SlideShare una empresa de Scribd logo
Complicaciones de la anestesia locorregional
Complications of regional anaesthesia


J. Redín1, A. Resano2


INTRODUCCIÓN                                         Tabla 1. Complicaciones anatómicas del blo-
                                                              queo nervioso.
    La práctica de la anestesia locorregio-
nal no está exenta de diversas complica-
ciones1. El objetivo del presente apartado            Vasculares
consiste en clasificarlas, saber detectarlas              Arteriales
a tiempo, y recordar su tratamiento2.                     Intravenosas
    Se distinguen dos grupos principales                  Hematoma
de complicaciones: anatómicas y fisiológi-            Respiratorias
cas.
                                                          Interferencia en mecánica ventilatoria
                                                          Interferencia en volúmenes torácicos
COMPLICACIONES ANATÓMICAS                             Neurológicas
DEL BLOQUEO NERVIOSO
                                                          Toxicidad sistémica (intravascular)
    Dado que la mayoría de nervios blo-                   Anestesia intradural total
queados están circundados por vasos san-
                                                      Infección
guíneos importantes y se hallan anatómi-
camente próximos a órganos vitales, se               nervioso central. Las restantes inyeccio-
clasifican las complicaciones anatómicas             nes arteriales drenarán en la circulación
en tres grandes grupos1: vasculares, respi-          venosa y se comportarán de manera simi-
ratorias y neurológicas (Tabla 1).                   lar a inyecciones intravenosas.
                                                         Asumiendo que el 15% del gasto car-
Complicaciones vasculares                            diaco que llega al cerebro se divide en par-
    La inyección de fármacos en arteria              tes iguales entre las cuatro arterias que lo
carótida interna o en arterias vertebrales           irrigan (2 arterias carótidas primitivas y 2
llega directamente al cerebro. Por ello,             arterias vertebrales), se deduce que el
muy pequeñas dosis de anestésico local               bolo intraarterial tóxico en región de cabe-
pueden ocasionar toxicidad del sistema               za y/o cuello, será igual al 15% de la dosis

ANALES Sis San Navarra 1999, 22 (Supl. 2): 85-91.


1. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospi-       Correspondencia:
    tal Virgen del Camino.                           Josefina Redín García
2. Médico Especialista en Alergología.               Servicio de Anestesia y Reanimación
                                                     Hospital Virgen del Camino
Aceptado para su publicación el 22 de abril de       C/ Irunlarrea, 4
1999.                                                31008 Pamplona
                                                     Tfno. 948 429677
                                                     Fax 948 429924


ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2                                            85
J. Redín et al


tóxica mínima intravenosa dividido entre        puede ser complicación tras el intento de
4. De ahí la necesidad de aspirar amplia-       un bloqueo epidural, o de un bloqueo del
mente y en repetidas ocasiones, así como        ganglio estrellado o del plexo interescalé-
de inyectar lentamente el anestésico local      nico, o de un bloqueo paravertebral, por
en estas zonas de cabeza y cuello.              inyección inadvertida del anestésico en el
    Las consecuencias de un hematoma a          espacio intradural.
raíz de una anestesia locorregional van a           La infección bacteriana es un riesgo
depender fundamentalmente de la localiza-       posible de cualquier bloqueo nervioso
ción de dicho hematoma.                         pero su importancia es máxima, al igual
                                                que con el hematoma, cuando se produce
Complicaciones respiratorias                    alrededor de la médula espinal (absceso) y
    La mecánica ventilatoria puede quedar       de sus coberturas (meningitis).
interferida bien por parálisis de músculos
respiratorios (intercostales, abdominales),     COMPLICACIONES FISIOLÓGICAS
bien por parálisis diafragmática. El blo-       DEL BLOQUEO NERVIOSO
queo de los nervios de los músculos respi-
ratorios puede ser peligroso en ancianos,          Existen una serie de factores favorece-
EPOC…en los que será preferible realizar        dores3 de la toxicidad de los anestésicos
bloqueos intercostales unilaterales y con       locales4,5:
bajas concentraciones de anestésico local.
Por otra parte, pacientes con función pul-          – La potencia del anestésico local.
monar normal toleran bien la pérdida de la      Cuanto más potente es un anestésico local
función unilateral del diafragma. Sin           más fácilmente podrá ocasionar una reac-
embargo, en los casos de presencia de           ción tóxica. Son ejemplos de anestésicos
parálisis unilateral (EPOC, ancianos…),         locales de gran potencia: tetracaína, bupi-
habrá que abstenerse de realizar el blo-        vacaína, etidocaína, ropivacaína; de poten-
queo o bien realizarlo con concentracio-        cia intermedia: mepivacaína, lidocaína, pri-
nes de anestésico local muy diluidas y con      locaína; y de baja potencia: procaína.
pequeños volúmenes. Por ejemplo, pode-              – La dosis total administrada y los nive-
mos producir parálisis diafragmática unila-     les plasmáticos alcanzados. Existe estre-
teral al realizar un bloqueo del plexo cer-     cha correlación entre la concentración
vical, ya que el nervio frénico (C3-C5) es la   plasmática y la toxicidad sistémica, así
rama más importante de este plexo.              como entre la concentración local de anes-
    Otras complicaciones respiratorias          tésico y la toxicidad a ese nivel (neurotoxi-
posibles como neumotórax, hemotórax,            cidad por ejemplo). Los niveles plasmáti-
quilotórax o incluso una punción pulmo-         cos se ven influenciados por la vía de
nar, producirán interferencia en los volú-      administración (se alcanzan niveles altos
menes torácicos. Cualquiera de dichas           tras un bloqueo intercostal), o la presencia
complicaciones, puede ser consecuencia          o no de vasoconstrictor asociado. Hablare-
de un bloqueo supraclavicular del plexo         mos de sobredosificación relativa tras una
braquial, o del bloqueo del ganglio estre-      inyección intravascular inadvertida y de
llado, o del bloqueo interescalénico, o de      sobredosificación absoluta cuando se utili-
un bloqueo profundo del plexo cervical, o       cen dosis supramáximas.
de un bloqueo paravertebral, por citar
varios ejemplos.                                    – Farmacocinética. Los anestésicos
                                                locales de vida media más larga tienen
Complicaciones neurológicas                     mayor capacidad para producir reaccio-
                                                nes de toxicidad. Los anestésicos locales
    La toxicidad sistémica por inyección        de mayor vida media son los que presen-
intravascular de un anestésico local tiene      tan mayor unión a proteínas plasmáticas,
generalmente sus primeras manifestacio-         los de lenta metabolización y los de menor
nes a nivel del sistema nervioso central1.      poder vasodilatador. Los anestésicos loca-
    Otra complicación neurológica es la         les menos vasodilatadores (ejemplo mepi-
anestesia intradural total. Por ejemplo         vacaína) tienen vida media mayor que los

86                                                    ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2
COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL


anestésicos locales más vasodilatadores                  También merecen comentario los défi-
(ejemplo lidocaína).                                 cits sensitivos y motores persistentes aso-
    – La velocidad de administración. La             ciados con la administración epidural y
administración rápida de un anestésico               subaracnoidea de la 2-clorprocaína. Se ha
local producirá picos plasmáticos superio-           visto más relación de los mismos con el
res a los alcanzados tras administración             conservante8 bisulfito sódico al 0,2%, con
lenta.                                               un pH bajo de la solución y con el uso de
                                                     concentraciones demasiado altas, así
    – Condiciones particulares del pacien-           como con la administración intradural de
te. Las edades extremas de la vida (neona-           grandes volúmenes de solución que com-
tos, ancianos), la patología del paciente            prometerían la perfusión medular.
(insuficiencia hepática, renal, cardiaca,
alteraciones hidroelectrolíticas o del equi-             En cuanto a la miotoxicidad, la suscep-
librio ácido-base, presencia de pseudocoli-          tibilidad es mayor en músculo esquelético,
nesterasas atípicas...), medicación conco-           si bien se han visto cambios histopatológi-
mitante y el embarazo, aumentan el grado             cos reversibles con regeneración muscular
de toxicidad.                                        en dos semanas. La miotoxicidad se asocia
    Podemos clasificar las complicaciones            con mayor frecuencia al uso de anestési-
fisiológicas del bloqueo nervioso en loca-           cos locales más potentes y de mayor dura-
les, sistémicas y otras (Tabla 2).                   ción, tipo bupivacaína.

