SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Definir proceso como liquidación del Antiguo Régimen y construcción estado, economía y sociedad liberal.
Liberalismo en España resultado pacto entre élites del Antiguo Régimen y burguesía.
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Problema sucesorio → muerte de Fernando VII sin hijos varones. La heredera es su hija Isabel de tres años
de edad. Su madre, María Cristina de Borbón desempeña la Regencia → Conflicto entre los liberales,
partidarios de Isabel y los absolutistas, partidarios de Carlos Mª Isidro y conocidos como los carlistas.
Estallido de la Primera Guerra Carlista
Ideología del carlismo: movimiento político que apoyó los derechos de Carlos Mª Isidro de Borbón al trono
españoles y su ideología se resume en la defensa del tradicionalismo, la monarquía absoluta, el Antiguo
Régimen y la permanencia de los Fueros Vasco-Navarros. Tuvo apoyo en las áreas rurales de País Vasco,
Navarra o Cataluña y entre el Bajo Clero y la pequeña nobleza rural.
Los Gobiernos durante la Regencia de Mª Cristina. El Estatuto Real y la Constitución de 1837
María Cristina de Borbón → problema sucesorio y guerra carlista → necesidad pacto con liberales
gobierno de Martínez de la Rosa
en 1834
Gobierno Mendizábal en 1835 Gobiernos liberales progresistas
con Mendizábal como ministro de
Hacienda entre 1836 y 1837
aprobación del Estatuto Real →
Carta Otorgada → Soberanía
compartida entre el Rey y las
Cortes; Cortes bicamerales;
Sufragio censitario muy
restringido
Saneamiento de la Hacienda
Desamortización de los bienes de
la Iglesia
Reclutamiento de quintas para
acabar con la guerra carlista
Agosto de 1836, "Sargentada de
la Granja" → restablecimiento de
la Constitución de Cádiz y
aprobación de la Constitución de
1837: Soberanía Nacional, poder
ejecutivo Corona, Cortes
bicamerales (Congreso y Senado,
ayuntamientos elegidos por
vecinos
Reformas liberales: abolición
definitiva señoríos, gremios,
mayorazgos, privilegios feudales,
etc.
Conclusiones del periodo: Derrota del carlismo tras victorias del general isabelino Espartero y firma del
Convenio de Vergara; definitivo triunfo del liberalismo y fin del Antiguo Régimen; división del liberalismo
español en los partidos moderado y progresista.
Progresistas Moderados
Partidarios de revolución, soberanía nacional,
limitación del poder de la Corona, derechos
individuales, sufragio censitario pero abierto a
clases medias, librecambismo arancelario y apoyado
por clases medias urbanas
Partidarios del orden, soberanía compartida,
amplios poderes de la Corona, limitación de los
derechos individuales, sufragio censitario muy
restringido, proteccionismo arancelario y apoyado
por terratenientes y clero
La regencia de Espartero (1840-3)
Conflicto de Mª Cristina con progresistas por Ley Municipal → revueltas en ciudades → dimisión de Mª
Cristina y Regencia del general Espartero
Política de Espartero: desmantelamiento del régimen señorial y desamortización eclesiástica; acuerdos libre
comercio con Gran Bretaña → sublevación de Barcelona → fin de la Regencia de Espartero; Cortes votan
mayoría de edad de Isabel II.
La Década Moderada (1844-1854)
Pacto élites
Funcionamiento real del sistema → poder de las camarillas, manipulación y fraude electoral
Autoritarismo (especialmente del general Narváez) y protagonismo de los militares.
Política económica claramente favorable a los terratenientes agrarios. Políticamente, los amplios poderes
Constitución de 1845 : carácter moderado, Soberanía compartida del Rey y las Cortes, Corona controla el
poder ejecutivo, Senado pierde carácter electivo, pasando a estar nombrado por la Corona,
Confesionalidad del Estado, recorte de los derechos individuales, especialmente las libertades de expresión
y reunión.
reformas moderadas: Ley de Ayuntamientos de 1845, que reforzaba el centralismo, Ley Electoral de 1846
que establece un sufragio muy restringido, Ley de Hacienda de 1845, Leyes arancelarias proteccionistas,
creación en 1844 de la Guardia Civil, Ley de Enseñanza de 1845, Código Penal en 1848 y del Código Civil en
1851, Concordato de 1851.
Bienio Progresista (1854-1856)
1854, sublevación progresistas y facción de los moderados conocida como la Vicalvarada iniciada por el
general O'Donnell explicada en Manifiesto de Manzanares (ideas: autonomía municipal, Milicia Nacional,
nueva ley electoral y de imprenta)
Motivos de la revuelta: rechazo a camarillas por parte progresistas y crisis de subsistencias que afectan a
clases trabajadoras.
Reformas Bienio Progresista:
-Cortes Constituyentes → Constitución progresista “no nata” de 1855
-Desamortización general de mayo de 1855, efectuada por el ministro Pascual Madoz
-Ley General de Ferrocarriles.
-Leyes de Banca y de Sociedades de Crédito.
Problemas:
-División entre progresistas de Espartero y Unión Liberal, partido centrista creado por O´Donnell
-Sublevaciones populares reclamando abolición de consumos y de quintas
Desenlace: Dimisión de Espartero y gobiernos de la Unión Liberal
La vuelta de los moderados y el final del reinado isabelino (1856-1868)
Etapas:
1856-1858. Gobiernos moderados.
1858-1863. Gobiernos de la Unión Liberal de O’Donnell: etapa de crecimiento económico ("boom" de los
ferrocarriles); intervenciones en el exterior (Marruecos, Conchinchina, México); sublevaciones carlista y
campesina (Loja, 1861)
1863-1868. Vuelta de Narváez al poder en 1863,autoritarismo, marginación de los progresistas y represión
de la oposición ( motín de los sargentos del cuartel de San Gil en Madrid en 1866 o las protestas
estudiantiles de 1865 en “La noche de San Daniel"; formación del Pacto de Ostende en 1866: unionistas,
progresistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado.
Balance del periodo
• Liberalismo se construye en España al margen de clases medias y trabajadoras
• Sistema político caracterizado por corrupción y autoritarismo
• Inestabilidad política producida por apoyo Corona a moderados y recurso de progresistas a
insurrección
• Excesivo protagonismo de los militares
• Crecimiento económico escaso respecto a Europa: atraso industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
Madelman68
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIpitufa47
 
