SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIASQUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
INTEGRANTES:
● CAICEDOENCARNACIÓNDA
Y
ANNAJIMABEL
● CAJAMARCAPEREZJHONNYFERNANDO
● MONCA
YOAPONTELUISALBERT
O
● SUAREZGONZALEZDOMENICANINOSKA
CURSO:Septimo Semestre“
B
”
DOCENTE:BQF
.Luiggi SolanoMazaMgSc
Los reticulocitos son
células rojas en el
penúltimo estadio de
maduración.
Conservan restos de
material retículo
filamentoso constituido
por ARN y proteínas.
maduración
El proceso de
del
eritrocito ocurre en la
médula ósea.
3 días. 1día en:
Los reticulocitos son
hematíes relativamente
inmaduros y de
producción reciente.
El recuento de
reticulocitos determina
el número de
reticulocitos en la
sangre.
reticulocitos y
Las células madre
formadoras de la
sangre forman los
por
último los hematíes.
Es una prueba de
laboratorio que mide lo
rápido que se asientan los
glóbulos rojos en un tubo
de ensayo en una hora.
Se utiliza en la práctica
clínica como indicador de
reactante de fase aguda.
Conocer acerca de los reticulocitos,
eritrosedimentación y sus derivados, mediante la
revisión de material bibliográfico, para la comprensión
del tema en la asignatura de Análisis Clínico I.
Es un tipo de tejido
conjuntivo bombeado
por el corazón que
circula a través del
sistema vascular.
Formada por:
Pronormoblasto
o
proeritroblasto
Normoblast
o basófilo
Normoblasto
policromatófil
o
Normoblasto
ortocromátic
o
Reticulocito Eritrocito
Es la célula roja que antecede
en maduración al eritrocito.
Su tamaño varía de 10 - 15
micras de diámetro.
irregular.
de luz
En microscopía electrónica es
fácil de reconocer por su
Al
se
superficie
microscopio
identifica mediante
coloraciones supravitales. La célula debe poseer al
menos dos gránulos de
precipitado bien definidos.
con Wright o
Coloreado
Giemsa, el reticulocito se
identifica por su basofilia
difusa.
Los analizadores hematológicos actuales ofrecen los resultados del recuento
reticulocitario y una serie de parámetros derivados, además de diagramas de
distribución que se construyen a partir de la integración y procesamiento
electrónico de las señales de fluorescencia, dispersión o absorción de la luz láser
que reciben los detectores al pasar las células por la zona censora del dispositivo.
El recuento manual: consiste en contar los reticulocitos después de incubar la sangre
durante 15 minutos, en presencia de un colorante vital, por ejemplo, el azul brillante de
cresilo. Se realiza un extendido de sangre periférica en el portaobjetos y mediante el uso de
un microscopio convencional
1.Preparación del colorante
El proceso ha sido el siguiente:
● Se han mezclado 80ml de suero salino con 20ml de de citrato sódico al
3%.
● Con una balanza de precisión, han pesado 1g de azul cresil brillante.
● A la mezcla anterior se le ha añadido el gramo de azul cresil brillante
pesado.
● Se ha filtrado el colorante con papel de filtro, para evitar precipitados que
puedan alterar la tinción
2. Tinción de la muestra
● Echamos tres gotas de colorante en un tubo de hemólisis con otras tres gotas
de sangre.
● Mezclamos con suavidad y tapamos con parafilm.
● Lo dejamos al baño maría durante 5 minutos.
● Una vez pasados los 5 minutos, movemos suavemente de nuevo, y añadimos
una gota de la mezcla para hacer una extensión
● Extensiones realizadas
● Añadimos aceite de inmersión
● Observación al microscopio:Enfocamos la muestra con el objetivo 100x. Los
hematíes se ven teñidos de color verde-amarillento y los reticulocitos se
distinguirán por los filamentos azul intenso del interior
Se cuentan los reticulocitos que hay entre 2000 hematíes. Podemos contar unos 25 aproximadamente. Si aplicamos la
fórmula para calcular el porcentaje de reticulocitos que hay, obtenemos el siguiente resultado:
% reticulocitos = Nº de reticulocitos contados/ Nº de hematíes contados x 100
% reticulocitos = 25/2000 x 100
% reticulocitos = 1,25%
RRC o IR = Reticulocitos (%) x Hematocrito del paciente (L/L) / Hematocrito de referencia (L/L)