Tabla 2. Complicaciones fisiológicas del blo-        Complicaciones sistémicas
         queo nervioso.
                                                         El sistema nervioso central es más sus-
  Locales:                                           ceptible que el sistema cardiovascular a la
                                                     toxicidad sistémica9-11 de anestésicos loca-
           Neurotoxicidad                            les; en general, cuando un anestésico local
           Miotoxicidad                              alcanza la circulación sistémica produce
  Sistémicas:                                        efectos adversos inicialmente a nivel del
           Toxicidad SNC                             sistema nervioso central y, posteriormente
           Toxicidad cardiovascular                  a nivel cardiovascular. Aunque las manifes-
  Otras:                                             taciones tóxicas más frecuentes son las
           Alergia                                   nerviosas, las manifestaciones tóxicas más
                                                     peligrosas son las cardiovasculares.
           Metahemoglobinemia
           Dolor a la inyección                         Toxicidad a nivel del sistema nervio-
                                                     so central (SNC)
Toxicidad hística local                                  Las manifestaciones clínicas2,12 son con-
    Los anestésicos locales raramente pro-           secuencia del bloqueo de la conducción
ducen neurotoxicidad6 a nivel local, y sólo          nerviosa a niveles progresivamente supe-
lo hacen cuando se utilizan a concentra-             riores. En primer lugar, se bloquean vías
ciones muy superiores a las habituales. La           inhibitorias del córtex cerebral causando
susceptibilidad de neurotoxicidad es                 sintomatología por estimulación del
mayor en fibras motoras, fibras mieliniza-           mismo: inquietud, ansiedad, confusión,
das, cuando el epineuro es escaso y, si              entumecimiento lingual y perioral, gusto
existe neuropatía subyacente (diabetes,              metálico, trastornos visuales (fotopsias,
alcoholismo).                                        diplopia, nistagmus), trastornos auditivos
                                                     (tinnitus), temblores, fasciculaciones
    Sin embargo, se han descrito cuadros             (músculos faciales y de extremidades),
de irritación radicular transitoria asociada         pudiendo producir incluso convulsiones
al uso de lidocaína7. Parecen estar relacio-         tónico-clónicas generalizadas. Esta fase de
nados con la posición del paciente, pues             excitación va seguida de una fase de depre-
se han descrito en artroscopias de rodilla           sión nerviosa generalizada, con disminu-
y no en herniorrafias, utilizando dosis simi-        ción del nivel de conciencia, depresión res-
lares a igual concentración.                         piratoria y, por último, paro respiratorio, a

ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2                                             87
J. Redín et al


causa del bloqueo tanto de vías inhibito-         Toxicidad cardiovascular
rias como facilitadoras.                           Clínicamente se distinguen tres fases3,13:
    Si los niveles sanguíneos de anestésico    una fase inicial de estimulación central
local no alcanzan un determinado valor,        simpática con taquicardia e hipertensión.
sólo se observará la primera fase excitato-    A continuación, una fase intermedia con
ria; si, por el contrario, la sobredosifica-   disminución del gasto cardiaco por depre-
ción es masiva, puede pasarse directamen-      sión miocárdica, hipotensión moderada,
te a la segunda fase de depresión.             bradicardia sinusal, bloqueo aurículo-ven-
                                               tricular (A-V) moderado y alteración de la
    Además de los factores favorecedores
                                               conducción intraventricular. Finalmente,
de toxicidad de anestésicos locales ante-
                                               se produce hipotensión importante12 con
riormente mencionados, existen otros con-
                                               gran vasodilatación y bloqueo A-V avanza-
dicionantes de la toxicidad a nivel del SNC:
                                               do, trastornos severos de la conducción
así, se sabe que la hipercapnia y la acido-
                                               intraventricular, bradicardia, paro sinusal
sis aumentan la toxicidad nerviosa.
                                               y shock.
    Los mecanismos implicados en esta
                                                  Algunos anestésicos locales como la
toxicidad son varios: en primer lugar la
                                               bupivacaína pueden precipitar temprana-
hipercapnia conduce a una vasodilatación
                                               mente arritmias malignas como la fibrila-
cerebral, con lo que mayor proporción de
                                               ción ventricular.
fármaco alcanzará el sistema nervioso cen-
tral. Por otra parte, la difusión del CO2 al      Los anestésicos locales producen car-
interior de las neuronas dará lugar a un       diotoxicidad por dos mecanismos funda-
atrapamiento iónico del fármaco, poten-        mentales:
ciando su actuación a este nivel. Además,          – Por un lado deprimen la conducción
la hipercapnia y la acidosis disminuyen la     nerviosa a nivel cardiaco al bloquear los
unión del anestésico local a las proteínas     canales de sodio. En clínica se observa la
plasmáticas, con lo que aumenta la frac-       aparición de bloqueos A-V, trastornos de la
ción libre activa del fármaco.                 conducción intraventricular con ensan-
    El tratamiento de la toxicidad sobre el    chamiento del QRS, bi/trigeminismos y, a
sistema nervioso central2-5 consistirá ini-    altas concentraciones de anestésico local,
cialmente en la corrección de las posibles     depresión del automatismo sinusal, con
alteraciones de oxigenación y acidosis         bradicardia e incluso paro sinusal. Facto-
potenciadoras de la toxicidad. Ante el pri-    res favorecedores específicos de esta
mer signo de toxicidad debe administrar-       depresión en la conducción nerviosa son
se oxígeno. La aparición de convulsiones       la hiperpotasemia y la combinación de aci-
debe tratarse enérgicamente, puesto que        dosis e hipoxia.
conducen a un estado progresivo de hipo-          – Por otra parte, los anestésicos locales
xia, acidosis e hipercapnia, y éstas a su      producen efecto inotropo negativo que es
vez favorecen las convulsiones cerrando        dependiente de la potencia y de la dosis,
un círculo vicioso. Si hay convulsiones        debido posiblemente a interacción con los
debe preservarse la vía aérea, con manio-      canales de calcio.
bras de resucitación cardiopulmonar
básica (RCP). La administración de succi-          La cardiotoxicidad se correlaciona con
nilcolina frena las convulsiones y permite     la potencia anestésica del fármaco; así, los
la intubación orotraqueal, si bien no dis-     anestésicos locales más potentes y alta-
minuye la actividad eléctrica cerebral.        mente liposolubles son los que provocan
Por tanto, deberá asociarse un fármaco         mayor alteración a nivel cardiaco. El
anticonvulsivante: tiopental (150-300 mg)      potencial cardiotóxico de la lidocaína y
no sobrepasando la dosis por su efecto         mepivacaína es por ejemplo inferior al de
depresor cardiaco. Entre las benzodiace-       la bupivacaína o la etidocaína3.
pinas, se prefiere el midazolam al diace-          No sólo existen diferencias cuantitati-
pam, por su mayor rapidez de acción, su        vas en relación a la cardiotoxicidad de los
duración más corta y su mejor efecto           anestésicos locales, sino que también hay
anticonvulsivante.                             diferencias cualitativas: el anestésico local

