en una visión monista y maniquea de la sociedad en la que la
elite es superior moral, cultural e intelectualmente al «pueblo» que es considerado
peligroso, deshonesto y vulgar.1
En un sentido negativo, el término elitismo también puede ser utilizado para describir
una situación en la cual una élite goza de privilegios o tiene más poder que el resto
de los miembros de la sociedad. Se refiere a una situación de hecho, pero no
institucional, ya que si lo fuera sería una aristocracia.
En resumen el elitismo es un sistema social que excluye a los del pueblo ya con
esto podemos decir que el antielitismo es que es un sistema social que va en contra
de las diferencias sociales ya que les parece una injusticia que algunas personas
por estar en la elite tienen más privilegios que los demás; pero que tiene que ver
esto con el populismo se dice que el populismo es la contracara del elitismo así que
este va de la mano con el antielitismo.
3- ¿Qué es maniqueísmo?
Maniqueísmo es el nombre que recibe la religión universalista fundada por el sabio
persa Mani (o Manes) (c. 215-276), quien decía ser el último de los profetas
enviados por Dios a la humanidad.
El maniqueísmo se concibe desde sus orígenes como la fe definitiva, por cuanto
pretende completar e invalidar a todas las demás. Al rivalizar en este sentido con
otras religiones, como el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, de sus
contactos con ellas se derivaron numerosos fenómenos de fusión doctrinal.
La definición teológica del maniqueísmo ha dividido a la crítica. Mientras que, para
algunos eruditos, el fenómeno maniqueo no es reductible a una
concepción dualista de la divinidad y el cosmos, ni es definible como gnosticismo,1
para otros muchos estudiosos es esencialmente gnóstico y dualista.
4- Elitismo vs igualitarismo
Para esto primero debemos aclarar que es igualitarismo.
El igualitarismo es un conjunto de teorías de tipo ético y político que consideran que
la igualdad es mejor o justa.
En un sentido ético el igualitarismo o igualdad se refiere a imparcialidad y
no discriminación, a considerar los intereses de todos por igual.
En un sentido político, el igualitarismo es una doctrina que sostiene que todos los
seres humanos deben ser tratados como iguales socialmente —igualdad ante la
ley, igualdad de oportunidades e igualdad de resultados— con los mismos
derechos políticos, económicos, sociales y civiles.1 Generalmente, se aplica a la
igualdad que se celebra en virtud de la ley y la sociedad en su conjunto. Difiere el
alcance o el ámbito de esta igualdad dependiendo del punto de vista a ser tratado,
por lo que es un concepto controvertido.
El igualitarismo busca la igualdad de todas las personas sin importar su género,
etnia, creencias, ni ninguna otra característica humana.
El elitismo se puede interpretar como una forma de apoyar la exclusión de las masas
respecto a las posiciones de privilegio y poder. En consecuencia muchos populistas
buscan la igualdad social en el igualitarismo, el populismo, el socialismo o el
comunismo. Pueden apoyar así mismo la acción afirmativa (discriminación positiva),
la seguridad social, los impuestos al lujo e incrementar los impuestos para los
miembros más ricos de la sociedad. Este tipo de medidas intentarían reducir la
distancia entre la élite y aquellos que no lo son. la palabra elitista proviene de elite
y esta a su vez tiene su origen en el francés.
1.2 La estructura del populismo
Resumen: El populismo latinoamericano representa formidablemente esta
ambigüedad: en él la ciudadanía, la conformación del poder, el territorio en que este
se aplica, la funcionalización de los objetivos expresas esta diferente estructura
populista. El presente trabajo realiza un mero análisis de la estructura y función de
los diferentes populismos actuales, y de detiene en el populismo latinoamericano
fruto de su desarrollo histórico, económico y cultura. El grado de democracia
objetiva se puede lograr únicamente examinando la influencia estructural-funcional
del populismo en la vida social de una comunidad nacional.
Palabras claves: Populismos, Populismo latinoamericano estructural-funcionalismo,
democracia objetiva
Las estructuras de los populismos: diferenciación funcional en el populismo
latinoamericano.
Existe una gran discrepancia entre Estado populista y Estado populista
latinoamericano. Este último se presenta con una connotación funcional diferente y
más arraigada en el sistema de dominio político vertical, es decir una mayor
intervención del Estado en el control biopolítico. Podría parecer extraño que un
Estado menos asistencial, a menudo por falta de recursos, pueda presentarse más
interventor. Esta es precisamente una relación clave. Cuanto más asistencial menos
interventor en los derechos individuales, dado que apunta a los derechos sociales.
Cuanto más interventor en los derechos individuales ejerce, para tutelarlos, un
mayor control social.
Características del populismo clásico latinoamericano
Sus discursos, posturas y reivindicaciones le harán conectarse con el ciudadano de
a pie y del común: “al ser una encarnación del pueblo, el líder tiene que hablar con
un lenguaje a la vez accesible, directo, tajante, franco y cautivante”.
Impacto del Populismo en Latinoamérica.
1.3 El Impacto del Populismo en Latinoamérica
Fue una expresión polisémica que utilizan algunos especialistas, periodistas y
políticas para calificar a movimientos o expresiones políticas de América Latina.
Como populistas.
En muchos casos la expresión es utilizada con un sentido Peyorativo por grupos
opositores en el marco de la competencia política.
Características.
- El uso constante en los discursos del apelativo “Pueblo”, “Nación”, “Patria”
mostrando con esto la constante utilización del nacionalismo como base
discursiva.
- La movilización política del electorado es directa.
- Es fundacional en la medida en que reconoce que no tiene un pasado,
pasado con el cual rompe, como en el caso del peronismo que enunciaba la
Argentina oculta e invisible
Definición.
A lo largo del siglo XX el término «populismo», de origen ruso, ha sido utilizado
frecuentemente en algunos discursos políticos en Occidente. En América Latina,
quienes primero lo utilizaron, lo hicieron para caracterizar a ciertos Gobiernos
elegidos democráticamente o movimientos de tipo popular o socialista, con el fin de
atribuirle características negativas.
Esto demuestra una de sus más problemáticas características: la polisemia, lo cual
permite una misma palabra sea utilizada para decir cosas diferentes. En algunas
ocasiones se utiliza el término «populista» como sinónimo de partidario del poder
del «pueblo», cercana a «demócrata», mientras que en otros casos se utiliza como
una estrategia política malversada por los partidos políticos, o simplemente como
un sustantivo sinónimo de los movimientos sociales latinoamericanos; esta situación
hace que su definición y utilización redunden en el anacronismo y reduccionismo
político e historiográfico.
2.1 Aristocracia
1 ¿Qué es la aristocracia?
2 Historia de la Aristocracia A través del tiempo
3 ¿Cómo influyo la aristocracia en el populismo Latino Americano?
2.2 Movimientos Monistas
4 ¿Qué es?
5 Tipos de Monismos
6 Historia a través del tiempo de los Movimientos Monistas
7 Diferencias entre el pluralismo y el elitismo
Aristocracia
1- Qué es?
El concepto de aristocracia puede tener dos acepciones básicas, relacionadas entre
sí pero a la vez diferenciables una de la otra. En el sentido político, el término
aristocracia hace referencia a un tipo de gobierno en el cual sólo tienen acceso al
poder los individuos considerados superiores o mejores dentro de una sociedad. Si
se lo entiende en el sentido social, la aristocracia es uno de los grupos sociales de
mayor importancia y permanencia a lo largo de la historia, entrando recién en clara
decadencia en el siglo XIX de nuestra era.
La aristocracia como sistema gubernamental es por definición el gobierno de los
mejores. La palabra aristocracia proviene del griego, significando aristos "el mejor"
y kratos "gobierno". Esto implica que un gobierno aristocrático es uno en el cual el
acceso al poder está reducido a un número relativamente pequeño de personas que
son elegidas normalmente por linaje, herencia o por contar con alcurnia. En algunos
casos, la aristocracia también puede estar orientada a cuestiones intelectuales y por
tanto se considerará que sólo los individuos instruidos y con determinadas
capacidades intelectuales son las responsables de llevar a cabo el gobierno.
Si nos mantenemos en el sentido político, podemos además agregar que la
aristocracia es entonces opuesta a otras formas de gobierno tales como la
monarquía (el gobierno de una sola persona), la plutocracia (el gobierno de los ricos)
y esencialmente de la democracia (el gobierno pueblo).
En cuanto a su sentido social, la aristocracia es definida como uno de los grupos
sociales más importantes dentro de una sociedad o comunidad específica. Si bien
el poder aristocrático entró en decadencia a partir de la Revolución Francesa hasta
casi llegar a desaparecer en la actualidad, este grupo social estuvo siempre
presente en gran parte de las civilizaciones humanas. Sus características
principales eran contar con el acceso al poder político y económico, al saber y al
conocimiento cultural, a los medios de producción y a la toma de decisiones. La
aristocracia siempre se componía de un escaso número de individuos en el conjunto
total de la comunidad, individuos que ejercían gran influencia sobre los gobiernos
(si no formaban parte de él) y que se ubicaban entre los más ricos y acaudalados.
2- Historia de la Aristocracia a través del tiempo:
- Historia
La aristocracia existía en la Antigua Atenas, con anterioridad al periodo de las
guerras persas del siglo V a.C., y en Esparta, prácticamente durante toda su historia.
Lo mismo ocurrió en la Antigua Roma durante el periodo de la República romana,
desde el siglo VI hasta el I a. C. Durante el período Heian (794-1185), Japón era
una aristocracia de hecho, con unos cuantos miembros de la alta nobleza (la
mayoría de un solo clan, el Fujiwara) gobernando en nombre de emperadores
títeres.
Platón y Aristóteles emplearon la palabra en su sentido original. Para Platón, "los
mejores" eran los filósofos, buscadores de la verdad y de un claro sistema ético.
Aristóteles, distinguió la aristocracia de la monarquía, gobierno de uno solo, y de la
democracia, gobierno del pueblo. En la teoría aristotélica, los pocos ejercen el poder
en beneficio del todo. Cuando no lo hacen así, la aristocracia se convierte en
oligarquía, gobierno de facción. Más allá de su sentido originario, para griegos y
romanos las aristocracias fueron clases sociales bien definidas, que ejercían el
