SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO VOLUMÉTRICO
PARA LA TITULACIÓN
DEL COBRE CON
TIOSULFATO DE SODIO
EXPOSITOR: ANGEL E. HUAMAN P.
OBJETIVOS
 Conocer los fundamentos
químicos del método utilizado en
la determinación de cobre en
minerales.
 Entender la función de cada
reactivo en el procedimiento y la
explicación técnica de cada paso
del procedimiento.
PRINCIPIO
Este método Yodométrico indirecto
se basa en la oxidación del Yoduro
de Potasio por el cobre divalente
para dar yodo libre, el cual es
titulado con una solución valorada de
Tiosulfato de Sodio
2Cu2+ + 4I- 2CuI (s) + I2
2S2O3
2- + I2 S4O6
2- + 2I-
Procedimiento
PESADO
0.1 – 0.25 g
DE MUESTRA
Se pesa en la
Balanza analítica.
DIGESTION
HNO3 cc (10 mL)
PLANCHA A
Temperatura ALTA
Eliminación de
vapores
nitrosos y
nítricos (color
pardo oscuro)
Se adiciona en
exceso para
asegurar la
disolución del
Mineral y oxidar el
Cobre y llevar a los
interferentes como
el As y Sn a estados
de oxidación +5
DIGESTION
HCl cc (5 mL)
PLANCHA A
Temperatura ALTA
Eliminación de
vapores
nitrosos y
nítricos (color
pardo claro)
ENFRIAR
Este ácido se usa
para eliminar
aquellos
elementos q no se
“destruyen” con el
ácido nítrico
DIGESTION
H2SO4 cc (5 mL)
PLANCHA A
Temperatura ALTA
•La aparición de
humos blancos
asegura la
desaparición de
restos de ácido nítrico
en exceso ya q este
podría oxidar el
yoduro a yodo.
•HASTA Q QUEDE UNA
SOLUCION PASTOSA
por la presencia de
sulfatos (CuSO4)
ENFRIAR con
agua fria
ELIMINACION DE
VAPORES NITROSOS,
APARICION DE
HUMOS BLANCOS
SO2 , SO3
AGUA (100 mL)
desinonizada
PLANCHA A
Temperatura ALTA
ENFRIAR con
agua fria
ELIMINACION DE
INTERFERENTES
COMO EL ARSENICO
BISMUTO, ANTIMONIO
SON ARRASTRADOS
CON LOS VAPORES
DEL BROMO
Agua de bromo (10 mL)
HERVIR HASTA
DISMINUIR EL NIVEL A
MENOS DE 100 mL
•Además el agua de
BROMO oxida el arsénico
(II) a arsénico (V) si este
estuviese presente.
•Hervir por mas de 5
minutos para asegurar la
expulsión del BROMO ya q
este podría oxidar el
yoduro a yodo.
ACONDICIONAMIENTO
NH4OH se le agrega (gota
agota con agitación manual
constante) hasta la
aparición de un precipitado pardo
de hidróxido de ferrico además se
estaría formando el hidróxido de
cobre (II), evitar la formación del
color verde ya se estaría formando
el complejo cobre-amoniaco, si se
excediese este afectaría al tratar
de ajustar el pH añadiendo el
ácido acético y puede retardar la
reducción del cobre (II)
ACONDICIONAMIENTO
Ácido acético (10mL)
•Para ajustar el pH = 3.5 de la
solución
•Para que el cobre se mantenga
en solución.
•Agitar para disolver cualquier
hidroxido ferrico formado
Cu+2 + 2CH3COOH Cu(CH3COO)2 + H2O
Nota: si el pH es mas alto ocurriria una hidrolisis parcial del ion Cu(II) y la rxn con
el ion yoduro es lenta .Soluciones muy acidas sucede la oxidacion del ion yoduro
Catalizada por el cobre a una velocidad apreciable.
ACONDICIONAMIENTO
Fluoruro de amonio 1g aprox.
•Para que el Fe siga acomplejado
y no intervenga en la titulación,
ya que el hierro III oxida lenta-
mente al yoduro.
Fe3+ + F- FeF2+ (mas otros
complejos de hierro (III)-fluor)
•Lavar las paredes y dejar enfriar
para la titulación
TITULACIÓN
TITULACIÓN
Yoduro de Potasio (KI) al 25% 15 ml. Hasta
color amarillo palido. Al agregar esta
solucion se debe titular inmediatamente ya
que el yoduro es oxidado por el aire y no
obtendriamos un valor real
2Cu2+ + 4I- 2CuI (s) + I2
TIOSULFATO
DE SODIO
0.025 N
4H+ + 4I- + O2 2I2 + 2H2O
TITULACIÓN
10 ml de solución indicadora Almidón,
agitar hasta que desaprezca el color azul
TIOSULFATO
DE SODIO
0.025 N
Nota: el indicador almidón es facilmente atacado
por organismos llevados por el aire por lo cual se
debe preparar pocos días antes de ser utilizado.
