SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesicos Locales
Angel David Ortiz Eb S21009296
Farmacología (91209)
Acad. Dra. Rosa Maria Alvarez Santaman
Mision
u La Formar Médicos Cirujanos competentes para
promover la salud, prevenir, diagnosticar, tratar y
rehabilitar las enfermedades que afectan a la
población; a través de un programa educativo de
calidad, pertinente, que fomenta la investigación,
distribución del conocimiento, innovación y la
sustentabilidad.
Vision
u En el año 2030 el programa educativo de Licenciatura
de Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana, es
reconocido por formar profesionales competentes y
humanistas en los ámbitos estatales, nacionales e
internacionales; a través de la docencia, investigación,
difusión de la cultura, y vinculación con los sectores de
la sociedad, con una organización académica y
administrativa moderna, innovadora y sustentable,
fundamentada en la legislación universitaria.
Anelgesico
Local
u Se refiere a la pérdida de sensibilidad en una región
limitada del cuerpo. Esto se logra mediante la
interrupción del tráfico neuronal aferente a través de la
inhibición de la generación o propagación de impulsos.
u Tal bloqueo puede traer consigo otros cambios
fisiológicos como la parálisis muscular y la supresión de
los reflejos somáticos o viscerales, y estos efectos
pueden ser deseables o indeseables dependiendo de las
circunstancias particulares.
Anestesia local y general
Diferencia entre anestesico local y general
Anestesia General Anestesia Local
Afecta a todo el cuerpo Afecta un área determinada
Paciente inconsciente Paciente consiente
Administración al torrente
sanguineo o por medio de un gas
inhalado
Administrado en el organo blanco
y la circulación sistemica ayuda a
reducir o terminar su efecto
Estructura Quimica
u Los enlaces esteres son más propensos a la hidrolisis que los enlaces
amidas, los esteres generalmente tienen una duración más corta
Estructura
Quimica
u Los anestésicos locales son bases débiles y de
manera general están disponibles clínicamente
como sales para aumentar la solubilidad y la
estabilidad. En el cuerpo existen ya sea como
la base sin carga o como un catión.
u Las proporciones relativas de estas dos formas
se rigen por su pKa y el pH de los fluidos
corporales de acuer- do con la ecuación de
Henderson-Hasselbalch
Farmacocinética
u Cuando los anestésicos locales se usan para la anestesia local neuroaxial,
periférica y central, sus aplicaciones clínicas más comunes, la absorción
sistémica, la distribución y la eliminación sólo sirven para disminuir o
terminar su efecto.
u Vdss: Volume of distribution at steady state
Farmacocinética
u Absorción
La absorción sistémica del anestésico local inyectado desde el sitio de
administración está determinada por varios factores, incluida la dosis, el lugar de
la inyección, la unión del fármaco, el flujo sanguíneo local del tejido, el uso de
un vasoconstrictor.
La aplicación de un anestésico local a un área altamente vascular como la
mucosa traqueal o el tejido que rodea los nervios intercostales da como
resultado una absorción más rápida y por tanto mayores niveles sanguíneos que si
el anestésico local se inyecta en un tejido mal perfundido como la grasa
subcutánea.
Farmacocinética
u Distribución
Localizado: Dado que la anestesia local generalmente se inyecta de modo
directo en el sitio del órgano blanco.
Los anestésicos administrados en el espacio subaracnoideo se diluirán con líquido
cefalorraquídeo y el patrón de distribución dependerá de una serie de factores,
entre los más críticos se encuentra la gravedad la posición del paciente
Farmacocinética
u Distribución
Sistemico: Los niveles sanguíneos máximos alcanzados durante la conducción de
la anestesia principal se verán mínimamente afectados por la concentración de
anestésico o la velocidad de inyección.
Fase alfa Fase beta
Refleja una distribución rápida en
sangre y órganos altamente
perfundidos (p. ej., cerebro, hígado,
corazón, riñón)
Declinante más lenta que refleja la
distribución en tejido menos
perfundido (p. ej., músculo,
intestino),
Farmacocinética
u Metabolismo y excreción
Los anestésicos locales se convierten en metabolitos más solubles en agua en el
hígado (tipo amida) o en plasma (tipo éster), que se excretan en la orina.
La acidificación de la orina promueve la ionización de la base de amina terciaria
a la forma cargada más soluble en agua, lo que lleva a una eliminación más
rápida.
Farmacocinética
u Metabolismo y excreción
Los anestésicos locales de tipo éster se hidrolizan muy rápidamente en la sangre
mediante la circulación de butirilcolinesterasa a metabolitos inactivos.
Por ejemplo, las semividas de la procaína y la cloroprocaína en el plasma son de
menos de un minuto. Sin embargo, pueden acumularse concentraciones excesivas
en pacientes con hidrólisis plasmática reducida o ausente secundaria a
colinesterasa plasmática atípica.
Farmacocinética
u Metabolismo y excreción
Los anestésicos locales amídicos se someten a una biotransfor- mación compleja
en el hígado, que incluye hidroxilación y N-desal- quilación mediante isozimas
microsómicas hepáticas del citocromo P450.
Existe una variación considerable en la tasa de metabolismo hepático de los
compuestos de amida individuales, con prilocaína (más rápida) > lidocaína >
mepivacaína > ropivacaína ≈ bupivacaína y levobupivacaína (la más lenta). Como
resultado, la toxicidad de los anestésicos locales de tipo amida es más probable
que ocurra en pacientes con enfermedad hepática.
Farmacodinámica
u Mecanismo de acción
Potencial de membrana
Farmacodinámica
u Isoformas del canal de sodio
Cada canal de sodio consiste en una única subunidad alfa que contiene un poro
central conductor de iones asociado con las subunidades beta accesorias. La
subunidad alfa formadora de poros es en realidad suficiente para la expresión
funcional, pero la cinética y la dependencia del voltaje de la activación del
canal están modificadas por la subunidad beta.
Farmacodinámica
u Bloqueo de canales
Las toxinas biológicas como la batra- cotoxina, la aconi3na, la veratridina y algunos