poder o se empeñaban en manejarlo detrás de la escena.
Durante la Edad Media europea no existió una verdadera aristocracia, puesto que,
aunque el poder político se hallara en manos de unos pocos, cada señor feudal era
dueño absoluto de su propio dominio. En Inglaterra el gobierno vigente desde la
subida al trono de la casa de Hannover en 1714 y a lo largo del siglo XIX, aunque
de naturaleza parlamentaria, era en realidad una aristocracia, pues tanto el rey
como el Parlamento eran controlados por unas pocas familias. Tras el proceso de
emancipación de América Latina, en algunos de los nuevos países surgidos del
mismo, se dieron algunas inclinaciones hacia formas de gobierno aristocrático, que
no prosperaron.
Esto significa que desde la Edad Antigua se identifica al término como un estrato
social elevado y minoritario. En la Alta Edad Media, las monarquías no daban lugar
al crecimiento de las aristocracias. En la medida en que se desarrollaron las cortes,
los títulos nobiliarios habilitaron a nuevos aristócratas que influían decisivamente en
la política de los reinos. En la práctica, históricamente casos significativos de
aristocracia se dieron en Venecia y Polonia, ya que generalmente el poder lo
ejercieron los reyes o, en la era contemporánea, los representantes del pueblo.
- Aristocracia obrera
Capa alta, relativamente pequeña, de la clase obrera; está constituida por obreros
— a menudo altamente calificados— de los países capitalistas, obreros a quienes
la burguesía logra sobornar gracias a las superganancias de los monopolios.
La aristocracia obrera aparece a mediados del siglo XIX en Inglaterra, donde la
burguesía obtenía beneficios inmensos explotando cruelmente a los pueblos
coloniales. En la época imperialista, se crea la base económica para que en varios
países resulte posible sobornar a la capa alta de la clase obrera. Para efectuar este
soborno, el capital monopolista se vale de diversos métodos: eleva el salario a
ciertos trabajadores, proporciona buenos puestos a la aristocracia y a la burocracia
obreras en el aparato estatal y en los sindicatos, les da participación en las
ganancias, etc.
La burguesía imperialista y sus ideólogos, comprando a cierto sector del
proletariado, intentan escindir a la clase obrera, corromper su conciencia. Cuando
se forma la aristocracia obrera, la unidad de clase se resquebraja. Dicha aristocracia
y la burocracia obrera que reciben unas migajas de las enormes ganancias que
percibe la burguesía monopolista, constituyen el apoyo social más importante de los
socialistas de derecha y del oportunismo en el movimiento obrero, son el vehículo
de la influencia burguesa en el proletariado. A medida que se agudiza la lucha de
clases y la autoconciencia de la clase obrera se eleva, a medida que aumentan la
influencia y el papel de los partidos comunistas y obreros, la aristocracia obrera va
perdiendo su apoyo en las masas. En la etapa presente de la crisis general del
capitalismo, la oligarquía financiera, sobre todo en países como los Estados Unidos,
Alemania, Inglaterra, Francia, etc., a la par de los métodos de violencia y represión
contra la clase obrera y el movimiento revolucionario, utiliza distintos procedimientos
para engañar y corromper a la clase obrera y sus organizaciones. Como se indicaba
en el Programa del P.C.U.S.:
“recurre al soborno de la capa alta de los sindicatos cooperativas y otras
organizaciones, aumenta la burocracia obrera concediéndole cargos lucrativos en
la industria, en los organismos municipales y en el aparato estatal”.
- Actualidad
En la actualidad, el término aristocracia se usa en un sentido más genérico en
diferentes contextos para referirse a un grupo reducido y selecto considerado
superior en diversas categorías, como por ejemplo, la aristocracia de linaje, de
riqueza o intelectual. De hecho, el término define un régimen político en el que el
poder está en manos de las clases altas de la sociedad. Con el mismo nombre, se
designa a los nobles, y se usa "aristocracia" como sinónimo de nobleza. Sin
embargo, hoy en día se designan como aristocracia a la nobleza y a las clases altas,
por tradición o linaje, en cualquier sociedad. En un sentido más amplio, el término
se usa para hablar de grupos selectos y excluyentes en diversos ambientes o
contextos (por ejemplo, "la aristocracia financiera", la "aristocracia del saber",
incluso la "aristocracia proletaria", por los trabajadores mejor remunerados).
3- ¿Cómo influyo la aristocracia en el populismo Latino Americano?
La sociedad europea del siglo XIX sufrió cambios profundos, paralelos a los que se
produjeron en los ámbitos políticos y económicos. La división estamental se
sustituyó por una división en clases, basada en una mayor movilidad social. La
nobleza perdió su hegemonía social, política y cultural a favor de la burguesía,
aunque consiguió adaptarse a la nueva sociedad. Y, por fin, emergieron las clases
trabajadoras.
La sociedad del Antiguo Régimen estaba estructurada en estamentos –clero,
nobleza y estado llano- y se basaba en el principio de la desigualdad jurídica, lo que
comportaba desigualdad económica y política. Pero esta sociedad comenzó a
resquebrajarse en el siglo XVIII con la emergencia de la burguesía. Las revoluciones
políticas liberales-burguesas destruyeron el principio de la desigualdad jurídica al
proclamar la igualdad ante la ley de todas las personas. A partir de entonces, las
relaciones sociales se establecieron en torno al concepto de clase social.
Los individuos pertenecientes a una clase social se definirían según su posición
económica común, lo que permitiría diferenciar a los propietarios de bienes y medios
de producción, es decir, los capitalistas, de los que solamente poseían su fuerza de
trabajo, los obreros o proletarios. Pero, además de esta diferencia económica había
otras de tipo cultural, educativas, de mentalidades y valores. La pertenencia a una
clase no dependía del nacimiento ni de la herencia y podía, legalmente, darse la
movilidad entre clases, aunque fuera complicada, frente a la rigidez jurídica
estamental.
En la nueva sociedad de clases dos grupos ostentaban la hegemonía social: la
nobleza procedente del Antiguo Régimen, que tenía en la tierra su principal fuente
de riqueza, aunque había perdido cualquier tipo de distinción o privilegio jurídico, y
la burguesía, que combinaba su preeminencia en los negocios y en la industria con
la propiedad rural, a la que había accedido gracias a los procesos de
desamortización eclesiástica y civil de los países católicos, y por compras directas
en el resto de Europa.
“Entre la vieja aristocracia y la alta burguesía tuvo lugar un proceso de simbiosis, de
tal modo que parte de esa nobleza terminó entrando en el mundo de los negocios y
la alta burguesía consiguió ennoblecerse; de hecho, las monarquías europeas
concedieron muchos títulos nobiliarios a los burgueses durante el siglo XIX”
La nobleza europea conservó gran parte de sus rentas agrícolas, ya que no
perdieron sus tierras en las reformas y desamortizaciones agrarias realizadas en
Europa y que, en el caso de los países católicos, afectaron casi exclusivamente a
las propiedades eclesiásticas. Muchos nobles, además, se incorporaron a puestos
importantes en las administraciones de los nuevos estados, especialmente en el
ámbito diplomático. Su posición social les facilitó su participación activa en la
política, en los gobiernos pero, sobre todo, al copar los escaños de las cámaras
altas (senados) del poder legislativo, ya fuera por derecho propio o por elección de
los monarcas, según estipulasen las constituciones respectivas.
En algunos países este poder nobiliario puede ser interpretado como una rémora
del pasado, imposibilitando la ejecución de distintas reformas pero, en otros lugares,
como en Inglaterra o en Alemania, la nobleza se adaptó a los nuevos valores
burgueses y tuvo un gran protagonismo en la economía.
El peso de la aristocracia varió en Europa. En Inglaterra, los lores mantuvieron su
poder económico en el campo, ampliando sus beneficios con la explotación de las
minas. Frente al caso inglés, en Francia la nobleza no fue tan poderosa, habida
cuenta que se había visto muy afectada por las medidas revolucionarias. Su
posición como propietaria terrateniente era menos sólida que la de los aristócratas
ingleses. En la Europa central, oriental y del sur la nobleza tuvo un protagonismo
evidente en todos los ámbitos hasta la Primera Guerra Mundial.
La burguesía fue la clase social más beneficiada en los procesos revolucionarios
que marcaron el comienzo de la edad contemporánea en Europa, en los ámbitos
políticos, sociales y económicos. Pero, en realidad, la burguesía era muy
heterogénea. Dentro de ella, se pueden distinguir varios grupos. En primer lugar,
estaría la alta burguesía de los grandes negocios financieros, comerciales,
industriales y agrarios. Sus integrantes terminaron por formar verdaderas dinastías
modernas: los Krupp, Thyssen, Rothschild, Péreire, Lafitte, etc.. Después existiría
la burguesía media, formada por comerciantes, dueños de pequeñas fábricas y
talleres y notables rurales. Y, por fin, la burguesía de las profesiones liberales y
funcionarial, integrada por los profesiones liberales (médicos, farmacéuticos,
abogados, etc…), intelectuales, periodistas, y por los funcionarios de cierto grado.
La burguesía impuso un nuevo estilo de vida, un cambio de costumbres y marcó la
aparición de nuevos valores sociales y morales, relacionados con la propiedad, el
ahorro, el trabajo y la familia. Los burgueses establecieron un ideal para unos o una
referencia inalcanzable para otros, aunque, con el tiempo nacerían otros valores y
costumbres en el seno de las clases trabajadoras que se enfrentarían a los de la
burguesía.
Al alcanzar el poder, la burguesía cambió las ciudades dirigiendo la planificación
urbanística con el trazado de calles amplias y rectas en el centro de las viejas
ciudades, la expansión o ensanches derribando las murallas y el diseño de los
nuevos barrios. También diseñaron y construyeron nuevos edificios públicos o para
sus viviendas.
La burguesía estableció nuevos espacios de relación o transformó los viejos. El caso
más evidente es el de los cafés, ya existentes en el siglo XVIII pero que cambiaron
a mediados del siglo XIX, ampliando sus interiores, con nuevas decoraciones y
comodidades. También se potenciaron los teatros y los teatros de ópera.
La vivienda era un símbolo fundamental para la burguesía. Por un lado era
expresión del nivel social adquirido, de la propiedad privada, pilar fundamental de
los valores burgueses. Pero, además, era el espacio donde se desarrollaba la vida