88                                                   ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2
COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL


más cardiotóxico es la bupivacaína, cuya               aumento del periodo refractario y no favo-
unión al receptor del canal de sodio es del            reciendo por lo tanto las arritmias por
tipo fast-in/slow-out, es decir, se une rápi-          reentrada. Por otra parte, la bradicardia
damente al mismo pero se separa lenta-                 inducida por lidocaína parece proteger la
mente dejándolo inactivado durante más                 conducción ventricular de la toxicidad
tiempo. Ello conlleva que el bloqueo fre-              dependiente de la frecuencia.
cuencia-dependiente sea más intenso1,
aumentando la posibilidad de arritmias                     Otra diferencia entre bupivacaína y
por reentrada.                                         lidocaína es el valor del cociente CC/SNC
                                                       (relación entre las dosis que dan toxicidad
   La lidocaína, en cambio, presenta una               cardiocirculatoria y las que producen toxi-
cinética de unión al receptor en la que                cidad nerviosa), siendo menor para la
tanto la unión como la separación del                  bupivacaína (3,7) que para la lidocaína
mismo son rápidas, no provocando                       (7,1) (Fig. 1).




Figura 1.      Dosis comparativas de anestésicos locales que producen actividad convulsivante y colap-
               so cardiovascular*.
* Modificado de Strichartz y Berde11




    Mientras que el mecanismo fundamen-                arritmias ventriculares malignas; la reani-
tal de cardiotoxicidad de la bupivacaína               mación cardiaca es muy dificultosa.
está relacionado con sus efectos electrofi-               – La gestación parece aumentar la
siológicos, en el caso de la lidocaína es              acción cardiotóxica de la bupivacaína.
debido principalmente a depresión mio-
cárdica y profunda vasodilatación.                        – Existen interacciones medicamento-
                                                       sas que aumentan la cardiotoxicidad de la
   Podemos destacar como particularida-                bupivacaína: bloqueantes de los canales
des de la bupivacaína3,11 las siguientes:              del calcio, betabloqueantes, disopirami-
   – Tras la administración de altas dosis             da, clorimipramina y cibenzolina entre
de bupivacaína pueden desencadenarse                   otros.

ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2                                                 89
J. Redín et al


    En cuanto al tratamiento de la cardio-      adversas a anestésicos locales” de este
toxicidad por anestésicos locales, en pri-      suplemento).
mer lugar deberá combatirse la toxicidad            Metahemoglobinemia
neurológica asociada, ya que las convul-
siones favorecen la hipoxia y acidosis que          Existe un anestésico local con un efec-
a su vez potencian la cardiotoxicidad. Se       to colateral específico, la prilocaína, que a
administrará oxígeno y puede ser necesa-        altas dosis (>600 mg) es capaz de producir
ria la adrenalina a altas dosis; la disminu-    metahemoglobinemia5,14. La metaboliza-
ción de las arritmias ventriculares puede       ción hepática de la prilocaína produce un
conseguirse con bretilio, requiriéndose         metabolito, la orto-toluidina, que es res-
incluso desfibrilación con voltajes superio-    ponsable de la oxidación de la hemoglobi-
res a los habituales. Se ha sugerido el tra-    na a metahemoglobina. En esta última, el
tamiento combinado de dobutamina y clo-         hierro del grupo hemo pasa de estado
nidina, que se justifica por la menor           férrico a estado ferroso, que es incapaz de
arritmogenicidad de la dobutamina con           transportar oxígeno.
respecto a la adrenalina, y la reducción de         La tasa de metahemoglobina normal es
arritmias ventriculares por parte de la clo-    inferior al 1% del total de hemoglobina. Si
nidina debido a su efecto a nivel de recep-     excede el 10% de la hemoglobina total
tores nicotínicos ganglionares parasimpá-       (>1,5 g/dl) clínicamente aparece cianosis;
ticos. A pesar del efecto cronotropo que        cuando alcanza el 35% de la hemoglobina
poseen la mayoría de fármacos inotropos,        aparece cefalea, debilidad y disnea y, nive-
no deben dejar de utilizarse éstos por          les superiores al 80% del total de hemoglo-
temor al incremento de la toxicidad depen-      bina son incompatibles con la vida. La clí-
diente de la frecuencia en los casos de         nica puede aparecer a las 4-6 horas de la
colapso cardiocirculatorio profundo. Las        administración del anestésico, siendo
maniobras de RCP pueden prolongarse             característica en cuadros leves una ciano-
durante una hora o más.                         sis que no responde a la administración de
    Con respecto a la toxicidad vascular        oxígeno y que se resuelve espontáneamen-
propiamente dicha2, los anestésicos loca-       te a las 24 horas.
les tienen un efecto bifásico sobre el mús-         El tratamiento específico consiste en
culo liso vascular: a bajas concentraciones     administrar azul de metileno al 1% a dosis
producen vasoconstricción, y a altas con-       de 1mg/Kg.
centraciones ocasionan vasodilatación. La           Dolor a la inyección
cocaína y la ropivacaína constituyen dos
excepciones a este comportamiento, ya               El dolor a la inyección intradérmica y
que siempre producen vasoconstricción.          subcutánea del anestésico local15 es más
                                                bien un efecto colateral cuyo mecanismo
    El mecanismo parece ser un antagonis-       no se conoce bien; parece estar en relación
mo competitivo entre el anestésico local y      con la acidez y aditivos de las soluciones y
los iones de calcio. No parece existir corre-   con la liposolubilidad. Por otra parte, las
lación entre la potencia anestésica y el        soluciones con adrenalina vasoconstricto-
grado de vasodilatación, pero sí con la         ra suelen ser más dolorosas.
duración del efecto vasoconstrictor y/o
vasodilatador.                                      La inyección de bupivacaína es más
                                                dolorosa que la de mepivacaína, y ésta que
    La vasculatura pulmonar es especial-
                                                la de lidocaína.
mente sensible a los efectos vasoconstric-
tores de los anestésicos locales, produ-            Podemos minimizar el dolor a la inyec-
ciéndose importante aumento de las              ción disminuyendo la velocidad de inyec-
resistencias vasculares pulmonares.             ción, utilizando agujas muy finas, alcalini-
                                                zando la solución pero sin que ésta
Otras complicaciones                            precipite, diluyendo el anestésico local en
                                                soluciones balanceadas que contengan
   Reacciones alérgicas                         calcio como Ringer lactato o acetato, evi-
   (Ver apartado “Reacciones adversas           tando la dilución en agua bidestilada y,
alérgicas”, en el capítulo “Reacciones          calentando las soluciones a 34-37ºC.

