SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTÉSICO
LOCALES
• Los anestésicos locales (AL) bloquean la génesis y
propagación de los impulsos eléctricos en tejidos
eléctricamente excitables como el tejido nervioso.
Su uso en clínica es variado e incluye
inyección/infiltración directa en tejidos, aplicación
tópica y administración endovenosa para producir
efectos en localizaciones diversas, pero casi siempre
para interrumpir reversiblemente la conducción
nerviosa en un determinado territorio. Si los
empleamos sobre un nervio hablamos de bloqueo
nervioso de ese nervio (como en el caso de los
bloqueos periféricos). Si se emplean sobre un grupo
de nervios o de la médula espinal hablamos de
bloqueo de plexo, de bloqueo epidural o de
bloqueo subaracnoideo. Si se emplean tópicamente
se habla de anestesia tópica.
FARMACOLOGÍA DE LOS
ANESTÉSICOS LOCALES
• Los anestésicos locales (AL) bloquean la génesis y propagación de los impulsos
eléctricos en tejidos eléctricamente excitables como el tejido nervioso. Su uso en
clínica es variado e incluye inyección/infiltración directa en tejidos, aplicación tópica y
administración endovenosa para producir efectos en localizaciones diversas, pero casi
siempre para interrumpir reversiblemente la conducción nerviosa en un determinado
territorio. Si los empleamos sobre un nervio hablamos de bloqueo nervioso de ese
nervio (como en el caso de los bloqueos periféricos). Si se emplean sobre un grupo de
nervios o de la médula espinal hablamos de bloqueo de plexo, de bloqueo epidural o
de bloqueo subaracnoideo.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Los nervios periféricos son nervios mixtos que
contienen fibras aferentes y eferentes que pueden
ser mielinizadas (diámetro >1 µm) o amielínicas
(diámetro <1 µm). Los nervios individuales o fibras
nerviosas, se agrupan en fascículos envueltos por
un perineuro de tejido conectivo. Existen además
capas protectoras alrededor de los fascículos que
dificultan la llegada de anestésico local al nervio.
Las fibras nerviosas se clasifican por su diámetro,
velocidad de conducción, presencia o ausencia de
mielina y función. En general la presencia de
mielina y un mayor diámetro implican mayor
velocidad de conducción.
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS
FIBRAS NERVIOSAS
LA RECUPERACIÓN DEL BLOQUEO SIGUE
UN ORDEN INVERSO AL DE SU APARICIÓN.
• El desequilibrio iónico entre membranas es la base del potencial de reposo
transmembrana y la energía potencial para iniciar y mantener un impulso nervioso. El
potencial de reposo transmembrana es de –60 a –90 mV con el interior negativo con
respecto al exterior (básicamente a expensas de un gradiente de K+). Sin embargo la
génesis del potencial de acción se debe a la activación de los canales de Na+. La
repolarización después del potencial de acción y la propagación del impulso se debe al
aumento de equilibrio entre iones Na+ interno y externo a la membrana, un descenso
de la conductancia al Na+ y un aumento de la conductancia de K+.
FARMACOLOGÍA Y FARMACODINÁMICA
PROPIEDADES QUÍMICAS Y RELACIÓN CON LA
ACTIVIDAD Y LA POTENCIA
• Casi todos los anestésicos locales de importancia
clínica consisten en un anillo de benceno aromático,
liposoluble, conectado a un grupo amídico, por medio
de una fracción amídica o éster. El tipo de enlace es el
que los define, en términos generales, en dos
categorías: los aminoésteres y las aminoamidas , y es
un factor que influye en la forma en que son
metabolizados.
• la propiedad fisicoquímica más importante de los
anestésicos locales es su lipofilia. Tal propiedad
proviene de la composición de la sustitución alquílica
de los grupos amídico y bencénico.
• La capacidad lipófila de los anestésicos locales puede actuar en dos niveles. El primero
es el nivel de penetración celular, pues la mayor liposolubilidad facilita el paso a través
de las barreras de la membrana lípida. El segundo es el nivel de unión con los canales
de sodio. Hallazgos cristalográficos detallados demuestran que los anestésicos locales
se unen a la depresión hidrófoba dentro de los canales de sodio y sugieren que la
unión con ligandos pudiera ser mediada de manera predominante por interacciones
hidrófobas y de fuerzas de van der Waals
ADITIVOS PARA INTENSIFICAR LA ACTIVIDAD
ANESTÉSICA LOCAL
• Epinefrina
Los beneficios publicados de la epinefrina
son prolongación del bloqueo anestésico
local, mayor intensidad del mismo y
disminución de la absorción sistémica del
anestésico. Los efectos vasoconstrictores de