venenos de escorpión se unen a los receptores dentro del canal y previenen la in-
ac3vación.
Las toxinas marinas tetrodotoxina (TTX, toxins tetrodoto- xin) y saxitoxina 3enen efectos
clínicos que se parecen mucho a los de los anestésicos locales (es decir, bloqueo de la
conducción sin un cambio en el potencial de reposo)
Farmacodinámica
u Bloqueo de canales
El calcio extracelular elevado antagoniza parcialmente la acción de los anestésicos
locales debido al aumento inducido por calcio en el potencial de superficie en la
membrana (lo que favorece el esta- do de baja afinidad en reposo).
Por el contrario, los aumentos en el potasio extracelular despolarizan el potencial de
membrana y favo- recen el estado inac3vado, mejorando el efecto de los anestésicos
locales.
Farmacodinámica
u Características de la estructura y la actividad de los anestésicos locales
Los anestésicos locales más pequeños y más altamente lipoKlicos 3enen una tasa de
interacción más rápida con el receptor del canal de sodio. La potencia también se
correlacio- na posi3vamente con la solubilidad de los lípidos.
Los anestésicos locales de acción prolongada también se unen más extensamente a
proteínas y pueden ser desplaza- dos de estos si3os de unión por otros fármacos unidos
a proteínas.
Farmacodinámica
u Factores neuronales que afectan el bloqueo
1. Bloqueo Diferencial.
Dado que los anestésicos locales son capaces de bloquear todos los nervios, sus
acciones no se limitan a la pérdida deseada de la sensación de sitios de estímulos noci-
vos (dolorosos). Con las técnicas neuroaxiales centrales (espinales o epidurales), la
parálisis motora puede afectar la actividad respiratoria, y el bloqueo nervioso
autónomo puede promover la hipotensión.
Farmacodinámica
u Factores neuronales que afectan el bloqueo
1. Bloqueo Diferencial.
Por ejemplo, la debilidad motora que ocurre como conse- cuencia de la anestesia
epidural durante el trabajo de parto obstétrico puede limitar la capacidad del paciente
para ejercer presión hacia abajo (es decir, “pujar”) durante el parto.
Farmacodinámica
u Factores neuronales que afectan el bloqueo
2. Suscep3bilidad intrínseca de las fibras nerviosas
Las fibras nerviosas difieren de modo significa3vo en su suscep- 3bilidad al bloqueo
anestésico local., Los anestésicos locales bloquean con preferencia las fibras de
diámetro más pequeño en primer lugar porque la distancia a la que tales fibras pueden
propagar pasivamente un impulso eléctrico es más corta.
Farmacodinámica
u Factores neuronales que afectan el bloqueo
3. Disposición anatómica
Además del efecto de la vulnerabilidad intrínseca al bloqueo anestésico local, la
organización anatómica del haz nervioso periférico puede afectar el inicio y la
suscep3bilidad de sus componentes.
El anestésico colocado fuera del haz nervioso alcanzará y anestesiará las fibras
proximales localizadas en la porción externa del haz primero, y el bloqueo sensorial
ocurrirá en secuencia desde el proximal al distal.
Farmacología clínica de la anestésica local
u Los anestésicos locales pueden proporcionar analgesia altamente efectiva
en regiones bien definidas del cuerpo.
u Las vías de administración habituales incluyen aplicación tópica (p. ej.,
mucosa nasal, márgenes de herida [sitio de incisión]), inyección en la
proximidad de terminaciones nerviosas periféricas (infiltración perineural) y
troncos nerviosos principales (bloqueos) e inyección en los espacios epidural
o subaracnoideo rodeando la médula espinal
Farmacología clínica de la anestésica local
u Efecto de vasoconstrictores agregados
Varios beneficios se pueden derivar de la adición de un vasocons- trictor a un
anestésico local. En primer lugar, la captación neuronal localizada se potencia
debido a las concentraciones sostenidas más altas en el tejido local que
pueden traducirse clínicamente en un bloqueo de mayor duración.
En segundo lugar, los niveles sanguíneos máximos se reducirán a medida que la
absorción se corresponda más estrechamente con el metabolismo y la
eliminación, y se reducirá el riesgo de efectos tóxicos sistémicos.
Farmacología clínica de la anestésica local
u Uso intencional de anestésicos locales sistémicos
Aunque el uso principal de los anestésicos locales es lograr la anes- tesia en un
área restringida, estos agentes a veces se administran sistémicamente de modo
deliberado para aprovechar los efectos supresores en el procesamiento del
dolor.
Se cree que el logro del control del dolor mediante la administración sistémica
de anestésicos locales deriva, al menos en parte, de la supresión de la
descarga ectópica anormal, un efecto observado a concentraciones del
anestésico local de un orden de magnitud menor que las requeridas para el
bloqueo de la propagación de potenciales de acción en nervios normales.
Farmacología clínica de la anestésica local
u Toxicidad
La toxicidad del anestésico local se deriva de dos procesos distintos:
1) Efectos sistémicos después de una inyección intravascular inadvertida o
absorción del anestésico local del sitio de administración
2) Neurotoxicidad resultante de efectos locales producidos por contacto
directo con elementos neurales.
Farmacología clínica de la anestésica local
u Toxicidad Sistémica
La dosis de anestésico local utilizado para anestesia epidural o blo- queos
periféricos de alto volumen es suficiente para producir toxi- cidad clínica
importante, incluso la muerte. Para minimizar el ries- go, se han promulgado
las dosis máximas recomendadas para cada medicamento para cada aplicación
general.
Farmacología clínica de la anestésica local
u Toxicidad del SNC
Un síntoma temprano de la toxicidad del anestésico local es el entumecimiento
perioral y lingual, y un sabor metálico. A concentraciones más altas, se
producen nistagmo y espasmos musculares, seguidos de convulsiones tónico-
clónicas. Los anestésicos locales aparentemente causan la depresión de las vías
inhibitorias corticales, lo que permite la actividad sin oposición de las vías
neuronales excitatorias
Farmacología clínica de la anestésica local
u Toxicidad del SNC
Cuando se requieren grandes dosis de un anestésico local (p. ej., bloqueo