90                                                    ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2
COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL


    El dolor importante a la inyección del              Landeira JM, editores. Anestesia regional
anestésico local sí que puede ser motivo de             hoy. Barcelona: Permanyer, 1998: 3-30.
complicación, pudiendo producir degenera-             4. COUSINS MJ. Local anesthetics and pain
ción axónica por inyección intrafascicular               management. En: Chrubasik J. Cousins M
del anestésico. En este caso antes de inyec-             (eds). Advances in pain therapy. Springer-
tar habrá que retirar y reorientar la aguja.             Verlag, 1995: 114-127.
                                                      5. MULROY MF. Pharmacology and toxicity of
CONSEJOS PARA REDUCIR LOS                                local anesthetics. En: Barash (ed). ASA
                                                         Refresher courses in anesthesiology.
RIESGOS DE UN BLOQUEO NERVIO-                            Filadelfia: Lippincott Raven, 1996; 15: 193-203.
SO PERIFÉRICO
                                                      6. HURLEY RJ, FELDMAN HS. Local anesthetic
   Antes de practicar una anestesia loco-                neurotoxicity. En: Datta S (ed.). Common
rregional conviene tener presentes algu-                 problems in obstetric anesthesia (Second
nos consejos16 para disminuir posibles                   edition). Boston: Mosby, 1995; 113-121.
complicaciones:                                       7. SCHNEIDER M, ETTLIN T, KAUFMANN M, SCHUMACHER
    – Aspiración continua mientras avanza                P, URWYLER A, HAMPL K et al. Transient
la aguja. El bisel más agudo tiende a cortar             neurologic     toxicity    after   hyperbaric
las fibras nerviosas, mientras que el bisel              subarachnoid anesthesia with 5% lidocaine.
                                                         Anesth Analg 1993; 76: 1154-1157.
romo tiende a rechazarlas produciéndose
menor daño nervioso.                                  8. ROWLONGSON JC. Toxicity of local anesthetic
                                                         additives. Reg Anesth 1993; 18: 453-460.
   – Evitar medicamentos previos que
produzcan sedación excesiva para no ate-              9. FITZPATRICK K. Anestésicos locales. En: Duke J,
nuar síntomas (parestesia, hipo, tos, dolor              Rosenberg SG. Secretos de la anestesia.
                                                         México: McGraw-Hill, 1997: 96-101.
importante) que indican que la aguja está
tocando un nervio.                                   10. SWEITZER BJ. Anestésicos locales. En: Davison
                                                         JK, Eckhardt III WF, Perese DA. (eds).
    – Puede agregarse adrenalina diluida al              Procedimientos de anestesia clínica del
anestésico local para corroborar coloca-                 Massachusetts General Hospital (Segunda
ción de aguja excepto en bloqueos digita-                edición). Barcelona: Masson-Little, Brown,
les, faciales, zonas de irrigación terminal y            S.A, 1995: 187-194
en bloqueo de nervios de pequeño calibre.            11. STRICHARTZ GR, BERDE CHB. Anestésicos
En estos casos se utilizarán pequeños                    locales. En: Miller RD (ed.). Anestesia
volúmenes y bajas concentraciones de                     (Cuarta edición). Madrid: Harcourt Brace,
anestésico local sin adrenalina.                         1998; 475-505.
  – No usar dosis superiores a las reco-             12. RAVINDRAN RS. Cardiac and central nervous
mendadas.                                                system toxicity of local anesthetics. En:
                                                         Datta S (ed.). Common problems in obstetric
    – Evitar posiciones incorrectas del                  anesthesia (Second edition). Boston: Mosby,
paciente en quirófano que pueden condu-                  1995; 123-131.
cir a daño nervioso mecánico.
                                                     13. DE LA COUSSAYE JE, ELEDJAM JJ, BRUGADA J,
                                                         SASSINE A. Cardiotoxicité des anésthésiques
BIBLIOGRAFÍA                                             locaux. Ch Anesth 1993; 41: 589-598.
 1. BRIDENBAUGH PO. Complicaciones del bloqueo       14. MORGAN GE, MIKHAIL MS. Anestésicos locales.
    nervioso con anestésicos locales. En:                En: Morgan GE, Mikhail MS. (eds).
    Cousins MJ, Bridenbaugh PO (ed.).                    Anestesiología clínica (Segunda edición).
    Neuroblockade in Clinical Anesthesia and             México 1998: 229-236.
    Management of Pain. Lippincott, 1988; 711-
                                                     15. VIDAL F, DOMINGO F, AGUILAR JL. Cómo
    733.
                                                         minimizar el dolor a la inyección de los
 2. MAZOIT JX. Local anesthetic toxicity. Curr           anestésicos locales. Rev Soc Esp Dolor 1996;
    Opin Anaesthesiol 1995; 8: 409-413.                  3: 50-53.
 3. MAESTRE ML, ALIAGA L, VILLAR JM. Qué hay que     16. GLENN DM, ANGEL JM. Bloqueos nerviosos
    saber de la farmacología aplicada de los             periféricos. En: Duke J, Rosenberg SG.
    anestésicos locales. En: Aliaga L,Castro MA,         Secretos de la anestesia. México: McGraw-
    Catalá E, Ferrándiz M, Serra R, Villar               Hill, 1997: 560-569.


ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2                                                    91

Más contenido relacionado

Destacado

Estudio sobre que quieren ser los niños españoles de mayores (por Adecco)
Estudio sobre que quieren ser los niños españoles de mayores (por Adecco)Estudio sobre que quieren ser los niños españoles de mayores (por Adecco)
Estudio sobre que quieren ser los niños españoles de mayores (por Adecco)
Alfredo Vela Zancada
 
CONVOCATORIA FLORENCIA ROCK 2015
CONVOCATORIA FLORENCIA ROCK 2015CONVOCATORIA FLORENCIA ROCK 2015
CONVOCATORIA FLORENCIA ROCK 2015
Cristian Saenz Salas
 
Como gano dinero con factura móvil
Como gano dinero con factura móvilComo gano dinero con factura móvil
Como gano dinero con factura móvil
Gabriel Neuman
 
Technology’s Impact on the Future of Meeting Space — Will You Be Ready?
Technology’s Impact on the Future of Meeting Space — Will You Be Ready?Technology’s Impact on the Future of Meeting Space — Will You Be Ready?
Technology’s Impact on the Future of Meeting Space — Will You Be Ready?
Social Tables
 
Electroserv E482 leaflet
Electroserv  E482 leafletElectroserv  E482 leaflet
Electroserv E482 leafletJason McIntosh
 
Re-engineering Eclipse MDT/OCL for Xtext
Re-engineering Eclipse MDT/OCL for XtextRe-engineering Eclipse MDT/OCL for Xtext
Re-engineering Eclipse MDT/OCL for Xtext
Edward Willink
 
Portfolio Flávio Medeiros
Portfolio Flávio MedeirosPortfolio Flávio Medeiros
Portfolio Flávio Medeiros
Designer Freelancer
 
Sistemes Joc
Sistemes JocSistemes Joc
Sistemes Jocphidalg2
 
Press Release Prevenção e Segurança Rodoviária
Press Release   Prevenção e Segurança RodoviáriaPress Release   Prevenção e Segurança Rodoviária
Press Release Prevenção e Segurança Rodoviáriaguest257b5
 
Khokhana Resettlement Planning
Khokhana Resettlement PlanningKhokhana Resettlement Planning
Khokhana Resettlement Planning
Nishaj Kunwar
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
María Villena
 
HTML XHTML HTML5
HTML XHTML HTML5HTML XHTML HTML5
HTML XHTML HTML5
timstone
 
El rol del community manager en las organizaciones - Casos de éxito en la emp...
El rol del community manager en las organizaciones - Casos de éxito en la emp...El rol del community manager en las organizaciones - Casos de éxito en la emp...
El rol del community manager en las organizaciones - Casos de éxito en la emp...
Santiago Bonet
 
Bitumen handling equipment 2014
Bitumen handling equipment 2014 Bitumen handling equipment 2014
Bitumen handling equipment 2014
globecore
 
History of Grameenphone
History of GrameenphoneHistory of Grameenphone
History of Grameenphone
Azas Shahrier
 
How I Got An Internship @ Facebook
How I Got An Internship @ FacebookHow I Got An Internship @ Facebook
How I Got An Internship @ Facebook
Ilan Dee
 

Destacado (20)

Estudio sobre que quieren ser los niños españoles de mayores (por Adecco)
Estudio sobre que quieren ser los niños españoles de mayores (por Adecco)Estudio sobre que quieren ser los niños españoles de mayores (por Adecco)
Estudio sobre que quieren ser los niños españoles de mayores (por Adecco)
 
CONVOCATORIA FLORENCIA ROCK 2015
CONVOCATORIA FLORENCIA ROCK 2015CONVOCATORIA FLORENCIA ROCK 2015
CONVOCATORIA FLORENCIA ROCK 2015
 
Como gano dinero con factura móvil
Como gano dinero con factura móvilComo gano dinero con factura móvil
Como gano dinero con factura móvil
 
Frogfer Tutela
Frogfer TutelaFrogfer Tutela
Frogfer Tutela
 
Technology’s Impact on the Future of Meeting Space — Will You Be Ready?
Technology’s Impact on the Future of Meeting Space — Will You Be Ready?Technology’s Impact on the Future of Meeting Space — Will You Be Ready?
Technology’s Impact on the Future of Meeting Space — Will You Be Ready?
 
