SlideShare una empresa de Scribd logo
CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA
                                                APUNTES
                           MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA. Curso 2012-13
                        12.1.- EL REGIMEN DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL
                            LIBERALISMO. CARLISMO Y GUERRA CIVIL                            Fecha


12.1.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. LAS GUERRAS CARLISTAS

El origen del conflicto proviene del reinado de Fernando VII, cuando los más radicales absolutistas
formaron un grupo en torno a D. Carlos, hermano de Fernando ,, puesto que el monarca, a pesar de sus
tres matrimonios no había tenido hijos. En 1829 Fernando VII se casa con Mº Cristina de Nápoles. Al año
siguiente, en 1830, la reina dio luz a una niña, Isabel. Antes de la muerte de Fernando, se desencadena
una lucha por el poder entre los partidarios de D. Carlos, Carlistas y los partidarios de Mº Cristina y su hija
Isabel ( llamados cristinos o Isabelinos ). Los partidarios de D. Carlos eran los radicales absolutistas, a la
reina no le queda más remedio que buscar apoyos entre los liberales moderados.
El conflicto viene a partir de la sucesión al trono. Las leyes de Castilla ( Las partidas ) permitía reinar a las
mujeres aunque le daba prioridad a los varones frente a las mujeres. Estas leyes fueron derogadas por los
Borbones en el s. XVIII. Estas habían sido puestas en vigor en la época de Carlos IV en 1789 mediante
una pragmática sanción, votada en Cortes, pero no publicada, lo que impedía que entrase en vigor. A esta
Pragmática sanción, le sucederá la publicada por Fernando VII en el año 1830 ante la posibilidad de que
naciese una niña. Ante esta confusión hizo que tanto los partidarios de D. Carlos como los partidarios de
D. Isabel considerasen legítimos sus derechos al trono. En 1833, a la muerte del rey, Isabel era reconocida
como heredera y su madre asumía la regencia. Los carlistas no aceptaron la situación y para defender sus
pretensiones desencadenaron una guerra civil.

El carlismo por tanto era un movimiento político que no aceptaba los cambios políticos que se habían
producido en España desde la entrada de ideas liberales, la Constitución de Cádiz y la invasión de tropas
francesas. Pretendía una vuelta al Antiguo Régimen, al poder absoluto de raíz divina, al control del Estado
por una aristocracia que acaparaba altos cargos políticos, eclesiásticos y militares; al control del
pensamiento por parte de la iglesia etc. El reinado de Fernando VII había sido una decepción pues había
continuado en la línea de los déspotas ilustrados, contando con ilustrados para gobernar. La Iglesia apoyó
al Carlismo como forma a de evitar la pérdida de poder político y de su control social.
En el otro lado estaban los fueros. Tras la guerra de Sucesión, con los Decretos de Nueva Planta tanto
Aragón como Cataluña habían perdido sus fueros y habían tenido que aceptar las leyes castellanas.
Navarra y el País vasco en agradecimiento al apoyo dado al candidato Borbón, Felipe V, conservaron los
suyos. El carlismo, al apoyar la restauración de los fueros tradicionales, triunfó en aquellas zonas donde
existía una preocupación por la cuestión foral, tanto por miedo a perder los fueros como en el caso de
Navarra y País Vasco, como en aquellos otros con la intención de recuperarlos como en Aragón y
Cataluña., especialmente en las zonas rurales, donde el mayor descontento con las nuevas formas de vida
que iban apareciendo en las ciudades ligadas a la industria y al comercio.
Por su carácter rural, el carlismo no pudo conseguir el apoyo de las clases ilustradas que veían en el
liberalismo un sistema político más apropiado para sus intereses y su modo de vida. La mayoría de las
ciudades eran liberales ( San Sebastián, Bilbao, Pamplona, Vitoria etc )

La primera Guerra Carlista ( 1833 / 40 ) se desarrolló principalmente en el Norte. En otras zonas de
España se formaron algunas partidas guerrilleras que actuaban casi como bandoleros asolando las
regiones donde actuaban, dirigidas por hombres como el General cabrera en Aragón o el Cura merino,
héroe de la guerra de la independencia.