nervioso periférico principal o infiltración local para cirugía plástica mayor), la
premedicación con una benzodiacepina parenteral (p. ej., diazepam o
midazolam) proporcionará cierta profilaxis contra la toxicidad del SNC inducida
por anestésicos locales.
Farmacología clínica de la anestésica local
u Toxicidad del SNC
Si se producen convulsiones, es fundamental evitar la hipoxemia y la acidosis,
que potencian la toxicidad anestésica. La intubación traqueal rápida puede
facilitar una ventilación y oxigenación adecuadas, y es esencial para prevenir
la aspiración pulmonar de los contenidos gástricos en pacientes en riesgo.
Farmacología clínica de la anestésica local
u Cardiotoxicidad
Es poco común, se presenta generalmente con la administración de dosis altas
o la rápida absorción del anestésico local en el torrente sanguineo, lo que
puede afectar el corazón, causando arritmias o depresión cardiaca.
Los sintomas pueden variar desde mareos y palpitaciones hasta colapso
cardiovascular. En caso de sospecha se debe realizar dependiendo el caso
desde un soporte vital básico y avanzado o la administracion de bicarbonato de
sodio o lipidos intravenosos
Farmacología clínica de la anestésica local
u Lesión neuronal
Suele asociarse por inyecciones directas de anestesicos en nervios o tejidos
naturales, puede ocasionar un daño temporal o permanente, resultando en
síntomas como entumecimiento, debilidad muscular o dolor
Anestesicos locales comunmente
usados y aplicaciones
u Articaina
la ar%caína es única entre los anestésicos aminoamídicos en tener un anillo de
%ofeno, en lugar de benceno, así como un grupo éster adicional que está sujeto
al metabolismo mediante esterasas plasmá%cas, han llevado a una gran
popularidad en la anestesia dental, donde generalmente se considera que es
más efec%va y quizá más segura que la lidocaína, el estándar anterior.
u Benzocaína
La pronunciada lipofilia de la benzocaína ha relegado su aplicación a la
anestesia tópica. Se tiene crecientes preocupaciones con respecto a su
potencial para inducir la metahemoglobinemia. Los niveles elevados
pueden deberse a errores innatos o pue- den ocurrir con la exposición a
un agente oxidante, y tal es el caso de la exposición significativa a la
benzocaína
Anestesicos locales comunmente usados
y aplicaciones
u Bupivacaína
Sobre la base de la preocupación por la cardiotoxicidad, a menudo se evita la bupivacaína
para las técnicas que demandan grandes vo- lúmenes de anestésico concentrado, como
los bloqueos epidurales o de nervios periféricos realizados para la anestesia quirúrgica.
Por el contrario, las concentraciones rela3vamente bajas (≤0.25%) se u3lizan con
frecuencia para lograr una anestesia periférica prolon- gada y analgesia para el control del
dolor posoperatorio,
Anestesicos locales comunmente
usados y aplicaciones
u Cloroprocaína
Su uso generalizado como agente epidural en la anestesia
obstétrica donde su rápida hidrólisis sirvió para minimizar el
riesgo de toxicidad sistémica o exposición fetal. Los
informes desafortunados de lesión neurológica asociada con
la mala colocación intratecal aparente de grandes dosis
destinadas al espacio epidural llevaron a su casi abandono.
u Cocaína
El uso clínico actual de la cocaína se limita en gran medida
a la anestesia tópica para los procedimientos de oídos, nariz
y garganta, donde su vasoconstricción intensa puede servir
para reducir el sangrado.
Anestesicos locales comunmente
usados y aplicaciones
u Etidocaína
La e3docaína ha tenido una aplicación limitada debido a sus
escasas caracterís3cas de bloqueo. Tiene una tendencia a producir
un bloqueo diferencial inverso (es decir, en comparación con otros
anestésicos, como la bupivacaína, produce un exceso de bloqueo
motor en relación con el bloqueo sensorial), que rara vez es un
atributo favorable.
u Levobupivacaína
Es menos potente y tiende a tener una mayor duración de
acción, aunque la magnitud de estos efectos es demasiado
pequeña como para tener una significación clínica
sustancial.
Anestesicos locales comunmente
usados y aplicaciones
u Lidocaina
Además del problema de la alta incidencia de TNS con la
administración espinal, la lidocaína ha tenido un excelente registro
como anestésico de duración intermedia y sigue siendo el estándar
de referencia contra el cual se comparan la mayoría de los
anestésicos.
u Mepivacaina
La mepivacaína muestra propiedades clínicas comparables a
la lidocaína. Sin embargo, difiere de la lidocaína con
respecto a la vasoactividad, ya que tiene una tendencia a la
va- soconstricción en lugar de la vasodilatación.
Anestesicos locales
comunmente usados y
aplicaciones
u Prilocaína
Tiene la mayor eliminación de los anestésicos amino-amida, lo
que confiere un riesgo reducido de toxicidad sistémica.
Desafortunadamente, esto se ve contrarrestado por su
propensión a inducir metahemoglobinemia, que resulta de la
acumulación de uno de sus metabolitos, la ortotoluidina, un
agente oxidante.
u Ropivacaina
Su#cardiotoxicidad#reducida#percibida#ha#llevado#a#un#uso#
generaliza-#do#de#bloqueos#periféricos#de#gran#volumen.#
También#es#una#op-#ción#popular#para#las#infusiones#
epidurales#para#el#control#del#trabajo#de#parto#y#el#dolor#
posoperatorio
Anestesicos locales comunmente usados
y aplicaciones
u EMLA
El término eutéctico se aplica a mezclas en las que la combinación de elementos tiene una
temperatura de fusión más baja que sus elementos componentes. La lidocaína y la
prilocaína pueden combinarse para formar una mezcla de este tipo, que se comercializa
como mezcla eutéctica de anestésicos locales (EMLA, eutectic mixture of local
anesthetics). Esta formulación, que contiene 2.5% de lidocaína y 2.5% de prilocaína
Referencias bibliograficas
u Holford N. MB, ChB, FRACP. Farmacocinética y farmacodinamia: dosificación
racional y curso temporal de la acción farmacológica. En: Katzung BG, editor.
Farmacología Básica y Clínica. 14a ed. US: McGraw Hill; 2018.
u Louis Sanford Goodman, Bunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC, Alfred
Goodman Gilman, Gilman A, et al. Las bases farmacológicas de la
terapéutica. 13th ed. México D.F. Etc.: Mcgraw-Hill, Cop: 2019.