familiar, otro de los valores que la burguesía potenció, como hemos indicado. Por
todo ello, la construcción, distribución de espacios y decoración de la casa fueron
aspectos que la burguesía cuidó extremadamente. El centro de la vivienda era el
gran salón, magníficamente decorado, para recibir a las visitas, donde la familia se
ofrecía como espectáculo para los huéspedes e invitados, Además, la casa contaba
con comedor de uso diario, despacho para el cabeza de familia, habitaciones para
los integrantes de la familia, cocinas y las habitaciones del servicio.
El vestido, como la casa, también era reflejo de las convenciones y formalismos de
la burguesía. Estaba concebido para ocultar el cuerpo y, sobre todo, para marcar
una clara diferenciación social con la apariencia externa de las clases trabajadoras.
La burguesía hizo una gran ostentación de ropajes, tanto en el hombre como en la
mujer, siendo el vestido femenino mucho más complicado. Solamente, a finales del
siglo XIX, comenzaron a aligerarse los vestidos y se potenció más la higiene
personal.
La educación fue considerada por la burguesía como uno de sus principales
instrumentos para reforzar la cohesión social, pero el acceso a la misma no fue
igualitario. Se desarrollaron nuevos sistemas educativos que regularon la
enseñanza en tres grandes etapas: primaria, secundaria (bachillerato) y superior o
universitaria. Después de grandes esfuerzos se consiguió que la mayoría de la
población accediera a la enseñanza primaria hacia finales del siglo XIX, al hacerse
pública y gratuita, pero muy pocos integrantes de las clases populares pudieron
acceder a los otros dos niveles educativos. La mujer, también tuvo vetado el acceso
a los niveles medio y superior hasta finales del siglo. En relación con la
alfabetización, se alcanzaron niveles altos en los países más desarrollados pero no
así en el este y en el sur europeos hasta bien entrado el siglo XX.
Movimientos Monistas
4- ¿Qué es?
El monismo es una doctrina filosófica que sostiene que el universo está formado por
un único arjé, lo que quiere decir una única causa o sustancia primaria. De esta
manera, los fieles del monismo materialista insisten en que todo lo que nos rodea
se reduce a materia, mientras que, para los monistas del campo espiritual o
idealistas, ese principio único se basa en el espíritu, y para los panteístas es
únicamente Dios. Para muchos filósofos el monismo es la unión del alma y el cuerpo
porque para ellos, éstos dos aspectos no tienen diferencia, sino que, por el contrario,
son una sustancia única que constituye la totalidad de las cosas, lo que se conoce
también con el nombre de arjé.
En cambio para doctrinas no dualistas, como la advaita, que afirma la unidad entre
las almas (atman) y la divinidad (Brahman), postula que la conciencia cósmica en la
que existe esta unidad sería el "verdadero sustrato" de todo.
Los planteamientos monistas, al contrario que los dualistas, consideran que el ser
humano es una única realidad, que es unitario, negando así la existencia de la
mente como realidad distinta del cerebro.
Para los antiguos filósofos hindúes, lo observado por los sentidos y las relaciones
de causalidad son una ilusión; solo hay una realidad: Brahman. Por tanto, Brahman
será esa causa primera que explica el resto del universo. Para los filósofos monistas
materialistas contemporáneos, la materia formada en la Gran Explosión dio lugar al
universo y solo esta materia explica la realidad.
Filósofos monistas son Tales de Mileto, Parménides, Anaximandro, Anaxímenes,
Spinoza, Berkeley, Hume y Marx.
El monismo neutral es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica no
es ni física ni mental, sino que puede ser reducida a materia neutra cuya naturaleza
no sería ni física ni mental. El monismo neutro fue introducido en el siglo XVII por el
filósofo judío neerlandés Spinoza. En la actualidad una versión de esta teoría ha
sido desarrollada por el filósofo estadounidense Donald Davidson.
El materialismo tradicional, una variedad del monismo, considera que la sustancia
primaria es material y física.
El idealismo es una forma de monismo filosófico que sostiene que el principio básico
del universo es espiritual.
5- Tipos de Monismos:
- El monismo materialista
Demócrito (cuyo principio constitutivo del universo, o arjé, era el átomo) sostenía
que toda realidad es un compuesto material fruto de la unión de átomos, y explicaba
que tanto lo que es como lo que no es, lo sólido y lo vacío, existen igualmente y uno
dependiendo del otro. El ser humano es puramente materia, y por tanto no existe
inmortalidad del alma. El materialismo de Demócrito se fortalece a lo largo de los
siglos XVII al XIX y XX, a través de filósofos como D´Holbach, Diderot y La Mettrie,
que escribió el Hombre Máquina. Para él, el alma es una parte material del cuerpo
identificada con el cerebro. Así, somos máquinas muy complejas que no necesitan
dirección externa (alma) para realizar sus funciones. El materialismo mecanicista de
La Mettrie fue sustituido en el siglo XIX por el materialismo dialéctico de Marx.
Dentro del monismo materialista, se distinguen varias posturas como el conductismo
y el reduccionismo fisicalista.
- El monismo espiritualista
Opuesto al anterior, afirma que todo lo real es mental, es decir, todo lo que existe
es la percepción de tu mente. No existe materia, sino que es fruto de tu imaginación.
[cita requerida] El ser humano es concebido como una mente que se percibe y
percibe a lo otro. En palabras de Berkeley, “esse est percipi” (ser es ser percibido),
es decir, la realidad consiste en percibir o ser percibido. Solo existe una única
realidad espiritual. Así no tiene sentido afirmar la independencia de cuerpo o
materia, puesto que todo es nuestra percepción.
Como ejemplo particular se puede tomar el monismo idealista hegeliano que,
partiendo de la historicidad del ser, se sostiene en que el ser de la realidad objetiva
es el no-ser: solo existe de manera ideal (en el sentido de que solo existe en la idea)
y es esta la realidad. A su vez, la tensión permanente entre el ser y el no-ser (en
este caso entre lo ideal y lo real) es lo que da pie al desarrollo dialéctico del espíritu
humano (en el sentido alemán del concepto).
Una aplicación concreta del análisis de la dialéctica idealista es el caso del
desarrollo histórico del lenguaje, como unidad de la lengua y el habla. Aquí se
observa que la lengua es ideal y general, mientras que el habla, su práctica, es
completamente particular; es más: el habla es un conjunto de realizaciones
concretas de su idealidad. Sin embargo, la tensión entre la lengua y el habla, como
ejemplo del ser y no-ser, lleva a su desarrollo histórico y transformación de tanto de
la idealidad de la lengua como de la práctica del habla. Siguiendo este patrón es
que podemos entender la transformación del latín a cada una de las lenguas
romances.
- El monismo intermedio
Spinoza (1632-1677) propone una solución neutral. Spinoza no admite el dualismo
cartesiano de las dos sustancias (material y espiritual). Para él, estamos
compuestos por una sola sustancia que es Dios, de la cual solo conocemos dos
atributos: la extensión y el pensamiento. Son dos atributos de la misma realidad, de
modo que el monismo intermedio considera que hay una única sustancia de la cual
solo conocemos dos atributos. Entonces cuerpo y mente son dos aspectos de una
misma cosa, y por eso, ya no es necesario plantear el problema de su interacción.
6- Historia a través del tiempo de los Movimientos Monistas:
El monismo fue utilizado por primera vez por el filósofo Christian Wolff, en el año
1679. El término tiene una historia muy larga y se remonta a los filósofos de origen
presocrático y que buscaba dar un principio de unificación con el objetivo de explicar
la diversidad que existía en el mundo. Uno de sus principales seguidores fue
Parménides, quien decía que la realidad era una única unidad sin diferencia alguna.
Fue grandemente aceptada por la religión hindú y el budismo. Encontramos también
el monismo neutro fue introducido en el siglo XVII por medio del filósofo judío
holandés Spinoza. Actualmente, una versión de esta teoría ha sido evolucionada
por el filósofo estadounidense Donald Davidson.
7- Diferencias entre el pluralismo y el elitismo:
Pluralismo es la creencia en que las decisiones respecto políticas públicas deberían
ser (o descriptivamente así son) el resultado de la lucha de fuerzas ejercidas por las
masas (trabajadores, consumidores, retirados, padres, etc.) directamente o
indirectamente en el proceso de toma de decisiones políticas. Esto se contrapone
con el elitismo, pues desde el elitismo se cree que las decisiones deberían ser (o
así son) resultado de los intereses o ideas de las élites.
3.1 Las expresiones principales de populismo en América latina
- Fueron:
•Los populistas
•Neopopulismo
•En los discursos del apelativo utilizaban expresiones como: "pueblo", "nación",
"patria", mostrando con esto la constante utilización del nacionalismo como base
discursiva.
•El término demagogia
•progresistas, anti neoliberales, socialistas o de izquierda.
Conclusión
Podemos deducir que este trabajo escrito ha sido elaborado con gran esfuerzo
investigativo y con un buen resultado de información acertada y concreta dando
como resultado un aprendizaje didáctico e interesante. Podemos recalcar del
trabajo varios temas centrales y subyacentes que han influido e influenciado nuestra
sociedad pasada y presente, cumpliendo esta bitácora el trabajo de informar sobre
nuestra historia, y nuestro legado socio-político. Esta bitácora ha desempeñado
niveles académicos aceptables en donde el aprendizaje por medio de la lectura es
concreto e interesante, cumpliendo así su oficio, podemos concluir que la historia
siempre será información valiosa de las más grandes promesas del planeta tierra
evidente de desagravios y conflictos innecesarios ha sabido aprender a convertir la
paz en armonía.
Créditos y fecha de elaboración
1.1 El populismo y los movimientos populistas……………Juan Diego Lemos Ojeda
1.2 La estructura del populismo…………………………………….…Camila Gil Duque
1.3 Impacto del Populismo en Latinoamérica…………….….….Sofía García Delgado
2.1 La Aristocracia en el Populismo Latinoamericano…….........……… Juan Esteban
2.2 Los Monistas en el Populismo Latinoamericano………………….. Gallego Vargas
3.1 Las expresiones principales de populismo en América latina………………………
Stephany Sánchez López
Trabajo elaborado el 07 de julio del 2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanojosebarriga1973
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Jorge Ramirez Adonis
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
Gustavo Bolaños
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Jorge Ramirez Adonis
 
