SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO OLIGARQUICO AUTORITARIO
Presentado por:
-Sergi Barreto Arango
-Alejandra Díaz Velásquez.
-Valeria Obando Fonseca.
-Juan Fernando Zapata
Valderrama.
Presentado a: Mario Andrés Marín Giraldo
Grado: 9-3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABO
2020
SECUENCIA DIDACTICA:
América Latina en el siglo XX; entre Conservadores
Oligarcas y Liberales Extremos el Surgimiento de los
Movimientos Obreros y la Clase Media.
TEMA:
El Modelo Oligárquico Autoritario
¿QUE FUE EL MODELO OLIGARQUICO AUTORITARIO?
El régimen oligárquico: también llamado entrecomillas
oligarquía, es una forma de gobierno en la cual el
poder supremo es ejercido por un reducido grupo de
personas que pertenecen a una misma clase social. En
definitiva, es un gobierno de pocos.
El concepto nació en la antigua Grecia para nombrar a
la degeneración de la aristocracia. Cuando el sistema
aristocrático comenzó a Perpetuarse por la
descendencia sanguínea y la dirección del Estado dejó
de estar en manos de las mentes más brillantes,
comenzó hablarse de oligarquía los países en los que se
vivió con mayor intensidad este fenómeno fueron:
Chile, Argentina, México y Perú
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cuáles fueron las características
del modelo oligárquico en América y
cuáles fueron los países donde con
mayor intensidad se vivió este
fenómeno?
–Características del modelo oligárquico
en América:
1) La designación o incorporación de los funcionarios
públicos a la esfera de la administración pública o de
las burocracias se efectuaba en función al linaje,
parentesco, amistad, prestigio, poder económico y
de quienes tenían la condición de notables que por
lo general formaban parte de la burguesía. Es decir
que la gran mayoría de la población no tenía la
posibilidad de acceder a un cargo público.
2) La oligarquía ha sido una forma de gobierno o
dominación en América Latina que se ubica entre los
años 1880 y 1930 – 40, en el caso del Perú, tuvo
vigencia hasta la década de 1960 (1968), que
capturó el Estado para beneficios de sus intereses
económicos.
3) Perú se caracterizó por ser excluyente respecto a las
clases populares, sobre todo de los campesinos, en
todos los ámbitos: social, de género, racial y étnico.
Como sostiene López Jiménez “las doctrinas racistas
fueron la ideología implícita del Estado Oligárquico”
4) Apoderamiento de las clases burguesas y la iglesia
católica de grandes
extinciones de tierra expropiado a campesinos.
5) Fue un modelo oligárquico que duro entre 1850-1920
- PAISES DONDE SE VIVIO CON MAYUR
INTENSIDAD ESTE FENOMENO
-Chile
-Argentina
-México
-Perú
En la actualidad, el término oligarca suele utilizarse para
hacer referencia a los millonarios, los latifundistas y los
dueños de propiedades. La oligarquía, en este sentido,
es una especie de estatus social que tiene implicancias
políticas (por ejemplo, a través de la
presión económica para conseguir mayores beneficios y
ventajas) y culturales (una cierta vestimenta, gustos
compartidos, etc.).
La oligarquía no concibe la movilidad social. Los nuevos
ricos no logran entrar en los círculos oligarcas, que
defienden un linaje similar al de la nobleza. Cuando un
oligarca sufre problemas económicos, por otra parte,
intenta sostener de cualquier forma su estilo de vida o,
al menos, aparentar que lo sostiene.
El estereotipo del oligarca es el de un sujeto sin ética ni
moral, dispuesto a incurrir en la corrupción y
la violencia para sostener su poder, el cual considera
como un derecho adquirido. Los partidos políticos de
izquierda suelen tener a la oligarquía como principal
enemigo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latinaLa construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latina
Diana García
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latinagato2283
 
Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"Lila Peralta
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentino
Andrés Tiberti
 
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Martin Alberto Belaustegui
 
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Gerardo Repetti
 
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Andrea Aguilera
 
Argentina radical
Argentina radicalArgentina radical
Argentina radicalwsabdc
 
Historia, Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia, Socialismo y Anarquismo en ArgentinaHistoria, Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia, Socialismo y Anarquismo en ArgentinaBelu Di Cola
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
septimo2319
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Jorge Ramirez Adonis
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
bechy
 
El Orden Neocolonial en América Latina
El Orden Neocolonial en América LatinaEl Orden Neocolonial en América Latina
El Orden Neocolonial en América Latina
Claudio Alvarez Teran
 
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo Caamico
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
elianaduete08
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

La construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latinaLa construcción de los estados nacionales en américa latina
La construcción de los estados nacionales en américa latina
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 
Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"Guía "Revolución Francesa"
Guía "Revolución Francesa"
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentino
 
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
 
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
Tp historia modelo agroexportador proyecto económico de la generación del 80 ...
 
