SlideShare una empresa de Scribd logo
Vinculación interinstitucional como
mecanismo para asegurar la transferencia
de Tecnología en el sector agropecuario.


                    Por.
           Luis de los Santos,M.sc
Contenido

Contexto país
El sistema de extensión agrícola
La transferencia de tecnología desde los institutos
  de investigación
Beneficios derivados de la vinculación
  interinstitucional en la Transferencia de
  Tecnología
Algunas experiencias
   Caso de la actividad acuícola
Mandato, misión, visión y objetivos

  Mandato

   “Generar nuevos conocimientos que contribuyan a
     elevar el nivel tecnológico de los productores
   agropecuarios con la finalidad de incrementar los
   actuales niveles de producción y productividad de
     los rubros mas importantes para el desarrollo
              económico y social del país”
Mandato, misión, visión y objetivos
  Misión:
    Aportar a la seguridad alimentaria, así como a la
    competitividad de los agro-negocios dominicanos:
   Desarrollando y/o adaptando tecnologías que optimicen el
    aprovechamiento de los recursos naturales y humanos del
    país, al tiempo que aseguren sustentabilidad económica y
    ambiental, y contribuyan a la reducción de la pobreza y el
    mejoramiento de la calidad de vida de todos los
    dominicanos
   Integrando y promoviendo una mayor interacción con el
    resto de las instituciones del sector público agropecuario y
    el fortalecimiento y consolidación del sistema nacional de
    ciencia y tecnología
Contexto país
Contexto país
•Área: 48,442 km2
Desarrollo Institucional 117 de 139
•Población: 10,090.000
• Agricultura
Un sector clave de la economía
  dominicana (8.3% del PIB)
14.4% del empleo total
23.7% de las exportaciones del país
4.48% crecimiento anual
Sistema de extensión agrícola

 En la estructura actual del Ministerio de a
   Agricultura la extensión agrícola se encuentra en
   el vice – ministerio de extensión agrícola
 1968 se ponen en marchan los primeros intentos
  por vincular la investigación y la extensión
  agrícola en República Dominicana.
 La asistencia técnica a los productores comenzó a
   decaer desde 1982, cuando se eliminó el
   Proyecto de Capacitación y Visitas que para esa
   época había organizado el servicio de extensión,
   especialmente en el subsector agrícola.
Sistema de extensión agrícola

 Las mismas premisas utilizadas en 1968 persisten
   en la actualidad (baja eficiencia – limitados
   económicos y deficiente dotación de recursos
   humanos de calidad).
 La matrícula de personal registra unos 1040
   técnicos, cada uno asignado a una subzona.
 Debilidad en la planificación de la extensión, no se
   fijan metas, ni se evalúan las acciones realizadas.
Sistema de extensión agrícola




   El viernes 29 de octubre puesta en
         marcha la “Estrategia de
   Centroamericana de Desarrollo Rural
                Territorial”
Sistema de extensión agrícola


Las políticas públicas del sector segmentadas y
  fragmentadas:
La transferencia de tecnología
desde los institutos de
investigación




  De lo táctico a               Lo estratégico



       Quiénes son nuestros clientes? Qué productos
  satisfacen las necesidades de nuetros clientes? Cómo le
                entrego el producto o servicio?
La transferencia de tecnología desde
los institutos de investigación
Premisas :
La efectividad de los institutos de investigación es
  medida por lo que ocurre a nivel de los sistemas
  productivos, y no por lo que efectivamente es su
  producto (nuevas variedades, nuevos procesos,
  conocimientos, identificación de plagas y
  enfermedades, mejoramiento genético animal)
La transferencia de tecnología desde los
institutos de investigación
 Premisas :
 Los institutos de investigación generan tres grandes
   categorías de productos:
 1. Bienes públicos: su uso por alguien no agota ni la
    posibilidad que otro los use, ni disminuye los
    beneficios que el otro que los utilice pueda llegar a
    obtener.
 2. Bienes privados: quien los usa excluye            de   la
    posibilidad de que otro los use y se beneficie.
 3. Bienes semipúblicos: tienen valor para solo algunos
    clientes y usuarios y el resto si bien puede acceder a
    ellos no recibe beneficio alguno
La transferencia de tecnología desde
los institutos de investigación
La transferencia de tecnología
desde los institutos de
investigación
 :