Lat 2 voz pasiva
Lat 2 voz pasivaLat 2 voz pasiva
Lat 2 voz pasiva
 
LMRA
LMRALMRA
LMRA
 
Electroserv E482 leaflet
Electroserv  E482 leafletElectroserv  E482 leaflet
Electroserv E482 leaflet
 
Re-engineering Eclipse MDT/OCL for Xtext
Re-engineering Eclipse MDT/OCL for XtextRe-engineering Eclipse MDT/OCL for Xtext
Re-engineering Eclipse MDT/OCL for Xtext
 
Portfolio Flávio Medeiros
Portfolio Flávio MedeirosPortfolio Flávio Medeiros
Portfolio Flávio Medeiros
 
Sistemes Joc
Sistemes JocSistemes Joc
Sistemes Joc
 
Press Release Prevenção e Segurança Rodoviária
Press Release   Prevenção e Segurança RodoviáriaPress Release   Prevenção e Segurança Rodoviária
Press Release Prevenção e Segurança Rodoviária
 
Khokhana Resettlement Planning
Khokhana Resettlement PlanningKhokhana Resettlement Planning
Khokhana Resettlement Planning
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
 
HTML XHTML HTML5
HTML XHTML HTML5HTML XHTML HTML5
HTML XHTML HTML5
 
El rol del community manager en las organizaciones - Casos de éxito en la emp...
El rol del community manager en las organizaciones - Casos de éxito en la emp...El rol del community manager en las organizaciones - Casos de éxito en la emp...
El rol del community manager en las organizaciones - Casos de éxito en la emp...
 
Integrated Information System for Construction Operations
Integrated Information System for Construction OperationsIntegrated Information System for Construction Operations
Integrated Information System for Construction Operations
 
Bitumen handling equipment 2014
Bitumen handling equipment 2014 Bitumen handling equipment 2014
Bitumen handling equipment 2014
 
History of Grameenphone
History of GrameenphoneHistory of Grameenphone
History of Grameenphone
 
How I Got An Internship @ Facebook
How I Got An Internship @ FacebookHow I Got An Internship @ Facebook
How I Got An Internship @ Facebook
 

Similar a 12comp[1]

Complicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicasComplicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicas
medicina
 
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
MagieeChavezSalinas
 
Anestesicos locales final
Anestesicos locales finalAnestesicos locales final
Anestesicos locales final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Vimairis Valera
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesia
Monsters Inc.
 
Bloqueadores neuromuscalres
Bloqueadores neuromuscalresBloqueadores neuromuscalres
Bloqueadores neuromuscalres
Flavio Nuñez Saravia
 
Anestesiología expo
Anestesiología expoAnestesiología expo
Anestesiología expo
brenda Yiop
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesia
Elmer Abanto
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia localalekseyqa
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESPREMIO.pptx
ESPREMIO.pptxESPREMIO.pptx
ESPREMIO.pptx
AngelEnriquePintoLop
 
Tecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesiaTecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesia
Denisse Bolaños Carrillo
 
Anestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interracionesAnestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interraciones
angeloreb02
 
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...David Mendez Rascon
 
Anestecia exposicion
Anestecia exposicionAnestecia exposicion
Anestecia exposicion
Nereida Ortiz Bahena
 
Paroxismia vestibular sesión
Paroxismia vestibular sesiónParoxismia vestibular sesión
Paroxismia vestibular sesión
Gabriel Aguilera Aguilera
 

Similar a 12comp[1] (20)

Complicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicasComplicaciones anestesicas
Complicaciones anestesicas
 
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
ANESTESIA EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
 
Anestesicos locales final
Anestesicos locales finalAnestesicos locales final
Anestesicos locales final
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Principios de anestesia
Principios de anestesiaPrincipios de anestesia
Principios de anestesia
 
Bloqueadores neuromuscalres
Bloqueadores neuromuscalresBloqueadores neuromuscalres
Bloqueadores neuromuscalres
 
Clase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesiaClase introductoria de_anestesia
Clase introductoria de_anestesia
 
Anestesiología expo
Anestesiología expoAnestesiología expo
Anestesiología expo
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Al
AlAl
Al
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesia
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
(2012-12-20) Lesiones del plexo braquial en adulto (doc)
 
ESPREMIO.pptx
ESPREMIO.pptxESPREMIO.pptx
ESPREMIO.pptx
 
Tecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesiaTecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesia
 
Anestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interracionesAnestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interraciones
 
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
 
Anestecia exposicion
Anestecia exposicionAnestecia exposicion
Anestecia exposicion
 
Capitulo 28
Capitulo 28Capitulo 28
Capitulo 28
 
Paroxismia vestibular sesión
Paroxismia vestibular sesiónParoxismia vestibular sesión
Paroxismia vestibular sesión
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 

Último (14)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 

12comp[1]

