SlideShare una empresa de Scribd logo
KETTY L. PRETEL PALOMINO
MEDICO RADIOLOGO
ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA,
TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA
• Tenemos 29 huesos en la cabeza humana, y
exceptuando el de la mandíbula están fusionado y
forman una sola pieza.
• El cráneo humano esta formado por 8 huesos y otros
catorce el macizo facial.
• Además hay tres huesos en cada uno de los oídos y
otro en la base de la lengua, llamado hioides.
ANATOMIA DE LA CALOTA CRANEANAA-P
 1- Seno frontal
 2- Tabique que divide ambos
senos frontales
 3- Lámina horizontal del
etmoides
 4- Apófisis clinoides anterior
 5- Hendidura esfenoidal
 7- Agujero óptico
 8- Tabique nasal
 9- Tabique nasal
 10- Seno maxilar
 11- Cornetes
 12- Rama del maxilar inferior
 13- Cuerpo del maxilar inferior
 1- Sutura lambdoidea
 2- Pterion
 3- Bregma
 4- Conducto auditivo
 5- Lámina basilar
 6- Apófisis clinoides
posterior
 7- Apófisis clinoides
anterior
 8- Silla turca
 9- Atlas
 10- Axis
 11- Mandíbula o maxilar I.
 13- Seno esfenoidal
 14- Seno frontal
 15- Seno maxilar
 16- Protuberancia occipital
interna
PROYECCIONES
RADIOGRAFICAS
SHULLER II
Es la proyección póstero-anterior estándar del cráneo y la angulación es 0º. Esta proyección esta
indicada para ver los peñascos en las orbitas, senos frontales, ambas ramas del maxilar inferior.
PROYECCION DE CADWELL
• POSICIÓN:
• Cara hacia la película
apoyado sobre las manos.
• Apoyo completo de la frente y
la punta de la nariz.
• PROYECCIÓN:
• Occipitonasal.
• Haz central sobre raíz de la
nariz en el centro de la
película.
PROYECCION DE CADWELL
• La proyección de Cadwell demuestra los senos
frontales, etmoidales y las paredes laterales de los
antros maxilares .
• Permite una correcta visualización de las celdillas
etmoidales anteriores, los senos frontales, la cavidad
nasal, las porciones superiores de los senos
maxilares, la apófisis frontal del malar, los techos
orbitarios y la fisura orbitaria superior.
PROYECCION DE WATERS
La dirección del rayo es occipitonasal. Se realiza en PA, en bipedestación y con la
boca abierta para ver el seno esfenoidal, no se debe hacer con el enfermo en
decúbito. Sirve para ver todos los senos paranasales en conjunto y los agujeros
rasgados posteriores o yugulares
PROYECCION DE HIRTZ
• La dirección del rayo es axial, submentobregmática.
• Se ven los senos etmoidales y esfenoidales, se ve muy bien la fosa media ( hueso
esfenoides, agujeros de la base del cráneo, etc.
PROYECCION DE TOWNE
• Es una proyección anteroposterior con una inclinación caudal del tubo de 30º.
• Sirve para ver fosa posterior (hueso occipital, peñascos, dorso de la silla turca,
agujero mágnum y los conductos auditivos internos.
PROYECCION LATERAL
• -Silla turca, los senos
esfenoidal, frontal y maxilar.
• -El paladar duro y el proceso
alveolar del maxilar.
CAPAS Y COMPONENTES DE LA CALOTA EN UNA
IMAGEN DE TC
VENAS EMISARIAS
Sistema de conexión venoso entre senos
venosos durales con las venas del cuero
cabelludo o venas profundas bajo la base del
cráneo.
Son pequeñas venas sin válvulas que pasan por
los agujeros del cráneo. Canal óseo menor de 2
mm de ancho.
LAGOS VENOSOS EN RX AP Y LATERAL DE CRÁNEO
Evaginación de una vena del diploe. Variables en tamaño, forma y número.
Presentan un contorno irregular, bien delimitado
Aglomeraciones de vellosidades aracnoideas hipertróficas que comunican con un
seno dural. Pueden ser únicas o confluyentes. Crecen con la edad (>18 años).
Aparecen como indentaciones redondeadas, contorno irregular, escleroso fino en la
tabla interna del cráneo, normalmente cerca de la prensa de Herófilo. +++frecuentes
en escama occipital, a unos 3 cm por encima de seno sagital superior y en hueso
frontal.
Granulaciones de Pacchioni en RM (izquierda) y en TC (derecha)
FORÁMENES PARIETALES BILATERALES QUE
CONFLUYEN EN LÍNEA MEDIA
Son el resultado de la no osificación de restos embrionarios en cisura parietal.