TITULACIÓN
10 ml se Tiocianato de Potasio al 10 %, antes de
alcanzar el punto final, lo cual nos dara un color
mas definido.
El tiocianato de cobre(I) es menos soluble
que el yoduro de cobre(I) y la rxn se
completa aun en presencia de iones que
pueden formar complejos.
2Cu2+ + 2I- + 2SCN- 2CuSCN(s) + I2
El tiocianato de cobre(I)se puede formar
sobre la superficie de las particulas de
yoduro de cobre(I) que ya estan
precipitadas:
CuI(s) + SCN- CuSCN(s) + I-
TIOSULFATO
DE SODIO
0.025 N
Con esto el yodo es desplazado de la superficie
y puede reaccionar con rapidez con el tiosulfato.
Nota: El tiocianato no se debe agregar hasta que
la mayor parte de yodo se haya titulado, para evitar
la interferencia de una reaccion lenta entre las dos
especies posiblememente
TIOSULFATO
DE SODIO
0.025 N
TITULACIÓN
Punto final: rara vez el precipitado
Es completamente blanco. No conti-
nue la Titulación hasta que el preci-
pitado sea blanco ya que esto nece-
sitaria un exceso considerable de
tiosulfato.
ESTANDARIZACIÓN
ESTANDARIZACIÓN
PESADO 0.0497 – 0.504 g
PESO EXACTO
COBRE
METALICO
Se pesa en la
Balanza analítica.
ESTANDARIZACIÓN
DIGESTIÓN
HNO3 (1:2) (10 mL)
PLANCHA A
Temperatura baja
100 a 150 °C
Eliminación de
vapores
nitrosos y
nítricos (color
pardo oscuro)
Los estandares deben digestarse
a tempertura baja no debiendo
llegar a ebullición ni secado, has-
ta un volumen aprox. de 5 ml
AGUA (100 mL)
desinonizada
PLANCHA A
Temperatura ALTA
ENFRIAR con
agua fria
La UREA se emplea
Para eliminar los
oxidos de nitróeno
de las soluciones
Sol. UREA al 10% (10 mL)
HERVIR HASTA
DISMINUIR EL NIVEL A
MENOS DE 100 mL
•Hervir por mas de 5
minutos para que la urea
reaccione con cualquier
acido nitroso producido al
reaccionar el ácido nítrico
con el cobre. Si no se
remueve el ácido nitroso,
oxidara al ión yoduro a
yodo.
(NH2)2CO + 2HNO3 2N2(g) + CO2(g) +
3H2O
ACONDICIONAMIENTO
NH4OH se la agrega (gota
agota con agitación manual
constante) hasta obtener un
precipitado azul palido de
hidróxido de cobre (II), evitar el
exceso de NH4OH ya que el
hidróxido de cobre (II) se
redisuelve, formando el complejo
azul de amoniaco y cobre (II),
produciendose despues una gran
cantidad de acetato de amonio lo
cual evitaria la reacción completa
de cobre(II) y el yoduro.
ACONDICIONAMIENTO
Ácido acético (10mL)
•Para ajustar el pH = 3.5 de la
solución
•Para que el cobre se mantenga
en solución.
Cu+2 + 2CH3COOH Cu(CH3COO)2 + H2O
Nota: para los standares ya no se agrega fluoruro
de amonio ya que no habria presencia de hierro.
TITULACIÓN
Yoduro de Potasio (KI) al 25% 15 ml. Hasta
color amarillo palido. Al agregar esta
solucion se debe titular inmediatamente ya
que el yoduro es oxidado por el aire y no
obtendriamos un valor real
2Cu2+ + 4I- 2CuI (s) + I2
TIOSULFATO
DE SODIO
0.025 N
4H+ + 4I- + O2 2I2 + 2H2O
TITULACIÓN
10 ml de solucion indicadora Almidon,
agitar hasta que desaprezca el color azul
TIOSULFATO
DE SODIO
0.025 N
Nota: el indicador almidon es facilmente atacado
por organismos llevados por el aire por lo cual se
debe preparar pocos dias antes de ser utilizado.
TITULACIÓN
10 ml se Tiocianato de Potasio al 10 %, antes de
alcanzar el punto final, lo cual nos dara un color
mas definido.
TIOSULFATO
DE SODIO
0.025 N
Nota: El tiocianato no se debe agregar hasta que
la mayor parte de yodo se haya titulado, para evitar
la interferencia de una reaccion lenta entre las dos
especies posiblememente
El tiocianato desplaza al yodo
absorbido por el precipitado
TIOSULFATO
DE SODIO
0.025 N
TITULACIÓN
En los standares el punto final
es color blanco
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
madridmgd
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
Sthephany Rodriguez
 