  • 1. Complicaciones de la anestesia locorregional Complications of regional anaesthesia J. Redín1, A. Resano2 INTRODUCCIÓN Tabla 1. Complicaciones anatómicas del blo- queo nervioso. La práctica de la anestesia locorregio- nal no está exenta de diversas complica- ciones1. El objetivo del presente apartado Vasculares consiste en clasificarlas, saber detectarlas Arteriales a tiempo, y recordar su tratamiento2. Intravenosas Se distinguen dos grupos principales Hematoma de complicaciones: anatómicas y fisiológi- Respiratorias cas. Interferencia en mecánica ventilatoria Interferencia en volúmenes torácicos COMPLICACIONES ANATÓMICAS Neurológicas DEL BLOQUEO NERVIOSO Toxicidad sistémica (intravascular) Dado que la mayoría de nervios blo- Anestesia intradural total queados están circundados por vasos san- Infección guíneos importantes y se hallan anatómi- camente próximos a órganos vitales, se nervioso central. Las restantes inyeccio- clasifican las complicaciones anatómicas nes arteriales drenarán en la circulación en tres grandes grupos1: vasculares, respi- venosa y se comportarán de manera simi- ratorias y neurológicas (Tabla 1). lar a inyecciones intravenosas. Asumiendo que el 15% del gasto car- Complicaciones vasculares diaco que llega al cerebro se divide en par- La inyección de fármacos en arteria tes iguales entre las cuatro arterias que lo carótida interna o en arterias vertebrales irrigan (2 arterias carótidas primitivas y 2 llega directamente al cerebro. Por ello, arterias vertebrales), se deduce que el muy pequeñas dosis de anestésico local bolo intraarterial tóxico en región de cabe- pueden ocasionar toxicidad del sistema za y/o cuello, será igual al 15% de la dosis ANALES Sis San Navarra 1999, 22 (Supl. 2): 85-91. 1. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospi- Correspondencia: tal Virgen del Camino. Josefina Redín García 2. Médico Especialista en Alergología. Servicio de Anestesia y Reanimación Hospital Virgen del Camino Aceptado para su publicación el 22 de abril de C/ Irunlarrea, 4 1999. 31008 Pamplona Tfno. 948 429677 Fax 948 429924 ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2 85
  • 2. J. Redín et al tóxica mínima intravenosa dividido entre puede ser complicación tras el intento de 4. De ahí la necesidad de aspirar amplia- un bloqueo epidural, o de un bloqueo del mente y en repetidas ocasiones, así como ganglio estrellado o del plexo interescalé- de inyectar lentamente el anestésico local nico, o de un bloqueo paravertebral, por en estas zonas de cabeza y cuello. inyección inadvertida del anestésico en el Las consecuencias de un hematoma a espacio intradural. raíz de una anestesia locorregional van a La infección bacteriana es un riesgo depender fundamentalmente de la localiza- posible de cualquier bloqueo nervioso ción de dicho hematoma. pero su importancia es máxima, al igual que con el hematoma, cuando se produce Complicaciones respiratorias alrededor de la médula espinal (absceso) y La mecánica ventilatoria puede quedar de sus coberturas (meningitis). interferida bien por parálisis de músculos respiratorios (intercostales, abdominales), COMPLICACIONES FISIOLÓGICAS bien por parálisis diafragmática. El blo- DEL BLOQUEO NERVIOSO queo de los nervios de los músculos respi- ratorios puede ser peligroso en ancianos, Existen una serie de factores favorece- EPOC…en los que será preferible realizar dores3 de la toxicidad de los anestésicos bloqueos intercostales unilaterales y con locales4,5: bajas concentraciones de anestésico local. Por otra parte, pacientes con función pul- – La potencia del anestésico local. monar normal toleran bien la pérdida de la Cuanto más potente es un anestésico local función unilateral del diafragma. Sin más fácilmente podrá ocasionar una reac- embargo, en los casos de presencia de ción tóxica. Son ejemplos de anestésicos parálisis unilateral (EPOC, ancianos…), locales de gran potencia: tetracaína, bupi- habrá que abstenerse de realizar el blo- vacaína, etidocaína, ropivacaína; de poten- queo o bien realizarlo con concentracio- cia intermedia: mepivacaína, lidocaína, pri- nes de anestésico local muy diluidas y con locaína; y de baja potencia: procaína. pequeños volúmenes. Por ejemplo, pode- – La dosis total administrada y los nive- mos producir parálisis diafragmática unila- les plasmáticos alcanzados. Existe estre- teral al realizar un bloqueo del plexo cer- cha correlación entre la concentración vical, ya que el nervio frénico (C3-C5) es la plasmática y la toxicidad sistémica, así rama más importante de este plexo. como entre la concentración local de anes- Otras complicaciones respiratorias tésico y la toxicidad a ese nivel (neurotoxi- posibles como neumotórax, hemotórax, cidad por ejemplo). Los niveles plasmáti- quilotórax o incluso una punción pulmo- cos se ven influenciados por la vía de nar, producirán interferencia en los volú- administración (se alcanzan niveles altos menes torácicos. Cualquiera de dichas tras un bloqueo intercostal), o la presencia complicaciones, puede ser consecuencia o no de vasoconstrictor asociado. Hablare- de un bloqueo supraclavicular del plexo mos de sobredosificación relativa tras una braquial, o del bloqueo del ganglio estre- inyección intravascular inadvertida y de llado, o del bloqueo interescalénico, o de sobredosificación absoluta cuando se utili- un bloqueo profundo del plexo cervical, o cen dosis supramáximas. de un bloqueo paravertebral, por citar varios ejemplos. – Farmacocinética. Los anestésicos locales de vida media más larga tienen Complicaciones neurológicas mayor capacidad para producir reaccio- nes de toxicidad. Los anestésicos locales La toxicidad sistémica por inyección de mayor vida media son los que presen- intravascular de un anestésico local tiene tan mayor unión a proteínas plasmáticas, generalmente sus primeras manifestacio- los de lenta metabolización y los de menor nes a nivel del sistema nervioso central1. poder vasodilatador. Los anestésicos loca- Otra complicación neurológica es la les menos vasodilatadores (ejemplo mepi- anestesia intradural total. Por ejemplo vacaína) tienen vida media mayor que los 86 ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2
  • 3. COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL anestésicos locales más vasodilatadores También merecen comentario los défi- (ejemplo lidocaína). cits sensitivos y motores persistentes aso- – La velocidad de administración. La ciados con la administración epidural y administración rápida de un anestésico subaracnoidea de la 2-clorprocaína. Se ha local producirá picos plasmáticos superio- visto más relación de los mismos con el res a los alcanzados tras administración conservante8 bisulfito sódico al 0,2%, con lenta. un pH bajo de la solución y con el uso de concentraciones demasiado altas, así – Condiciones particulares del pacien- como con la administración intradural de te. Las edades extremas de la vida (neona- grandes volúmenes de solución que com- tos, ancianos), la patología del paciente prometerían la perfusión medular. (insuficiencia hepática, renal, cardiaca, alteraciones hidroelectrolíticas o del equi- En cuanto a la miotoxicidad, la suscep- librio ácido-base, presencia de pseudocoli- tibilidad es mayor en músculo esquelético, nesterasas atípicas...), medicación conco- si bien se han visto cambios histopatológi- mitante y el embarazo, aumentan el grado cos reversibles con regeneración muscular de toxicidad. en dos semanas. La miotoxicidad se asocia Podemos clasificar las complicaciones con mayor frecuencia al uso de anestési- fisiológicas del bloqueo nervioso en loca- cos locales más potentes y de mayor dura- les, sistémicas y otras (Tabla 2). ción, tipo bupivacaína. Tabla 2. Complicaciones fisiológicas del blo- Complicaciones sistémicas queo nervioso. El sistema nervioso central es más sus- Locales: ceptible que el sistema cardiovascular a la toxicidad sistémica9-11 de anestésicos loca- Neurotoxicidad les; en general, cuando un anestésico local Miotoxicidad alcanza la circulación sistémica produce Sistémicas: efectos adversos inicialmente a nivel del Toxicidad SNC sistema nervioso central y, posteriormente Toxicidad cardiovascular a nivel cardiovascular. Aunque las manifes- Otras: taciones tóxicas más frecuentes son las Alergia nerviosas, las manifestaciones tóxicas más peligrosas son las cardiovasculares. Metahemoglobinemia Dolor a la inyección Toxicidad a nivel del sistema nervio- so central (SNC) Toxicidad hística local Las manifestaciones clínicas2,12 son con- Los anestésicos locales raramente pro- secuencia del bloqueo de la conducción ducen neurotoxicidad6 a nivel local, y sólo nerviosa a niveles progresivamente supe- lo hacen cuando se utilizan a concentra- riores. En primer lugar, se bloquean vías ciones muy superiores a las habituales. La inhibitorias del córtex cerebral causando susceptibilidad de neurotoxicidad es sintomatología por estimulación del mayor en fibras motoras, fibras mieliniza- mismo: inquietud, ansiedad, confusión, das, cuando el epineuro es escaso y, si entumecimiento lingual y perioral, gusto existe neuropatía subyacente (diabetes, metálico, trastornos visuales (fotopsias, alcoholismo). diplopia, nistagmus), trastornos auditivos (tinnitus), temblores, fasciculaciones Sin embargo, se han descrito cuadros (músculos faciales y de extremidades), de irritación radicular transitoria asociada pudiendo producir incluso convulsiones al uso de lidocaína7. Parecen estar relacio- tónico-clónicas generalizadas. Esta fase de nados con la posición del paciente, pues excitación va seguida de una fase de depre- se han descrito en artroscopias de rodilla sión nerviosa generalizada, con disminu- y no en herniorrafias, utilizando dosis simi- ción del nivel de conciencia, depresión res- lares a igual concentración. piratoria y, por último, paro respiratorio, a ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2 87
  • 4. J. Redín et al causa del bloqueo tanto de vías inhibito- Toxicidad cardiovascular rias como facilitadoras. Clínicamente se distinguen tres fases3,13: Si los niveles sanguíneos de anestésico una fase inicial de estimulación central local no alcanzan un determinado valor, simpática con taquicardia e hipertensión. sólo se observará la primera fase excitato- A continuación, una fase intermedia con ria; si, por el contrario, la sobredosifica- disminución del gasto cardiaco por depre- ción es masiva, puede pasarse directamen- sión miocárdica, hipotensión moderada, te a la segunda fase de depresión. bradicardia sinusal, bloqueo aurículo-ven- tricular (A-V) moderado y alteración de la Además de los factores favorecedores conducción intraventricular. Finalmente, de toxicidad de anestésicos locales ante- se produce hipotensión importante12 con riormente mencionados, existen otros con- gran vasodilatación y bloqueo A-V avanza- dicionantes de la toxicidad a nivel del SNC: do, trastornos severos de la conducción así, se sabe que la hipercapnia y la acido- intraventricular, bradicardia, paro sinusal sis aumentan la toxicidad nerviosa. y shock. Los mecanismos implicados en esta Algunos anestésicos locales como la toxicidad son varios: en primer lugar la bupivacaína pueden precipitar temprana- hipercapnia conduce a una vasodilatación mente arritmias malignas como la fibrila- cerebral, con lo que mayor proporción de ción ventricular. fármaco alcanzará el sistema nervioso cen- tral. Por otra parte, la difusión del CO2 al Los anestésicos locales producen car- interior de las neuronas dará lugar a un diotoxicidad por dos mecanismos funda- atrapamiento iónico del fármaco, poten- mentales: ciando su actuación a este nivel. Además, – Por un lado deprimen la conducción la hipercapnia y la acidosis disminuyen la nerviosa a nivel cardiaco al bloquear los unión del anestésico local a las proteínas canales de sodio. En clínica se observa la plasmáticas, con lo que aumenta la frac- aparición de bloqueos A-V, trastornos de la ción libre activa del fármaco. conducción intraventricular con ensan- El tratamiento de la toxicidad sobre el chamiento del QRS, bi/trigeminismos y, a sistema nervioso central2-5 consistirá ini- altas concentraciones de anestésico local, cialmente en la corrección de las posibles depresión del automatismo sinusal, con alteraciones de oxigenación y acidosis bradicardia e incluso paro sinusal. Facto- potenciadoras de la toxicidad. Ante el pri- res favorecedores específicos de esta mer signo de toxicidad debe administrar- depresión en la conducción nerviosa son se oxígeno. La aparición de convulsiones la hiperpotasemia y la combinación de aci- debe tratarse enérgicamente, puesto que dosis e hipoxia. conducen a un estado progresivo de hipo- – Por otra parte, los anestésicos locales xia, acidosis e hipercapnia, y éstas a su producen efecto inotropo negativo que es vez favorecen las convulsiones cerrando dependiente de la potencia y de la dosis, un círculo vicioso. Si hay convulsiones debido posiblemente a interacción con los debe preservarse la vía aérea, con manio- canales de calcio. bras de resucitación cardiopulmonar básica (RCP). La administración de succi- La cardiotoxicidad se correlaciona con nilcolina frena las convulsiones y permite la potencia anestésica del fármaco; así, los la intubación orotraqueal, si bien no dis- anestésicos locales más potentes y alta- minuye la actividad eléctrica cerebral. mente liposolubles son los que provocan Por tanto, deberá asociarse un fármaco mayor alteración a nivel cardiaco. El anticonvulsivante: tiopental (150-300 mg) potencial cardiotóxico de la lidocaína y no sobrepasando la dosis por su efecto mepivacaína es por ejemplo inferior al de depresor cardiaco. Entre las benzodiace- la bupivacaína o la etidocaína3. pinas, se prefiere el midazolam al diace- No sólo existen diferencias cuantitati- pam, por su mayor rapidez de acción, su vas en relación a la cardiotoxicidad de los duración más corta y su mejor efecto anestésicos locales, sino que también hay anticonvulsivante. diferencias cualitativas: el anestésico local 88 ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2
  • 5. COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL más cardiotóxico es la bupivacaína, cuya aumento del periodo refractario y no favo- unión al receptor del canal de sodio es del reciendo por lo tanto las arritmias por tipo fast-in/slow-out, es decir, se une rápi- reentrada. Por otra parte, la bradicardia damente al mismo pero se separa lenta- inducida por lidocaína parece proteger la mente dejándolo inactivado durante más conducción ventricular de la toxicidad tiempo. Ello conlleva que el bloqueo fre- dependiente de la frecuencia. cuencia-dependiente sea más intenso1, aumentando la posibilidad de arritmias Otra diferencia entre bupivacaína y por reentrada. lidocaína es el valor del cociente CC/SNC (relación entre las dosis que dan toxicidad La lidocaína, en cambio, presenta una cardiocirculatoria y las que producen toxi- cinética de unión al receptor en la que cidad nerviosa), siendo menor para la tanto la unión como la separación del bupivacaína (3,7) que para la lidocaína mismo son rápidas, no provocando (7,1) (Fig. 1). Figura 1. Dosis comparativas de anestésicos locales que producen actividad convulsivante y colap- so cardiovascular*. * Modificado de Strichartz y Berde11 Mientras que el mecanismo fundamen- arritmias ventriculares malignas; la reani- tal de cardiotoxicidad de la bupivacaína mación cardiaca es muy dificultosa. está relacionado con sus efectos electrofi- – La gestación parece aumentar la siológicos, en el caso de la lidocaína es acción cardiotóxica de la bupivacaína. debido principalmente a depresión mio- cárdica y profunda vasodilatación. – Existen interacciones medicamento- sas que aumentan la cardiotoxicidad de la Podemos destacar como particularida- bupivacaína: bloqueantes de los canales des de la bupivacaína3,11 las siguientes: del calcio, betabloqueantes, disopirami- – Tras la administración de altas dosis da, clorimipramina y cibenzolina entre de bupivacaína pueden desencadenarse otros. ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2 89
