SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de MuestrasMédico Cirujano Y Partero (MCPA)
Isaac Morales
Dr. Cuevas Pizano
3:00 – 5:00 PM.
Tipos de Muestras.
• Aspiración: Es el mejor método por su sencillez y
facilidad; se emplea para obtener fluidos (abscesos
cerrados, empiemas, líquidos orgánicos y cavidades
cerradas como senos, oído medio, etc) y a veces tejidos.
Habitualmente se realiza con jeringuilla y aguja. En
ocasiones directamente con jeringuilla.
• Las biopsias y muestras tisulares: Son también muy
adecuadas para el aislamiento de bacterias anaerobias. Se
tomarán muestras de tejidos que manifiesten signos de
infección.
• A parte de las biopsias hay que incluir los raspados, el
cepillado broncoalveolar tomado con broncoscopia y catéter
telescópico y los sistemas protegidos para la aspiración
intrauterina.
• El raspado: se emplea para recoger muestras de heridas o
abscesos superficiales y úlceras. Se recomienda hacer una
limpieza los días previos a la toma con apósitos, húmedos y
secos.
• Al realizar esta se desinfecta con Povidona iodada diluida al
50% con suero fisiológico, que se elimina posteriormente con
suero fisiológico estéril. El tejido se toma de la base.
• Hisopos: Sólo se utilizará cuando no se pueda emplear uno de
los anteriores. Se emplearán preferentemente hisopos
comerciales libres de oxígeno. Se debe realizar con sumo
cuidado, pues con este procedimiento la probabilidad de
contaminación con los componentes de la flora normal es
mayor. Además presenta los inconvenientes de permitir
recoger escasa cantidad de muestra, que fácilmente se deseca
por la deshidratación del algodón, las bacterias se adhieren a
las fibras y no permite la realización de una tinción de Gram
de calidad.
• Sangre: Se seguirán las normas generales dadas para realizar
los hemocultivos. Se evitará que penetre aire en la inoculación
de sangre. Sólo debe realizarse hemocultivo específico cuando
se sospeche una bacteriemia por anaerobios. Probablemente
debe realizarse rutinariamente en Servicios donde la
bacteriemia por anaerobios es frecuente (Cirugía abdominal y
ginecológica especialmente).
• Algunos anaerobios crecen en los hemocultivos ventilados
utilizados para detectar bacteriemias por anaerobios y
facultativos.
Obtención de la muestra.
• Cada tipo de muestra requiere un procedimiento y un material
estéril diferente para recogida e incluso transporte de la
misma.
Transporte.
• Todas las muestras deberán ser enviadas lo más rápidamente
posible al laboratorio, por desgracia es casi imposible que
sean transportadas y procesadas dentro de las dos primeras
horas de recogida, con escasas e importantes por lo que
existen medios de transporte. Como Stuart-Amies o Cary-blair
etc. que se mantendrán a temperatura ambiente hasta su
procesamiento, que será siempre que sea posible antes de 3
horas.
ENVASES / CONTENEDORES
• Se trata de medios, tales como el Stuart, Cary Blair o Amies, que no
son nutritivos, sino que preservan las bacterias existentes, sobre
todo si son escasas, a la vez que impiden el crecimiento exagerado
de otra flora bacteriana no deseada.
SISTEMAS DE TRANSPORTE ESPECIFICOS
PARA EL ESTUDIO DE ANAEROBIOS
• 1º Viales y tubos con atmósfera anaerobia y base de ágar con
indicador para transporte de líquidos o hisopos
Tuboscon atmósferaanaerobiay medio
detransporte prerreducido para líquidos
e hisopos
Bolsas y jarras de anaerobios
HEMOCULTIVO.
• - Extraer sangre e introducir la sangre en los frascos evitando
que entre aire en el frasco para cultivo en anaerobiosis. La
ventilación se realizará en el laboratorio de Microbiología.
Mover los frascos para que la sangre y el medio de cultivo se
mezclen. Introducir los frascos a 37ºC.
• Volumen de la muestra.
• La cantidad de sangre a introducir en cada frasco viene
determinada por el modelo utilizado en cada hospital, entre
15-20 ml por toma en adultos y 1-3 ml en niños.
• En caso de neonatos y niños pequeños en que no se pueden
obtener volúmenes grandes de sangre es suficiente una
cantidad de 1-5 ml, que se introduce en un solo frasco.
• Transporte: Deben enviarse al laboratorio. Hasta su envío
mantener a 35-37ºC; cuando esto no sea posible, mantener a
temperatura ambiente. Nunca debe refrigerarse ni congelarse.
UROCULTIVOS.
• La muestra idónea es la primera micción de la mañana, ya que
permite la multiplicación de bacterias durante la noche.
• La técnica es diferente en mujeres, hombres, neonatos y
personas con cateterismo vesical.
• Es suficiente un volumen de orina de 5-10 ml.
• Transporte: La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de
una hora. Cuando esto no sea posible debe refrigerarse a 4ºC
durante un tiempo máximo de 24 horas.