Más contenido relacionado

Similar a Anestesicos locales, generalidades e interraciones

Local anesthetic failure IN ENDODOTICS
Local anesthetic failure IN ENDODOTICSLocal anesthetic failure IN ENDODOTICS
Local anesthetic failure IN ENDODOTICS
Cat Lunac
 
Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
Gabriel Adrian
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Vimairis Valera
 
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdfAnestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
KarenChiquezLujan
 
X0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdfX0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdf
RosaBaez15
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
Cat Lunac
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
Monica Rendón
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
DarwinAntezanaDelaRo
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
Sthefania Luzuriaga Jumbo
 
Anestesicos locales
Anestesicos locales Anestesicos locales
Anestesicos locales
Christian Luis Ramirez Coronel
 
Anestesia resumen
Anestesia resumenAnestesia resumen
Anestesia resumen
Monsters Incorporation
 
Anestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacialAnestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacial
Cat Lunac
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
MagdielaCristancho
 
Bloqueadores neuromuscalres
Bloqueadores neuromuscalresBloqueadores neuromuscalres
Bloqueadores neuromuscalres
Flavio Nuñez Saravia
 
anestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdfanestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdf
daianapacheco6
 
Taller anestesicos locales
Taller anestesicos localesTaller anestesicos locales
Taller anestesicos locales
Jose David Gonzaga
 
Capítulo 18
Capítulo 18Capítulo 18
Capítulo 18
Ariel Aranda
 
1. farma ii anestesicos
1.  farma ii anestesicos1.  farma ii anestesicos
1. farma ii anestesicos
Salvador Martinez Gonzalez
 
FARMACOLOGIA VETERINARIA ANESTESICOS FIJOS.pptx
FARMACOLOGIA VETERINARIA ANESTESICOS FIJOS.pptxFARMACOLOGIA VETERINARIA ANESTESICOS FIJOS.pptx
FARMACOLOGIA VETERINARIA ANESTESICOS FIJOS.pptx
fervetunesr
 