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicasClase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Clase 1 el liberalismo.pdf
Clase 1 el liberalismo.pdfClase 1 el liberalismo.pdf
Clase 1 el liberalismo.pdf
CatherineReyes61
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Prueba rev. industrial
Prueba rev. industrialPrueba rev. industrial
Prueba rev. industrial
María Paz Chávez Zapata
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América LatinaCat Cat
 
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
6. 9 1 populismo
6. 9 1 populismo6. 9 1 populismo
6. 9 1 populismo
Marioandres1405
 
Expansión colonial de áfrica y asia
Expansión colonial de áfrica y asiaExpansión colonial de áfrica y asia
Expansión colonial de áfrica y asia
KAtiRojChu
 
Periodo entre guerras presentacion
Periodo entre guerras presentacionPeriodo entre guerras presentacion
Periodo entre guerras presentacionhermesquezada
 
Guia didactica revolucion cubana
Guia didactica revolucion cubanaGuia didactica revolucion cubana
Guia didactica revolucion cubanaValeria Valdes
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaCEAT
 
Dictaduras y retorno a la democracia
Dictaduras y retorno a la democraciaDictaduras y retorno a la democracia
Dictaduras y retorno a la democracia
Lourdes Michalak
 

La actualidad más candente (20)

El Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericanoEl Populismo latinoamericano
El Populismo latinoamericano
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
III UNIDAD: América Latina en el siglo XX.
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
 
Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
Descolonización
 
Guia imperialismo
Guia imperialismoGuia imperialismo
Guia imperialismo
 
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 2 revolución cubana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicasClase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
Clase sociales 5°-09-11-17_reformas borbónicas
 
Clase 1 el liberalismo.pdf
Clase 1 el liberalismo.pdfClase 1 el liberalismo.pdf
Clase 1 el liberalismo.pdf
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Prueba rev. industrial
Prueba rev. industrialPrueba rev. industrial
Prueba rev. industrial
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Populismo en América Latina
Populismo en América LatinaPopulismo en América Latina
Populismo en América Latina
 
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
 
6. 9 1 populismo
6. 9 1 populismo6. 9 1 populismo
6. 9 1 populismo
 
Expansión colonial de áfrica y asia
Expansión colonial de áfrica y asiaExpansión colonial de áfrica y asia
Expansión colonial de áfrica y asia
 
Periodo entre guerras presentacion
Periodo entre guerras presentacionPeriodo entre guerras presentacion
Periodo entre guerras presentacion
 
Guia didactica revolucion cubana
Guia didactica revolucion cubanaGuia didactica revolucion cubana
Guia didactica revolucion cubana
 
Actividad Guerra Fria
Actividad Guerra FriaActividad Guerra Fria
Actividad Guerra Fria
 
Dictaduras y retorno a la democracia
Dictaduras y retorno a la democraciaDictaduras y retorno a la democracia
Dictaduras y retorno a la democracia
 

Similar a 6. 9 5 el populismo

Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1Casa Lorella
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictaduratabd
 
Guía la política
Guía la políticaGuía la política
Guía la política
elgar13galvis
 
Multiculturalidad, multiculturalismo teórico damian matinez
Multiculturalidad, multiculturalismo teórico  damian matinezMulticulturalidad, multiculturalismo teórico  damian matinez
Multiculturalidad, multiculturalismo teórico damian matinez
Julio Ernesto Rojas Mesa
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
nelmarymm
 
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICAMaikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
maikelysvargas
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
WillmTnt
 
Teorias de justicia
Teorias de justiciaTeorias de justicia
Teorias de justicia
Anahi Garvizu
 
Sousa ddhh
Sousa ddhhSousa ddhh
Sousa ddhh
bibliomiranda
 
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptxCULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
LauraLala15
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
Luis Rodriguez Diaz
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
Luis Rodriguez Diaz
 
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertadIsmerai Ochoa Rodriguez
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
RoxanaYoselinRodrigu
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
Kelvis Escandela
 

Similar a 6. 9 5 el populismo (20)

Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Guía la política
Guía la políticaGuía la política
Guía la política
 
Multiculturalidad, multiculturalismo teórico damian matinez
Multiculturalidad, multiculturalismo teórico  damian matinezMulticulturalidad, multiculturalismo teórico  damian matinez
Multiculturalidad, multiculturalismo teórico damian matinez
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Maikelys.pdf
Maikelys.pdfMaikelys.pdf
Maikelys.pdf
 
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICAMaikelys.pdf OPINION PUBLICA
Maikelys.pdf OPINION PUBLICA
 
desarrollo.pptx
desarrollo.pptxdesarrollo.pptx
desarrollo.pptx
 
Teorias de justicia
Teorias de justiciaTeorias de justicia
Teorias de justicia
 
Equipo 1 la_politica
Equipo 1 la_politicaEquipo 1 la_politica
Equipo 1 la_politica
 