donde Hematocrito de referencia: 0.45
IPR = Reticulocitos (%) x Hematocrito del paciente (L/L) / Factor
de corrección Hematocrito de referencia (L/L)
Factor = 1.0 si el hematocrito es de 45%
Factor = 1.5 si el hematocrito es de 35%
Factor = 2.0 si el hematocrito es de 25%
Factor = 3.0 si el hematocrito es de 15%
Métodos manuales:
Proporción relativa: niños y adultos: 0.5 -1.5 %
neonatos: 2 – 6 %
Valor absoluto: adultos: 30 - 100.103 /µl
neonatos: 65 - 230.103 /µl
Métodos automatizados: niños y adultos: 0.5 – 2 %
Desde el punto de vista diagnóstico, la cifra global de reticulocitos se utiliza para evaluar la respuesta eritropoyética a
la disminución volumen globular; así como en la clasificación fisiopatológica y funcional de las anemias.
Los valores altos del recuento absoluto de reticulocitos suelen observarse durante las crisis de hemólisis en las anemias
hemolíticas congénitas, las anemias hemolíticas inmunológicas y en la infestación por Plasmodium falciparum.
Por otra parte, niveles bajos del recuento absoluto de reticulocitos se observan comúnmente
en las anemias por trastornos en la utilización del hierro (anemia ferripriva, anemia de la
enfermedad crónica, sideroblásticas, etc), en los defectos o supresión de la actividad
eritropoyética (anemia aplásica, anemia por infiltración medular metastásica, etc) y en aquellas
que se producen por anomalías en la síntesis del ADN (anemias megaloblásticas)
También se aprecian recuentos elevados en las anemias hemorrágicas agudas; sin embargo, en las anemias hemorrágicas
crónicas el conteo absoluto de reticulocitos puede ser normal o bajo en relación con la depleción férrica.
Análisis de velocidad de
sedimentación globular
Revela la existencia de alguna
actividad inflamatoria.
Mide la distancia exacta que
recorren todos los glóbulos rojos.
Mientra más vaya descendiendo los
glóbulos rojos, mayor será la
respuesta inflamatoria
Es económica y sencilla para
la actividad inflamatoria.
La VSG aumenta con la edad.
Mide la velocidad con la que
sedimentan los glóbulos rojos
o eritrocitos de la sangre,
La VSG extremadamente
elevada tiene una causa clara,
se trata de una infección o
neoplasia.
En pacientes asintomáticos y
no seleccionados está limitada
por su baja sensibilidad y
especificidad.
La determinación de la VSG se puede realizar a través de una gran variedad de metodologías manuales entre los
que encontramos: la técnica de Westergren, Wintrobe, y velocidad de micro eritrosedimentación), cada uno con sus
características propias.
❖ Se toma la pipeta de Westergreen y se procede a llenar con la sangre hasta que
se engrase a 0, luego de esto se tiene tapado la pipeta.
❖ Se procede a colocarla en el soporte de westergreen, teniendo en cuenta que la
pipeta debe estar completamente vertical y protegida de la luz directa.
❖ Después de 1 h, se lee los mm recorridos por los eritrocitos hasta la separación
entre el plasma y el paquete.
❖ Posteriormente se reporta los resultados en mm/h
❖ Se monta la aguja de wintrobe en una inyectadora (jeringa) y se toma
aproximadamente 2 mm de la muestra.
❖ Se lleva la aguja al fondo del tubo de wintrobe y se va presionando el émbolo a
medida que se va subiendo la sangre hasta llegar a 0.
❖ Se coloca el tubo en el soporte de wintrobe y se mantiene en posición vertical a
90º durante una hora.
❖ Se lee los mm recorridos por los eritrocitos hasta la separación entre el plasma y
el paquete globular y se reporta en mm/h.
❖ Se tomó una pequeña muestra de la misma sangre en capilar de 75 mm
de longitud y diámetro interno de 1.1mm sin heparina.
❖ Se sella el tubo en su borde inferior con plastilina y se coloca en posición
vertical sobre un soporte.
❖ La medición de la micro-eritro-sedimentación se llevó a cabo con una
regla milimétrica desde el borde superior del plasma hasta el inicio de la
columna de eritrocitos.
❖ Los resultados se expresaron como mm/hora
Para adultos
● Hombres menores de 50 años: menos de 15 mm/h