la epinefrina aumentan la anestesia local al
antagonizar los efectos vasodilatadores
inherentes de los anestésicos locales,
disminuir la absorción sistémica y la
eliminación intraneural, tal vez mediante la
redistribución del anestésico en el interior
del nervio
Alcalinización de la solución anestésica local
Las soluciones anestésicas locales se alcalinizan para acelerar el comienzo del bloqueo
nervioso. El pH de los preparados comerciales varía de 3.9 a 6.5, y son especialmente
ácidos si se les agregó antes epinefrina.
Opioides
La administración simultánea de opioides y anestésicos locales neuroaxiales hace que
logre analgesia sinérgica.
Agonistas α2 adrenérgicos
Estos agonistas constituyen un adyuvante útil de los anestésicos locales. Los agonistas
α2 específicos como la clonidina producen analgesia por receptores adrenérgicos
supraespinales y espinales. La clonidina posee efectos inhibidores directos en la
conducción de nervios periféricos y prolonga unas 2 h la duración de la analgesia,
independientemente de que se use o no un anestésico local de acción intermedia o
larga.
corticoesteroides
La dexametasona, en combinación con anestésicos locales de acción intermedia o larga,
prolonga la duración de la analgesia alrededor de un 50%, después de bloqueo del plexo
braquial por abordaje supraclavicular o interescalénico.
Liposomas
Los preparados comerciales de la bupivacaína en liposomas tienen como objetivo la
liberación sostenida de dicho anestésico encapsulado después de una sola
administración. E
FARMACOCINÉTICA DE LOS
ANESTÉSICOS LOCALES
La concentración plasmática de los anestésicos locales está en función de la dosis
administrada y la rapidez de la absorción sistémica, la distribución en tejidos y la
eliminación del fármaco. Niveles altos pueden ocasionar efectos involuntarios en otros
sistemas sensibles a electricidad, los más importantes son el aparato cardiovascular y el
sistema nervioso central. Contar con conocimientos exhaustivos de los factores que
intervienen permite aprovechar al máximo el potencial de los anestésicos locales y al
mismo tiempo, evitar posibles complicaciones que surjan por la toxicidad sistémica de
los anestésicos locales.
ABSORCIÓN SISTÉMICA
• La disminución de la absorción sistémica de los anestésicos locales aumenta su
margen de seguridad en usos clínicos. La rapidez y la magnitud de la absorción
sistémica dependen del sitio de la inyección, la dosis, las propiedades farmacocinéticas
intrínsecas del fármaco y la adición de un fármaco vasoactivo. La vascularización de los
tejidos influye de manera pronunciada en la rapidez de absorción del compuesto, de
modo que el depósito del anestésico local en tejidos con abundantes vasos origina
picos plasmáticos máximos en un lapso de tiempo breve.
• Por consiguiente, la velocidad de absorción sistémica es mayor con el bloqueo de
nervios intercostales, y le siguen en orden descendente las inyecciones caudales y
epidurales, el bloqueo del plexo braquial, el bloqueo del nervio femoral y del nervio
ciático
• La rapidez de la absorción sistémica difiere con cada uno de los anestésicos locales. En
términos generales, los fármacos liposolubles más potentes tienen una absorción más
lenta que los menos liposolubles. Los anestésicos locales ejercen efectos directos en el
músculo liso vascular, por un mecanismo que depende de la concentración. En
concentraciones bajas, los fármacos más potentes al parecer originan más
vasoconstricción que los menos potentes, y con ello disminuye la rapidez de absorción
vascular
DISTRIBUCIÓN
• La absorción sistémica de los anestésicos
locales origina su distribución rápida en
todo el organismo. Sin embargo, de un
órgano a otro se advierten diferencias
regionales en las concentraciones de los
anestésicos locales. El patrón de
distribución depende en gran medida de
la perfusión del órgano, el coeficiente de
partición entre los compartimentos y la
unión a proteínas plasmáticas. Los
órganos bien perfundidos, como el
corazón y el cerebro, muestran mayores
concentraciones del medicamento. Por
desgracia, también son los órganos más
gravemente afectados por los efectos
tóxicos de los anestésicos.
ELIMINACIÓN
• La vía metabólica de eliminación de los anestésicos locales está determinada
fundamentalmente por sus enlaces químicos. Los aminoésteres son hidrolizados por
las colinesterasas plasmáticas y las aminoamidas son transformadas por
carboxilesterasas hepaticas y enzimas del citocromo P450. Las hepatopatías graves
pueden retrasar la eliminación de los anestésicos locales aminoamídicos y, por