      Cómo realizar transferencia
     tecnológica a partir de éstas
             diferencias?
La transferencia de tecnología
desde los institutos de
investigación
 :

              Posibles respuesta:
   1. Entendiendo las diferencias de cada
            unos de nuestros clientes.
    2. Utilizando la vinculación con otras
      instituciones para transferir nuestros
       desarrollos tecnológicos al sistema
                    productivo.
La transferencia de tecnología desde
los institutos de investigación
Diferenciación: Las nuevas prácticas productivas
   para los pequeños productores, difícilmente
   puedan llegar directamente a ellos, sino a través
   de todo un entramado de instituciones públicas y
   privadas que actúan en otros campos –
   organización, capacitación, comercialización,
   etc. – que hacen que las nuevas alternativas
   productivas tengan sentido e impacto.
La transferencia de tecnología desde los
institutos de investigación
 Consideraciones estratégicas:
 1. Las características de la población objetivo.
 2.   La naturaleza de la tecnología a transferir.
 3. El tipo de actores sociales y organizaciones que
    intervienen en el proceso de transferencia de
    tecnología.
 4. Una visión “territorial”, donde se interactúa con
    distintos tipos de “socios”, que en cada caso o
    territorio específico complementan y potencian
    los aspectos tecnológicos.
La transferencia de tecnología
desde los institutos de
investigación
 Estrategias definidas:
 1. Incorporar el tema de la transferencia de manera
    explícita en el proceso de diseño de los proyectos de
    investigación y tomar este aspecto en consideración
    en la evaluación de los mismos .
 2. Definir una política de vinculación tecnológica para la
    gestión de todas las tecnologías de tipo incorporado
    (“bienes privados”), incluyendo en la misma los
    criterios para el manejo de la propiedad intelectual
    de los conocimientos generados por el IDIAF, así
    como      los   instrumentos     jurídicos   para    el
    relacionamiento con los actores de la industria de
    insumos agropecuarios
La transferencia de tecnología desde los
institutos de investigación
 Estrategias definidas:
 3. Desarrollo de instrumentos organizativos y operativos
     (responsabilidades   operativas, mecanismos de
     relacionamiento, formas de financiamiento) para
     trabajar con los distintos “socios” con los que el
     IDIAF tiene que trabajar en cada territorio
     específico.
 •   En todos los clúster agropecuarios el IDIAF se
     convirtió en un socio activo.
 •   Se desarrolló una mesa agropecuaria para incorporar
     a todas las ONG’s que trabajan en los sectores
     rurales.
La transferencia de tecnología desde
los institutos de investigación
Continuación:
•   Poner en funcionamiento un mecanismo de
    coordinación política a nivel de la institucionalidad
    pública agropecuaria para asegurar políticas públicas
    con criterios unificados.
•   Una mesa territorial agropecuaria que opera con los
    actores del territorio a los fines de asegurar que
    todas las líneas de políticas publicas agropecuarias
    sigan las especificaciones tecnológicas del IDIAF.
•   Definir prioridades de investigación a partir de las
    necesidades de grupos homogéneos de agricultores (
    La necesidad de un pequeño agricultor puede ser
    muy distinta a la de un mediano o grande)
Beneficios derivados de la vinculación
interinstitucional en la Transferencia de
Tecnología
  Mayor efectividad de las políticas públicas.
  Evita la duplicidad de acciones en el territorio
  Permite enlazar la tecnología con el
   financiamiento.
  Orienta los esfuerzos institucionales en metas
   comunes.
  Genera señales específicas y claras al sector
   privado para orientar sus inversiones.
Beneficios derivados de la vinculación
interinstitucional en la Transferencia de
Tecnología
  Genera confianza de los productores en la
   institucionalidad agropecuaria.
  Mejora la calidad de la informaciones de los
   agentes rurales en los territorios.
  El efecto multiplicador de la inversión en
   agricultura mejora de forma significativa.
  Permite la transferencia de procesos
   tecnológicos de forma integrada.
Beneficios derivados de la vinculación
interinstitucional en la Transferencia de
Tecnología
 •   Permite dar un salto entre la capacitación y la
     creación de capacidades.
 •   Facilita la transferencia de tecnologías de ultima
     generación.
 •   Genera un mayor acercamiento entre los centros
     de investigación y las necesidades tecnológicas y
     de capacitación de las cadenas productivas.
Algunos experiencias



