SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa Pre-Analitica
Norma Oficial
Indicación Del Cultivo
Según la NOM-006-SSA2-1993. Para la prevención y
control de la tuberculosis en la atención primaria a la
salud:
CONCEPTO DE
TUBERCULOSIS
• Enfermedad infecciosa
generalmente crónica
causada por las especies del
género Mycobacterium, M.
tuberculosis y M. bovis que
se transmite del enfermo al
sujeto sano por la
inhalación de material
infectante o a través de la
ingestión de leche de vaca
contaminada,
respectivamente.
CASO DE TUBERCULOSIS
CONFIRMADO
• El enfermo
cuyo
diagnóstico de
tuberculosis ha sido
comprobado por
baciloscopía, cultivo o
histopatología.
El cultivo se realizará de acuerdo con las indicaciones
siguientes:
a) Para el diagnóstico, en caso de sospecha
clínica y radiología de tuberculosis pulmonar
con resultado negativo de seis baciloscopías
en esputo.
b) Para el diagnóstico en caso de
sospecha de tuberculosis de
localización extrapulmonar.
c) Entodo caso en el que se sospeche
tuberculosis renal o genitourinaria.
e) Enpacientes sujetos a tratamiento
estrictamente supervisado, en quienes al
cuarto mes, persiste la baciloscopía positiva.
f)Para confirmar el fracaso del tratamiento
g)Para el diagnóstico en caso de sospecha de
cepas farmacorresistentes.
2. Se tiñe por el
método de
Ziehl-Neelsen
1. Se realiza un
frote de las
muestras
recolectadas
L
as muestras a
lasque se le
realizará
cultivo
Se
descontaminan
por el método
de Petroff(NaOH
al 4%
)
Se siembran
en el medio
de cultivo de
Löwenstein–
Jensen.
Tinción De Ziehl
Neelsen
Procedimiento
Principio
La tinción de Ziehl-Neelsen es una coloración diferencial
útil en la identificación de Micobacterias, aunque no permite
la diferenciación de distintas especies. La característica de
ácido-resistencia de estos microorganismos
hace de esta coloración un método
rápido en el diagnóstico, presuntivo,
de infección micobacteriana.
Principio
Las micobacterias que resisten la decoloración se llaman ácido
alcohol resistentes (AAR) son coloreadas de rojo
por la Fucsina y retienen el color a pesar de la acción del ácido y
del alcohol.
Fundamento De La Coloración De
Ziehl-Neelsen
Manifiesta la capacidad de resistir a la decoloración gracias al alto
contenido de lípidos complejos (ácidos micólicos) y ceras que
poseen algunos microorganismos en su pared celular.
Procedimiento
1.- Cubrir
con fucsina
filtrada
2.- Calentar
hasta emisión
de vapores tres
veces durante
5 Minutos
3.- Lavar con
agua
4.- Cubrir con
decolorante durante
3 minutos
Procedimiento
5.- Lavar
con agua
6.- Secar al aire
6.- Cubrir con
azul de
metileno
durante 1
minuto
5.- Lavar con
agua
Criterios De
Rechazo
Indicación de la Baciloscopia
•Se le conoce así a la
demostración de colonias
con características del
complejo Mycobacterium
tuberculosis
Cultivo
Positivo
La baciloscopia se debe realizar de
acuerdo con las indicaciones
siguientes:
a) En cualquier muestra clínica,
excepto orina.
b) En todos los casos probables, entre los
contactos de un caso de tuberculosis, en
grupos o poblaciones de alto riesgo y pacientes
dados de alta que acudan con tos productiva,
en tres muestras sucesivas de esputo.
c) Independientemente de la edad, en quienes
clínica y radiológicamente se sospeche
tuberculosis, si la primera serie de 3 hubiera
resultado negativa, se debe tomar otra serie de
3.
d) En el control del tratamiento
antituberculoso, con una muestra cada mes, la
última al terminar el tratamiento
1
2
3
4
5
Criterios para el
rechazo de
muestra de
orina Muestras que no hayan llegado
al laboratorio en 2 horas desde
su recogida y no hayan sido
correctamente conservadas en
nevera a 4º C.
Sólo en el caso de que la muestra lleve
conservante, el cultivo podrá retrasarse
hasta 24 horas.
Muestra no etiquetadas