  • 6. J. Redín et al En cuanto al tratamiento de la cardio- adversas a anestésicos locales” de este toxicidad por anestésicos locales, en pri- suplemento). mer lugar deberá combatirse la toxicidad Metahemoglobinemia neurológica asociada, ya que las convul- siones favorecen la hipoxia y acidosis que Existe un anestésico local con un efec- a su vez potencian la cardiotoxicidad. Se to colateral específico, la prilocaína, que a administrará oxígeno y puede ser necesa- altas dosis (>600 mg) es capaz de producir ria la adrenalina a altas dosis; la disminu- metahemoglobinemia5,14. La metaboliza- ción de las arritmias ventriculares puede ción hepática de la prilocaína produce un conseguirse con bretilio, requiriéndose metabolito, la orto-toluidina, que es res- incluso desfibrilación con voltajes superio- ponsable de la oxidación de la hemoglobi- res a los habituales. Se ha sugerido el tra- na a metahemoglobina. En esta última, el tamiento combinado de dobutamina y clo- hierro del grupo hemo pasa de estado nidina, que se justifica por la menor férrico a estado ferroso, que es incapaz de arritmogenicidad de la dobutamina con transportar oxígeno. respecto a la adrenalina, y la reducción de La tasa de metahemoglobina normal es arritmias ventriculares por parte de la clo- inferior al 1% del total de hemoglobina. Si nidina debido a su efecto a nivel de recep- excede el 10% de la hemoglobina total tores nicotínicos ganglionares parasimpá- (>1,5 g/dl) clínicamente aparece cianosis; ticos. A pesar del efecto cronotropo que cuando alcanza el 35% de la hemoglobina poseen la mayoría de fármacos inotropos, aparece cefalea, debilidad y disnea y, nive- no deben dejar de utilizarse éstos por les superiores al 80% del total de hemoglo- temor al incremento de la toxicidad depen- bina son incompatibles con la vida. La clí- diente de la frecuencia en los casos de nica puede aparecer a las 4-6 horas de la colapso cardiocirculatorio profundo. Las administración del anestésico, siendo maniobras de RCP pueden prolongarse característica en cuadros leves una ciano- durante una hora o más. sis que no responde a la administración de Con respecto a la toxicidad vascular oxígeno y que se resuelve espontáneamen- propiamente dicha2, los anestésicos loca- te a las 24 horas. les tienen un efecto bifásico sobre el mús- El tratamiento específico consiste en culo liso vascular: a bajas concentraciones administrar azul de metileno al 1% a dosis producen vasoconstricción, y a altas con- de 1mg/Kg. centraciones ocasionan vasodilatación. La Dolor a la inyección cocaína y la ropivacaína constituyen dos excepciones a este comportamiento, ya El dolor a la inyección intradérmica y que siempre producen vasoconstricción. subcutánea del anestésico local15 es más bien un efecto colateral cuyo mecanismo El mecanismo parece ser un antagonis- no se conoce bien; parece estar en relación mo competitivo entre el anestésico local y con la acidez y aditivos de las soluciones y los iones de calcio. No parece existir corre- con la liposolubilidad. Por otra parte, las lación entre la potencia anestésica y el soluciones con adrenalina vasoconstricto- grado de vasodilatación, pero sí con la ra suelen ser más dolorosas. duración del efecto vasoconstrictor y/o vasodilatador. La inyección de bupivacaína es más dolorosa que la de mepivacaína, y ésta que La vasculatura pulmonar es especial- la de lidocaína. mente sensible a los efectos vasoconstric- tores de los anestésicos locales, produ- Podemos minimizar el dolor a la inyec- ciéndose importante aumento de las ción disminuyendo la velocidad de inyec- resistencias vasculares pulmonares. ción, utilizando agujas muy finas, alcalini- zando la solución pero sin que ésta Otras complicaciones precipite, diluyendo el anestésico local en soluciones balanceadas que contengan Reacciones alérgicas calcio como Ringer lactato o acetato, evi- (Ver apartado “Reacciones adversas tando la dilución en agua bidestilada y, alérgicas”, en el capítulo “Reacciones calentando las soluciones a 34-37ºC. 90 ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2
  • 7. COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL El dolor importante a la inyección del Landeira JM, editores. Anestesia regional anestésico local sí que puede ser motivo de hoy. Barcelona: Permanyer, 1998: 3-30. complicación, pudiendo producir degenera- 4. COUSINS MJ. Local anesthetics and pain ción axónica por inyección intrafascicular management. En: Chrubasik J. Cousins M del anestésico. En este caso antes de inyec- (eds). Advances in pain therapy. Springer- tar habrá que retirar y reorientar la aguja. Verlag, 1995: 114-127. 5. MULROY MF. Pharmacology and toxicity of CONSEJOS PARA REDUCIR LOS local anesthetics. En: Barash (ed). ASA Refresher courses in anesthesiology. RIESGOS DE UN BLOQUEO NERVIO- Filadelfia: Lippincott Raven, 1996; 15: 193-203. SO PERIFÉRICO 6. HURLEY RJ, FELDMAN HS. Local anesthetic Antes de practicar una anestesia loco- neurotoxicity. En: Datta S (ed.). Common rregional conviene tener presentes algu- problems in obstetric anesthesia (Second nos consejos16 para disminuir posibles edition). Boston: Mosby, 1995; 113-121. complicaciones: 7. SCHNEIDER M, ETTLIN T, KAUFMANN M, SCHUMACHER – Aspiración continua mientras avanza P, URWYLER A, HAMPL K et al. Transient la aguja. El bisel más agudo tiende a cortar neurologic toxicity after hyperbaric las fibras nerviosas, mientras que el bisel subarachnoid anesthesia with 5% lidocaine. Anesth Analg 1993; 76: 1154-1157. romo tiende a rechazarlas produciéndose menor daño nervioso. 8. ROWLONGSON JC. Toxicity of local anesthetic additives. Reg Anesth 1993; 18: 453-460. – Evitar medicamentos previos que produzcan sedación excesiva para no ate- 9. FITZPATRICK K. Anestésicos locales. En: Duke J, nuar síntomas (parestesia, hipo, tos, dolor Rosenberg SG. Secretos de la anestesia. México: McGraw-Hill, 1997: 96-101. importante) que indican que la aguja está tocando un nervio. 10. SWEITZER BJ. Anestésicos locales. En: Davison JK, Eckhardt III WF, Perese DA. (eds). – Puede agregarse adrenalina diluida al Procedimientos de anestesia clínica del anestésico local para corroborar coloca- Massachusetts General Hospital (Segunda ción de aguja excepto en bloqueos digita- edición). Barcelona: Masson-Little, Brown, les, faciales, zonas de irrigación terminal y S.A, 1995: 187-194 en bloqueo de nervios de pequeño calibre. 11. STRICHARTZ GR, BERDE CHB. Anestésicos En estos casos se utilizarán pequeños locales. En: Miller RD (ed.). Anestesia volúmenes y bajas concentraciones de (Cuarta edición). Madrid: Harcourt Brace, anestésico local sin adrenalina. 1998; 475-505. – No usar dosis superiores a las reco- 12. RAVINDRAN RS. Cardiac and central nervous mendadas. system toxicity of local anesthetics. En: Datta S (ed.). Common problems in obstetric – Evitar posiciones incorrectas del anesthesia (Second edition). Boston: Mosby, paciente en quirófano que pueden condu- 1995; 123-131. cir a daño nervioso mecánico. 13. DE LA COUSSAYE JE, ELEDJAM JJ, BRUGADA J, SASSINE A. Cardiotoxicité des anésthésiques BIBLIOGRAFÍA locaux. Ch Anesth 1993; 41: 589-598. 1. BRIDENBAUGH PO. Complicaciones del bloqueo 14. MORGAN GE, MIKHAIL MS. Anestésicos locales. nervioso con anestésicos locales. En: En: Morgan GE, Mikhail MS. (eds). Cousins MJ, Bridenbaugh PO (ed.). Anestesiología clínica (Segunda edición). Neuroblockade in Clinical Anesthesia and México 1998: 229-236. Management of Pain. Lippincott, 1988; 711- 15. VIDAL F, DOMINGO F, AGUILAR JL. Cómo 733. minimizar el dolor a la inyección de los 2. MAZOIT JX. Local anesthetic toxicity. Curr anestésicos locales. Rev Soc Esp Dolor 1996; Opin Anaesthesiol 1995; 8: 409-413. 3: 50-53. 3. MAESTRE ML, ALIAGA L, VILLAR JM. Qué hay que 16. GLENN DM, ANGEL JM. Bloqueos nerviosos saber de la farmacología aplicada de los periféricos. En: Duke J, Rosenberg SG. anestésicos locales. En: Aliaga L,Castro MA, Secretos de la anestesia. México: McGraw- Catalá E, Ferrándiz M, Serra R, Villar Hill, 1997: 560-569. ANALES Sis San Navarra 1999, Vol. 22, Suplemento 2 91