    Transferencia tecnológica en
       acuicultura: Proyecto de
      pequeños productores de la
   región Enriquillo de la República
             Dominicana
Algunos experiencias
                   Sector público :
   1. Técnicos del Ministerio de Agricultura
      capacitados y realizando transferencia.
   2. Criterios establecidos para fomentar el
      microcrédito para productores acuícolas.
   3. Iinfraestructuras en necesarias para el
      desarrollo acuícola en discutidas con las
      entidades responsables.
   4. Programas especiales de capacitación
      formulados para la actividad acuícola por la
      formación técnica profesional.
Algunos experiencias
                       Sector privado:
  1. Cuatro ONG’s que inciden en la Región Enquillo
     trabajan con el IDIAF en formación de acuicultores
     y financiamiento de emprendimientos.
  2. El sistema de naciones unidades desarrolla estudios
     que conducen a mejorar las capacidades de los
     acuicultores de la región.
  3. La misión Técnica de Taiwán, financia el programa
     formativo del IDIAF.
  4. Las cadenas se supermercados se interesan en la
    producción local   .
1. Resultado final del proceso: Políticas públicas
   para el sector rural integradas
Muchas Gracias

    ldelossantos@idiaf.gov.do

Más contenido relacionado

Similar a 12. Presentacion Luis de los Santos Republica Dominicana

U1 p1. josealbertomonteroamaris
U1 p1. josealbertomonteroamarisU1 p1. josealbertomonteroamaris
U1 p1. josealbertomonteroamaris
JOSE ALBERTO MONTERO AMARIS
 
Oportunidad de financiamiento_-_fondecyt - manuel luis sanche no
Oportunidad de financiamiento_-_fondecyt - manuel luis sanche noOportunidad de financiamiento_-_fondecyt - manuel luis sanche no
Oportunidad de financiamiento_-_fondecyt - manuel luis sanche no
Manuel Nó
 
De la Agenda Nacional de I+D+i a la Gestión del SNCTA
De la Agenda Nacional de I+D+i a la Gestión del SNCTADe la Agenda Nacional de I+D+i a la Gestión del SNCTA
De la Agenda Nacional de I+D+i a la Gestión del SNCTACIAT
 
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.pptPPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
gratchdemp
 
Innovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docxInnovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docx
SilvanaBurgos5
 
Agenda digital 2.0
Agenda digital 2.0Agenda digital 2.0
Agenda digital 2.0LizBetH941
 
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
PROCASUR América Latina y El Caribe
 
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓNESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
utplgestion
 
Servicios de extensión en Colombia 3de3
Servicios de extensión en Colombia 3de3Servicios de extensión en Colombia 3de3
Servicios de extensión en Colombia 3de3holmesrodriguez
 
Taller internacional vigilancia tecnológica: Programa Nacional VINTEC en vigi...
Taller internacional vigilancia tecnológica: Programa Nacional VINTEC en vigi...Taller internacional vigilancia tecnológica: Programa Nacional VINTEC en vigi...
Taller internacional vigilancia tecnológica: Programa Nacional VINTEC en vigi...
OVTT
 
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
FAO
 
Presentación Proyecto Ramp Peru DifusióN Lima
Presentación Proyecto Ramp Peru DifusióN LimaPresentación Proyecto Ramp Peru DifusióN Lima
Presentación Proyecto Ramp Peru DifusióN Limaguestac6b8d
 
20091029 Corpoica
20091029 Corpoica20091029 Corpoica
20091029 CorpoicaRIBDA 2009
 
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
RIBDA 2009
 
Politica De Innovacion Sena
Politica De Innovacion SenaPolitica De Innovacion Sena
Politica De Innovacion Sena
Camilo Montes
 
Diapositivas gestion conocimiento
Diapositivas gestion conocimientoDiapositivas gestion conocimiento
Diapositivas gestion conocimiento
luciaquintanilla
 
PresentacióN W. Janssen
PresentacióN W. JanssenPresentacióN W. Janssen
PresentacióN W. Janssenhernan pavez
 
Exposicion fencyt hco
Exposicion fencyt hcoExposicion fencyt hco
Exposicion fencyt hco
Aland Bravo Vecorena
 
Gestion de conocmiento en la organizacion
Gestion de conocmiento en la organizacionGestion de conocmiento en la organizacion
Gestion de conocmiento en la organizacion
Mayra Castillo
 