consiguiente, se acumularán niveles importantes de tales fármacos.
FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
• La ventaja principal de conocer la
farmacocinética sistémica de los
anestésicos locales es la posibilidad de
pronosticar el pico plasmático máximo
(C máx ) después de administrar el
fármaco, y así evitar la administración de
dosis tóxicas. No obstante, es difícil
prever la farmacocinética en una
circunstancia particular, porque tanto las
características físicas como las
fisiopatológicas afectan la
farmacocinética de cada persona.
• Los estados fisiopatológicos como las enfermedades cardiacas y hepáticas alterarán los
parámetros farmacocinéticos esperados y en estos pacientes habrá que usar dosis
menores de dichos anestésicos.
USO CLÍNICO DE LOS ANESTÉSICOS
LOCALES
• En la práctica actual de la anestesia, los anestésicos locales tienen innumerables
aplicaciones. En todas ellas se aprovecha su capacidad de atenuar o bloquear el dolor
y otros estímulos nocivos. Cuando se aplica en la piel, la mezcla eutéctica de lidocaína
y prilocaína reduce la sensación dolorosa punzante que conlleva la introducción de la
aguja y la colocación de un catéter intravenoso, particularmente en niños. En el sujeto
despierto, la aplicación de benzocaína en aerosol y lidocaína viscosa en la superficie
mucosa disminuye las respuestas reflejas protectoras asociadas con la instrumentación
de las vías respiratorias.
• Con mucho, la aplicación más común, que es la infiltración local de la dermis, permite
el inicio rápido de la anestesia, que es conveniente para muy diversos métodos
superficiales menores.
EFECTOS TÓXICOS DE LOS
ANESTÉSICOS LOCALES
EFECTOS TÓXICOS DE LOS
ANESTÉSICOS LOCALES
• Las reacciones tóxicas sistémicas se deben a la absorción de altas dosis inapropiadas de AL,
o a la administración intravascular inadvertida. Los pacientes malnutridos o debilitados, con
hipoproteinemia, son más susceptibles de presentar toxicidad.
SIGNOS DE TOXICIDAD
• 1. Pródromos: sabor metálico, entumecimiento peribucal, acúfenos,
alteraciones visuales.
• 2. Fase de excitación: agitación, pérdida de consciencia, convulsiones
tonicoclónicas, fasciculaciones.
• 3. Fase de colapso cardiovascular: bradicardia, bloqueo cardíaco,
taquiarritmias ventriculares, asistolia.
EFECTOS TÓXICOS CARDIOVASCULARES
DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
• Se ha demostrado que las
concentraciones elevadas de
anestésicos locales retrasan la
conductividad eléctrica del corazón y
disminuyen la contractilidad cardiaca.
Todos los anestésicos locales
perturban el sistema de conducción
cardiaco a través de un bloqueo de
los canales de sodio que depende de
la dosis (se observa clínicamente
como una prolongación del intervalo
PR y la duración del complejo QRS.
LA ADICIÓN DE ADRENALINA A UNA
SOLUCIÓN DE AL
REACCIONES ALÉRGICAS A LOS
ANESTÉSICOS LOCALES
• Los síntomas se manifiestan en término de 12 a 48 h del contacto y más a menudo
asumen la forma inicial de dermatitis por contacto:
• Eritema dérmico
• Prurito
• Pápulas
• Vesículas
TRATAMIENTO
• Tx de sostén:
• Suspender la dosis de anestésicos locales
• Manejo de la vía respiratoria, ventilación con oxígeno al 100%
• Administrar benzodiacepinas en pequeñas dosis crecientes si la sintomatología
neurológica lo precisa
• Apoyo vital cardiaco básico y avanzado
• Infusión de emulsión de lípidos al 20% Comenzar el bolo intravenoso a razón de 1.5
mL/kg en término de 1 min. Continuar la infusión a razón de 0.25 mL/kg/min durante
10 min, como mínimo, después de que reaparezca la función cardiaca
• No usar vasopresina, bloqueadores de los canales de calcio, bloqueadores β. No
utilizar propofol en pacientes con signos de inestabilidad cardiovascular.
TERAPÉUTICA Y MODALIDADES
FUTURAS
• Las propiedades del anestésico local ideal incluyen selectividad respecto de la
nocicepción, duración larga de acción y ausencia de efectos tóxicos tisulares locales y
sistémicos.
• Una de las nuevas clases de moléculas es la de los bloqueadores de canales de sodio
del sitio 1. Pertenecen a un grupo de potentes neurotoxinas paralízantes que
antagonizan en forma reversible los canales de sodio regulados por voltaje. A
diferencia de los anestésicos locales, se unen en forma extracelular a la subunidad α
del canal y muestran afinidad selectiva por las isoformas de canales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Rubi Torres
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
Clau
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Filippo Vilaró
 