Suelen aparecer de forma bilateral a la altura de los ángulos posterosuperiores de
hueso parietal. Transmisión hereditaria
Aparece en niños. Si existe clínica de HIC, su presencia apoya al diagnóstico
Engrosamiento de la tabla interna del hueso frontal. Es más frecuente en mujeres. A
veces asociado a tratamiento con fármacos como antiepilépticos ( en estos casos
suele aparecer hiperostosis generalizada de la calota).
BOVEDACRANEAL
FONTANELA: Área amplia de tejido
Conectivo en la unión de suturas
principales
SENO SAGITAL SUPERIOR CONFINADO ENTRE
CAPA EXT E INT DE LA DURAMADRE
RM frontal T2, muestra una vena cortical dentro del espacio hiperintenso del LCR.
Las meninges no se pueden identificar separadamente en la RM.
La duramadre se potencia suavemente en las imágenes poscontraste, mientras que la aracnoides y
la paimadre no suelen verse en la imagen
HEMISFERIOS CEREBRALES
La superficie lateral del cerebro presenta circunvoluciones y surcos principales.
Lob. Frontal se extiende desde el polo frontal hasta el surco central
Las circunvolucion supramarginal y angular son parte del lóbulo parietal
La circunvolución temporal superior contiene la corteza auditiva primaria y forma el opérculo
temporal
La corteza insular se sitúa dentro de la fisura de Silvio por debajo de los opérculos F, T y P.
Gráfico sagital vista medial del HC.
Cuerpo calloso principal haz comisural
Trígono y la circunvolución cingulada importantes en el sistema límbico.
El trígono extensión posterior de la fimbria del hipocampo al tálamo anterior, el cuerpo mamilar y la
región septal.
Circonvolución cingulada está implicada en formación y procesamiento de emociones
Anatomía superficial del HC visto desde arriba,
Ala IZQ circonvoluciones y lóbulo, Ala DER los surcos.
Surco central Rolandico separa el lóbulo frontal anterior del parietal posterior.
La circunvolución precentral del lóbulo frontal es la corteza motora principal, la circunvolución
poscentral del lob. Parietal es la corteza sensorial primaria
HEMISFERIOS CEREBRALES POR US
RM FRONTAL EN T1
RM FRONTAL T1
Imagen obtenida a la altura del orificio de
Monro, donde se unen los 2 ventrículos
laterales para convertirse en el 3er
ventrículo
Imagen muestra relación entre la cisterna
interpeduncular, que está en L1/” y dos fisuras
coloidales situadas entre los cuernos temporales
de los ventrículos laterales y las cisternas
perimesencefálicas
Imagen ligeramente mas posterior muestra como la cisterna cuadrigémina en la L1/2 junto con las
fisuras coroideas y la tienda del cerebelo a ambos lados
Séptima de 9 imágenes de RM frontal en T1 de los HC de adelante a atrás. Las imágenes están
tomadas en planos/niveles. Destaca glomo del plexo coroideo dentro de los trpigonos de los
ventrículos laterales,
Imagen ligeramente mas posterior que muestra los lóbulos parietales posteriores y el occipital.
Los HC están separados por la cisura interhemisférica que contiene la hoz del cerebro.
El sitema ventricular y el cerebelo no se ven desde este nivel.
La corteza visual primaria está en la cara medial del lóbulo occipital
Imagen mas posterior que muestra las circunvoluciones en los lóbulos parietal y occipital
1ra de 9 imágenes RM sagital T1 de los HC en sentido lateral desde la L1/2. Imagen tomada
planos/niveles
Imagen sagital de la L!/” muestra el cuerpo calloso, el haz de fibras comisurales más largo que
conecta ambos HC. Por debajo el trígono, que se distingue por RM y no por US
Imagen parasagital justo junto a la L1/2.
La tienda del cerebelo es un pliegue dural que separa el encéfalo en compartimentos supra e
infratentoriales.
Los detalles del compartimento infratentorial se define mal
Imagen mas lateral que muestra el surco caudotalámico entre la cabeza del caudado y el tálamo, es
aquí donde se lozaliza la matriz vascular germinal en los niños prematuros.
4ta imagen de 9 RM sagital T1 de HC desde la L1/2 hacia el lateral.
Imagen muestra surco central, bordeado por la circunvolución precentral (corteza motora)