Similar a 12. Presentacion Luis de los Santos Republica Dominicana (20)

U1 p1. josealbertomonteroamaris
U1 p1. josealbertomonteroamarisU1 p1. josealbertomonteroamaris
U1 p1. josealbertomonteroamaris
 
Oportunidad de financiamiento_-_fondecyt - manuel luis sanche no
Oportunidad de financiamiento_-_fondecyt - manuel luis sanche noOportunidad de financiamiento_-_fondecyt - manuel luis sanche no
Oportunidad de financiamiento_-_fondecyt - manuel luis sanche no
 
De la Agenda Nacional de I+D+i a la Gestión del SNCTA
De la Agenda Nacional de I+D+i a la Gestión del SNCTADe la Agenda Nacional de I+D+i a la Gestión del SNCTA
De la Agenda Nacional de I+D+i a la Gestión del SNCTA
 
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.pptPPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
PPT-CAMPERO-charla-Apertura-CONFEDI-mayo-2019.ppt
 
Innovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docxInnovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docx
 
Cierre lapacho - casamiquela
Cierre   lapacho - casamiquelaCierre   lapacho - casamiquela
Cierre lapacho - casamiquela
 
Agenda digital 2.0
Agenda digital 2.0Agenda digital 2.0
Agenda digital 2.0
 
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
 
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓNESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
 
Servicios de extensión en Colombia 3de3
Servicios de extensión en Colombia 3de3Servicios de extensión en Colombia 3de3
Servicios de extensión en Colombia 3de3
 
Taller internacional vigilancia tecnológica: Programa Nacional VINTEC en vigi...
Taller internacional vigilancia tecnológica: Programa Nacional VINTEC en vigi...Taller internacional vigilancia tecnológica: Programa Nacional VINTEC en vigi...
Taller internacional vigilancia tecnológica: Programa Nacional VINTEC en vigi...
 
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
Fortalecimiento de los sistemas de Extensión rural para la agricultura famili...
 
Presentación Proyecto Ramp Peru DifusióN Lima
Presentación Proyecto Ramp Peru DifusióN LimaPresentación Proyecto Ramp Peru DifusióN Lima
Presentación Proyecto Ramp Peru DifusióN Lima
 
20091029 Corpoica
20091029 Corpoica20091029 Corpoica
20091029 Corpoica
 
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
Gestión de la información para la Investigación y la Innovación Agraria: Mode...
 
Politica De Innovacion Sena
Politica De Innovacion SenaPolitica De Innovacion Sena
Politica De Innovacion Sena
 
Diapositivas gestion conocimiento
Diapositivas gestion conocimientoDiapositivas gestion conocimiento
Diapositivas gestion conocimiento
 
PresentacióN W. Janssen
PresentacióN W. JanssenPresentacióN W. Janssen
PresentacióN W. Janssen
 
Exposicion fencyt hco
Exposicion fencyt hcoExposicion fencyt hco
Exposicion fencyt hco
 
Gestion de conocmiento en la organizacion
Gestion de conocmiento en la organizacionGestion de conocmiento en la organizacion
Gestion de conocmiento en la organizacion
 

Más de Alexander Hurtado López

Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Alexander Hurtado López
 
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Alexander Hurtado López
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Alexander Hurtado López
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csAlexander Hurtado López
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
Alexander Hurtado López
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribeAlexander Hurtado López
 
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOarticulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOAlexander Hurtado López
 
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...Alexander Hurtado López
 
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIACAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIAAlexander Hurtado López
 
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELDISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELAlexander Hurtado López
 
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluarAplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluarAlexander Hurtado López
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdAlexander Hurtado López
 

Más de Alexander Hurtado López (20)

Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombiawiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Presentación1x
Presentación1xPresentación1x
Presentación1x
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
 
13. PROCISUR Seminario RIMISP
13. PROCISUR Seminario RIMISP13. PROCISUR Seminario RIMISP
13. PROCISUR Seminario RIMISP
 
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUALNORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
 
LOC_28_02_A02_AC
LOC_28_02_A02_ACLOC_28_02_A02_AC
LOC_28_02_A02_AC
 
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDASGOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
 
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOarticulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
 
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
 
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIACAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
 
Presentación1x
Presentación1xPresentación1x
Presentación1x
 
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELDISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
 