El gobierno isabelino, carente de recursos, no fue capaz de enviar un ejército bien equipado al norte con
rapidez. El retraso en el evío de tropas permitió al dirigente carlista ZUMALA CÁRREGUI, militar de
carrera y experto en la guerrilla, adiestrar un ejército de 20.000 hombres. Cuando las tropas isabelinas
llegaron se vieron acosadas por constantes emboscadas y escaramuzas sin conseguir un enfrentamiento
en campo abierto. En 1835 Zumalacárregui controlaba la mayor parte de las Provincias Vascongadas.
Animados por esos éxitos ( y por la necesidad de conseguir dinero y apoyos internacionales ) don carlos le
ordena en 1835 Tomar Bilbao, a pesar de la opinión contraria de Zumalacárregui. La operación se inició
con éxito abriéndose paso hacia Bilbao y venciendo al general liberal espartero, pero poco después el
general Zumalacárregui fue alcanzado por una bala enemiga muriendo, lo que dejó a los carlistas sin su

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)idcmarti
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...jmap2222
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
Eva María Gil
 
El sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEl sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEleuterio J. Saura
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónicafrayjulian
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Ies Vinalopó
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.
gloria Ramé
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
angelutos
 
La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843
anga
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Florencio Ortiz Alejos
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
Esquema sistema canovista
Esquema sistema canovistaEsquema sistema canovista
Esquema sistema canovista
LuisRSalas
 
La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936
Luis José Sánchez Marco
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)guestef4366
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Carlos García Bello
 
Trabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IITrabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IIkikuya
 
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República españolaEl sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)jomros
 
Caricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio DemocráticoCaricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio Democráticodudashistoria
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
 
El sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEl sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la Restauracion
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
 
La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Esquema sistema canovista
Esquema sistema canovistaEsquema sistema canovista
Esquema sistema canovista
 
La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936La Segunda República española 1931-1936
La Segunda República española 1931-1936
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
 
Trabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IITrabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel II
 
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República españolaEl sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
 
El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)El reinado de Isabel II (1844-1868)
El reinado de Isabel II (1844-1868)
 
Caricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio DemocráticoCaricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio Democrático
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos
 

Similar a 12.1. la construcción del estado liberal. las guerras carlistas. una redacción curso 2012-13 hipatia

historia
historiahistoria
historia
gonzalo delpozo
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Sergio Guerrero
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Florencio Ortiz Alejos
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
Javier Pérez
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10smerino
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración Ismerino
 
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberalTema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberalConchagon
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
Juani Gonzalez
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
Bulgaroctonos
 
El carlismo
El carlismo El carlismo
El carlismo
MalenaSnchezMolina
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración iLuis Alberto
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
Maria Jose Fernandez
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
Dudas-Historia
 

Similar a 12.1. la construcción del estado liberal. las guerras carlistas. una redacción curso 2012-13 hipatia (20)

historia
historiahistoria
historia
 
Estándares tema 10 bloque 6
Estándares tema 10  bloque 6Estándares tema 10  bloque 6
Estándares tema 10 bloque 6
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal 1833 1868
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberalTema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
El carlismo
El carlismo El carlismo
El carlismo
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
 

Más de jesus ortiz

Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015jesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civilTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civiljesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicajesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismojesus ortiz
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14jesus ortiz
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardiasjesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania naziTema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazijesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismoTema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismojesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras
Tema 07.  el periodo de entreguerrasTema 07.  el periodo de entreguerras
Tema 07. el periodo de entreguerrasjesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14jesus ortiz
 
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06.  1.- el origen de la revolución rusaTema 06.  1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusajesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. la gran guerra 1
Tema 5.  la gran guerra 1Tema 5.  la gran guerra 1
Tema 5. la gran guerra 1jesus ortiz
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14jesus ortiz
 

Más de jesus ortiz (20)

Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civilTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania naziTema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismoTema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
 
Tema 07. el periodo de entreguerras
Tema 07.  el periodo de entreguerrasTema 07.  el periodo de entreguerras
Tema 07. el periodo de entreguerras
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
 
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
 
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06.  1.- el origen de la revolución rusaTema 06.  1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. la gran guerra 1
Tema 5.  la gran guerra 1Tema 5.  la gran guerra 1
Tema 5. la gran guerra 1
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
 

12.1. la construcción del estado liberal. las guerras carlistas. una redacción curso 2012-13 hipatia