correctamente
Muestra en contenedor
NO estéril.
Muestra no adecuada: Catéteres
de Foley (sonda vesical), orina
obtenida por micción
espontánea o de catéter para
cultivo de anaerobios.
Se informará al servicio
responsable de la petición
y se desechará la muestra.
Baciloscopia
Procedimiento
Baciloscopia
La baciloscopia es la técnica de elección para el
diagnóstico rápido
y el control del tratamiento de la tuberculosis
pulmonar del adulto.
Es simple, económica y eficiente para detectar
los casos infecciosos.
Por eso es la herramienta fundamental
de un programa de control de la tuberculosis
Proviene del
sitio de la lesión
que se investiga.
Obtenida
en cantidad
suficiente,
colocada en un
envase adecuado.
Bien
identificada,
conservada y
transportada.
Muestra
Muestra
• Orina
• Líquido Cefalorraquídeo,
• Líquido Pleural
• Líquido Ascítico
• Sangre
• Pus De Cavidades Abiertas
• Biopsias
La muestra más examinada es el
ESPUTO debido a que, como se ha
dicho, la tuberculosis pulmonar es la más
frecuente.
2-3 Muestras
El Esputo
Envase:
Boca ancha: de no menos de 50 mm de
diámetro
Capacidad entre 30 y 50 ml: para
facilitar que el paciente pueda
depositar la muestra con facilidad , sin
ensuciar sus manos o las paredes del
frasco y para que en el laboratorio se
pueda seleccionar y tomar la partícula más
adecuada
Cierre hermético: con tapa a rosca,
para evitar derrames durante
el transporte y la producción de
aerosoles cuando se abre en el
laboratorio .
Material plástico transparente,
resistente a roturas: para poder
observar la calidad de la muestra
cuando la entrega el SR, evitar
roturas y derrames de material
infeccioso y para que pueda ser
desechado . (No se recomienda
lavar y reutilizar frascos de
vidrio).
Muestra
La primera muestra debe ser tomada en el
momento de la consulta
cuando el médico u otro personal del equipo identifica
que un consultante al servicio de salud es SR.
Muestra
La segunda muestra la debe
recolectar el paciente en su casa por
la mañana al despertar (muestra
matinal).
La tercera muestra, cuando sea
requerida, puede ser tomada en el
servicio de salud, cuando el paciente
concurre a entregar la segunda .
(También puede ser recolectada
por el paciente al despertar en su
casa).
Obtención Espontánea Del
Esputo
La necesidad de recolectar esputo y no saliva, la forma de
lograr una buena muestra, dónde colectarla y cómo manipularla
hasta entregarla en el laboratorio.
Para La Recolección De Las Muestras:
Elegir un lugar bien ventilado y que ofrezca privacidad, puede ser
una habitación bien ventilada y con acceso de luz natural (sol) o
algún lugar abierto no concurrido del patio del servicio de salud.
Son inadecuados los lugares
cerrados o muy concurridos
tales como laboratorios,
consultorios médicos, salas
de espera o baños, yaque
éste es el proceso más
riesgoso entre todos los
necesarios para realizar la
baciloscopia.
Para La Recolección De Las Muestras:
Entregar al SR el envase de
recolección ya rotulado con
su nombre o número de
identificación y el servicio
que solicita la baciloscopia.
Solicitar al SR una buena muestra de
esputo utilizando la palabra que lo
identifica en cada lugar (gallo, pollo,
gargajo, del fondo del pecho, etc).
Procedimiento
2. Retenga el aire
un momento.
3.Expulse, luego la
expectoración con un
esfuerzo de tos, tratando de
arrastrar las secreciones del
pulmón
1. Inspire profundamente llenando sus
pulmones de aire tanto como sea posible.
Procedimiento
5. Repita esta
operación otras
dos veces
colocando
todas las
secreciones en
el mismo
frasco.
6. Limpie el
exterior del envase
con un pañuelo
de papel y se lave
las manos con
agua y jabón.
4. Recoja el esputo producido dentro del envase tratando
de que entre en su totalidad, sin manchar sus manos o las
paredes externas del frasco.