anteriormente, y por la circunvolución poscentral (corteza sensitiva) posteriormente. La cisura
calcarina y el parietooccipital definen la cuña del lóbulo occipital.
Imagen que muestra un plexo coroideo prominente dentro del atrio del ventrículo lateral, que se
estira posteriormente y se extiende en el cuerno temporal
Vemos con mayor claridad el cuerno occipital. Plexo coroideo no está presente en el cuerno occipital.
La imagen muestra la cara lateral de la fisura de Silvio, unida por el opérculo frontal
superiormente y por el opérculo temporal inferiormente. El surco central separa el lóbulo frontal,
situado delante, del lóbulo parietal, situado detrás
Imagen que muestra la porción más lateral de la fisura de Silvio, que contiene los segmentos
insular (M2) y opercular (M3) de la arteria cerebral media.
El lóbulo temporal está por debajo de la fisura de Silvio.
La circunvolución temporal superior contiene la corteza auditiva primaria. La circunvolución
temporal media conecta las rutas de asociación auditiva, somatosensitiva y visuales. La
circunvolución temporal inferior es el área de asociación visual más elevada
Imagen mas lateral que muestra solo las circunvoluciones de los lóbulos frontales y temporales
Imagen mas lateral que muestra solo las circunvoluciones de los lóbulos frontales y temporales
• El líquido cefalorraquídeo se produce en los plexos coroideos de los ventrículos laterales, este pasa
por los agujeros de Monro para después poder continuar hacia el tercer ventrículo, después se dirige
al acueducto de Silvio para poder pasar al cuarto ventrículo, posteriormente va a fluir por los
agujeros de Luchska (en el espacio subaracniodeo) y después por el de Magendy (en el conducto
epéndimario) para después dirigirse a las granulaciones de Paccioni en el hueso frontal.
US TRANSFONTANELAR
The acoustic windows. AF anterior fontanel, PF
posterior fontanel, MF mastoid
(or postero-lateral) fontanel, TW temporal window
Technique of intracranial scanning: (A) coronal planes; (B) sagittal planes.
UNA BUENATECNICA DEL EXAMEN DE ULTRASONIDO, ES
POSICIONARLA SOBRE LAFONTANELAANTERIOR. LA
FLECHAINDICALAMARCADE LAPRUEBA
Posicionando el Transductor para obtener un escaneo parasagital. La
flecha indica el marcador.
Fontanel posterior. A.- El transductor posicionado para el escaneo coronal
usando la fontanela posterior como una ventana acústica. (la flecha indica
marcador)
B.- El transductor posicionado para un escaneo para sagital usando la fontanela posterior
como una ventana acústica. El marcador (no se muestra aquí) esta en la parte superior
del probador, señalando hacia el cráneo.
Ventana temporal. Posicionando el transductor en
vista transversa.
a,b Fontanela mastoidea.
a Posicionando el Transductor en coronal usando la ventana mastoidea como ventana acústica.
b Posicionando el transductor en una vista transversa usando la fontanela mastoidea como una
ventana acústica.
VARIANTES NORMALES
• CalcarAvis
Los avis de Calcar son una saliente paramedial de la circunvolución calcarina
del cerebro a nivel del ventrículo lateral en la ensambladura del trigono con el
cuerno occipital. En imágenes oblicuas parasagital, estas estructuras
parenquimales normales pueden simular coágulos intraventriculares. Pueden
ser reconocidos por su localización característica, su contiguedad con las
circunvolucion calcarina del cerebro, y la presencia de un surco ecogénico
central. Si la confirmación adicional es necesaria, el color Doppler US puede
ser realizado para demostrar la perfusión normal en avis calcar en la
contradicción a la ausencia de flujo en un coágulo.
• Plexo coroides lobulado
Aunque el plexo coroides ecogénico esté generalmente lisos, las lobulaciones se
pueden ver de vez en cuando y ser confundido desde el coágulo adherente. Una
vez más el Doppler color US puede ser provechosa en la distinción de esta variante
de pequeños coágulos. La estabilidad del aspecto en imágenes de la repetición
también favorece la impresión de un plexo coroides lobulado.