Sousa ddhh
Sousa ddhhSousa ddhh
Sousa ddhh
 
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptxCULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
CULTURAS POLITICAS DESDE AMERICA LATINA UPN 2023.pptx
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
Opinión++..[1]
Opinión++..[1]Opinión++..[1]
Opinión++..[1]
 
Trabajo final ensayo filosofico (2)
Trabajo final ensayo filosofico (2)Trabajo final ensayo filosofico (2)
Trabajo final ensayo filosofico (2)
 
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Opinión pública
Opinión públicaOpinión pública
Opinión pública
 

Más de Marioandres1405

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
Marioandres1405
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero
Marioandres1405
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
Marioandres1405
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
Marioandres1405
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
Marioandres1405
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
Marioandres1405
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
Marioandres1405
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
Marioandres1405
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
Marioandres1405
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
Marioandres1405
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
Marioandres1405
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
Marioandres1405
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial
Marioandres1405
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa
Marioandres1405
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
Marioandres1405
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
Marioandres1405
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
Marioandres1405
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerras
Marioandres1405
 
Los celos
Los celosLos celos
Los celos
Marioandres1405
 
5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial
Marioandres1405
 

Más de Marioandres1405 (20)

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerras
 
Los celos
Los celosLos celos
Los celos
 
5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

6. 9 5 el populismo

  • 1. América Latina en el siglo XX; entre Conservadores Oligarcas y Liberales Extremos el Surgimiento de los Movimientos Obreros y la Clase Media. El Populismo y Movimientos Populistas Equipo Numero 6 Grado 9 – 5 Integrantes: Stephany Sánchez López Sofía García Delgado Camila Gil Duque Juan Diego Lemos Ojeda Juan Esteban Gallego Vargas Pregunta Problematizadora: El Populismo y Movimientos Populistas ¿Qué es el populismo y cuáles fueron las principales expresiones de populismo en América Latina? Introducción Por medio de esta guía de aprendizaje queremos ampliar los conocimientos del lector fomentando en el una amplia gama de conceptos y conocimientos nuevos sobre el populismo latinoamericano y sus derivados que lo componen desde diferentes puntos de vista, ampliando así la visión y el conocimiento de quien le interese además de fomentar un aprendizaje sano y espontaneo, ofrecemos información certera y de gran ayuda para motivar el aprendizaje individual y conjunto de todos aquellos que se interesen por su historia y su pasado, es por ello que ampliamos de una manera moderada los conocimientos que adquirimos y los compartimos de manera comunicativa y didacta. Esta guía ofrece un amplio repertorio de definiciones y conceptos sobre el populismo latinoamericano y sus componentes a través del tiempo que lo han conformado o influenciado de alguna
  • 2. manera a lo que es, considerando así que esta guía es una herramienta de aprendizaje conjunta en la cual todos podemos aprender. Finalmente es importante recalcar que el aprendizaje es una llave del conocimiento y que con ella se abren más puertas de las que se cierran. Objetivos - Aprender por medio de la lectura temas que han influido y que a un influyen en Latinoamérica como lo fue y como lo es el populismo. - Desarrollar competencias lógicas en las cuales el individuo juzga a su propio criterio los hechos, conceptos y definiciones del populismo y sus subyacentes temas - Comprender las movimientos populistas que tuvo Latinoamérica. - Entre otros diversos temas abarcados. Desarrollo 1.1 Populismo y movimientos populistas 1. ¿Que es el populismo? 2. ¿Qué es el antielitismo? 3. ¿Qué es maniqueísmo? 4. Elitismo vs igualitarismo 1- ¿Que es populismo? Es una tendencia política que pretende atraerse a las clases populares. Su origen es un movimiento ruso del siglo XIX, llamado narodnismo término que se traduce al español como populismo, derivado del lema "ir hacia el pueblo", que obraba como guía para los movimientos democráticos rusos de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque se trata de un concepto difícil de definir con exactitud ya que designa realidades diferentes, en algunas corrientes de las ciencias sociales es concebido como una ideología que se basa en la diferenciación y la oposición dualista entre «el pueblo» (que es visto como una entidad soberana) y «la élite» (concebida como una expresión de desigualdad política no deseada). Por otro lado, el uso del
  • 3. calificativo «populista» se hace habitualmente en contextos políticos y académicos, de manera peyorativa, sin que del término se desprenda por sí mismo una evidente identificación ideológica, sino estratégica dentro del espectro izquierda-derecha. Quienes piensan que el populismo constituye una corriente política con características objetivas, destacan aspectos como la simplificación dicotómica, el antielitismo (propuestas de igualdad social o que pretendan favorecer a los más débiles), el predominio de los planteamientos emocionales sobre los racionales, la movilización social, etc. Otros estudiosos consideran que el populismo es la contracara del elitismo y que el sistema político más adecuado es el pluralismo, que no cae en ninguno de ambos extremos, haciendo que el poder fluctúe entre todos los agentes políticos, equilibrando las diferencias; está visión cuestiona la ideainicial de la Constitución de los Estados Unidos, "We the people" (Nosotros el pueblo), para sostener que no existe "el pueblo", sino que existen múltiples pueblos en cada país 2- ¿Qué es el antielitismo? Para saber que es antielitismo primero tenemos que aclarar que es elitismo El elitismo es una ideología y un sistema social que favorece a las élites dentro de él o promueve el surgimiento de nuevas élites. Es un sistema único ya que se basa en la creencia o actitud que consiste en que aquellos que son considerados como la élite -un selecto grupo de personas con notables conocimientos- son las personas cuyas opiniones deberían ser tomadas más en cuenta a efectos de la sociedad en conjunto incluyendo a aquellos que no son parte de la élite. El elitismo se basa en una visión monista y maniquea de la sociedad en la que la elite es superior moral, cultural e intelectualmente al «pueblo» que es considerado peligroso, deshonesto y vulgar.1 En un sentido negativo, el término elitismo también puede ser utilizado para describir una situación en la cual una élite goza de privilegios o tiene más poder que el resto de los miembros de la sociedad. Se refiere a una situación de hecho, pero no institucional, ya que si lo fuera sería una aristocracia. En resumen el elitismo es un sistema social que excluye a los del pueblo ya con esto podemos decir que el antielitismo es que es un sistema social que va en contra de las diferencias sociales ya que les parece una injusticia que algunas personas por estar en la elite tienen más privilegios que los demás; pero que tiene que ver esto con el populismo se dice que el populismo es la contracara del elitismo así que este va de la mano con el antielitismo.
  • 4. 3- ¿Qué es maniqueísmo? Maniqueísmo es el nombre que recibe la religión universalista fundada por el sabio persa Mani (o Manes) (c. 215-276), quien decía ser el último de los profetas enviados por Dios a la humanidad. El maniqueísmo se concibe desde sus orígenes como la fe definitiva, por cuanto pretende completar e invalidar a todas las demás. Al rivalizar en este sentido con otras religiones, como el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, de sus contactos con ellas se derivaron numerosos fenómenos de fusión doctrinal. La definición teológica del maniqueísmo ha dividido a la crítica. Mientras que, para algunos eruditos, el fenómeno maniqueo no es reductible a una concepción dualista de la divinidad y el cosmos, ni es definible como gnosticismo,1 para otros muchos estudiosos es esencialmente gnóstico y dualista. 4- Elitismo vs igualitarismo Para esto primero debemos aclarar que es igualitarismo. El igualitarismo es un conjunto de teorías de tipo ético y político que consideran que la igualdad es mejor o justa. En un sentido ético el igualitarismo o igualdad se refiere a imparcialidad y no discriminación, a considerar los intereses de todos por igual. En un sentido político, el igualitarismo es una doctrina que sostiene que todos los seres humanos deben ser tratados como iguales socialmente —igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades e igualdad de resultados— con los mismos derechos políticos, económicos, sociales y civiles.1 Generalmente, se aplica a la igualdad que se celebra en virtud de la ley y la sociedad en su conjunto. Difiere el alcance o el ámbito de esta igualdad dependiendo del punto de vista a ser tratado, por lo que es un concepto controvertido. El igualitarismo busca la igualdad de todas las personas sin importar su género, etnia, creencias, ni ninguna otra característica humana.