Constituciones españolas completo
Constituciones españolas completoConstituciones españolas completo
Constituciones españolas completoJAMM10
 
REINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VIIREINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VII
SERGIO CALVO ROMERO
 
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraAlfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraSilvia López Teba
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberalanga
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Eva María Gil
 
12.1. la construcción del estado liberal. las guerras carlistas. una redacc...
12.1.  la construcción del estado liberal. las guerras carlistas.  una redacc...12.1.  la construcción del estado liberal. las guerras carlistas.  una redacc...
12.1. la construcción del estado liberal. las guerras carlistas. una redacc...jesus ortiz
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalcuartoinformatica
 
El sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEl sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEleuterio J. Saura
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
Sergio Calvo Romero
 
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel IILa construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
Madelman68
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
Carlos García Bello
 
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlistaTema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Vicente Alemany Aparici
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
 

La actualidad más candente (20)

Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel II
 
Constituciones españolas completo
Constituciones españolas completoConstituciones españolas completo
Constituciones españolas completo
 
REINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VIIREINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VII
 
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraAlfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de Rivera
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberal
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
12.1. la construcción del estado liberal. las guerras carlistas. una redacc...
12.1.  la construcción del estado liberal. las guerras carlistas.  una redacc...12.1.  la construcción del estado liberal. las guerras carlistas.  una redacc...
12.1. la construcción del estado liberal. las guerras carlistas. una redacc...
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberal
 
El sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEl sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la Restauracion
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
 
Siglo xix españa
Siglo xix españaSiglo xix españa
Siglo xix españa
 
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel IILa construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
La construcción de régimen liberal. La España de Isabel II
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlistaTema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
Resumen isabel ii
 

Similar a Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema

Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...jjsg23
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10smerino
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
Robertcm4
 
Tema 11. La construcción del estado liberal
Tema 11. La construcción del estado liberalTema 11. La construcción del estado liberal
Tema 11. La construcción del estado liberal
Marcelino Vaquero
 
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoIsabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoItziar Vivar
 
Tema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado LiberalTema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado Liberal
joanet83
 
Tema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberalTema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberal
GarciaHD01
 