● Hombres mayores de 50 años: menos de 20 mm/h
● Mujeres menores de 50 años: menos de 20 mm/h
● Mujeres mayores de 50 años: menos de 30 mm/h
Para niños
● Recién nacido: 0 a 2 mm/h
● Neonato hasta la pubertad: 3 a 13 mm/h
La velocidad de eritrosedimentación (VES) constituye la velocidad con la que se sedimentan los hematíes o glóbulos
rojos de la sangre anticoagulada en un periodo.
● Problemas infecciosos
● Inflamatorios
● Neoplasias
● Policitemias
● Alteraciones congénitas eritrocitaria
● Insuficiencia cardiaca
Déficit de hierro en las anemias de las enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide, caracterizadas por una
cifra de reticulocitos baja.
Paciente masculino de 87 años de edad originario y residente
de Puebla. Fue llevado al hospital por cuadro de evolución mal
precisado, caracterizado por astenia, adinamia y disnea;
previamente había recibido atención médica extrainstitucional.
Los primeros estudios de laboratorio mostraron anemia
macrocítica normocrómica con hemoglobina (Hb) de 5.6 g/dL.
Se sospechó de
anemia hemolítica
Prueba de Coombs
● Hipocromía
● Anisocitosi
s
● Esferocitos
● Macrocitos
● Agregados
de glóbulos
rojos
El término hemólisis se refiere a la destrucción de los eritrocitos y acontece en un amplio
rango de condiciones clínicas.
El abordaje diagnóstico inicia con citometría hemática, que revela anemia
hipocrómica/macrocítica.
En un estudio retrospectivo de 308 casos
La reticulocitosis implica una producción acelerada de eritrocitos en la médula ósea.
Puede haber incremento en respuesta a sangrado.
Una vez finalizado el trabajo de investigación llegamos a la
siguiente conclusión misma que responde al objetivo
planteado en donde conocimos el recuento de reticulocitos,
eritrosedimentación y sus derivados para la comprensión
del tema en la asignatura de análisis clínico I.
● Eritropoyesis: Es el proceso que se corresponde a la generación de los eritrocitos (glóbulos rojos), ocurre en
diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona.
● Ribonucleoproteinas: Es una nucleoproteína que contiene ARN, específicamente se basa en un compuesto que
combina tanto ácido ribonucleico como proteína.
● Sistema vascular: Está formado por vasos que transportan sangre y linfa alrededor del cuerpo, se encarga de la
distribución de nutrientes, oxígeno, iones y todo lo que necesita transporte e, igualmente importante, transporta
productos de desecho de las células (tejidos) para su eliminación.
● Neoplasia: Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se mueren
cuando deberían.
● Depleción férrica: Es la disminución o ausencia de los depósitos de hierro, con baja concentración de hierro sérico y
una baja saturación de transferrina, lo que repercute en los niveles de concentración de hemoglobina y de
hematocrito
● Alonso, M. (2013). Índices Reticulocitarios: Fracción inmadura de reticulocitos (FIR),
Contenido de Hemoglobina de Reticulocitos (CHr). Hematología, 17(1), 67-69.
● Blasco Mínguez, J., & Casas Escribano, M. (2021). Recuento de reticulocitos.
● Deliamc, P. (2014, noviembre 30). PRÁCTICA No17. CONTAJE DE RETICULOCITOS.
Prácticas de Hematología y Citología.
https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/11/30/practica-no17-
contaje-de-reticulocitos/
● Hernandez, J. (2017). Test de Reticulocitos. Com.ar.
https://www.farestaie.com.ar/cd-interpretacion/te/bc/338.htm
● Hernández Reyes, L. H., Sarraff, T. F., & Ruiseco, M. A. (2015). El conteo automático
de reticulocitos: una herramienta de uso diagnóstico, clínico e investigativo. Revista
cubana de hematología, immunología y hemoterapia, 31(4).
https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/213/197
● Laser, L., Hernández, H., Teresa, I., Fundora Sarraff, A., Andrade, L. M., & Ii, R. (2015).
El conteo automático de reticulocitos: una herramienta. Sld.cu.
http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v31n4/hih04415.pdf
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx

Guia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguineaGuia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguinea
nakte
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
linzay03
 
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
taynahernandez
 
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
Andres Valle Gutierrez
 

Similar a recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx (20)

clase sangre.pptx
clase  sangre.pptxclase  sangre.pptx
clase sangre.pptx
 
Transfusión
TransfusiónTransfusión
Transfusión
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
 
Guia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguineaGuia fisiologia sanguinea
Guia fisiologia sanguinea
 
tecnicas basicas manuales en hematologia
tecnicas basicas manuales en hematologiatecnicas basicas manuales en hematologia
tecnicas basicas manuales en hematologia
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas
 
LCR
LCRLCR
LCR
 
patologia clinica: hematología
patologia clinica: hematologíapatologia clinica: hematología
patologia clinica: hematología
 
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
 
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico1.2.  Hematologia en el laboratorio clinico
1.2. Hematologia en el laboratorio clinico
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
 
Lcr y lp
Lcr y lpLcr y lp
Lcr y lp
 
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.pptHemotransfusión y sus Complicaciones  .2019.ppt
Hemotransfusión y sus Complicaciones .2019.ppt
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 

Más de DeysiBenavides3

clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptxclase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
DeysiBenavides3
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxPRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
DeysiBenavides3
 
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
DeysiBenavides3
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
DeysiBenavides3
 
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxherpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
DeysiBenavides3
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
DeysiBenavides3
 
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxsecrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
DeysiBenavides3
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
DeysiBenavides3
 
casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
DeysiBenavides3
 
casoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfcasoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdf
DeysiBenavides3
 

Más de DeysiBenavides3 (20)

clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptxclase No 4 Fase pre  analita, analitica y pos analitica.pptx
clase No 4 Fase pre analita, analitica y pos analitica.pptx
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptxPRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
PRUEBAS DE FUNCION RENAL.pptx
 
CJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptxCJMC_Mantenimiento.pptx
CJMC_Mantenimiento.pptx
 
laboratorio.pdf
laboratorio.pdflaboratorio.pdf
laboratorio.pdf
 
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
lineamientostecnicosparalaejecuciondepruebasparaITSyVIHenlaboratoriosclinicos...
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
 
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptxherpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
herpesgenitalenfermeriacomunitaria-161109081615.pptx
 
asesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptxasesoria9dic.pptx
asesoria9dic.pptx
 
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdfComparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
Comparto 'LECTURA Y REPORTE DE BACILOSCOPIA PDF' contigo.pdf
 
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptxsecrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
secrecionuretraldiapo-220920214612-e2b92ba7.pptx
 
3 de genital.pdf
3 de genital.pdf3 de genital.pdf
3 de genital.pdf
 
frotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptxfrotis-200407014257.pptx
frotis-200407014257.pptx
 
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptxcultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
cultivo-de-secrecion-uretral-y-prostatica.pptx
 
2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx2.-Tuberculosis.pptx
2.-Tuberculosis.pptx
 
bacteriologia.pptx
bacteriologia.pptxbacteriologia.pptx
bacteriologia.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
casoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptxcasoclnico-161020021330.pptx
casoclnico-161020021330.pptx
 
casoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdfcasoclnico-161020021330.pdf
casoclnico-161020021330.pdf
 