Calidad De La Muestra
La muestra de esputo mucopurulenta,
proveniente de árbol bronquial, es la que
asegura mayor probabilidad de que se
puedan observar bacilos.
Muestra: 3 a 5ml, es generalmente espesa y mucoide . Puede ser fluida
con partículas de material purulento . El color es variable (blanco,
amarillento y hasta verdoso) . Aveces son sanguinolentas.
Métodos Especiales Para Obtener Muestras
De Esputo.
Siempre se debe intentar conseguir
expectoración espontánea porque produce
la muestra con mayor riqueza en bacilos.
Inducción de
esputo
Lavado gástrico Lavado bronquial
Consiste en fluidificar las
secreciones mediante
nebulización con solución
fisiológica y facilitar luego su
drenaje .
Se emplea especialmente en
niños que no saben
expectorar para detectar bacilos
en el esputo ingerido, mientras
se encuentran en el estómago.
La obtención de esta
muestra está
reservada a médicos
Especialistas.
(Fibrobroncoscopio).
Conservación
Si las muestras de esputo no van a ser procesadas en el día, es aconsejable
introducir cada envase en una bolsa de polietileno y anudar la bolsa encima
de la tapa, de manera que quede sujeta firmemente.
Las muestras deben ser
conservadas en refrigerador,
preferentemente dentro de la caja
de plástico. Si no se cuenta con
refrigerador, ubicarlas en un
lugar fresco y protegidas de la
luz.
Transporte
Laboratorio Se deben establecer los días de la semana
en los que se efectuarán regularmente
los envíos, el medio de transporte y el
horario de salida y de llegada.
• Protección del calor excesivo y de la luz
solar
• Eliminación del riesgo de derrame.
Transporte
• Se puede utilizar para el transporte una caja de metal o una de
plástico opaco
• Son útiles las cajas de plástico con tapa de cierre hermético, del tipo
de las que se utilizan en el hogar para conservar alimentos u otros
enseres.
Transporte
Cada envío debe ser acompañado por las hojas
de solicitud de examen correspondiente o al
menos por una lista con los de datos de los
pacientes:
Nombre y
apellido, servicio, aclaración sobre si es
muestra para diagnóstico (1ª, 2ª o 3ª) o
para control de tratamiento indicando el
mes.
Los formularios deben ser enviados en un sobre,
fuera de la caja que contiene los envases de las
muestras.
Etapa Analítica
Baciloscopia Positiva
Para que la baciloscopia sea positiva es preciso que
la muestra tenga como mínimo, entre 5 .000 y 10 .000
bacilos por mililitro de muestra .
Este alto contenido de
bacilos se encuentra en los pacientes con tuberculosis
pulmonar, especialmente en aquellos con enfermedad
avanzada y con lesiones cavitadas.
Aquéllos cuyos esputos tienen bacilos visibles al examen
microscópico directo, deben ser registrados como casos
con baciloscopia positiva.
Baciloscopia
Positiva
Baciloscopia Negativa
Baciloscopia Negativa
Todos los pacientes con sospecha de tuberculosis, pero cuyas
baciloscopias son negativas, deben ser examinados por un
médico o un responsable sanitario competente, antes de
comenzar el tratamiento.
Radiografías de tórax si la
radiografía de tórax muestra
opacidades en los campos
pulmonares compatibles con una
infección pulmonar.
Baciloscopia Negativa
Se debe administrarse un tratamiento
antibiótico completo de amplio espectro;
si los síntomas persisten al cabo de su
tratamiento antibiótico, debe realizarse
una segunda
Serie de tres exámenes de esputo y
en caso de que sigan siendo
negativos, el médico o responsable
sanitario pueden decidir tratar el
paciente como un caso de tuberculosis
pulmonar con baciloscopia negativa y
registrarlo como tal.
Etapa Post-
Analítica
Bibliografía
http://diresaapurimac.gob.pe/laboratorio/TB_MANUAL_BACT
ERIOLOGICO.pdf
http://www.tbrieder.org/publications/books_spanish/orange_guide_s
p.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx

procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
torresleen304
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Manejo de muestras
Manejo de muestrasManejo de muestras
Manejo de muestras
Isaac Morales
 
Diagnostico tuberculosis
Diagnostico tuberculosisDiagnostico tuberculosis
Diagnostico tuberculosis
Andrea Restrepo Hurtado
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
KarolMarianaUstarizA
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
eddynoy velasquez
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okeddynoy velasquez
 
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioMuestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioJohana Ballen
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Altagracia Diaz
 
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Juan Flores Legorreta
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
YolandaOlivas
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de TuberculosisSalud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Jessica Dàvila
 
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptxSEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
anny545237
 

Similar a 12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx (20)

procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
Manejo de muestras
Manejo de muestrasManejo de muestras
Manejo de muestras
 
Diagnostico tuberculosis
Diagnostico tuberculosisDiagnostico tuberculosis
Diagnostico tuberculosis
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioMuestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
 
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
 
toma de muestras
 toma de  muestras toma de  muestras
toma de muestras
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
bacteriologia.pptx
bacteriologia.pptxbacteriologia.pptx
bacteriologia.pptx
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de TuberculosisSalud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
 
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptxSEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
 
Manual tb del ins
Manual tb del insManual tb del ins
Manual tb del ins
 

Más de DeysiBenavides3

clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptxclase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
DeysiBenavides3
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
DeysiBenavides3
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxPRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
DeysiBenavides3
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
DeysiBenavides3
 
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
DeysiBenavides3
 
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxherpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
DeysiBenavides3
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
DeysiBenavides3
 
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxsecrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
DeysiBenavides3
 
frotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptxfrotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptx
DeysiBenavides3
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
DeysiBenavides3
 
casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
DeysiBenavides3
 
casoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfcasoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdf
DeysiBenavides3
 
malapraxismedica-170830215129 (2).pptx
malapraxismedica-170830215129 (2).pptxmalapraxismedica-170830215129 (2).pptx
malapraxismedica-170830215129 (2).pptx
DeysiBenavides3
 

Más de DeysiBenavides3 (20)

clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptxclase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
 
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptxrecuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxPRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
 
laboratorio.pdf
laboratorio.pdflaboratorio.pdf
laboratorio.pdf
 
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
 
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxherpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
 
asesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptxasesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptx
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
 
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxsecrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
 
3 de genital.pdf
3 de genital.pdf3 de genital.pdf
3 de genital.pdf
 
frotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptxfrotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptx
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
 
2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
 
casoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfcasoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdf
 
2 lab de bacter.pdf
2 lab de bacter.pdf2 lab de bacter.pdf
2 lab de bacter.pdf
 
malapraxismedica-170830215129 (2).pptx
malapraxismedica-170830215129 (2).pptxmalapraxismedica-170830215129 (2).pptx
malapraxismedica-170830215129 (2).pptx
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (12)

Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 

12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx

  • 3. Según la NOM-006-SSA2-1993. Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud: CONCEPTO DE TUBERCULOSIS • Enfermedad infecciosa generalmente crónica causada por las especies del género Mycobacterium, M. tuberculosis y M. bovis que se transmite del enfermo al sujeto sano por la inhalación de material infectante o a través de la ingestión de leche de vaca contaminada, respectivamente. CASO DE TUBERCULOSIS CONFIRMADO • El enfermo cuyo diagnóstico de tuberculosis ha sido comprobado por baciloscopía, cultivo o histopatología.
  • 4. El cultivo se realizará de acuerdo con las indicaciones siguientes: a) Para el diagnóstico, en caso de sospecha clínica y radiología de tuberculosis pulmonar con resultado negativo de seis baciloscopías en esputo. b) Para el diagnóstico en caso de sospecha de tuberculosis de localización extrapulmonar. c) Entodo caso en el que se sospeche tuberculosis renal o genitourinaria.
  • 5. e) Enpacientes sujetos a tratamiento estrictamente supervisado, en quienes al cuarto mes, persiste la baciloscopía positiva. f)Para confirmar el fracaso del tratamiento g)Para el diagnóstico en caso de sospecha de cepas farmacorresistentes.
  • 6. 2. Se tiñe por el método de Ziehl-Neelsen 1. Se realiza un frote de las muestras recolectadas
  • 7. L as muestras a lasque se le realizará cultivo Se descontaminan por el método de Petroff(NaOH al 4% ) Se siembran en el medio de cultivo de Löwenstein– Jensen.
  • 8.
  • 10. Principio La tinción de Ziehl-Neelsen es una coloración diferencial útil en la identificación de Micobacterias, aunque no permite la diferenciación de distintas especies. La característica de ácido-resistencia de estos microorganismos hace de esta coloración un método rápido en el diagnóstico, presuntivo, de infección micobacteriana.
  • 11. Principio Las micobacterias que resisten la decoloración se llaman ácido alcohol resistentes (AAR) son coloreadas de rojo por la Fucsina y retienen el color a pesar de la acción del ácido y del alcohol.
  • 12. Fundamento De La Coloración De Ziehl-Neelsen Manifiesta la capacidad de resistir a la decoloración gracias al alto contenido de lípidos complejos (ácidos micólicos) y ceras que poseen algunos microorganismos en su pared celular.
  • 13. Procedimiento 1.- Cubrir con fucsina filtrada 2.- Calentar hasta emisión de vapores tres veces durante 5 Minutos 3.- Lavar con agua 4.- Cubrir con decolorante durante 3 minutos
  • 14. Procedimiento 5.- Lavar con agua 6.- Secar al aire 6.- Cubrir con azul de metileno durante 1 minuto 5.- Lavar con agua
  • 15.
  • 17. •Se le conoce así a la demostración de colonias con características del complejo Mycobacterium tuberculosis Cultivo Positivo
  • 18. La baciloscopia se debe realizar de acuerdo con las indicaciones siguientes: a) En cualquier muestra clínica, excepto orina. b) En todos los casos probables, entre los contactos de un caso de tuberculosis, en grupos o poblaciones de alto riesgo y pacientes dados de alta que acudan con tos productiva, en tres muestras sucesivas de esputo.
  • 19. c) Independientemente de la edad, en quienes clínica y radiológicamente se sospeche tuberculosis, si la primera serie de 3 hubiera resultado negativa, se debe tomar otra serie de 3. d) En el control del tratamiento antituberculoso, con una muestra cada mes, la última al terminar el tratamiento
  • 20. 1 2 3 4 5 Criterios para el rechazo de muestra de orina Muestras que no hayan llegado al laboratorio en 2 horas desde su recogida y no hayan sido correctamente conservadas en nevera a 4º C. Sólo en el caso de que la muestra lleve conservante, el cultivo podrá retrasarse hasta 24 horas. Muestra no etiquetadas correctamente Muestra en contenedor NO estéril. Muestra no adecuada: Catéteres de Foley (sonda vesical), orina obtenida por micción espontánea o de catéter para cultivo de anaerobios. Se informará al servicio responsable de la petición y se desechará la muestra.
  • 22. Baciloscopia La baciloscopia es la técnica de elección para el diagnóstico rápido y el control del tratamiento de la tuberculosis pulmonar del adulto. Es simple, económica y eficiente para detectar los casos infecciosos. Por eso es la herramienta fundamental de un programa de control de la tuberculosis
  • 23. Proviene del sitio de la lesión que se investiga. Obtenida en cantidad suficiente, colocada en un envase adecuado. Bien identificada, conservada y transportada. Muestra
  • 24. Muestra • Orina • Líquido Cefalorraquídeo, • Líquido Pleural • Líquido Ascítico • Sangre • Pus De Cavidades Abiertas • Biopsias La muestra más examinada es el ESPUTO debido a que, como se ha dicho, la tuberculosis pulmonar es la más frecuente. 2-3 Muestras
  • 25. El Esputo Envase: Boca ancha: de no menos de 50 mm de diámetro Capacidad entre 30 y 50 ml: para facilitar que el paciente pueda depositar la muestra con facilidad , sin ensuciar sus manos o las paredes del frasco y para que en el laboratorio se pueda seleccionar y tomar la partícula más adecuada
  • 26. Cierre hermético: con tapa a rosca, para evitar derrames durante el transporte y la producción de aerosoles cuando se abre en el laboratorio . Material plástico transparente, resistente a roturas: para poder observar la calidad de la muestra cuando la entrega el SR, evitar roturas y derrames de material infeccioso y para que pueda ser desechado . (No se recomienda lavar y reutilizar frascos de vidrio).