Más contenido relacionado

Similar a 13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA _converted_by_abcdpdf.pptx

Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenProyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
San Hersan
 
huesos del craneo .pdf
huesos del craneo .pdfhuesos del craneo .pdf
huesos del craneo .pdf
JohnDavidLazaroHuayc
 
Huesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdfHuesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdf
Ladybug777
 
Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5
Jonathan Montesdeoca
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Anatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oidoAnatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oido
Mi rincón de Medicina
 
1. miembro superior
1. miembro superior1. miembro superior
1. miembro superior
César Higuera
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
Luz Bolívar
 
7. craneo
7. craneo7. craneo
7. craneo
marcelo alvarez
 
Neurocraneo
NeurocraneoNeurocraneo
Neurocraneo
Ilma Mejia
 
Anatomia cerebro
Anatomia cerebroAnatomia cerebro
Anatomia cerebro
K-ro Varela
 
Anatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y toraxAnatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y torax
Karla Frutos
 
Manualrx03 Oido
Manualrx03 OidoManualrx03 Oido
Manualrx03 Oido
manualrx
 
neuro (1).pdf
neuro (1).pdfneuro (1).pdf
neuro (1).pdf
camilobooix
 
8. encefalo
8. encefalo8. encefalo
8. encefalo
anatogral
 
Anatomía de Oído
Anatomía de OídoAnatomía de Oído
Anatomía de Oído
Residencia CT Scanner
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
abieglyscamacho
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Helen Rios
 
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
Eric I. Urquizo R. MD.
 

Similar a 13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA _converted_by_abcdpdf.pptx (20)

Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de GuillenProyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
Proyecciones macizo facial y transorbitaria de Guillen
 
huesos del craneo .pdf
huesos del craneo .pdfhuesos del craneo .pdf
huesos del craneo .pdf
 
Huesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdfHuesos del cráneo.pdf
Huesos del cráneo.pdf
 
Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5Tronco encefalico capitulo 5
Tronco encefalico capitulo 5
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
 
Anatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oidoAnatomia e histologia del oido
Anatomia e histologia del oido
 
1. miembro superior
1. miembro superior1. miembro superior
1. miembro superior
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
 
Sistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superioresSistema oseo extremidades superiores
Sistema oseo extremidades superiores
 
7. craneo
7. craneo7. craneo
7. craneo
 
Neurocraneo
NeurocraneoNeurocraneo
Neurocraneo
 
Anatomia cerebro
Anatomia cerebroAnatomia cerebro
Anatomia cerebro
 
Anatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y toraxAnatomia del craneo y torax
Anatomia del craneo y torax
 
Manualrx03 Oido
Manualrx03 OidoManualrx03 Oido
Manualrx03 Oido
 
neuro (1).pdf
neuro (1).pdfneuro (1).pdf
neuro (1).pdf
 
8. encefalo
8. encefalo8. encefalo
8. encefalo
 
Anatomía de Oído
Anatomía de OídoAnatomía de Oído
Anatomía de Oído
 
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptxAnatomía de oído, nariz y garganta.pptx
Anatomía de oído, nariz y garganta.pptx
 
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del OidoAnatomia Fisiologia y patologia del Oido
Anatomia Fisiologia y patologia del Oido
 
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

13. ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA _converted_by_abcdpdf.pptx