  • 1. CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA APUNTES MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA. Curso 2012-13 12.1.- EL REGIMEN DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO. CARLISMO Y GUERRA CIVIL Fecha 12.1.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. LAS GUERRAS CARLISTAS El origen del conflicto proviene del reinado de Fernando VII, cuando los más radicales absolutistas formaron un grupo en torno a D. Carlos, hermano de Fernando ,, puesto que el monarca, a pesar de sus tres matrimonios no había tenido hijos. En 1829 Fernando VII se casa con Mº Cristina de Nápoles. Al año siguiente, en 1830, la reina dio luz a una niña, Isabel. Antes de la muerte de Fernando, se desencadena una lucha por el poder entre los partidarios de D. Carlos, Carlistas y los partidarios de Mº Cristina y su hija Isabel ( llamados cristinos o Isabelinos ). Los partidarios de D. Carlos eran los radicales absolutistas, a la reina no le queda más remedio que buscar apoyos entre los liberales moderados. El conflicto viene a partir de la sucesión al trono. Las leyes de Castilla ( Las partidas ) permitía reinar a las mujeres aunque le daba prioridad a los varones frente a las mujeres. Estas leyes fueron derogadas por los Borbones en el s. XVIII. Estas habían sido puestas en vigor en la época de Carlos IV en 1789 mediante una pragmática sanción, votada en Cortes, pero no publicada, lo que impedía que entrase en vigor. A esta Pragmática sanción, le sucederá la publicada por Fernando VII en el año 1830 ante la posibilidad de que naciese una niña. Ante esta confusión hizo que tanto los partidarios de D. Carlos como los partidarios de D. Isabel considerasen legítimos sus derechos al trono. En 1833, a la muerte del rey, Isabel era reconocida como heredera y su madre asumía la regencia. Los carlistas no aceptaron la situación y para defender sus pretensiones desencadenaron una guerra civil. El carlismo por tanto era un movimiento político que no aceptaba los cambios políticos que se habían producido en España desde la entrada de ideas liberales, la Constitución de Cádiz y la invasión de tropas francesas. Pretendía una vuelta al Antiguo Régimen, al poder absoluto de raíz divina, al control del Estado por una aristocracia que acaparaba altos cargos políticos, eclesiásticos y militares; al control del pensamiento por parte de la iglesia etc. El reinado de Fernando VII había sido una decepción pues había continuado en la línea de los déspotas ilustrados, contando con ilustrados para gobernar. La Iglesia apoyó al Carlismo como forma a de evitar la pérdida de poder político y de su control social. En el otro lado estaban los fueros. Tras la guerra de Sucesión, con los Decretos de Nueva Planta tanto Aragón como Cataluña habían perdido sus fueros y habían tenido que aceptar las leyes castellanas. Navarra y el País vasco en agradecimiento al apoyo dado al candidato Borbón, Felipe V, conservaron los suyos. El carlismo, al apoyar la restauración de los fueros tradicionales, triunfó en aquellas zonas donde existía una preocupación por la cuestión foral, tanto por miedo a perder los fueros como en el caso de Navarra y País Vasco, como en aquellos otros con la intención de recuperarlos como en Aragón y Cataluña., especialmente en las zonas rurales, donde el mayor descontento con las nuevas formas de vida que iban apareciendo en las ciudades ligadas a la industria y al comercio. Por su carácter rural, el carlismo no pudo conseguir el apoyo de las clases ilustradas que veían en el liberalismo un sistema político más apropiado para sus intereses y su modo de vida. La mayoría de las ciudades eran liberales ( San Sebastián, Bilbao, Pamplona, Vitoria etc ) La primera Guerra Carlista ( 1833 / 40 ) se desarrolló principalmente en el Norte. En otras zonas de España se formaron algunas partidas guerrilleras que actuaban casi como bandoleros asolando las regiones donde actuaban, dirigidas por hombres como el General cabrera en Aragón o el Cura merino, héroe de la guerra de la independencia. El gobierno isabelino, carente de recursos, no fue capaz de enviar un ejército bien equipado al norte con rapidez. El retraso en el evío de tropas permitió al dirigente carlista ZUMALA CÁRREGUI, militar de carrera y experto en la guerrilla, adiestrar un ejército de 20.000 hombres. Cuando las tropas isabelinas llegaron se vieron acosadas por constantes emboscadas y escaramuzas sin conseguir un enfrentamiento en campo abierto. En 1835 Zumalacárregui controlaba la mayor parte de las Provincias Vascongadas. Animados por esos éxitos ( y por la necesidad de conseguir dinero y apoyos internacionales ) don carlos le ordena en 1835 Tomar Bilbao, a pesar de la opinión contraria de Zumalacárregui. La operación se inició con éxito abriéndose paso hacia Bilbao y venciendo al general liberal espartero, pero poco después el general Zumalacárregui fue alcanzado por una bala enemiga muriendo, lo que dejó a los carlistas sin su