Coeficientes anestesiologia
Coeficientes   anestesiologiaCoeficientes   anestesiologia
Coeficientes anestesiologia
Julian Camilo España Saavedra
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
Lylyta Sanchez
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
Anestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologicaAnestesia en cirugia oncologica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
guest8decbd
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
lorena montenez
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
yulieth09
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
Leonardo050593
 
Coadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesiaCoadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesioAnestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologiaFarmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
Julian Camilo España Saavedra
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
BioCritic
 
Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
Xiam Tang Nazar
 
Anestesicos locales final
Anestesicos locales finalAnestesicos locales final
Anestesicos locales final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
Espasmo via aerea ped
Espasmo via aerea pedEspasmo via aerea ped
Espasmo via aerea ped
 
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacionFarmacodinamia  --flp, anestesiologia y reanimacion
Farmacodinamia --flp, anestesiologia y reanimacion
 
Coeficientes anestesiologia
Coeficientes   anestesiologiaCoeficientes   anestesiologia
Coeficientes anestesiologia
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
Anestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologicaAnestesia en cirugia oncologica
Anestesia en cirugia oncologica
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
 
Coadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesiaCoadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesia
 
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesioAnestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
 
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologiaFarmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
 
Anestesicos locales final
Anestesicos locales finalAnestesicos locales final
Anestesicos locales final
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 

Similar a Anestesiología expo

Anestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interracionesAnestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interraciones
angeloreb02
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
Alonso Custodio
 
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiuanestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
CsarTllez2
 
anestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdfanestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdf
daianapacheco6
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Silvestre Degreéf
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
UCASAL
 
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdfAnestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
KarenChiquezLujan
 
X0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdfX0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdf
RosaBaez15
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
SistemadeEstudiosMed
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
Cat Lunac
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Vimairis Valera
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
gotitarojas
 
Bloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninosBloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninos
Prof. Luis Ruiz
 
Anestesicos locales. Dr. Alex Pólit Luna. 2020 CI
Anestesicos locales. Dr. Alex Pólit Luna.  2020 CIAnestesicos locales. Dr. Alex Pólit Luna.  2020 CI
Anestesicos locales. Dr. Alex Pólit Luna. 2020 CI
Alex Polit Luna
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
RUSTICA
 
Al
AlAl
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
alekseyqa
 
Anestesicos locales
Anestesicos locales Anestesicos locales
Anestesicos locales
Christian Luis Ramirez Coronel
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 

Similar a Anestesiología expo (20)

Anestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interracionesAnestesicos locales, generalidades e interraciones
Anestesicos locales, generalidades e interraciones
 
Expo anestesicos-locales
Expo anestesicos-localesExpo anestesicos-locales
Expo anestesicos-locales
 
Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
 
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiuanestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
anestesicos localesihugiiuyrfyufylyhluyfgyfiu
 
anestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdfanestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdf
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdfAnestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
 
X0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdfX0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdf
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
 
Bloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninosBloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninos
 
Anestesicos locales. Dr. Alex Pólit Luna. 2020 CI
Anestesicos locales. Dr. Alex Pólit Luna.  2020 CIAnestesicos locales. Dr. Alex Pólit Luna.  2020 CI
Anestesicos locales. Dr. Alex Pólit Luna. 2020 CI
 
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Al
AlAl
Al
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Anestesicos locales
Anestesicos locales Anestesicos locales
Anestesicos locales
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Anestesiología expo