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
Presentacion 1 segundo sementre 2 medio liberalismo en america ppt1
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
 
Argentina radical
Argentina radicalArgentina radical
Argentina radical
 
Historia, Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia, Socialismo y Anarquismo en ArgentinaHistoria, Socialismo y Anarquismo en Argentina
Historia, Socialismo y Anarquismo en Argentina
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
El modelo isi
El modelo isiEl modelo isi
El modelo isi
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
Primero. Unidad 1. Clase 4. Revoluciones liberales en América.
 
Dia De La Memoria
Dia De La MemoriaDia De La Memoria
Dia De La Memoria
 
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
 
El Orden Neocolonial en América Latina
El Orden Neocolonial en América LatinaEl Orden Neocolonial en América Latina
El Orden Neocolonial en América Latina
 
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
Trabajo Práctico Modelo Sustitutivo
 
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 

Similar a 2. 9 3 modelo oligarquico .

2. 9 5 la oligarquia
2. 9 5 la oligarquia2. 9 5 la oligarquia
2. 9 5 la oligarquia
Marioandres1405
 
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
Marioandres1405
 
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
Marioandres1405
 
2. 9 2 la oligarquia
2. 9 2 la oligarquia2. 9 2 la oligarquia
2. 9 2 la oligarquia
Marioandres1405
 
Plantilla-estilo-Historicodvdvfhwrg.pptx.pdf
Plantilla-estilo-Historicodvdvfhwrg.pptx.pdfPlantilla-estilo-Historicodvdvfhwrg.pptx.pdf
Plantilla-estilo-Historicodvdvfhwrg.pptx.pdf
wendyortiz118
 
Tema 16 formacion del estado nacion en america latina 1826-1880
Tema 16 formacion del estado nacion en america latina 1826-1880Tema 16 formacion del estado nacion en america latina 1826-1880
Tema 16 formacion del estado nacion en america latina 1826-1880
MCMurray
 
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocosChile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
Abraham Pizarro Lòpez
 
Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001
Carolina Castro
 
A qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquíaA qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquíamarianogomez1986
 
clase 1 liberalismo class.pptx
clase 1 liberalismo class.pptxclase 1 liberalismo class.pptx
clase 1 liberalismo class.pptx
MariaSusanaPalmaHenr
 
La sociología Latinoamericana -.pptx
La sociología Latinoamericana -.pptxLa sociología Latinoamericana -.pptx
La sociología Latinoamericana -.pptx
RonaldZabala4
 
Populismos en America Latina
Populismos en America LatinaPopulismos en America Latina
Populismos en America Latina
Paulo González Montofré
 
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Mouna Touma
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Siglo xix
Siglo xixSiglo xix
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
alvisortencia
 
La reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoLa reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoFernando Mori
 

Similar a 2. 9 3 modelo oligarquico . (20)

2. 9 5 la oligarquia
2. 9 5 la oligarquia2. 9 5 la oligarquia
2. 9 5 la oligarquia
 
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 2 Modelo Oligárquico Autoritario
 
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
2. 9 4 Modelo Oligárquico Autoritario
 
2. 9 2 la oligarquia
2. 9 2 la oligarquia2. 9 2 la oligarquia
2. 9 2 la oligarquia
 
Plantilla-estilo-Historicodvdvfhwrg.pptx.pdf
Plantilla-estilo-Historicodvdvfhwrg.pptx.pdfPlantilla-estilo-Historicodvdvfhwrg.pptx.pdf
Plantilla-estilo-Historicodvdvfhwrg.pptx.pdf
 
Tema 16 formacion del estado nacion en america latina 1826-1880
Tema 16 formacion del estado nacion en america latina 1826-1880Tema 16 formacion del estado nacion en america latina 1826-1880
Tema 16 formacion del estado nacion en america latina 1826-1880
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Chile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocosChile la patria de unos pocos
Chile la patria de unos pocos
 
Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001
 
A qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquíaA qué llamamos oligraquía
A qué llamamos oligraquía
 
clase 1 liberalismo class.pptx
clase 1 liberalismo class.pptxclase 1 liberalismo class.pptx
clase 1 liberalismo class.pptx
 
La sociología Latinoamericana -.pptx
La sociología Latinoamericana -.pptxLa sociología Latinoamericana -.pptx
La sociología Latinoamericana -.pptx
 
Populismos en America Latina
Populismos en America LatinaPopulismos en America Latina
Populismos en America Latina
 