2 lab de bacter.pdf
2 lab de bacter.pdf2 lab de bacter.pdf
2 lab de bacter.pdf
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 

recuentodereticulocitosyeritrosedimentacion-230118010741-86641827.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIASQUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA INTEGRANTES: ● CAICEDOENCARNACIÓNDA Y ANNAJIMABEL ● CAJAMARCAPEREZJHONNYFERNANDO ● MONCA YOAPONTELUISALBERT O ● SUAREZGONZALEZDOMENICANINOSKA CURSO:Septimo Semestre“ B ” DOCENTE:BQF .Luiggi SolanoMazaMgSc
  • 2. Los reticulocitos son células rojas en el penúltimo estadio de maduración. Conservan restos de material retículo filamentoso constituido por ARN y proteínas. maduración El proceso de del eritrocito ocurre en la médula ósea. 3 días. 1día en: Los reticulocitos son hematíes relativamente inmaduros y de producción reciente. El recuento de reticulocitos determina el número de reticulocitos en la sangre. reticulocitos y Las células madre formadoras de la sangre forman los por último los hematíes. Es una prueba de laboratorio que mide lo rápido que se asientan los glóbulos rojos en un tubo de ensayo en una hora. Se utiliza en la práctica clínica como indicador de reactante de fase aguda.
  • 3. Conocer acerca de los reticulocitos, eritrosedimentación y sus derivados, mediante la revisión de material bibliográfico, para la comprensión del tema en la asignatura de Análisis Clínico I.
  • 4. Es un tipo de tejido conjuntivo bombeado por el corazón que circula a través del sistema vascular. Formada por: Pronormoblasto o proeritroblasto Normoblast o basófilo Normoblasto policromatófil o Normoblasto ortocromátic o Reticulocito Eritrocito
  • 5. Es la célula roja que antecede en maduración al eritrocito. Su tamaño varía de 10 - 15 micras de diámetro. irregular. de luz En microscopía electrónica es fácil de reconocer por su Al se superficie microscopio identifica mediante coloraciones supravitales. La célula debe poseer al menos dos gránulos de precipitado bien definidos. con Wright o Coloreado Giemsa, el reticulocito se identifica por su basofilia difusa.
  • 6. Los analizadores hematológicos actuales ofrecen los resultados del recuento reticulocitario y una serie de parámetros derivados, además de diagramas de distribución que se construyen a partir de la integración y procesamiento electrónico de las señales de fluorescencia, dispersión o absorción de la luz láser que reciben los detectores al pasar las células por la zona censora del dispositivo. El recuento manual: consiste en contar los reticulocitos después de incubar la sangre durante 15 minutos, en presencia de un colorante vital, por ejemplo, el azul brillante de cresilo. Se realiza un extendido de sangre periférica en el portaobjetos y mediante el uso de un microscopio convencional
  • 7. 1.Preparación del colorante El proceso ha sido el siguiente: ● Se han mezclado 80ml de suero salino con 20ml de de citrato sódico al 3%. ● Con una balanza de precisión, han pesado 1g de azul cresil brillante. ● A la mezcla anterior se le ha añadido el gramo de azul cresil brillante pesado. ● Se ha filtrado el colorante con papel de filtro, para evitar precipitados que puedan alterar la tinción 2. Tinción de la muestra ● Echamos tres gotas de colorante en un tubo de hemólisis con otras tres gotas de sangre. ● Mezclamos con suavidad y tapamos con parafilm. ● Lo dejamos al baño maría durante 5 minutos. ● Una vez pasados los 5 minutos, movemos suavemente de nuevo, y añadimos una gota de la mezcla para hacer una extensión ● Extensiones realizadas ● Añadimos aceite de inmersión ● Observación al microscopio:Enfocamos la muestra con el objetivo 100x. Los hematíes se ven teñidos de color verde-amarillento y los reticulocitos se distinguirán por los filamentos azul intenso del interior