  • 1. KETTY L. PRETEL PALOMINO MEDICO RADIOLOGO ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR ECOGRAFÍA, TOMOGRAFÍA Y RESONANCIA
  • 2. • Tenemos 29 huesos en la cabeza humana, y exceptuando el de la mandíbula están fusionado y forman una sola pieza. • El cráneo humano esta formado por 8 huesos y otros catorce el macizo facial. • Además hay tres huesos en cada uno de los oídos y otro en la base de la lengua, llamado hioides.
  • 3. ANATOMIA DE LA CALOTA CRANEANAA-P
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  1- Seno frontal  2- Tabique que divide ambos senos frontales  3- Lámina horizontal del etmoides  4- Apófisis clinoides anterior  5- Hendidura esfenoidal  7- Agujero óptico  8- Tabique nasal  9- Tabique nasal  10- Seno maxilar  11- Cornetes  12- Rama del maxilar inferior  13- Cuerpo del maxilar inferior
  • 16.  1- Sutura lambdoidea  2- Pterion  3- Bregma  4- Conducto auditivo  5- Lámina basilar  6- Apófisis clinoides posterior  7- Apófisis clinoides anterior  8- Silla turca  9- Atlas  10- Axis  11- Mandíbula o maxilar I.  13- Seno esfenoidal  14- Seno frontal  15- Seno maxilar  16- Protuberancia occipital interna
  • 18. SHULLER II Es la proyección póstero-anterior estándar del cráneo y la angulación es 0º. Esta proyección esta indicada para ver los peñascos en las orbitas, senos frontales, ambas ramas del maxilar inferior.
  • 19.
  • 20. PROYECCION DE CADWELL • POSICIÓN: • Cara hacia la película apoyado sobre las manos. • Apoyo completo de la frente y la punta de la nariz. • PROYECCIÓN: • Occipitonasal. • Haz central sobre raíz de la nariz en el centro de la película.
  • 22. • La proyección de Cadwell demuestra los senos frontales, etmoidales y las paredes laterales de los antros maxilares . • Permite una correcta visualización de las celdillas etmoidales anteriores, los senos frontales, la cavidad nasal, las porciones superiores de los senos maxilares, la apófisis frontal del malar, los techos orbitarios y la fisura orbitaria superior.
  • 23. PROYECCION DE WATERS La dirección del rayo es occipitonasal. Se realiza en PA, en bipedestación y con la boca abierta para ver el seno esfenoidal, no se debe hacer con el enfermo en decúbito. Sirve para ver todos los senos paranasales en conjunto y los agujeros rasgados posteriores o yugulares
  • 24. PROYECCION DE HIRTZ • La dirección del rayo es axial, submentobregmática. • Se ven los senos etmoidales y esfenoidales, se ve muy bien la fosa media ( hueso esfenoides, agujeros de la base del cráneo, etc.
  • 25. PROYECCION DE TOWNE • Es una proyección anteroposterior con una inclinación caudal del tubo de 30º. • Sirve para ver fosa posterior (hueso occipital, peñascos, dorso de la silla turca, agujero mágnum y los conductos auditivos internos.
  • 26. PROYECCION LATERAL • -Silla turca, los senos esfenoidal, frontal y maxilar. • -El paladar duro y el proceso alveolar del maxilar.
  • 27. CAPAS Y COMPONENTES DE LA CALOTA EN UNA IMAGEN DE TC
  • 28. VENAS EMISARIAS Sistema de conexión venoso entre senos venosos durales con las venas del cuero cabelludo o venas profundas bajo la base del cráneo. Son pequeñas venas sin válvulas que pasan por los agujeros del cráneo. Canal óseo menor de 2 mm de ancho.
  • 29. LAGOS VENOSOS EN RX AP Y LATERAL DE CRÁNEO Evaginación de una vena del diploe. Variables en tamaño, forma y número. Presentan un contorno irregular, bien delimitado
  • 30. Aglomeraciones de vellosidades aracnoideas hipertróficas que comunican con un seno dural. Pueden ser únicas o confluyentes. Crecen con la edad (>18 años). Aparecen como indentaciones redondeadas, contorno irregular, escleroso fino en la tabla interna del cráneo, normalmente cerca de la prensa de Herófilo. +++frecuentes en escama occipital, a unos 3 cm por encima de seno sagital superior y en hueso frontal.
  • 31. Granulaciones de Pacchioni en RM (izquierda) y en TC (derecha)
  • 32. FORÁMENES PARIETALES BILATERALES QUE CONFLUYEN EN LÍNEA MEDIA Son el resultado de la no osificación de restos embrionarios en cisura parietal. Suelen aparecer de forma bilateral a la altura de los ángulos posterosuperiores de hueso parietal. Transmisión hereditaria