Relajantes del musculo estriado
Relajantes del musculo estriadoRelajantes del musculo estriado
Relajantes del musculo estriado
Jeniffer Scarlett VELASCO
 

Similar a Anestesicos locales, generalidades e interraciones (20)

Local anesthetic failure IN ENDODOTICS
Local anesthetic failure IN ENDODOTICSLocal anesthetic failure IN ENDODOTICS
Local anesthetic failure IN ENDODOTICS
 
Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdfAnestésicos locales 1 (Opcional).pdf
Anestésicos locales 1 (Opcional).pdf
 
X0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdfX0212047X11276597.pdf
X0212047X11276597.pdf
 
Anestesia en odontologia
Anestesia en odontologiaAnestesia en odontologia
Anestesia en odontologia
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
 
ANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptxANESTESICOS LOCALES.pptx
ANESTESICOS LOCALES.pptx
 
Anestesicos locales
Anestesicos locales Anestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesia resumen
Anestesia resumenAnestesia resumen
Anestesia resumen
 
Anestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacialAnestesia locoregional en maxilofacial
Anestesia locoregional en maxilofacial
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
 
Bloqueadores neuromuscalres
Bloqueadores neuromuscalresBloqueadores neuromuscalres
Bloqueadores neuromuscalres
 
anestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdfanestesicos locales.pdf
anestesicos locales.pdf
 
Taller anestesicos locales
Taller anestesicos localesTaller anestesicos locales
Taller anestesicos locales
 
Capítulo 18
Capítulo 18Capítulo 18
Capítulo 18
 
1. farma ii anestesicos
1.  farma ii anestesicos1.  farma ii anestesicos
1. farma ii anestesicos
 
FARMACOLOGIA VETERINARIA ANESTESICOS FIJOS.pptx
FARMACOLOGIA VETERINARIA ANESTESICOS FIJOS.pptxFARMACOLOGIA VETERINARIA ANESTESICOS FIJOS.pptx
FARMACOLOGIA VETERINARIA ANESTESICOS FIJOS.pptx
 
Relajantes del musculo estriado
Relajantes del musculo estriadoRelajantes del musculo estriado
Relajantes del musculo estriado
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Anestesicos locales, generalidades e interraciones