  • 2. • Los anestésicos locales (AL) bloquean la génesis y propagación de los impulsos eléctricos en tejidos eléctricamente excitables como el tejido nervioso. Su uso en clínica es variado e incluye inyección/infiltración directa en tejidos, aplicación tópica y administración endovenosa para producir efectos en localizaciones diversas, pero casi siempre para interrumpir reversiblemente la conducción nerviosa en un determinado territorio. Si los empleamos sobre un nervio hablamos de bloqueo nervioso de ese nervio (como en el caso de los bloqueos periféricos). Si se emplean sobre un grupo de nervios o de la médula espinal hablamos de bloqueo de plexo, de bloqueo epidural o de bloqueo subaracnoideo. Si se emplean tópicamente se habla de anestesia tópica.
  • 3. FARMACOLOGÍA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES • Los anestésicos locales (AL) bloquean la génesis y propagación de los impulsos eléctricos en tejidos eléctricamente excitables como el tejido nervioso. Su uso en clínica es variado e incluye inyección/infiltración directa en tejidos, aplicación tópica y administración endovenosa para producir efectos en localizaciones diversas, pero casi siempre para interrumpir reversiblemente la conducción nerviosa en un determinado territorio. Si los empleamos sobre un nervio hablamos de bloqueo nervioso de ese nervio (como en el caso de los bloqueos periféricos). Si se emplean sobre un grupo de nervios o de la médula espinal hablamos de bloqueo de plexo, de bloqueo epidural o de bloqueo subaracnoideo.
  • 4. MECANISMO DE ACCIÓN • Los nervios periféricos son nervios mixtos que contienen fibras aferentes y eferentes que pueden ser mielinizadas (diámetro >1 µm) o amielínicas (diámetro <1 µm). Los nervios individuales o fibras nerviosas, se agrupan en fascículos envueltos por un perineuro de tejido conectivo. Existen además capas protectoras alrededor de los fascículos que dificultan la llegada de anestésico local al nervio. Las fibras nerviosas se clasifican por su diámetro, velocidad de conducción, presencia o ausencia de mielina y función. En general la presencia de mielina y un mayor diámetro implican mayor velocidad de conducción.
  • 5. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
  • 6. LA RECUPERACIÓN DEL BLOQUEO SIGUE UN ORDEN INVERSO AL DE SU APARICIÓN. • El desequilibrio iónico entre membranas es la base del potencial de reposo transmembrana y la energía potencial para iniciar y mantener un impulso nervioso. El potencial de reposo transmembrana es de –60 a –90 mV con el interior negativo con respecto al exterior (básicamente a expensas de un gradiente de K+). Sin embargo la génesis del potencial de acción se debe a la activación de los canales de Na+. La repolarización después del potencial de acción y la propagación del impulso se debe al aumento de equilibrio entre iones Na+ interno y externo a la membrana, un descenso de la conductancia al Na+ y un aumento de la conductancia de K+.
  • 8. PROPIEDADES QUÍMICAS Y RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD Y LA POTENCIA • Casi todos los anestésicos locales de importancia clínica consisten en un anillo de benceno aromático, liposoluble, conectado a un grupo amídico, por medio de una fracción amídica o éster. El tipo de enlace es el que los define, en términos generales, en dos categorías: los aminoésteres y las aminoamidas , y es un factor que influye en la forma en que son metabolizados. • la propiedad fisicoquímica más importante de los anestésicos locales es su lipofilia. Tal propiedad proviene de la composición de la sustitución alquílica de los grupos amídico y bencénico.
  • 9. • La capacidad lipófila de los anestésicos locales puede actuar en dos niveles. El primero es el nivel de penetración celular, pues la mayor liposolubilidad facilita el paso a través de las barreras de la membrana lípida. El segundo es el nivel de unión con los canales de sodio. Hallazgos cristalográficos detallados demuestran que los anestésicos locales se unen a la depresión hidrófoba dentro de los canales de sodio y sugieren que la unión con ligandos pudiera ser mediada de manera predominante por interacciones hidrófobas y de fuerzas de van der Waals
  • 10. ADITIVOS PARA INTENSIFICAR LA ACTIVIDAD ANESTÉSICA LOCAL • Epinefrina Los beneficios publicados de la epinefrina son prolongación del bloqueo anestésico local, mayor intensidad del mismo y disminución de la absorción sistémica del anestésico. Los efectos vasoconstrictores de la epinefrina aumentan la anestesia local al antagonizar los efectos vasodilatadores inherentes de los anestésicos locales, disminuir la absorción sistémica y la eliminación intraneural, tal vez mediante la redistribución del anestésico en el interior del nervio