  • 33. Aparece en niños. Si existe clínica de HIC, su presencia apoya al diagnóstico
  • 34. Engrosamiento de la tabla interna del hueso frontal. Es más frecuente en mujeres. A veces asociado a tratamiento con fármacos como antiepilépticos ( en estos casos suele aparecer hiperostosis generalizada de la calota).
  • 35. BOVEDACRANEAL FONTANELA: Área amplia de tejido Conectivo en la unión de suturas principales
  • 36. SENO SAGITAL SUPERIOR CONFINADO ENTRE CAPA EXT E INT DE LA DURAMADRE
  • 37.
  • 38. RM frontal T2, muestra una vena cortical dentro del espacio hiperintenso del LCR. Las meninges no se pueden identificar separadamente en la RM. La duramadre se potencia suavemente en las imágenes poscontraste, mientras que la aracnoides y la paimadre no suelen verse en la imagen
  • 39. HEMISFERIOS CEREBRALES La superficie lateral del cerebro presenta circunvoluciones y surcos principales. Lob. Frontal se extiende desde el polo frontal hasta el surco central Las circunvolucion supramarginal y angular son parte del lóbulo parietal La circunvolución temporal superior contiene la corteza auditiva primaria y forma el opérculo temporal La corteza insular se sitúa dentro de la fisura de Silvio por debajo de los opérculos F, T y P.
  • 40. Gráfico sagital vista medial del HC. Cuerpo calloso principal haz comisural Trígono y la circunvolución cingulada importantes en el sistema límbico. El trígono extensión posterior de la fimbria del hipocampo al tálamo anterior, el cuerpo mamilar y la región septal. Circonvolución cingulada está implicada en formación y procesamiento de emociones
  • 41. Anatomía superficial del HC visto desde arriba, Ala IZQ circonvoluciones y lóbulo, Ala DER los surcos. Surco central Rolandico separa el lóbulo frontal anterior del parietal posterior. La circunvolución precentral del lóbulo frontal es la corteza motora principal, la circunvolución poscentral del lob. Parietal es la corteza sensorial primaria
  • 43.
  • 44.
  • 46.
  • 47.
  • 48. RM FRONTAL T1 Imagen obtenida a la altura del orificio de Monro, donde se unen los 2 ventrículos laterales para convertirse en el 3er ventrículo Imagen muestra relación entre la cisterna interpeduncular, que está en L1/” y dos fisuras coloidales situadas entre los cuernos temporales de los ventrículos laterales y las cisternas perimesencefálicas
  • 49. Imagen ligeramente mas posterior muestra como la cisterna cuadrigémina en la L1/2 junto con las fisuras coroideas y la tienda del cerebelo a ambos lados
  • 50. Séptima de 9 imágenes de RM frontal en T1 de los HC de adelante a atrás. Las imágenes están tomadas en planos/niveles. Destaca glomo del plexo coroideo dentro de los trpigonos de los ventrículos laterales,
  • 51. Imagen ligeramente mas posterior que muestra los lóbulos parietales posteriores y el occipital. Los HC están separados por la cisura interhemisférica que contiene la hoz del cerebro. El sitema ventricular y el cerebelo no se ven desde este nivel. La corteza visual primaria está en la cara medial del lóbulo occipital
  • 52. Imagen mas posterior que muestra las circunvoluciones en los lóbulos parietal y occipital
  • 53. 1ra de 9 imágenes RM sagital T1 de los HC en sentido lateral desde la L1/2. Imagen tomada planos/niveles Imagen sagital de la L!/” muestra el cuerpo calloso, el haz de fibras comisurales más largo que conecta ambos HC. Por debajo el trígono, que se distingue por RM y no por US
  • 54. Imagen parasagital justo junto a la L1/2. La tienda del cerebelo es un pliegue dural que separa el encéfalo en compartimentos supra e infratentoriales. Los detalles del compartimento infratentorial se define mal
  • 55. Imagen mas lateral que muestra el surco caudotalámico entre la cabeza del caudado y el tálamo, es aquí donde se lozaliza la matriz vascular germinal en los niños prematuros.
  • 56. 4ta imagen de 9 RM sagital T1 de HC desde la L1/2 hacia el lateral. Imagen muestra surco central, bordeado por la circunvolución precentral (corteza motora) anteriormente, y por la circunvolución poscentral (corteza sensitiva) posteriormente. La cisura calcarina y el parietooccipital definen la cuña del lóbulo occipital.