  • 5. El elitismo se puede interpretar como una forma de apoyar la exclusión de las masas respecto a las posiciones de privilegio y poder. En consecuencia muchos populistas buscan la igualdad social en el igualitarismo, el populismo, el socialismo o el comunismo. Pueden apoyar así mismo la acción afirmativa (discriminación positiva), la seguridad social, los impuestos al lujo e incrementar los impuestos para los miembros más ricos de la sociedad. Este tipo de medidas intentarían reducir la distancia entre la élite y aquellos que no lo son. la palabra elitista proviene de elite y esta a su vez tiene su origen en el francés. 1.2 La estructura del populismo Resumen: El populismo latinoamericano representa formidablemente esta ambigüedad: en él la ciudadanía, la conformación del poder, el territorio en que este se aplica, la funcionalización de los objetivos expresas esta diferente estructura populista. El presente trabajo realiza un mero análisis de la estructura y función de los diferentes populismos actuales, y de detiene en el populismo latinoamericano fruto de su desarrollo histórico, económico y cultura. El grado de democracia objetiva se puede lograr únicamente examinando la influencia estructural-funcional del populismo en la vida social de una comunidad nacional. Palabras claves: Populismos, Populismo latinoamericano estructural-funcionalismo, democracia objetiva Las estructuras de los populismos: diferenciación funcional en el populismo latinoamericano. Existe una gran discrepancia entre Estado populista y Estado populista latinoamericano. Este último se presenta con una connotación funcional diferente y más arraigada en el sistema de dominio político vertical, es decir una mayor intervención del Estado en el control biopolítico. Podría parecer extraño que un Estado menos asistencial, a menudo por falta de recursos, pueda presentarse más interventor. Esta es precisamente una relación clave. Cuanto más asistencial menos interventor en los derechos individuales, dado que apunta a los derechos sociales. Cuanto más interventor en los derechos individuales ejerce, para tutelarlos, un mayor control social.
  • 6. Características del populismo clásico latinoamericano Sus discursos, posturas y reivindicaciones le harán conectarse con el ciudadano de a pie y del común: “al ser una encarnación del pueblo, el líder tiene que hablar con un lenguaje a la vez accesible, directo, tajante, franco y cautivante”. Impacto del Populismo en Latinoamérica. 1.3 El Impacto del Populismo en Latinoamérica Fue una expresión polisémica que utilizan algunos especialistas, periodistas y políticas para calificar a movimientos o expresiones políticas de América Latina. Como populistas. En muchos casos la expresión es utilizada con un sentido Peyorativo por grupos opositores en el marco de la competencia política. Características. - El uso constante en los discursos del apelativo “Pueblo”, “Nación”, “Patria” mostrando con esto la constante utilización del nacionalismo como base discursiva. - La movilización política del electorado es directa. - Es fundacional en la medida en que reconoce que no tiene un pasado, pasado con el cual rompe, como en el caso del peronismo que enunciaba la Argentina oculta e invisible Definición.
  • 7. A lo largo del siglo XX el término «populismo», de origen ruso, ha sido utilizado frecuentemente en algunos discursos políticos en Occidente. En América Latina, quienes primero lo utilizaron, lo hicieron para caracterizar a ciertos Gobiernos elegidos democráticamente o movimientos de tipo popular o socialista, con el fin de atribuirle características negativas. Esto demuestra una de sus más problemáticas características: la polisemia, lo cual permite una misma palabra sea utilizada para decir cosas diferentes. En algunas ocasiones se utiliza el término «populista» como sinónimo de partidario del poder del «pueblo», cercana a «demócrata», mientras que en otros casos se utiliza como una estrategia política malversada por los partidos políticos, o simplemente como un sustantivo sinónimo de los movimientos sociales latinoamericanos; esta situación hace que su definición y utilización redunden en el anacronismo y reduccionismo político e historiográfico. 2.1 Aristocracia 1 ¿Qué es la aristocracia? 2 Historia de la Aristocracia A través del tiempo 3 ¿Cómo influyo la aristocracia en el populismo Latino Americano? 2.2 Movimientos Monistas 4 ¿Qué es? 5 Tipos de Monismos 6 Historia a través del tiempo de los Movimientos Monistas 7 Diferencias entre el pluralismo y el elitismo Aristocracia 1- Qué es? El concepto de aristocracia puede tener dos acepciones básicas, relacionadas entre sí pero a la vez diferenciables una de la otra. En el sentido político, el término aristocracia hace referencia a un tipo de gobierno en el cual sólo tienen acceso al poder los individuos considerados superiores o mejores dentro de una sociedad. Si se lo entiende en el sentido social, la aristocracia es uno de los grupos sociales de
  • 8. mayor importancia y permanencia a lo largo de la historia, entrando recién en clara decadencia en el siglo XIX de nuestra era. La aristocracia como sistema gubernamental es por definición el gobierno de los mejores. La palabra aristocracia proviene del griego, significando aristos "el mejor" y kratos "gobierno". Esto implica que un gobierno aristocrático es uno en el cual el acceso al poder está reducido a un número relativamente pequeño de personas que son elegidas normalmente por linaje, herencia o por contar con alcurnia. En algunos casos, la aristocracia también puede estar orientada a cuestiones intelectuales y por tanto se considerará que sólo los individuos instruidos y con determinadas capacidades intelectuales son las responsables de llevar a cabo el gobierno. Si nos mantenemos en el sentido político, podemos además agregar que la aristocracia es entonces opuesta a otras formas de gobierno tales como la monarquía (el gobierno de una sola persona), la plutocracia (el gobierno de los ricos) y esencialmente de la democracia (el gobierno pueblo). En cuanto a su sentido social, la aristocracia es definida como uno de los grupos sociales más importantes dentro de una sociedad o comunidad específica. Si bien el poder aristocrático entró en decadencia a partir de la Revolución Francesa hasta casi llegar a desaparecer en la actualidad, este grupo social estuvo siempre presente en gran parte de las civilizaciones humanas. Sus características principales eran contar con el acceso al poder político y económico, al saber y al conocimiento cultural, a los medios de producción y a la toma de decisiones. La aristocracia siempre se componía de un escaso número de individuos en el conjunto total de la comunidad, individuos que ejercían gran influencia sobre los gobiernos (si no formaban parte de él) y que se ubicaban entre los más ricos y acaudalados. 2- Historia de la Aristocracia a través del tiempo: - Historia La aristocracia existía en la Antigua Atenas, con anterioridad al periodo de las guerras persas del siglo V a.C., y en Esparta, prácticamente durante toda su historia. Lo mismo ocurrió en la Antigua Roma durante el periodo de la República romana, desde el siglo VI hasta el I a. C. Durante el período Heian (794-1185), Japón era una aristocracia de hecho, con unos cuantos miembros de la alta nobleza (la
  • 9. mayoría de un solo clan, el Fujiwara) gobernando en nombre de emperadores títeres. Platón y Aristóteles emplearon la palabra en su sentido original. Para Platón, "los mejores" eran los filósofos, buscadores de la verdad y de un claro sistema ético. Aristóteles, distinguió la aristocracia de la monarquía, gobierno de uno solo, y de la democracia, gobierno del pueblo. En la teoría aristotélica, los pocos ejercen el poder en beneficio del todo. Cuando no lo hacen así, la aristocracia se convierte en oligarquía, gobierno de facción. Más allá de su sentido originario, para griegos y romanos las aristocracias fueron clases sociales bien definidas, que ejercían el poder o se empeñaban en manejarlo detrás de la escena. Durante la Edad Media europea no existió una verdadera aristocracia, puesto que, aunque el poder político se hallara en manos de unos pocos, cada señor feudal era dueño absoluto de su propio dominio. En Inglaterra el gobierno vigente desde la subida al trono de la casa de Hannover en 1714 y a lo largo del siglo XIX, aunque de naturaleza parlamentaria, era en realidad una aristocracia, pues tanto el rey como el Parlamento eran controlados por unas pocas familias. Tras el proceso de emancipación de América Latina, en algunos de los nuevos países surgidos del mismo, se dieron algunas inclinaciones hacia formas de gobierno aristocrático, que no prosperaron. Esto significa que desde la Edad Antigua se identifica al término como un estrato social elevado y minoritario. En la Alta Edad Media, las monarquías no daban lugar al crecimiento de las aristocracias. En la medida en que se desarrollaron las cortes, los títulos nobiliarios habilitaron a nuevos aristócratas que influían decisivamente en la política de los reinos. En la práctica, históricamente casos significativos de aristocracia se dieron en Venecia y Polonia, ya que generalmente el poder lo ejercieron los reyes o, en la era contemporánea, los representantes del pueblo. - Aristocracia obrera Capa alta, relativamente pequeña, de la clase obrera; está constituida por obreros — a menudo altamente calificados— de los países capitalistas, obreros a quienes la burguesía logra sobornar gracias a las superganancias de los monopolios. La aristocracia obrera aparece a mediados del siglo XIX en Inglaterra, donde la burguesía obtenía beneficios inmensos explotando cruelmente a los pueblos coloniales. En la época imperialista, se crea la base económica para que en varios países resulte posible sobornar a la capa alta de la clase obrera. Para efectuar este