  • 11. Alcalinización de la solución anestésica local Las soluciones anestésicas locales se alcalinizan para acelerar el comienzo del bloqueo nervioso. El pH de los preparados comerciales varía de 3.9 a 6.5, y son especialmente ácidos si se les agregó antes epinefrina. Opioides La administración simultánea de opioides y anestésicos locales neuroaxiales hace que logre analgesia sinérgica. Agonistas α2 adrenérgicos Estos agonistas constituyen un adyuvante útil de los anestésicos locales. Los agonistas α2 específicos como la clonidina producen analgesia por receptores adrenérgicos supraespinales y espinales. La clonidina posee efectos inhibidores directos en la conducción de nervios periféricos y prolonga unas 2 h la duración de la analgesia, independientemente de que se use o no un anestésico local de acción intermedia o larga.
  • 12. corticoesteroides La dexametasona, en combinación con anestésicos locales de acción intermedia o larga, prolonga la duración de la analgesia alrededor de un 50%, después de bloqueo del plexo braquial por abordaje supraclavicular o interescalénico. Liposomas Los preparados comerciales de la bupivacaína en liposomas tienen como objetivo la liberación sostenida de dicho anestésico encapsulado después de una sola administración. E
  • 14. La concentración plasmática de los anestésicos locales está en función de la dosis administrada y la rapidez de la absorción sistémica, la distribución en tejidos y la eliminación del fármaco. Niveles altos pueden ocasionar efectos involuntarios en otros sistemas sensibles a electricidad, los más importantes son el aparato cardiovascular y el sistema nervioso central. Contar con conocimientos exhaustivos de los factores que intervienen permite aprovechar al máximo el potencial de los anestésicos locales y al mismo tiempo, evitar posibles complicaciones que surjan por la toxicidad sistémica de los anestésicos locales.
  • 15. ABSORCIÓN SISTÉMICA • La disminución de la absorción sistémica de los anestésicos locales aumenta su margen de seguridad en usos clínicos. La rapidez y la magnitud de la absorción sistémica dependen del sitio de la inyección, la dosis, las propiedades farmacocinéticas intrínsecas del fármaco y la adición de un fármaco vasoactivo. La vascularización de los tejidos influye de manera pronunciada en la rapidez de absorción del compuesto, de modo que el depósito del anestésico local en tejidos con abundantes vasos origina picos plasmáticos máximos en un lapso de tiempo breve. • Por consiguiente, la velocidad de absorción sistémica es mayor con el bloqueo de nervios intercostales, y le siguen en orden descendente las inyecciones caudales y epidurales, el bloqueo del plexo braquial, el bloqueo del nervio femoral y del nervio ciático
  • 16. • La rapidez de la absorción sistémica difiere con cada uno de los anestésicos locales. En términos generales, los fármacos liposolubles más potentes tienen una absorción más lenta que los menos liposolubles. Los anestésicos locales ejercen efectos directos en el músculo liso vascular, por un mecanismo que depende de la concentración. En concentraciones bajas, los fármacos más potentes al parecer originan más vasoconstricción que los menos potentes, y con ello disminuye la rapidez de absorción vascular
  • 17. DISTRIBUCIÓN • La absorción sistémica de los anestésicos locales origina su distribución rápida en todo el organismo. Sin embargo, de un órgano a otro se advierten diferencias regionales en las concentraciones de los anestésicos locales. El patrón de distribución depende en gran medida de la perfusión del órgano, el coeficiente de partición entre los compartimentos y la unión a proteínas plasmáticas. Los órganos bien perfundidos, como el corazón y el cerebro, muestran mayores concentraciones del medicamento. Por desgracia, también son los órganos más gravemente afectados por los efectos tóxicos de los anestésicos.
  • 18. ELIMINACIÓN • La vía metabólica de eliminación de los anestésicos locales está determinada fundamentalmente por sus enlaces químicos. Los aminoésteres son hidrolizados por las colinesterasas plasmáticas y las aminoamidas son transformadas por carboxilesterasas hepaticas y enzimas del citocromo P450. Las hepatopatías graves pueden retrasar la eliminación de los anestésicos locales aminoamídicos y, por consiguiente, se acumularán niveles importantes de tales fármacos.