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
Etica ,moral y el desarrollo social en cada modo de produccion vivido por la ...
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 
Siglo xix
Siglo xixSiglo xix
Siglo xix
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
La reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismoLa reemergencia del civilismo
La reemergencia del civilismo
 

Más de Marioandres1405

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
Marioandres1405
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero
Marioandres1405
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
Marioandres1405
 
6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo 6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo
Marioandres1405
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
Marioandres1405
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
Marioandres1405
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
Marioandres1405
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
Marioandres1405
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
Marioandres1405
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
Marioandres1405
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
Marioandres1405
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
Marioandres1405
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial
Marioandres1405
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa
Marioandres1405
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
Marioandres1405
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
Marioandres1405
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
Marioandres1405
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerras
Marioandres1405
 
Los celos
Los celosLos celos
Los celos
Marioandres1405
 
5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial
Marioandres1405
 

Más de Marioandres1405 (20)

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
 
6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo 6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerras
 
Los celos
Los celosLos celos
Los celos
 
5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial5. 9 2 la primera guerra mundial
5. 9 2 la primera guerra mundial
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

2. 9 3 modelo oligarquico .

  • 1. MODELO OLIGARQUICO AUTORITARIO Presentado por: -Sergi Barreto Arango -Alejandra Díaz Velásquez. -Valeria Obando Fonseca. -Juan Fernando Zapata Valderrama. Presentado a: Mario Andrés Marín Giraldo Grado: 9-3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABO 2020
  • 2. SECUENCIA DIDACTICA: América Latina en el siglo XX; entre Conservadores Oligarcas y Liberales Extremos el Surgimiento de los Movimientos Obreros y la Clase Media. TEMA: El Modelo Oligárquico Autoritario ¿QUE FUE EL MODELO OLIGARQUICO AUTORITARIO? El régimen oligárquico: también llamado entrecomillas oligarquía, es una forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social. En definitiva, es un gobierno de pocos. El concepto nació en la antigua Grecia para nombrar a la degeneración de la aristocracia. Cuando el sistema aristocrático comenzó a Perpetuarse por la descendencia sanguínea y la dirección del Estado dejó de estar en manos de las mentes más brillantes, comenzó hablarse de oligarquía los países en los que se vivió con mayor intensidad este fenómeno fueron: Chile, Argentina, México y Perú PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
  • 3. ¿Cuáles fueron las características del modelo oligárquico en América y cuáles fueron los países donde con mayor intensidad se vivió este fenómeno? –Características del modelo oligárquico en América: 1) La designación o incorporación de los funcionarios públicos a la esfera de la administración pública o de las burocracias se efectuaba en función al linaje, parentesco, amistad, prestigio, poder económico y de quienes tenían la condición de notables que por lo general formaban parte de la burguesía. Es decir que la gran mayoría de la población no tenía la posibilidad de acceder a un cargo público. 2) La oligarquía ha sido una forma de gobierno o dominación en América Latina que se ubica entre los años 1880 y 1930 – 40, en el caso del Perú, tuvo vigencia hasta la década de 1960 (1968), que capturó el Estado para beneficios de sus intereses económicos. 3) Perú se caracterizó por ser excluyente respecto a las clases populares, sobre todo de los campesinos, en todos los ámbitos: social, de género, racial y étnico. Como sostiene López Jiménez “las doctrinas racistas fueron la ideología implícita del Estado Oligárquico”
  • 4. 4) Apoderamiento de las clases burguesas y la iglesia católica de grandes extinciones de tierra expropiado a campesinos. 5) Fue un modelo oligárquico que duro entre 1850-1920 - PAISES DONDE SE VIVIO CON MAYUR INTENSIDAD ESTE FENOMENO -Chile -Argentina -México -Perú En la actualidad, el término oligarca suele utilizarse para hacer referencia a los millonarios, los latifundistas y los dueños de propiedades. La oligarquía, en este sentido, es una especie de estatus social que tiene implicancias políticas (por ejemplo, a través de la presión económica para conseguir mayores beneficios y ventajas) y culturales (una cierta vestimenta, gustos compartidos, etc.). La oligarquía no concibe la movilidad social. Los nuevos ricos no logran entrar en los círculos oligarcas, que defienden un linaje similar al de la nobleza. Cuando un oligarca sufre problemas económicos, por otra parte, intenta sostener de cualquier forma su estilo de vida o, al menos, aparentar que lo sostiene. El estereotipo del oligarca es el de un sujeto sin ética ni moral, dispuesto a incurrir en la corrupción y
  • 5. la violencia para sostener su poder, el cual considera como un derecho adquirido. Los partidos políticos de izquierda suelen tener a la oligarquía como principal enemigo.