• El laboratorio debe controlar el transporte, garantizándose el
que las muestras han sido refrigeradas desde el momento de
su toma, siendo admisible, si no puede garantizarse el
transporte correcto, la utilización de algún conservante (ácido
bórico al 2% o el sistema comercial con bórico-formiato).
TRACTO GASTROINTESTINAL
(HECES)
• Recipiente de boca ancha para recoger las heces, tipo orinal,
bacinilla o cuña. No es necesario que esté estéril, sólo es
preciso que esté limpio
• Heces formadas o pastosas: al menos 1 ó 2 gr. para virología,
añadir de 2 a 4 gr. más. Muestras del tamaño de una nuez son
muy adecuadas pues permiten realizar la mayoría de las
investigaciones posibles. Heces líquidas: entre 5 y 10 ml.
• Transporte: Para el estudio bacteriológico es suficiente enviar
la muestra en un recipiente estéril si se va a procesar en el
plazo de 1 ó 2 horas después de su emisión. En caso contrario
se remite en un sistema de transporte para bacterias.
HISOPOS RECTALES.
• No es válido para la búsqueda de antígenos. Para realizar la
toma se introduce el hisopo sobrepasando un poco el esfínter
anal y se rota para hacer la toma de las criptas anales, dejar 10
a 30 segundos para que se absorban los microorganismos y
retirar.
• Transporte: Se introducen inmediatamente en medio de
transporte adecuado (Stuart, Cary-Blair, para anaerobios en el
caso de C. difficile), pues así se protege a las bacterias de la
desecación y se envía rápidamente al laboratorio.
BIOPSIA Y TOMAS OBTENIDAS
POR ENDOSCOPIA.
• Biopsia esofágica: candidiasis e infecciones por
Citomegalovirus y HSV.
• - Biopsia gástrica y duodenal: Helicobacter pylori.
• - Biopsia de intestino delgado: G. intestinalis, Cryptosporidium,
Microsporidium. B.
• Toma de muestras: Introducir oralmente el endoscopio y
recoger la biopsia mediante pinzas, cepillado reiterado o
lavado (25-30 ml de solución salina) con posterior aspiración
del material.
• En sospecha de infección por H. pylori es fundamental obtener
varias muestras tanto de la base como de los cuatro
cuadrantes del margen de la úlcera, sin olvidar la biopsia de la
mucosa antral.
TRACTO RESPIRATORIO
INFERIOR.
• Esputo, esputo inducido.
• En las condiciones habituales de la clínica diaria, no es una
muestra representativa de la situación existente en el tracto
respiratorio inferior por su mezcla con secreciones
procedentes de todo el árbol traqueo-bronquial y con la flora
saprófita de la orofaringe.
• Obtener el esputo tras una expectoración profunda,
preferentemente matinal. De no producirse expectoración
espontánea, puede inducirse el esputo con nebulizaciones de
suero fisiológico estéril (15 ml durante 10 minutos), siendo útil
además realizar un drenaje postural o fisioterapia respiratoria.
El volumen mínimo es de 2 a 10 ml, si es posible.
LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO
• El LCR es obtenido por punción lumbar:
• Se localiza la zona elegida para la punción lumbar mediante
palpación de los espacios al llegar al espacio subaracnoideo
retirar el estilete y dejar salir libremente el líquido
cefalorraquídeo que se recogerá en tres tubos sin
conservantes con tapón de rosca. C.
• TRANSPORTE:
• El producto debe enviarse inmediatamente al laboratorio,
pues alguno de los agentes etiológicos como S. pneumoniae,
pueden lisarse rápidamente a partir de una hora tras su
recogida.
• Si no es posible se mantendrá en estufa a 35-37ºC y una parte
se incubará en un frasco de hemocultivo que se mantendrá en
idénticas condiciones hasta su procesamiento en el
laboratorio. Si no se dispone de estufas se mantendrá a
temperatura ambiente.
• Nunca deberá refrigerarse pues se puede afectar la viabilidad
de N. meningitidis y H. influenzae
TRANSPORTEY CONSERVACIÓN.
• El envío de la muestra debe ser inmediato siempre que sea
posible. Cuando la muestra no pueda procesarse antes de 15
minutos, deberán emplearse torundas con medio de
transporte tipo Stuart-Amies, que se mantendrán a
temperatura ambiente o, preferentemente, en estufa a 35-
37ºC hasta su procesamiento, que será siempre que sea
posible antes de 3 horas.
• No puede garantizarse la viabilidad de Neisseria gonorrhoeae
transcurridas 6-8 horas.
Bibliografía
• Guerrero G. Carmen, Sánchez C. Carlos. (2003). 1A. Recogida,
transporte y procesamiento general de las muestras en el
laboratorio de microbiología 2003. Consultado el día 22 de
Abril del 2013. Disponible en:
http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia
/cap1a.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
medico
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
JHOSSELYN PUCHA
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainer
CarolineGiss
 
Sondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicalesSondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicales
Neiris Garcia
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
LINDA BRAVO RODRIGUEZ
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
Caty
 
Venopuncion
VenopuncionVenopuncion
Venopuncion
hugodjs
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
ENFERMERIA UPSE
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Gabriëla Bëlën
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Aida Aguilar
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
Gabriëla Bëlën
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
Alejandra Martínez
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
mirian sandoval
 
Transporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicasTransporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicas
Alba Marina Rueda Olivella
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
Elizabeth Cruz
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
NoRma Garciia de LeÖn
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
QuimioPharma
 

La actualidad más candente (20)

Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
 
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINEREXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
EXTRACCIÓN DE SANGRE POR VACUTAINER
 
Ventajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainerVentajas del sistema vacutainer
Ventajas del sistema vacutainer
 
Sondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicalesSondas nasogastricas y vesicales
Sondas nasogastricas y vesicales
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1Toma De Muestras 1
Toma De Muestras 1
 
Venopuncion
VenopuncionVenopuncion
Venopuncion
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeoProcedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
 
Coprocultivo
Coprocultivo Coprocultivo
Coprocultivo
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
Transporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicasTransporte de muestras biológicas
Transporte de muestras biológicas
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)Urocultivo - (2017 2)
Urocultivo - (2017 2)
 

Destacado

Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)mnilco
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
VictorCorreaG
 
Toma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínicaToma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínicaTPorta
 
clasificación e identificación bacteriana
clasificación e identificación bacterianaclasificación e identificación bacteriana
clasificación e identificación bacteriana
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Manual toma muestras
Manual toma muestrasManual toma muestras
Manual toma muestras
carlos armando esqueche angeles
 
Viscosidad(luis paternina)
Viscosidad(luis paternina)Viscosidad(luis paternina)
Viscosidad(luis paternina)paterluis
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013Reina Hadas
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasHeriberto Ramírez
 

Destacado (11)

Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)
 
Procesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicasProcesamiento de las muestras microbiológicas
Procesamiento de las muestras microbiológicas
 
Toma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínicaToma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínica
 
clasificación e identificación bacteriana
clasificación e identificación bacterianaclasificación e identificación bacteriana
clasificación e identificación bacteriana
 
Manual toma muestras
Manual toma muestrasManual toma muestras
Manual toma muestras
 
Viscosidad(luis paternina)
Viscosidad(luis paternina)Viscosidad(luis paternina)
Viscosidad(luis paternina)
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacterianaClasificacion bacteriana
Clasificacion bacteriana
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 

Similar a Manejo de muestras

Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
pancrasina
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
DeysiBenavides3
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
AlexRobles47
 
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioMuestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioJohana Ballen
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
NoRma Garciia de LeÖn
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
torresleen304
 
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
ClodomiroLuisPancaMe1
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaOmar Rubalcava
 
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptxPresentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
fidelinaaguilar11
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
Mafer Espinoza
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
Cynthia Holt
 
secrecion.pptx
secrecion.pptxsecrecion.pptx
secrecion.pptx
RouseEscobar
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
KarolMarianaUstarizA
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
YolandaOlivas
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
Liz Campoverde
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Metodos de Siembra
Metodos de Siembra Metodos de Siembra
Metodos de Siembra noeisumi16
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
ANALISIS DE ORINA.pdf
ANALISIS DE ORINA.pdfANALISIS DE ORINA.pdf
ANALISIS DE ORINA.pdf
FANNYLUCILAAparicio
 

Similar a Manejo de muestras (20)

Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioMuestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
 
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
11.3. MUESTRA DE ORINA ENEFEMERIA 2023.pptx
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
 
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptxPresentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
Presentacion #14.2Muestras sanguineas parte 2 (1)(2).pptx
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
 
secrecion.pptx
secrecion.pptxsecrecion.pptx
secrecion.pptx
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Metodos de Siembra
Metodos de Siembra Metodos de Siembra
Metodos de Siembra
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
ANALISIS DE ORINA.pdf
ANALISIS DE ORINA.pdfANALISIS DE ORINA.pdf
ANALISIS DE ORINA.pdf
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Manejo de muestras