  • 1. Anestesicos Locales Angel David Ortiz Eb S21009296 Farmacología (91209) Acad. Dra. Rosa Maria Alvarez Santaman
  • 2. Mision u La Formar Médicos Cirujanos competentes para promover la salud, prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades que afectan a la población; a través de un programa educativo de calidad, pertinente, que fomenta la investigación, distribución del conocimiento, innovación y la sustentabilidad.
  • 3. Vision u En el año 2030 el programa educativo de Licenciatura de Médico Cirujano de la Universidad Veracruzana, es reconocido por formar profesionales competentes y humanistas en los ámbitos estatales, nacionales e internacionales; a través de la docencia, investigación, difusión de la cultura, y vinculación con los sectores de la sociedad, con una organización académica y administrativa moderna, innovadora y sustentable, fundamentada en la legislación universitaria.
  • 4. Anelgesico Local u Se refiere a la pérdida de sensibilidad en una región limitada del cuerpo. Esto se logra mediante la interrupción del tráfico neuronal aferente a través de la inhibición de la generación o propagación de impulsos. u Tal bloqueo puede traer consigo otros cambios fisiológicos como la parálisis muscular y la supresión de los reflejos somáticos o viscerales, y estos efectos pueden ser deseables o indeseables dependiendo de las circunstancias particulares.
  • 5. Anestesia local y general Diferencia entre anestesico local y general Anestesia General Anestesia Local Afecta a todo el cuerpo Afecta un área determinada Paciente inconsciente Paciente consiente Administración al torrente sanguineo o por medio de un gas inhalado Administrado en el organo blanco y la circulación sistemica ayuda a reducir o terminar su efecto
  • 6. Estructura Quimica u Los enlaces esteres son más propensos a la hidrolisis que los enlaces amidas, los esteres generalmente tienen una duración más corta
  • 7.
  • 8.
  • 9. Estructura Quimica u Los anestésicos locales son bases débiles y de manera general están disponibles clínicamente como sales para aumentar la solubilidad y la estabilidad. En el cuerpo existen ya sea como la base sin carga o como un catión. u Las proporciones relativas de estas dos formas se rigen por su pKa y el pH de los fluidos corporales de acuer- do con la ecuación de Henderson-Hasselbalch
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Farmacocinética u Cuando los anestésicos locales se usan para la anestesia local neuroaxial, periférica y central, sus aplicaciones clínicas más comunes, la absorción sistémica, la distribución y la eliminación sólo sirven para disminuir o terminar su efecto. u Vdss: Volume of distribution at steady state
  • 15. Farmacocinética u Absorción La absorción sistémica del anestésico local inyectado desde el sitio de administración está determinada por varios factores, incluida la dosis, el lugar de la inyección, la unión del fármaco, el flujo sanguíneo local del tejido, el uso de un vasoconstrictor. La aplicación de un anestésico local a un área altamente vascular como la mucosa traqueal o el tejido que rodea los nervios intercostales da como resultado una absorción más rápida y por tanto mayores niveles sanguíneos que si el anestésico local se inyecta en un tejido mal perfundido como la grasa subcutánea.
  • 16.
  • 17. Farmacocinética u Distribución Localizado: Dado que la anestesia local generalmente se inyecta de modo directo en el sitio del órgano blanco. Los anestésicos administrados en el espacio subaracnoideo se diluirán con líquido cefalorraquídeo y el patrón de distribución dependerá de una serie de factores, entre los más críticos se encuentra la gravedad la posición del paciente
  • 18. Farmacocinética u Distribución Sistemico: Los niveles sanguíneos máximos alcanzados durante la conducción de la anestesia principal se verán mínimamente afectados por la concentración de anestésico o la velocidad de inyección. Fase alfa Fase beta Refleja una distribución rápida en sangre y órganos altamente perfundidos (p. ej., cerebro, hígado, corazón, riñón) Declinante más lenta que refleja la distribución en tejido menos perfundido (p. ej., músculo, intestino),
  • 19. Farmacocinética u Metabolismo y excreción Los anestésicos locales se convierten en metabolitos más solubles en agua en el hígado (tipo amida) o en plasma (tipo éster), que se excretan en la orina. La acidificación de la orina promueve la ionización de la base de amina terciaria a la forma cargada más soluble en agua, lo que lleva a una eliminación más rápida.
  • 20. Farmacocinética u Metabolismo y excreción Los anestésicos locales de tipo éster se hidrolizan muy rápidamente en la sangre mediante la circulación de butirilcolinesterasa a metabolitos inactivos. Por ejemplo, las semividas de la procaína y la cloroprocaína en el plasma son de menos de un minuto. Sin embargo, pueden acumularse concentraciones excesivas en pacientes con hidrólisis plasmática reducida o ausente secundaria a colinesterasa plasmática atípica.
  • 21. Farmacocinética u Metabolismo y excreción Los anestésicos locales amídicos se someten a una biotransfor- mación compleja en el hígado, que incluye hidroxilación y N-desal- quilación mediante isozimas microsómicas hepáticas del citocromo P450. Existe una variación considerable en la tasa de metabolismo hepático de los compuestos de amida individuales, con prilocaína (más rápida) > lidocaína > mepivacaína > ropivacaína ≈ bupivacaína y levobupivacaína (la más lenta). Como resultado, la toxicidad de los anestésicos locales de tipo amida es más probable que ocurra en pacientes con enfermedad hepática.
  • 22. Farmacodinámica u Mecanismo de acción Potencial de membrana
  • 23. Farmacodinámica u Isoformas del canal de sodio Cada canal de sodio consiste en una única subunidad alfa que contiene un poro central conductor de iones asociado con las subunidades beta accesorias. La subunidad alfa formadora de poros es en realidad suficiente para la expresión funcional, pero la cinética y la dependencia del voltaje de la activación del canal están modificadas por la subunidad beta.