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
Madelman68
 
Isabel ii versión 2
Isabel ii versión 2Isabel ii versión 2
Isabel ii versión 2
Rubén Garcia Ruiz
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 8. la construcción del estado liberal.
Tema 8. la construcción del estado liberal.Tema 8. la construcción del estado liberal.
Tema 8. la construcción del estado liberal.Juan Manuel Pan Huertas
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
bloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdfbloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
jorgecaldeprofe
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
mexicomejicano
 

Similar a Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema (20)

Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
 
Tema 11. La construcción del estado liberal
Tema 11. La construcción del estado liberalTema 11. La construcción del estado liberal
Tema 11. La construcción del estado liberal
 
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado EfectivoIsabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
Isabel II 1843_1868 Reinado Efectivo
 
Tema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado LiberalTema5. Construccion Estado Liberal
Tema5. Construccion Estado Liberal
 
Isabel ii bach
Isabel ii bachIsabel ii bach
Isabel ii bach
 
Tema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberalTema 3 construcciestado liberal
Tema 3 construcciestado liberal
 
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
La construcción del régimen liberal en España. El reinado de Isabel II (1833-...
 
Isabel ii versión 2
Isabel ii versión 2Isabel ii versión 2
Isabel ii versión 2
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 8. la construcción del estado liberal.
Tema 8. la construcción del estado liberal.Tema 8. la construcción del estado liberal.
Tema 8. la construcción del estado liberal.
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
bloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdfbloque 6 resumen.pdf
bloque 6 resumen.pdf
 
Estándares 6
Estándares 6Estándares 6
Estándares 6
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
 
4. isabel ii
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel ii
 
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docxTema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 2 Parte B con imágenes Historia.docx
 

Más de Carlos García Bello

Esquema primer franquismo
Esquema primer franquismoEsquema primer franquismo
Esquema primer franquismo
Carlos García Bello
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
Carlos García Bello
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
Carlos García Bello
 
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoCarlos García Bello
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Carlos García Bello
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialCarlos García Bello
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoCarlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaCarlos García Bello
 
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaHmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Carlos García Bello
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
Carlos García Bello
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
Carlos García Bello
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoCarlos García Bello
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoCarlos García Bello
 

Más de Carlos García Bello (14)

Esquema primer franquismo
Esquema primer franquismoEsquema primer franquismo
Esquema primer franquismo
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
 
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
 
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaHmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º eso
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema

  • 1. Introducción Definir proceso como liquidación del Antiguo Régimen y construcción estado, economía y sociedad liberal. Liberalismo en España resultado pacto entre élites del Antiguo Régimen y burguesía. Regencia de María Cristina (1833-1840) Problema sucesorio → muerte de Fernando VII sin hijos varones. La heredera es su hija Isabel de tres años de edad. Su madre, María Cristina de Borbón desempeña la Regencia → Conflicto entre los liberales, partidarios de Isabel y los absolutistas, partidarios de Carlos Mª Isidro y conocidos como los carlistas. Estallido de la Primera Guerra Carlista Ideología del carlismo: movimiento político que apoyó los derechos de Carlos Mª Isidro de Borbón al trono españoles y su ideología se resume en la defensa del tradicionalismo, la monarquía absoluta, el Antiguo Régimen y la permanencia de los Fueros Vasco-Navarros. Tuvo apoyo en las áreas rurales de País Vasco, Navarra o Cataluña y entre el Bajo Clero y la pequeña nobleza rural. Los Gobiernos durante la Regencia de Mª Cristina. El Estatuto Real y la Constitución de 1837 María Cristina de Borbón → problema sucesorio y guerra carlista → necesidad pacto con liberales gobierno de Martínez de la Rosa en 1834 Gobierno Mendizábal en 1835 Gobiernos liberales progresistas con Mendizábal como ministro de Hacienda entre 1836 y 1837 aprobación del Estatuto Real → Carta Otorgada → Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes; Cortes bicamerales; Sufragio censitario muy restringido Saneamiento de la Hacienda Desamortización de los bienes de la Iglesia Reclutamiento de quintas para acabar con la guerra carlista Agosto de 1836, "Sargentada de la Granja" → restablecimiento de la Constitución de Cádiz y aprobación de la Constitución de 1837: Soberanía Nacional, poder ejecutivo Corona, Cortes bicamerales (Congreso y Senado, ayuntamientos elegidos por vecinos Reformas liberales: abolición definitiva señoríos, gremios, mayorazgos, privilegios feudales, etc. Conclusiones del periodo: Derrota del carlismo tras victorias del general isabelino Espartero y firma del Convenio de Vergara; definitivo triunfo del liberalismo y fin del Antiguo Régimen; división del liberalismo español en los partidos moderado y progresista. Progresistas Moderados Partidarios de revolución, soberanía nacional, limitación del poder de la Corona, derechos individuales, sufragio censitario pero abierto a clases medias, librecambismo arancelario y apoyado por clases medias urbanas Partidarios del orden, soberanía compartida, amplios poderes de la Corona, limitación de los derechos individuales, sufragio censitario muy restringido, proteccionismo arancelario y apoyado por terratenientes y clero La regencia de Espartero (1840-3) Conflicto de Mª Cristina con progresistas por Ley Municipal → revueltas en ciudades → dimisión de Mª Cristina y Regencia del general Espartero Política de Espartero: desmantelamiento del régimen señorial y desamortización eclesiástica; acuerdos libre comercio con Gran Bretaña → sublevación de Barcelona → fin de la Regencia de Espartero; Cortes votan mayoría de edad de Isabel II. La Década Moderada (1844-1854) Pacto élites Funcionamiento real del sistema → poder de las camarillas, manipulación y fraude electoral Autoritarismo (especialmente del general Narváez) y protagonismo de los militares. Política económica claramente favorable a los terratenientes agrarios. Políticamente, los amplios poderes Constitución de 1845 : carácter moderado, Soberanía compartida del Rey y las Cortes, Corona controla el poder ejecutivo, Senado pierde carácter electivo, pasando a estar nombrado por la Corona,
  • 2. Confesionalidad del Estado, recorte de los derechos individuales, especialmente las libertades de expresión y reunión. reformas moderadas: Ley de Ayuntamientos de 1845, que reforzaba el centralismo, Ley Electoral de 1846 que establece un sufragio muy restringido, Ley de Hacienda de 1845, Leyes arancelarias proteccionistas, creación en 1844 de la Guardia Civil, Ley de Enseñanza de 1845, Código Penal en 1848 y del Código Civil en 1851, Concordato de 1851. Bienio Progresista (1854-1856) 1854, sublevación progresistas y facción de los moderados conocida como la Vicalvarada iniciada por el general O'Donnell explicada en Manifiesto de Manzanares (ideas: autonomía municipal, Milicia Nacional, nueva ley electoral y de imprenta) Motivos de la revuelta: rechazo a camarillas por parte progresistas y crisis de subsistencias que afectan a clases trabajadoras. Reformas Bienio Progresista: -Cortes Constituyentes → Constitución progresista “no nata” de 1855 -Desamortización general de mayo de 1855, efectuada por el ministro Pascual Madoz -Ley General de Ferrocarriles. -Leyes de Banca y de Sociedades de Crédito. Problemas: -División entre progresistas de Espartero y Unión Liberal, partido centrista creado por O´Donnell -Sublevaciones populares reclamando abolición de consumos y de quintas Desenlace: Dimisión de Espartero y gobiernos de la Unión Liberal La vuelta de los moderados y el final del reinado isabelino (1856-1868) Etapas: 1856-1858. Gobiernos moderados. 1858-1863. Gobiernos de la Unión Liberal de O’Donnell: etapa de crecimiento económico ("boom" de los ferrocarriles); intervenciones en el exterior (Marruecos, Conchinchina, México); sublevaciones carlista y campesina (Loja, 1861) 1863-1868. Vuelta de Narváez al poder en 1863,autoritarismo, marginación de los progresistas y represión de la oposición ( motín de los sargentos del cuartel de San Gil en Madrid en 1866 o las protestas estudiantiles de 1865 en “La noche de San Daniel"; formación del Pacto de Ostende en 1866: unionistas, progresistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado. Balance del periodo • Liberalismo se construye en España al margen de clases medias y trabajadoras • Sistema político caracterizado por corrupción y autoritarismo • Inestabilidad política producida por apoyo Corona a moderados y recurso de progresistas a insurrección • Excesivo protagonismo de los militares • Crecimiento económico escaso respecto a Europa: atraso industrial