  • 27. Muestra La primera muestra debe ser tomada en el momento de la consulta cuando el médico u otro personal del equipo identifica que un consultante al servicio de salud es SR.
  • 28. Muestra La segunda muestra la debe recolectar el paciente en su casa por la mañana al despertar (muestra matinal). La tercera muestra, cuando sea requerida, puede ser tomada en el servicio de salud, cuando el paciente concurre a entregar la segunda . (También puede ser recolectada por el paciente al despertar en su casa).
  • 29. Obtención Espontánea Del Esputo La necesidad de recolectar esputo y no saliva, la forma de lograr una buena muestra, dónde colectarla y cómo manipularla hasta entregarla en el laboratorio.
  • 30. Para La Recolección De Las Muestras: Elegir un lugar bien ventilado y que ofrezca privacidad, puede ser una habitación bien ventilada y con acceso de luz natural (sol) o algún lugar abierto no concurrido del patio del servicio de salud. Son inadecuados los lugares cerrados o muy concurridos tales como laboratorios, consultorios médicos, salas de espera o baños, yaque éste es el proceso más riesgoso entre todos los necesarios para realizar la baciloscopia.
  • 31. Para La Recolección De Las Muestras: Entregar al SR el envase de recolección ya rotulado con su nombre o número de identificación y el servicio que solicita la baciloscopia. Solicitar al SR una buena muestra de esputo utilizando la palabra que lo identifica en cada lugar (gallo, pollo, gargajo, del fondo del pecho, etc).
  • 32. Procedimiento 2. Retenga el aire un momento. 3.Expulse, luego la expectoración con un esfuerzo de tos, tratando de arrastrar las secreciones del pulmón 1. Inspire profundamente llenando sus pulmones de aire tanto como sea posible.
  • 33. Procedimiento 5. Repita esta operación otras dos veces colocando todas las secreciones en el mismo frasco. 6. Limpie el exterior del envase con un pañuelo de papel y se lave las manos con agua y jabón. 4. Recoja el esputo producido dentro del envase tratando de que entre en su totalidad, sin manchar sus manos o las paredes externas del frasco.
  • 34. Calidad De La Muestra La muestra de esputo mucopurulenta, proveniente de árbol bronquial, es la que asegura mayor probabilidad de que se puedan observar bacilos. Muestra: 3 a 5ml, es generalmente espesa y mucoide . Puede ser fluida con partículas de material purulento . El color es variable (blanco, amarillento y hasta verdoso) . Aveces son sanguinolentas.
  • 35. Métodos Especiales Para Obtener Muestras De Esputo. Siempre se debe intentar conseguir expectoración espontánea porque produce la muestra con mayor riqueza en bacilos. Inducción de esputo Lavado gástrico Lavado bronquial Consiste en fluidificar las secreciones mediante nebulización con solución fisiológica y facilitar luego su drenaje . Se emplea especialmente en niños que no saben expectorar para detectar bacilos en el esputo ingerido, mientras se encuentran en el estómago. La obtención de esta muestra está reservada a médicos Especialistas. (Fibrobroncoscopio).
  • 36. Conservación Si las muestras de esputo no van a ser procesadas en el día, es aconsejable introducir cada envase en una bolsa de polietileno y anudar la bolsa encima de la tapa, de manera que quede sujeta firmemente. Las muestras deben ser conservadas en refrigerador, preferentemente dentro de la caja de plástico. Si no se cuenta con refrigerador, ubicarlas en un lugar fresco y protegidas de la luz.
  • 37. Transporte Laboratorio Se deben establecer los días de la semana en los que se efectuarán regularmente los envíos, el medio de transporte y el horario de salida y de llegada. • Protección del calor excesivo y de la luz solar • Eliminación del riesgo de derrame.
  • 38. Transporte • Se puede utilizar para el transporte una caja de metal o una de plástico opaco • Son útiles las cajas de plástico con tapa de cierre hermético, del tipo de las que se utilizan en el hogar para conservar alimentos u otros enseres.
  • 39. Transporte Cada envío debe ser acompañado por las hojas de solicitud de examen correspondiente o al menos por una lista con los de datos de los pacientes: Nombre y apellido, servicio, aclaración sobre si es muestra para diagnóstico (1ª, 2ª o 3ª) o para control de tratamiento indicando el mes. Los formularios deben ser enviados en un sobre, fuera de la caja que contiene los envases de las muestras.
  • 41. Baciloscopia Positiva Para que la baciloscopia sea positiva es preciso que la muestra tenga como mínimo, entre 5 .000 y 10 .000 bacilos por mililitro de muestra . Este alto contenido de bacilos se encuentra en los pacientes con tuberculosis pulmonar, especialmente en aquellos con enfermedad avanzada y con lesiones cavitadas. Aquéllos cuyos esputos tienen bacilos visibles al examen microscópico directo, deben ser registrados como casos con baciloscopia positiva.
  • 43.
  • 44. Baciloscopia Negativa Todos los pacientes con sospecha de tuberculosis, pero cuyas baciloscopias son negativas, deben ser examinados por un médico o un responsable sanitario competente, antes de comenzar el tratamiento. Radiografías de tórax si la radiografía de tórax muestra opacidades en los campos pulmonares compatibles con una infección pulmonar.
  • 45. Baciloscopia Negativa Se debe administrarse un tratamiento antibiótico completo de amplio espectro; si los síntomas persisten al cabo de su tratamiento antibiótico, debe realizarse una segunda Serie de tres exámenes de esputo y en caso de que sigan siendo negativos, el médico o responsable sanitario pueden decidir tratar el paciente como un caso de tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa y registrarlo como tal.