  • 10. soborno, el capital monopolista se vale de diversos métodos: eleva el salario a ciertos trabajadores, proporciona buenos puestos a la aristocracia y a la burocracia obreras en el aparato estatal y en los sindicatos, les da participación en las ganancias, etc. La burguesía imperialista y sus ideólogos, comprando a cierto sector del proletariado, intentan escindir a la clase obrera, corromper su conciencia. Cuando se forma la aristocracia obrera, la unidad de clase se resquebraja. Dicha aristocracia y la burocracia obrera que reciben unas migajas de las enormes ganancias que percibe la burguesía monopolista, constituyen el apoyo social más importante de los socialistas de derecha y del oportunismo en el movimiento obrero, son el vehículo de la influencia burguesa en el proletariado. A medida que se agudiza la lucha de clases y la autoconciencia de la clase obrera se eleva, a medida que aumentan la influencia y el papel de los partidos comunistas y obreros, la aristocracia obrera va perdiendo su apoyo en las masas. En la etapa presente de la crisis general del capitalismo, la oligarquía financiera, sobre todo en países como los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia, etc., a la par de los métodos de violencia y represión contra la clase obrera y el movimiento revolucionario, utiliza distintos procedimientos para engañar y corromper a la clase obrera y sus organizaciones. Como se indicaba en el Programa del P.C.U.S.: “recurre al soborno de la capa alta de los sindicatos cooperativas y otras organizaciones, aumenta la burocracia obrera concediéndole cargos lucrativos en la industria, en los organismos municipales y en el aparato estatal”. - Actualidad En la actualidad, el término aristocracia se usa en un sentido más genérico en diferentes contextos para referirse a un grupo reducido y selecto considerado superior en diversas categorías, como por ejemplo, la aristocracia de linaje, de riqueza o intelectual. De hecho, el término define un régimen político en el que el poder está en manos de las clases altas de la sociedad. Con el mismo nombre, se designa a los nobles, y se usa "aristocracia" como sinónimo de nobleza. Sin embargo, hoy en día se designan como aristocracia a la nobleza y a las clases altas, por tradición o linaje, en cualquier sociedad. En un sentido más amplio, el término se usa para hablar de grupos selectos y excluyentes en diversos ambientes o contextos (por ejemplo, "la aristocracia financiera", la "aristocracia del saber", incluso la "aristocracia proletaria", por los trabajadores mejor remunerados).
  • 11. 3- ¿Cómo influyo la aristocracia en el populismo Latino Americano? La sociedad europea del siglo XIX sufrió cambios profundos, paralelos a los que se produjeron en los ámbitos políticos y económicos. La división estamental se sustituyó por una división en clases, basada en una mayor movilidad social. La nobleza perdió su hegemonía social, política y cultural a favor de la burguesía, aunque consiguió adaptarse a la nueva sociedad. Y, por fin, emergieron las clases trabajadoras. La sociedad del Antiguo Régimen estaba estructurada en estamentos –clero, nobleza y estado llano- y se basaba en el principio de la desigualdad jurídica, lo que comportaba desigualdad económica y política. Pero esta sociedad comenzó a resquebrajarse en el siglo XVIII con la emergencia de la burguesía. Las revoluciones políticas liberales-burguesas destruyeron el principio de la desigualdad jurídica al proclamar la igualdad ante la ley de todas las personas. A partir de entonces, las relaciones sociales se establecieron en torno al concepto de clase social. Los individuos pertenecientes a una clase social se definirían según su posición económica común, lo que permitiría diferenciar a los propietarios de bienes y medios de producción, es decir, los capitalistas, de los que solamente poseían su fuerza de trabajo, los obreros o proletarios. Pero, además de esta diferencia económica había otras de tipo cultural, educativas, de mentalidades y valores. La pertenencia a una clase no dependía del nacimiento ni de la herencia y podía, legalmente, darse la movilidad entre clases, aunque fuera complicada, frente a la rigidez jurídica estamental. En la nueva sociedad de clases dos grupos ostentaban la hegemonía social: la nobleza procedente del Antiguo Régimen, que tenía en la tierra su principal fuente de riqueza, aunque había perdido cualquier tipo de distinción o privilegio jurídico, y la burguesía, que combinaba su preeminencia en los negocios y en la industria con la propiedad rural, a la que había accedido gracias a los procesos de desamortización eclesiástica y civil de los países católicos, y por compras directas en el resto de Europa. “Entre la vieja aristocracia y la alta burguesía tuvo lugar un proceso de simbiosis, de tal modo que parte de esa nobleza terminó entrando en el mundo de los negocios y la alta burguesía consiguió ennoblecerse; de hecho, las monarquías europeas concedieron muchos títulos nobiliarios a los burgueses durante el siglo XIX”
  • 12. La nobleza europea conservó gran parte de sus rentas agrícolas, ya que no perdieron sus tierras en las reformas y desamortizaciones agrarias realizadas en Europa y que, en el caso de los países católicos, afectaron casi exclusivamente a las propiedades eclesiásticas. Muchos nobles, además, se incorporaron a puestos importantes en las administraciones de los nuevos estados, especialmente en el ámbito diplomático. Su posición social les facilitó su participación activa en la política, en los gobiernos pero, sobre todo, al copar los escaños de las cámaras altas (senados) del poder legislativo, ya fuera por derecho propio o por elección de los monarcas, según estipulasen las constituciones respectivas. En algunos países este poder nobiliario puede ser interpretado como una rémora del pasado, imposibilitando la ejecución de distintas reformas pero, en otros lugares, como en Inglaterra o en Alemania, la nobleza se adaptó a los nuevos valores burgueses y tuvo un gran protagonismo en la economía. El peso de la aristocracia varió en Europa. En Inglaterra, los lores mantuvieron su poder económico en el campo, ampliando sus beneficios con la explotación de las minas. Frente al caso inglés, en Francia la nobleza no fue tan poderosa, habida cuenta que se había visto muy afectada por las medidas revolucionarias. Su posición como propietaria terrateniente era menos sólida que la de los aristócratas ingleses. En la Europa central, oriental y del sur la nobleza tuvo un protagonismo evidente en todos los ámbitos hasta la Primera Guerra Mundial. La burguesía fue la clase social más beneficiada en los procesos revolucionarios que marcaron el comienzo de la edad contemporánea en Europa, en los ámbitos políticos, sociales y económicos. Pero, en realidad, la burguesía era muy heterogénea. Dentro de ella, se pueden distinguir varios grupos. En primer lugar, estaría la alta burguesía de los grandes negocios financieros, comerciales, industriales y agrarios. Sus integrantes terminaron por formar verdaderas dinastías modernas: los Krupp, Thyssen, Rothschild, Péreire, Lafitte, etc.. Después existiría la burguesía media, formada por comerciantes, dueños de pequeñas fábricas y talleres y notables rurales. Y, por fin, la burguesía de las profesiones liberales y funcionarial, integrada por los profesiones liberales (médicos, farmacéuticos, abogados, etc…), intelectuales, periodistas, y por los funcionarios de cierto grado. La burguesía impuso un nuevo estilo de vida, un cambio de costumbres y marcó la aparición de nuevos valores sociales y morales, relacionados con la propiedad, el ahorro, el trabajo y la familia. Los burgueses establecieron un ideal para unos o una referencia inalcanzable para otros, aunque, con el tiempo nacerían otros valores y costumbres en el seno de las clases trabajadoras que se enfrentarían a los de la burguesía. Al alcanzar el poder, la burguesía cambió las ciudades dirigiendo la planificación urbanística con el trazado de calles amplias y rectas en el centro de las viejas
  • 13. ciudades, la expansión o ensanches derribando las murallas y el diseño de los nuevos barrios. También diseñaron y construyeron nuevos edificios públicos o para sus viviendas. La burguesía estableció nuevos espacios de relación o transformó los viejos. El caso más evidente es el de los cafés, ya existentes en el siglo XVIII pero que cambiaron a mediados del siglo XIX, ampliando sus interiores, con nuevas decoraciones y comodidades. También se potenciaron los teatros y los teatros de ópera. La vivienda era un símbolo fundamental para la burguesía. Por un lado era expresión del nivel social adquirido, de la propiedad privada, pilar fundamental de los valores burgueses. Pero, además, era el espacio donde se desarrollaba la vida familiar, otro de los valores que la burguesía potenció, como hemos indicado. Por todo ello, la construcción, distribución de espacios y decoración de la casa fueron aspectos que la burguesía cuidó extremadamente. El centro de la vivienda era el gran salón, magníficamente decorado, para recibir a las visitas, donde la familia se ofrecía como espectáculo para los huéspedes e invitados, Además, la casa contaba con comedor de uso diario, despacho para el cabeza de familia, habitaciones para los integrantes de la familia, cocinas y las habitaciones del servicio. El vestido, como la casa, también era reflejo de las convenciones y formalismos de la burguesía. Estaba concebido para ocultar el cuerpo y, sobre todo, para marcar una clara diferenciación social con la apariencia externa de las clases trabajadoras. La burguesía hizo una gran ostentación de ropajes, tanto en el hombre como en la mujer, siendo el vestido femenino mucho más complicado. Solamente, a finales del siglo XIX, comenzaron a aligerarse los vestidos y se potenció más la higiene personal. La educación fue considerada por la burguesía como uno de sus principales instrumentos para reforzar la cohesión social, pero el acceso a la misma no fue igualitario. Se desarrollaron nuevos sistemas educativos que regularon la enseñanza en tres grandes etapas: primaria, secundaria (bachillerato) y superior o universitaria. Después de grandes esfuerzos se consiguió que la mayoría de la población accediera a la enseñanza primaria hacia finales del siglo XIX, al hacerse pública y gratuita, pero muy pocos integrantes de las clases populares pudieron acceder a los otros dos niveles educativos. La mujer, también tuvo vetado el acceso a los niveles medio y superior hasta finales del siglo. En relación con la alfabetización, se alcanzaron niveles altos en los países más desarrollados pero no así en el este y en el sur europeos hasta bien entrado el siglo XX. Movimientos Monistas 4- ¿Qué es?