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluarAplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

12. Presentacion Luis de los Santos Republica Dominicana

  • 1. Vinculación interinstitucional como mecanismo para asegurar la transferencia de Tecnología en el sector agropecuario. Por. Luis de los Santos,M.sc
  • 2. Contenido Contexto país El sistema de extensión agrícola La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación Beneficios derivados de la vinculación interinstitucional en la Transferencia de Tecnología Algunas experiencias Caso de la actividad acuícola
  • 3. Mandato, misión, visión y objetivos Mandato “Generar nuevos conocimientos que contribuyan a elevar el nivel tecnológico de los productores agropecuarios con la finalidad de incrementar los actuales niveles de producción y productividad de los rubros mas importantes para el desarrollo económico y social del país”
  • 4. Mandato, misión, visión y objetivos Misión: Aportar a la seguridad alimentaria, así como a la competitividad de los agro-negocios dominicanos:  Desarrollando y/o adaptando tecnologías que optimicen el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos del país, al tiempo que aseguren sustentabilidad económica y ambiental, y contribuyan a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los dominicanos  Integrando y promoviendo una mayor interacción con el resto de las instituciones del sector público agropecuario y el fortalecimiento y consolidación del sistema nacional de ciencia y tecnología
  • 6. Contexto país •Área: 48,442 km2 Desarrollo Institucional 117 de 139 •Población: 10,090.000 • Agricultura Un sector clave de la economía dominicana (8.3% del PIB) 14.4% del empleo total 23.7% de las exportaciones del país 4.48% crecimiento anual
  • 7. Sistema de extensión agrícola En la estructura actual del Ministerio de a Agricultura la extensión agrícola se encuentra en el vice – ministerio de extensión agrícola 1968 se ponen en marchan los primeros intentos por vincular la investigación y la extensión agrícola en República Dominicana. La asistencia técnica a los productores comenzó a decaer desde 1982, cuando se eliminó el Proyecto de Capacitación y Visitas que para esa época había organizado el servicio de extensión, especialmente en el subsector agrícola.
  • 8. Sistema de extensión agrícola Las mismas premisas utilizadas en 1968 persisten en la actualidad (baja eficiencia – limitados económicos y deficiente dotación de recursos humanos de calidad). La matrícula de personal registra unos 1040 técnicos, cada uno asignado a una subzona. Debilidad en la planificación de la extensión, no se fijan metas, ni se evalúan las acciones realizadas.
  • 9. Sistema de extensión agrícola El viernes 29 de octubre puesta en marcha la “Estrategia de Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial”
  • 10. Sistema de extensión agrícola Las políticas públicas del sector segmentadas y fragmentadas:
  • 11. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación De lo táctico a Lo estratégico Quiénes son nuestros clientes? Qué productos satisfacen las necesidades de nuetros clientes? Cómo le entrego el producto o servicio?
  • 12. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación Premisas : La efectividad de los institutos de investigación es medida por lo que ocurre a nivel de los sistemas productivos, y no por lo que efectivamente es su producto (nuevas variedades, nuevos procesos, conocimientos, identificación de plagas y enfermedades, mejoramiento genético animal)
  • 13. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación Premisas : Los institutos de investigación generan tres grandes categorías de productos: 1. Bienes públicos: su uso por alguien no agota ni la posibilidad que otro los use, ni disminuye los beneficios que el otro que los utilice pueda llegar a obtener. 2. Bienes privados: quien los usa excluye de la posibilidad de que otro los use y se beneficie. 3. Bienes semipúblicos: tienen valor para solo algunos clientes y usuarios y el resto si bien puede acceder a ellos no recibe beneficio alguno
  • 14. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación
  • 15. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación : Cómo realizar transferencia tecnológica a partir de éstas diferencias?
  • 16. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación : Posibles respuesta: 1. Entendiendo las diferencias de cada unos de nuestros clientes. 2. Utilizando la vinculación con otras instituciones para transferir nuestros desarrollos tecnológicos al sistema productivo.
  • 17. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación Diferenciación: Las nuevas prácticas productivas para los pequeños productores, difícilmente puedan llegar directamente a ellos, sino a través de todo un entramado de instituciones públicas y privadas que actúan en otros campos – organización, capacitación, comercialización, etc. – que hacen que las nuevas alternativas productivas tengan sentido e impacto.