  • 24. Farmacodinámica u Bloqueo de canales Las toxinas biológicas como la batra- cotoxina, la aconi3na, la veratridina y algunos venenos de escorpión se unen a los receptores dentro del canal y previenen la in- ac3vación. Las toxinas marinas tetrodotoxina (TTX, toxins tetrodoto- xin) y saxitoxina 3enen efectos clínicos que se parecen mucho a los de los anestésicos locales (es decir, bloqueo de la conducción sin un cambio en el potencial de reposo)
  • 25. Farmacodinámica u Bloqueo de canales El calcio extracelular elevado antagoniza parcialmente la acción de los anestésicos locales debido al aumento inducido por calcio en el potencial de superficie en la membrana (lo que favorece el esta- do de baja afinidad en reposo). Por el contrario, los aumentos en el potasio extracelular despolarizan el potencial de membrana y favo- recen el estado inac3vado, mejorando el efecto de los anestésicos locales.
  • 26. Farmacodinámica u Características de la estructura y la actividad de los anestésicos locales Los anestésicos locales más pequeños y más altamente lipoKlicos 3enen una tasa de interacción más rápida con el receptor del canal de sodio. La potencia también se correlacio- na posi3vamente con la solubilidad de los lípidos. Los anestésicos locales de acción prolongada también se unen más extensamente a proteínas y pueden ser desplaza- dos de estos si3os de unión por otros fármacos unidos a proteínas.
  • 27. Farmacodinámica u Factores neuronales que afectan el bloqueo 1. Bloqueo Diferencial. Dado que los anestésicos locales son capaces de bloquear todos los nervios, sus acciones no se limitan a la pérdida deseada de la sensación de sitios de estímulos noci- vos (dolorosos). Con las técnicas neuroaxiales centrales (espinales o epidurales), la parálisis motora puede afectar la actividad respiratoria, y el bloqueo nervioso autónomo puede promover la hipotensión.
  • 28. Farmacodinámica u Factores neuronales que afectan el bloqueo 1. Bloqueo Diferencial. Por ejemplo, la debilidad motora que ocurre como conse- cuencia de la anestesia epidural durante el trabajo de parto obstétrico puede limitar la capacidad del paciente para ejercer presión hacia abajo (es decir, “pujar”) durante el parto.
  • 29. Farmacodinámica u Factores neuronales que afectan el bloqueo 2. Suscep3bilidad intrínseca de las fibras nerviosas Las fibras nerviosas difieren de modo significa3vo en su suscep- 3bilidad al bloqueo anestésico local., Los anestésicos locales bloquean con preferencia las fibras de diámetro más pequeño en primer lugar porque la distancia a la que tales fibras pueden propagar pasivamente un impulso eléctrico es más corta.
  • 30.
  • 31. Farmacodinámica u Factores neuronales que afectan el bloqueo 3. Disposición anatómica Además del efecto de la vulnerabilidad intrínseca al bloqueo anestésico local, la organización anatómica del haz nervioso periférico puede afectar el inicio y la suscep3bilidad de sus componentes. El anestésico colocado fuera del haz nervioso alcanzará y anestesiará las fibras proximales localizadas en la porción externa del haz primero, y el bloqueo sensorial ocurrirá en secuencia desde el proximal al distal.
  • 32. Farmacología clínica de la anestésica local u Los anestésicos locales pueden proporcionar analgesia altamente efectiva en regiones bien definidas del cuerpo. u Las vías de administración habituales incluyen aplicación tópica (p. ej., mucosa nasal, márgenes de herida [sitio de incisión]), inyección en la proximidad de terminaciones nerviosas periféricas (infiltración perineural) y troncos nerviosos principales (bloqueos) e inyección en los espacios epidural o subaracnoideo rodeando la médula espinal
  • 33. Farmacología clínica de la anestésica local u Efecto de vasoconstrictores agregados Varios beneficios se pueden derivar de la adición de un vasocons- trictor a un anestésico local. En primer lugar, la captación neuronal localizada se potencia debido a las concentraciones sostenidas más altas en el tejido local que pueden traducirse clínicamente en un bloqueo de mayor duración. En segundo lugar, los niveles sanguíneos máximos se reducirán a medida que la absorción se corresponda más estrechamente con el metabolismo y la eliminación, y se reducirá el riesgo de efectos tóxicos sistémicos.
  • 34. Farmacología clínica de la anestésica local u Uso intencional de anestésicos locales sistémicos Aunque el uso principal de los anestésicos locales es lograr la anes- tesia en un área restringida, estos agentes a veces se administran sistémicamente de modo deliberado para aprovechar los efectos supresores en el procesamiento del dolor. Se cree que el logro del control del dolor mediante la administración sistémica de anestésicos locales deriva, al menos en parte, de la supresión de la descarga ectópica anormal, un efecto observado a concentraciones del anestésico local de un orden de magnitud menor que las requeridas para el bloqueo de la propagación de potenciales de acción en nervios normales.
  • 35. Farmacología clínica de la anestésica local u Toxicidad La toxicidad del anestésico local se deriva de dos procesos distintos: 1) Efectos sistémicos después de una inyección intravascular inadvertida o absorción del anestésico local del sitio de administración 2) Neurotoxicidad resultante de efectos locales producidos por contacto directo con elementos neurales.
  • 36. Farmacología clínica de la anestésica local u Toxicidad Sistémica La dosis de anestésico local utilizado para anestesia epidural o blo- queos periféricos de alto volumen es suficiente para producir toxi- cidad clínica importante, incluso la muerte. Para minimizar el ries- go, se han promulgado las dosis máximas recomendadas para cada medicamento para cada aplicación general.
  • 37. Farmacología clínica de la anestésica local u Toxicidad del SNC Un síntoma temprano de la toxicidad del anestésico local es el entumecimiento perioral y lingual, y un sabor metálico. A concentraciones más altas, se producen nistagmo y espasmos musculares, seguidos de convulsiones tónico- clónicas. Los anestésicos locales aparentemente causan la depresión de las vías inhibitorias corticales, lo que permite la actividad sin oposición de las vías neuronales excitatorias