  • 14. El monismo es una doctrina filosófica que sostiene que el universo está formado por un único arjé, lo que quiere decir una única causa o sustancia primaria. De esta manera, los fieles del monismo materialista insisten en que todo lo que nos rodea se reduce a materia, mientras que, para los monistas del campo espiritual o idealistas, ese principio único se basa en el espíritu, y para los panteístas es únicamente Dios. Para muchos filósofos el monismo es la unión del alma y el cuerpo porque para ellos, éstos dos aspectos no tienen diferencia, sino que, por el contrario, son una sustancia única que constituye la totalidad de las cosas, lo que se conoce también con el nombre de arjé. En cambio para doctrinas no dualistas, como la advaita, que afirma la unidad entre las almas (atman) y la divinidad (Brahman), postula que la conciencia cósmica en la que existe esta unidad sería el "verdadero sustrato" de todo. Los planteamientos monistas, al contrario que los dualistas, consideran que el ser humano es una única realidad, que es unitario, negando así la existencia de la mente como realidad distinta del cerebro. Para los antiguos filósofos hindúes, lo observado por los sentidos y las relaciones de causalidad son una ilusión; solo hay una realidad: Brahman. Por tanto, Brahman será esa causa primera que explica el resto del universo. Para los filósofos monistas materialistas contemporáneos, la materia formada en la Gran Explosión dio lugar al universo y solo esta materia explica la realidad. Filósofos monistas son Tales de Mileto, Parménides, Anaximandro, Anaxímenes, Spinoza, Berkeley, Hume y Marx. El monismo neutral es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica no es ni física ni mental, sino que puede ser reducida a materia neutra cuya naturaleza no sería ni física ni mental. El monismo neutro fue introducido en el siglo XVII por el filósofo judío neerlandés Spinoza. En la actualidad una versión de esta teoría ha sido desarrollada por el filósofo estadounidense Donald Davidson. El materialismo tradicional, una variedad del monismo, considera que la sustancia primaria es material y física. El idealismo es una forma de monismo filosófico que sostiene que el principio básico del universo es espiritual. 5- Tipos de Monismos: - El monismo materialista
  • 15. Demócrito (cuyo principio constitutivo del universo, o arjé, era el átomo) sostenía que toda realidad es un compuesto material fruto de la unión de átomos, y explicaba que tanto lo que es como lo que no es, lo sólido y lo vacío, existen igualmente y uno dependiendo del otro. El ser humano es puramente materia, y por tanto no existe inmortalidad del alma. El materialismo de Demócrito se fortalece a lo largo de los siglos XVII al XIX y XX, a través de filósofos como D´Holbach, Diderot y La Mettrie, que escribió el Hombre Máquina. Para él, el alma es una parte material del cuerpo identificada con el cerebro. Así, somos máquinas muy complejas que no necesitan dirección externa (alma) para realizar sus funciones. El materialismo mecanicista de La Mettrie fue sustituido en el siglo XIX por el materialismo dialéctico de Marx. Dentro del monismo materialista, se distinguen varias posturas como el conductismo y el reduccionismo fisicalista. - El monismo espiritualista Opuesto al anterior, afirma que todo lo real es mental, es decir, todo lo que existe es la percepción de tu mente. No existe materia, sino que es fruto de tu imaginación. [cita requerida] El ser humano es concebido como una mente que se percibe y percibe a lo otro. En palabras de Berkeley, “esse est percipi” (ser es ser percibido), es decir, la realidad consiste en percibir o ser percibido. Solo existe una única realidad espiritual. Así no tiene sentido afirmar la independencia de cuerpo o materia, puesto que todo es nuestra percepción. Como ejemplo particular se puede tomar el monismo idealista hegeliano que, partiendo de la historicidad del ser, se sostiene en que el ser de la realidad objetiva es el no-ser: solo existe de manera ideal (en el sentido de que solo existe en la idea) y es esta la realidad. A su vez, la tensión permanente entre el ser y el no-ser (en este caso entre lo ideal y lo real) es lo que da pie al desarrollo dialéctico del espíritu humano (en el sentido alemán del concepto). Una aplicación concreta del análisis de la dialéctica idealista es el caso del desarrollo histórico del lenguaje, como unidad de la lengua y el habla. Aquí se observa que la lengua es ideal y general, mientras que el habla, su práctica, es completamente particular; es más: el habla es un conjunto de realizaciones concretas de su idealidad. Sin embargo, la tensión entre la lengua y el habla, como ejemplo del ser y no-ser, lleva a su desarrollo histórico y transformación de tanto de la idealidad de la lengua como de la práctica del habla. Siguiendo este patrón es que podemos entender la transformación del latín a cada una de las lenguas romances.
  • 16. - El monismo intermedio Spinoza (1632-1677) propone una solución neutral. Spinoza no admite el dualismo cartesiano de las dos sustancias (material y espiritual). Para él, estamos compuestos por una sola sustancia que es Dios, de la cual solo conocemos dos atributos: la extensión y el pensamiento. Son dos atributos de la misma realidad, de modo que el monismo intermedio considera que hay una única sustancia de la cual solo conocemos dos atributos. Entonces cuerpo y mente son dos aspectos de una misma cosa, y por eso, ya no es necesario plantear el problema de su interacción. 6- Historia a través del tiempo de los Movimientos Monistas: El monismo fue utilizado por primera vez por el filósofo Christian Wolff, en el año 1679. El término tiene una historia muy larga y se remonta a los filósofos de origen presocrático y que buscaba dar un principio de unificación con el objetivo de explicar la diversidad que existía en el mundo. Uno de sus principales seguidores fue Parménides, quien decía que la realidad era una única unidad sin diferencia alguna. Fue grandemente aceptada por la religión hindú y el budismo. Encontramos también el monismo neutro fue introducido en el siglo XVII por medio del filósofo judío holandés Spinoza. Actualmente, una versión de esta teoría ha sido evolucionada por el filósofo estadounidense Donald Davidson. 7- Diferencias entre el pluralismo y el elitismo: Pluralismo es la creencia en que las decisiones respecto políticas públicas deberían ser (o descriptivamente así son) el resultado de la lucha de fuerzas ejercidas por las masas (trabajadores, consumidores, retirados, padres, etc.) directamente o indirectamente en el proceso de toma de decisiones políticas. Esto se contrapone con el elitismo, pues desde el elitismo se cree que las decisiones deberían ser (o así son) resultado de los intereses o ideas de las élites.
  • 17. 3.1 Las expresiones principales de populismo en América latina - Fueron: •Los populistas •Neopopulismo •En los discursos del apelativo utilizaban expresiones como: "pueblo", "nación", "patria", mostrando con esto la constante utilización del nacionalismo como base discursiva. •El término demagogia •progresistas, anti neoliberales, socialistas o de izquierda. Conclusión Podemos deducir que este trabajo escrito ha sido elaborado con gran esfuerzo investigativo y con un buen resultado de información acertada y concreta dando como resultado un aprendizaje didáctico e interesante. Podemos recalcar del trabajo varios temas centrales y subyacentes que han influido e influenciado nuestra sociedad pasada y presente, cumpliendo esta bitácora el trabajo de informar sobre nuestra historia, y nuestro legado socio-político. Esta bitácora ha desempeñado niveles académicos aceptables en donde el aprendizaje por medio de la lectura es concreto e interesante, cumpliendo así su oficio, podemos concluir que la historia siempre será información valiosa de las más grandes promesas del planeta tierra evidente de desagravios y conflictos innecesarios ha sabido aprender a convertir la paz en armonía. Créditos y fecha de elaboración 1.1 El populismo y los movimientos populistas……………Juan Diego Lemos Ojeda 1.2 La estructura del populismo…………………………………….…Camila Gil Duque 1.3 Impacto del Populismo en Latinoamérica…………….….….Sofía García Delgado 2.1 La Aristocracia en el Populismo Latinoamericano…….........……… Juan Esteban 2.2 Los Monistas en el Populismo Latinoamericano………………….. Gallego Vargas
  • 18. 3.1 Las expresiones principales de populismo en América latina……………………… Stephany Sánchez López Trabajo elaborado el 07 de julio del 2020