  • 8. Se cuentan los reticulocitos que hay entre 2000 hematíes. Podemos contar unos 25 aproximadamente. Si aplicamos la fórmula para calcular el porcentaje de reticulocitos que hay, obtenemos el siguiente resultado: % reticulocitos = Nº de reticulocitos contados/ Nº de hematíes contados x 100 % reticulocitos = 25/2000 x 100 % reticulocitos = 1,25% RRC o IR = Reticulocitos (%) x Hematocrito del paciente (L/L) / Hematocrito de referencia (L/L) donde Hematocrito de referencia: 0.45 IPR = Reticulocitos (%) x Hematocrito del paciente (L/L) / Factor de corrección Hematocrito de referencia (L/L) Factor = 1.0 si el hematocrito es de 45% Factor = 1.5 si el hematocrito es de 35% Factor = 2.0 si el hematocrito es de 25% Factor = 3.0 si el hematocrito es de 15% Métodos manuales: Proporción relativa: niños y adultos: 0.5 -1.5 % neonatos: 2 – 6 % Valor absoluto: adultos: 30 - 100.103 /µl neonatos: 65 - 230.103 /µl Métodos automatizados: niños y adultos: 0.5 – 2 %
  • 9. Desde el punto de vista diagnóstico, la cifra global de reticulocitos se utiliza para evaluar la respuesta eritropoyética a la disminución volumen globular; así como en la clasificación fisiopatológica y funcional de las anemias. Los valores altos del recuento absoluto de reticulocitos suelen observarse durante las crisis de hemólisis en las anemias hemolíticas congénitas, las anemias hemolíticas inmunológicas y en la infestación por Plasmodium falciparum. Por otra parte, niveles bajos del recuento absoluto de reticulocitos se observan comúnmente en las anemias por trastornos en la utilización del hierro (anemia ferripriva, anemia de la enfermedad crónica, sideroblásticas, etc), en los defectos o supresión de la actividad eritropoyética (anemia aplásica, anemia por infiltración medular metastásica, etc) y en aquellas que se producen por anomalías en la síntesis del ADN (anemias megaloblásticas) También se aprecian recuentos elevados en las anemias hemorrágicas agudas; sin embargo, en las anemias hemorrágicas crónicas el conteo absoluto de reticulocitos puede ser normal o bajo en relación con la depleción férrica.
  • 10. Análisis de velocidad de sedimentación globular Revela la existencia de alguna actividad inflamatoria. Mide la distancia exacta que recorren todos los glóbulos rojos. Mientra más vaya descendiendo los glóbulos rojos, mayor será la respuesta inflamatoria
  • 11. Es económica y sencilla para la actividad inflamatoria. La VSG aumenta con la edad. Mide la velocidad con la que sedimentan los glóbulos rojos o eritrocitos de la sangre, La VSG extremadamente elevada tiene una causa clara, se trata de una infección o neoplasia. En pacientes asintomáticos y no seleccionados está limitada por su baja sensibilidad y especificidad.
  • 12. La determinación de la VSG se puede realizar a través de una gran variedad de metodologías manuales entre los que encontramos: la técnica de Westergren, Wintrobe, y velocidad de micro eritrosedimentación), cada uno con sus características propias. ❖ Se toma la pipeta de Westergreen y se procede a llenar con la sangre hasta que se engrase a 0, luego de esto se tiene tapado la pipeta. ❖ Se procede a colocarla en el soporte de westergreen, teniendo en cuenta que la pipeta debe estar completamente vertical y protegida de la luz directa. ❖ Después de 1 h, se lee los mm recorridos por los eritrocitos hasta la separación entre el plasma y el paquete. ❖ Posteriormente se reporta los resultados en mm/h
  • 13. ❖ Se monta la aguja de wintrobe en una inyectadora (jeringa) y se toma aproximadamente 2 mm de la muestra. ❖ Se lleva la aguja al fondo del tubo de wintrobe y se va presionando el émbolo a medida que se va subiendo la sangre hasta llegar a 0. ❖ Se coloca el tubo en el soporte de wintrobe y se mantiene en posición vertical a 90º durante una hora. ❖ Se lee los mm recorridos por los eritrocitos hasta la separación entre el plasma y el paquete globular y se reporta en mm/h.
  • 14. ❖ Se tomó una pequeña muestra de la misma sangre en capilar de 75 mm de longitud y diámetro interno de 1.1mm sin heparina. ❖ Se sella el tubo en su borde inferior con plastilina y se coloca en posición vertical sobre un soporte. ❖ La medición de la micro-eritro-sedimentación se llevó a cabo con una regla milimétrica desde el borde superior del plasma hasta el inicio de la columna de eritrocitos. ❖ Los resultados se expresaron como mm/hora