  • 57. Imagen que muestra un plexo coroideo prominente dentro del atrio del ventrículo lateral, que se estira posteriormente y se extiende en el cuerno temporal
  • 58. Vemos con mayor claridad el cuerno occipital. Plexo coroideo no está presente en el cuerno occipital.
  • 59. La imagen muestra la cara lateral de la fisura de Silvio, unida por el opérculo frontal superiormente y por el opérculo temporal inferiormente. El surco central separa el lóbulo frontal, situado delante, del lóbulo parietal, situado detrás
  • 60. Imagen que muestra la porción más lateral de la fisura de Silvio, que contiene los segmentos insular (M2) y opercular (M3) de la arteria cerebral media. El lóbulo temporal está por debajo de la fisura de Silvio. La circunvolución temporal superior contiene la corteza auditiva primaria. La circunvolución temporal media conecta las rutas de asociación auditiva, somatosensitiva y visuales. La circunvolución temporal inferior es el área de asociación visual más elevada
  • 61. Imagen mas lateral que muestra solo las circunvoluciones de los lóbulos frontales y temporales Imagen mas lateral que muestra solo las circunvoluciones de los lóbulos frontales y temporales
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. • El líquido cefalorraquídeo se produce en los plexos coroideos de los ventrículos laterales, este pasa por los agujeros de Monro para después poder continuar hacia el tercer ventrículo, después se dirige al acueducto de Silvio para poder pasar al cuarto ventrículo, posteriormente va a fluir por los agujeros de Luchska (en el espacio subaracniodeo) y después por el de Magendy (en el conducto epéndimario) para después dirigirse a las granulaciones de Paccioni en el hueso frontal.
  • 67. The acoustic windows. AF anterior fontanel, PF posterior fontanel, MF mastoid (or postero-lateral) fontanel, TW temporal window
  • 68. Technique of intracranial scanning: (A) coronal planes; (B) sagittal planes.
  • 69. UNA BUENATECNICA DEL EXAMEN DE ULTRASONIDO, ES POSICIONARLA SOBRE LAFONTANELAANTERIOR. LA FLECHAINDICALAMARCADE LAPRUEBA
  • 70. Posicionando el Transductor para obtener un escaneo parasagital. La flecha indica el marcador.
  • 71. Fontanel posterior. A.- El transductor posicionado para el escaneo coronal usando la fontanela posterior como una ventana acústica. (la flecha indica marcador)
  • 72. B.- El transductor posicionado para un escaneo para sagital usando la fontanela posterior como una ventana acústica. El marcador (no se muestra aquí) esta en la parte superior del probador, señalando hacia el cráneo.
  • 73. Ventana temporal. Posicionando el transductor en vista transversa.
  • 74. a,b Fontanela mastoidea. a Posicionando el Transductor en coronal usando la ventana mastoidea como ventana acústica. b Posicionando el transductor en una vista transversa usando la fontanela mastoidea como una ventana acústica.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. VARIANTES NORMALES • CalcarAvis Los avis de Calcar son una saliente paramedial de la circunvolución calcarina del cerebro a nivel del ventrículo lateral en la ensambladura del trigono con el cuerno occipital. En imágenes oblicuas parasagital, estas estructuras parenquimales normales pueden simular coágulos intraventriculares. Pueden ser reconocidos por su localización característica, su contiguedad con las circunvolucion calcarina del cerebro, y la presencia de un surco ecogénico central. Si la confirmación adicional es necesaria, el color Doppler US puede ser realizado para demostrar la perfusión normal en avis calcar en la contradicción a la ausencia de flujo en un coágulo.
  • 81. • Plexo coroides lobulado Aunque el plexo coroides ecogénico esté generalmente lisos, las lobulaciones se pueden ver de vez en cuando y ser confundido desde el coágulo adherente. Una vez más el Doppler color US puede ser provechosa en la distinción de esta variante de pequeños coágulos. La estabilidad del aspecto en imágenes de la repetición también favorece la impresión de un plexo coroides lobulado.