  • 38. Farmacología clínica de la anestésica local u Toxicidad del SNC Cuando se requieren grandes dosis de un anestésico local (p. ej., bloqueo nervioso periférico principal o infiltración local para cirugía plástica mayor), la premedicación con una benzodiacepina parenteral (p. ej., diazepam o midazolam) proporcionará cierta profilaxis contra la toxicidad del SNC inducida por anestésicos locales.
  • 39. Farmacología clínica de la anestésica local u Toxicidad del SNC Si se producen convulsiones, es fundamental evitar la hipoxemia y la acidosis, que potencian la toxicidad anestésica. La intubación traqueal rápida puede facilitar una ventilación y oxigenación adecuadas, y es esencial para prevenir la aspiración pulmonar de los contenidos gástricos en pacientes en riesgo.
  • 40. Farmacología clínica de la anestésica local u Cardiotoxicidad Es poco común, se presenta generalmente con la administración de dosis altas o la rápida absorción del anestésico local en el torrente sanguineo, lo que puede afectar el corazón, causando arritmias o depresión cardiaca. Los sintomas pueden variar desde mareos y palpitaciones hasta colapso cardiovascular. En caso de sospecha se debe realizar dependiendo el caso desde un soporte vital básico y avanzado o la administracion de bicarbonato de sodio o lipidos intravenosos
  • 41. Farmacología clínica de la anestésica local u Lesión neuronal Suele asociarse por inyecciones directas de anestesicos en nervios o tejidos naturales, puede ocasionar un daño temporal o permanente, resultando en síntomas como entumecimiento, debilidad muscular o dolor
  • 42. Anestesicos locales comunmente usados y aplicaciones u Articaina la ar%caína es única entre los anestésicos aminoamídicos en tener un anillo de %ofeno, en lugar de benceno, así como un grupo éster adicional que está sujeto al metabolismo mediante esterasas plasmá%cas, han llevado a una gran popularidad en la anestesia dental, donde generalmente se considera que es más efec%va y quizá más segura que la lidocaína, el estándar anterior. u Benzocaína La pronunciada lipofilia de la benzocaína ha relegado su aplicación a la anestesia tópica. Se tiene crecientes preocupaciones con respecto a su potencial para inducir la metahemoglobinemia. Los niveles elevados pueden deberse a errores innatos o pue- den ocurrir con la exposición a un agente oxidante, y tal es el caso de la exposición significativa a la benzocaína
  • 43. Anestesicos locales comunmente usados y aplicaciones u Bupivacaína Sobre la base de la preocupación por la cardiotoxicidad, a menudo se evita la bupivacaína para las técnicas que demandan grandes vo- lúmenes de anestésico concentrado, como los bloqueos epidurales o de nervios periféricos realizados para la anestesia quirúrgica. Por el contrario, las concentraciones rela3vamente bajas (≤0.25%) se u3lizan con frecuencia para lograr una anestesia periférica prolon- gada y analgesia para el control del dolor posoperatorio,
  • 44. Anestesicos locales comunmente usados y aplicaciones u Cloroprocaína Su uso generalizado como agente epidural en la anestesia obstétrica donde su rápida hidrólisis sirvió para minimizar el riesgo de toxicidad sistémica o exposición fetal. Los informes desafortunados de lesión neurológica asociada con la mala colocación intratecal aparente de grandes dosis destinadas al espacio epidural llevaron a su casi abandono. u Cocaína El uso clínico actual de la cocaína se limita en gran medida a la anestesia tópica para los procedimientos de oídos, nariz y garganta, donde su vasoconstricción intensa puede servir para reducir el sangrado.
  • 45. Anestesicos locales comunmente usados y aplicaciones u Etidocaína La e3docaína ha tenido una aplicación limitada debido a sus escasas caracterís3cas de bloqueo. Tiene una tendencia a producir un bloqueo diferencial inverso (es decir, en comparación con otros anestésicos, como la bupivacaína, produce un exceso de bloqueo motor en relación con el bloqueo sensorial), que rara vez es un atributo favorable. u Levobupivacaína Es menos potente y tiende a tener una mayor duración de acción, aunque la magnitud de estos efectos es demasiado pequeña como para tener una significación clínica sustancial.
  • 46. Anestesicos locales comunmente usados y aplicaciones u Lidocaina Además del problema de la alta incidencia de TNS con la administración espinal, la lidocaína ha tenido un excelente registro como anestésico de duración intermedia y sigue siendo el estándar de referencia contra el cual se comparan la mayoría de los anestésicos. u Mepivacaina La mepivacaína muestra propiedades clínicas comparables a la lidocaína. Sin embargo, difiere de la lidocaína con respecto a la vasoactividad, ya que tiene una tendencia a la va- soconstricción en lugar de la vasodilatación.
  • 47. Anestesicos locales comunmente usados y aplicaciones u Prilocaína Tiene la mayor eliminación de los anestésicos amino-amida, lo que confiere un riesgo reducido de toxicidad sistémica. Desafortunadamente, esto se ve contrarrestado por su propensión a inducir metahemoglobinemia, que resulta de la acumulación de uno de sus metabolitos, la ortotoluidina, un agente oxidante. u Ropivacaina Su#cardiotoxicidad#reducida#percibida#ha#llevado#a#un#uso# generaliza-#do#de#bloqueos#periféricos#de#gran#volumen.# También#es#una#op-#ción#popular#para#las#infusiones# epidurales#para#el#control#del#trabajo#de#parto#y#el#dolor# posoperatorio
  • 48. Anestesicos locales comunmente usados y aplicaciones u EMLA El término eutéctico se aplica a mezclas en las que la combinación de elementos tiene una temperatura de fusión más baja que sus elementos componentes. La lidocaína y la prilocaína pueden combinarse para formar una mezcla de este tipo, que se comercializa como mezcla eutéctica de anestésicos locales (EMLA, eutectic mixture of local anesthetics). Esta formulación, que contiene 2.5% de lidocaína y 2.5% de prilocaína
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Referencias bibliograficas u Holford N. MB, ChB, FRACP. Farmacocinética y farmacodinamia: dosificación racional y curso temporal de la acción farmacológica. En: Katzung BG, editor. Farmacología Básica y Clínica. 14a ed. US: McGraw Hill; 2018. u Louis Sanford Goodman, Bunton LL, Hilal-Dandan R, Knollmann BC, Alfred Goodman Gilman, Gilman A, et al. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 13th ed. México D.F. Etc.: Mcgraw-Hill, Cop: 2019.