  • 18. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación Consideraciones estratégicas: 1. Las características de la población objetivo. 2. La naturaleza de la tecnología a transferir. 3. El tipo de actores sociales y organizaciones que intervienen en el proceso de transferencia de tecnología. 4. Una visión “territorial”, donde se interactúa con distintos tipos de “socios”, que en cada caso o territorio específico complementan y potencian los aspectos tecnológicos.
  • 19. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación Estrategias definidas: 1. Incorporar el tema de la transferencia de manera explícita en el proceso de diseño de los proyectos de investigación y tomar este aspecto en consideración en la evaluación de los mismos . 2. Definir una política de vinculación tecnológica para la gestión de todas las tecnologías de tipo incorporado (“bienes privados”), incluyendo en la misma los criterios para el manejo de la propiedad intelectual de los conocimientos generados por el IDIAF, así como los instrumentos jurídicos para el relacionamiento con los actores de la industria de insumos agropecuarios
  • 20. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación Estrategias definidas: 3. Desarrollo de instrumentos organizativos y operativos (responsabilidades operativas, mecanismos de relacionamiento, formas de financiamiento) para trabajar con los distintos “socios” con los que el IDIAF tiene que trabajar en cada territorio específico. • En todos los clúster agropecuarios el IDIAF se convirtió en un socio activo. • Se desarrolló una mesa agropecuaria para incorporar a todas las ONG’s que trabajan en los sectores rurales.
  • 21. La transferencia de tecnología desde los institutos de investigación Continuación: • Poner en funcionamiento un mecanismo de coordinación política a nivel de la institucionalidad pública agropecuaria para asegurar políticas públicas con criterios unificados. • Una mesa territorial agropecuaria que opera con los actores del territorio a los fines de asegurar que todas las líneas de políticas publicas agropecuarias sigan las especificaciones tecnológicas del IDIAF. • Definir prioridades de investigación a partir de las necesidades de grupos homogéneos de agricultores ( La necesidad de un pequeño agricultor puede ser muy distinta a la de un mediano o grande)
  • 22. Beneficios derivados de la vinculación interinstitucional en la Transferencia de Tecnología  Mayor efectividad de las políticas públicas.  Evita la duplicidad de acciones en el territorio  Permite enlazar la tecnología con el financiamiento.  Orienta los esfuerzos institucionales en metas comunes.  Genera señales específicas y claras al sector privado para orientar sus inversiones.
  • 23. Beneficios derivados de la vinculación interinstitucional en la Transferencia de Tecnología  Genera confianza de los productores en la institucionalidad agropecuaria.  Mejora la calidad de la informaciones de los agentes rurales en los territorios.  El efecto multiplicador de la inversión en agricultura mejora de forma significativa.  Permite la transferencia de procesos tecnológicos de forma integrada.
  • 24. Beneficios derivados de la vinculación interinstitucional en la Transferencia de Tecnología • Permite dar un salto entre la capacitación y la creación de capacidades. • Facilita la transferencia de tecnologías de ultima generación. • Genera un mayor acercamiento entre los centros de investigación y las necesidades tecnológicas y de capacitación de las cadenas productivas.
  • 25. Algunos experiencias Transferencia tecnológica en acuicultura: Proyecto de pequeños productores de la región Enriquillo de la República Dominicana
  • 26. Algunos experiencias Sector público : 1. Técnicos del Ministerio de Agricultura capacitados y realizando transferencia. 2. Criterios establecidos para fomentar el microcrédito para productores acuícolas. 3. Iinfraestructuras en necesarias para el desarrollo acuícola en discutidas con las entidades responsables. 4. Programas especiales de capacitación formulados para la actividad acuícola por la formación técnica profesional.
  • 27. Algunos experiencias Sector privado: 1. Cuatro ONG’s que inciden en la Región Enquillo trabajan con el IDIAF en formación de acuicultores y financiamiento de emprendimientos. 2. El sistema de naciones unidades desarrolla estudios que conducen a mejorar las capacidades de los acuicultores de la región. 3. La misión Técnica de Taiwán, financia el programa formativo del IDIAF. 4. Las cadenas se supermercados se interesan en la producción local .
  • 28.
  • 29.
  • 30. 1. Resultado final del proceso: Políticas públicas para el sector rural integradas
  • 31. Muchas Gracias ldelossantos@idiaf.gov.do