  • 19. FARMACOCINÉTICA CLÍNICA • La ventaja principal de conocer la farmacocinética sistémica de los anestésicos locales es la posibilidad de pronosticar el pico plasmático máximo (C máx ) después de administrar el fármaco, y así evitar la administración de dosis tóxicas. No obstante, es difícil prever la farmacocinética en una circunstancia particular, porque tanto las características físicas como las fisiopatológicas afectan la farmacocinética de cada persona.
  • 20. • Los estados fisiopatológicos como las enfermedades cardiacas y hepáticas alterarán los parámetros farmacocinéticos esperados y en estos pacientes habrá que usar dosis menores de dichos anestésicos.
  • 21. USO CLÍNICO DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES • En la práctica actual de la anestesia, los anestésicos locales tienen innumerables aplicaciones. En todas ellas se aprovecha su capacidad de atenuar o bloquear el dolor y otros estímulos nocivos. Cuando se aplica en la piel, la mezcla eutéctica de lidocaína y prilocaína reduce la sensación dolorosa punzante que conlleva la introducción de la aguja y la colocación de un catéter intravenoso, particularmente en niños. En el sujeto despierto, la aplicación de benzocaína en aerosol y lidocaína viscosa en la superficie mucosa disminuye las respuestas reflejas protectoras asociadas con la instrumentación de las vías respiratorias. • Con mucho, la aplicación más común, que es la infiltración local de la dermis, permite el inicio rápido de la anestesia, que es conveniente para muy diversos métodos superficiales menores.
  • 22.
  • 23. EFECTOS TÓXICOS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
  • 24. EFECTOS TÓXICOS DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES • Las reacciones tóxicas sistémicas se deben a la absorción de altas dosis inapropiadas de AL, o a la administración intravascular inadvertida. Los pacientes malnutridos o debilitados, con hipoproteinemia, son más susceptibles de presentar toxicidad.
  • 25. SIGNOS DE TOXICIDAD • 1. Pródromos: sabor metálico, entumecimiento peribucal, acúfenos, alteraciones visuales. • 2. Fase de excitación: agitación, pérdida de consciencia, convulsiones tonicoclónicas, fasciculaciones. • 3. Fase de colapso cardiovascular: bradicardia, bloqueo cardíaco, taquiarritmias ventriculares, asistolia.
  • 26. EFECTOS TÓXICOS CARDIOVASCULARES DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES • Se ha demostrado que las concentraciones elevadas de anestésicos locales retrasan la conductividad eléctrica del corazón y disminuyen la contractilidad cardiaca. Todos los anestésicos locales perturban el sistema de conducción cardiaco a través de un bloqueo de los canales de sodio que depende de la dosis (se observa clínicamente como una prolongación del intervalo PR y la duración del complejo QRS.
  • 27. LA ADICIÓN DE ADRENALINA A UNA SOLUCIÓN DE AL
  • 28. REACCIONES ALÉRGICAS A LOS ANESTÉSICOS LOCALES • Los síntomas se manifiestan en término de 12 a 48 h del contacto y más a menudo asumen la forma inicial de dermatitis por contacto: • Eritema dérmico • Prurito • Pápulas • Vesículas
  • 29. TRATAMIENTO • Tx de sostén: • Suspender la dosis de anestésicos locales • Manejo de la vía respiratoria, ventilación con oxígeno al 100% • Administrar benzodiacepinas en pequeñas dosis crecientes si la sintomatología neurológica lo precisa • Apoyo vital cardiaco básico y avanzado • Infusión de emulsión de lípidos al 20% Comenzar el bolo intravenoso a razón de 1.5 mL/kg en término de 1 min. Continuar la infusión a razón de 0.25 mL/kg/min durante 10 min, como mínimo, después de que reaparezca la función cardiaca • No usar vasopresina, bloqueadores de los canales de calcio, bloqueadores β. No utilizar propofol en pacientes con signos de inestabilidad cardiovascular.
  • 30. TERAPÉUTICA Y MODALIDADES FUTURAS • Las propiedades del anestésico local ideal incluyen selectividad respecto de la nocicepción, duración larga de acción y ausencia de efectos tóxicos tisulares locales y sistémicos. • Una de las nuevas clases de moléculas es la de los bloqueadores de canales de sodio del sitio 1. Pertenecen a un grupo de potentes neurotoxinas paralízantes que antagonizan en forma reversible los canales de sodio regulados por voltaje. A diferencia de los anestésicos locales, se unen en forma extracelular a la subunidad α del canal y muestran afinidad selectiva por las isoformas de canales.