  • 15. Para adultos ● Hombres menores de 50 años: menos de 15 mm/h ● Hombres mayores de 50 años: menos de 20 mm/h ● Mujeres menores de 50 años: menos de 20 mm/h ● Mujeres mayores de 50 años: menos de 30 mm/h Para niños ● Recién nacido: 0 a 2 mm/h ● Neonato hasta la pubertad: 3 a 13 mm/h
  • 16. La velocidad de eritrosedimentación (VES) constituye la velocidad con la que se sedimentan los hematíes o glóbulos rojos de la sangre anticoagulada en un periodo. ● Problemas infecciosos ● Inflamatorios ● Neoplasias ● Policitemias ● Alteraciones congénitas eritrocitaria ● Insuficiencia cardiaca Déficit de hierro en las anemias de las enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide, caracterizadas por una cifra de reticulocitos baja.
  • 17. Paciente masculino de 87 años de edad originario y residente de Puebla. Fue llevado al hospital por cuadro de evolución mal precisado, caracterizado por astenia, adinamia y disnea; previamente había recibido atención médica extrainstitucional. Los primeros estudios de laboratorio mostraron anemia macrocítica normocrómica con hemoglobina (Hb) de 5.6 g/dL. Se sospechó de anemia hemolítica Prueba de Coombs ● Hipocromía ● Anisocitosi s ● Esferocitos ● Macrocitos ● Agregados de glóbulos rojos
  • 18. El término hemólisis se refiere a la destrucción de los eritrocitos y acontece en un amplio rango de condiciones clínicas. El abordaje diagnóstico inicia con citometría hemática, que revela anemia hipocrómica/macrocítica. En un estudio retrospectivo de 308 casos La reticulocitosis implica una producción acelerada de eritrocitos en la médula ósea. Puede haber incremento en respuesta a sangrado.
  • 19. Una vez finalizado el trabajo de investigación llegamos a la siguiente conclusión misma que responde al objetivo planteado en donde conocimos el recuento de reticulocitos, eritrosedimentación y sus derivados para la comprensión del tema en la asignatura de análisis clínico I.
  • 20. ● Eritropoyesis: Es el proceso que se corresponde a la generación de los eritrocitos (glóbulos rojos), ocurre en diferentes lugares dependiendo de la edad de la persona. ● Ribonucleoproteinas: Es una nucleoproteína que contiene ARN, específicamente se basa en un compuesto que combina tanto ácido ribonucleico como proteína. ● Sistema vascular: Está formado por vasos que transportan sangre y linfa alrededor del cuerpo, se encarga de la distribución de nutrientes, oxígeno, iones y todo lo que necesita transporte e, igualmente importante, transporta productos de desecho de las células (tejidos) para su eliminación. ● Neoplasia: Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se mueren cuando deberían. ● Depleción férrica: Es la disminución o ausencia de los depósitos de hierro, con baja concentración de hierro sérico y una baja saturación de transferrina, lo que repercute en los niveles de concentración de hemoglobina y de hematocrito
  • 21. ● Alonso, M. (2013). Índices Reticulocitarios: Fracción inmadura de reticulocitos (FIR), Contenido de Hemoglobina de Reticulocitos (CHr). Hematología, 17(1), 67-69. ● Blasco Mínguez, J., & Casas Escribano, M. (2021). Recuento de reticulocitos. ● Deliamc, P. (2014, noviembre 30). PRÁCTICA No17. CONTAJE DE RETICULOCITOS. Prácticas de Hematología y Citología. https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/11/30/practica-no17- contaje-de-reticulocitos/ ● Hernandez, J. (2017). Test de Reticulocitos. Com.ar. https://www.farestaie.com.ar/cd-interpretacion/te/bc/338.htm ● Hernández Reyes, L. H., Sarraff, T. F., & Ruiseco, M. A. (2015). El conteo automático de reticulocitos: una herramienta de uso diagnóstico, clínico e investigativo. Revista cubana de hematología, immunología y hemoterapia, 31(4). https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/213/197 ● Laser, L., Hernández, H., Teresa, I., Fundora Sarraff, A., Andrade, L. M., & Ii, R. (2015). El conteo automático de reticulocitos: una herramienta. Sld.cu. http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v31n4/hih04415.pdf