  • 1. Manejo de MuestrasMédico Cirujano Y Partero (MCPA) Isaac Morales Dr. Cuevas Pizano 3:00 – 5:00 PM.
  • 2. Tipos de Muestras. • Aspiración: Es el mejor método por su sencillez y facilidad; se emplea para obtener fluidos (abscesos cerrados, empiemas, líquidos orgánicos y cavidades cerradas como senos, oído medio, etc) y a veces tejidos. Habitualmente se realiza con jeringuilla y aguja. En ocasiones directamente con jeringuilla.
  • 3. • Las biopsias y muestras tisulares: Son también muy adecuadas para el aislamiento de bacterias anaerobias. Se tomarán muestras de tejidos que manifiesten signos de infección. • A parte de las biopsias hay que incluir los raspados, el cepillado broncoalveolar tomado con broncoscopia y catéter telescópico y los sistemas protegidos para la aspiración intrauterina.
  • 4. • El raspado: se emplea para recoger muestras de heridas o abscesos superficiales y úlceras. Se recomienda hacer una limpieza los días previos a la toma con apósitos, húmedos y secos. • Al realizar esta se desinfecta con Povidona iodada diluida al 50% con suero fisiológico, que se elimina posteriormente con suero fisiológico estéril. El tejido se toma de la base.
  • 5. • Hisopos: Sólo se utilizará cuando no se pueda emplear uno de los anteriores. Se emplearán preferentemente hisopos comerciales libres de oxígeno. Se debe realizar con sumo cuidado, pues con este procedimiento la probabilidad de contaminación con los componentes de la flora normal es mayor. Además presenta los inconvenientes de permitir recoger escasa cantidad de muestra, que fácilmente se deseca por la deshidratación del algodón, las bacterias se adhieren a las fibras y no permite la realización de una tinción de Gram de calidad.
  • 6. • Sangre: Se seguirán las normas generales dadas para realizar los hemocultivos. Se evitará que penetre aire en la inoculación de sangre. Sólo debe realizarse hemocultivo específico cuando se sospeche una bacteriemia por anaerobios. Probablemente debe realizarse rutinariamente en Servicios donde la bacteriemia por anaerobios es frecuente (Cirugía abdominal y ginecológica especialmente). • Algunos anaerobios crecen en los hemocultivos ventilados utilizados para detectar bacteriemias por anaerobios y facultativos.
  • 7. Obtención de la muestra. • Cada tipo de muestra requiere un procedimiento y un material estéril diferente para recogida e incluso transporte de la misma.
  • 8. Transporte. • Todas las muestras deberán ser enviadas lo más rápidamente posible al laboratorio, por desgracia es casi imposible que sean transportadas y procesadas dentro de las dos primeras horas de recogida, con escasas e importantes por lo que existen medios de transporte. Como Stuart-Amies o Cary-blair etc. que se mantendrán a temperatura ambiente hasta su procesamiento, que será siempre que sea posible antes de 3 horas.
  • 9. ENVASES / CONTENEDORES • Se trata de medios, tales como el Stuart, Cary Blair o Amies, que no son nutritivos, sino que preservan las bacterias existentes, sobre todo si son escasas, a la vez que impiden el crecimiento exagerado de otra flora bacteriana no deseada.
  • 10. SISTEMAS DE TRANSPORTE ESPECIFICOS PARA EL ESTUDIO DE ANAEROBIOS • 1º Viales y tubos con atmósfera anaerobia y base de ágar con indicador para transporte de líquidos o hisopos
  • 11. Tuboscon atmósferaanaerobiay medio detransporte prerreducido para líquidos e hisopos
  • 12. Bolsas y jarras de anaerobios
  • 13. HEMOCULTIVO. • - Extraer sangre e introducir la sangre en los frascos evitando que entre aire en el frasco para cultivo en anaerobiosis. La ventilación se realizará en el laboratorio de Microbiología. Mover los frascos para que la sangre y el medio de cultivo se mezclen. Introducir los frascos a 37ºC.
  • 14. • Volumen de la muestra. • La cantidad de sangre a introducir en cada frasco viene determinada por el modelo utilizado en cada hospital, entre 15-20 ml por toma en adultos y 1-3 ml en niños. • En caso de neonatos y niños pequeños en que no se pueden obtener volúmenes grandes de sangre es suficiente una cantidad de 1-5 ml, que se introduce en un solo frasco. • Transporte: Deben enviarse al laboratorio. Hasta su envío mantener a 35-37ºC; cuando esto no sea posible, mantener a temperatura ambiente. Nunca debe refrigerarse ni congelarse.
  • 15. UROCULTIVOS. • La muestra idónea es la primera micción de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche. • La técnica es diferente en mujeres, hombres, neonatos y personas con cateterismo vesical. • Es suficiente un volumen de orina de 5-10 ml.
  • 16. • Transporte: La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Cuando esto no sea posible debe refrigerarse a 4ºC durante un tiempo máximo de 24 horas. • El laboratorio debe controlar el transporte, garantizándose el que las muestras han sido refrigeradas desde el momento de su toma, siendo admisible, si no puede garantizarse el transporte correcto, la utilización de algún conservante (ácido bórico al 2% o el sistema comercial con bórico-formiato).
  • 17. TRACTO GASTROINTESTINAL (HECES) • Recipiente de boca ancha para recoger las heces, tipo orinal, bacinilla o cuña. No es necesario que esté estéril, sólo es preciso que esté limpio • Heces formadas o pastosas: al menos 1 ó 2 gr. para virología, añadir de 2 a 4 gr. más. Muestras del tamaño de una nuez son muy adecuadas pues permiten realizar la mayoría de las investigaciones posibles. Heces líquidas: entre 5 y 10 ml. • Transporte: Para el estudio bacteriológico es suficiente enviar la muestra en un recipiente estéril si se va a procesar en el plazo de 1 ó 2 horas después de su emisión. En caso contrario se remite en un sistema de transporte para bacterias.
  • 18. HISOPOS RECTALES. • No es válido para la búsqueda de antígenos. Para realizar la toma se introduce el hisopo sobrepasando un poco el esfínter anal y se rota para hacer la toma de las criptas anales, dejar 10 a 30 segundos para que se absorban los microorganismos y retirar. • Transporte: Se introducen inmediatamente en medio de transporte adecuado (Stuart, Cary-Blair, para anaerobios en el caso de C. difficile), pues así se protege a las bacterias de la desecación y se envía rápidamente al laboratorio.
  • 19. BIOPSIA Y TOMAS OBTENIDAS POR ENDOSCOPIA. • Biopsia esofágica: candidiasis e infecciones por Citomegalovirus y HSV. • - Biopsia gástrica y duodenal: Helicobacter pylori. • - Biopsia de intestino delgado: G. intestinalis, Cryptosporidium, Microsporidium. B.
  • 20. • Toma de muestras: Introducir oralmente el endoscopio y recoger la biopsia mediante pinzas, cepillado reiterado o lavado (25-30 ml de solución salina) con posterior aspiración del material. • En sospecha de infección por H. pylori es fundamental obtener varias muestras tanto de la base como de los cuatro cuadrantes del margen de la úlcera, sin olvidar la biopsia de la mucosa antral.
  • 21. TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR. • Esputo, esputo inducido. • En las condiciones habituales de la clínica diaria, no es una muestra representativa de la situación existente en el tracto respiratorio inferior por su mezcla con secreciones procedentes de todo el árbol traqueo-bronquial y con la flora saprófita de la orofaringe. • Obtener el esputo tras una expectoración profunda, preferentemente matinal. De no producirse expectoración espontánea, puede inducirse el esputo con nebulizaciones de suero fisiológico estéril (15 ml durante 10 minutos), siendo útil además realizar un drenaje postural o fisioterapia respiratoria. El volumen mínimo es de 2 a 10 ml, si es posible.
  • 22. LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO • El LCR es obtenido por punción lumbar: • Se localiza la zona elegida para la punción lumbar mediante palpación de los espacios al llegar al espacio subaracnoideo retirar el estilete y dejar salir libremente el líquido cefalorraquídeo que se recogerá en tres tubos sin conservantes con tapón de rosca. C.
  • 23. • TRANSPORTE: • El producto debe enviarse inmediatamente al laboratorio, pues alguno de los agentes etiológicos como S. pneumoniae, pueden lisarse rápidamente a partir de una hora tras su recogida. • Si no es posible se mantendrá en estufa a 35-37ºC y una parte se incubará en un frasco de hemocultivo que se mantendrá en idénticas condiciones hasta su procesamiento en el laboratorio. Si no se dispone de estufas se mantendrá a temperatura ambiente. • Nunca deberá refrigerarse pues se puede afectar la viabilidad de N. meningitidis y H. influenzae
  • 24. TRANSPORTEY CONSERVACIÓN. • El envío de la muestra debe ser inmediato siempre que sea posible. Cuando la muestra no pueda procesarse antes de 15 minutos, deberán emplearse torundas con medio de transporte tipo Stuart-Amies, que se mantendrán a temperatura ambiente o, preferentemente, en estufa a 35- 37ºC hasta su procesamiento, que será siempre que sea posible antes de 3 horas. • No puede garantizarse la viabilidad de Neisseria gonorrhoeae transcurridas 6-8 horas.
  • 25. Bibliografía • Guerrero G. Carmen, Sánchez C. Carlos. (2003). 1A. Recogida, transporte y procesamiento general de las muestras en el laboratorio de microbiología 2003. Consultado el día 22 de Abril del 2013. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia /cap1a.htm