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMSSeminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
lmsconsulting
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
Dioon67
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalpineda_22
 
Electrodeposición
ElectrodeposiciónElectrodeposición
Electrodeposición
HernanGhibaudo1
 
12 metalurgia del cobre
12 metalurgia del cobre12 metalurgia del cobre
12 metalurgia del cobre
NoelArthurVsquezAnam
 
Determinacion De Hierro
Determinacion De HierroDeterminacion De Hierro
Determinacion De Hierroanaliticauls
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVictor Jimenez
 
Compuestos de coordinación color y magnetismo
Compuestos de coordinación   color y magnetismoCompuestos de coordinación   color y magnetismo
Compuestos de coordinación color y magnetismoB'Joel Santos
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
ArturoCollazos
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 

La actualidad más candente (20)

Métodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de AnálisisMétodos Volumetricos de Análisis
Métodos Volumetricos de Análisis
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMSSeminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
 
Grupo iv de cationes
Grupo iv de cationesGrupo iv de cationes
Grupo iv de cationes
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Precipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambientalPrecipitacion quimica ambiental
Precipitacion quimica ambiental
 
PROCESOS ELECTROLÍTICOS
PROCESOS ELECTROLÍTICOSPROCESOS ELECTROLÍTICOS
PROCESOS ELECTROLÍTICOS
 
Electrodeposición
ElectrodeposiciónElectrodeposición
Electrodeposición
 
12 metalurgia del cobre
12 metalurgia del cobre12 metalurgia del cobre
12 metalurgia del cobre
 
Determinacion De Hierro
Determinacion De HierroDeterminacion De Hierro
Determinacion De Hierro
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Resumen Laboratorio Hg
Resumen Laboratorio HgResumen Laboratorio Hg
Resumen Laboratorio Hg
 
Compuestos de coordinación color y magnetismo
Compuestos de coordinación   color y magnetismoCompuestos de coordinación   color y magnetismo
Compuestos de coordinación color y magnetismo
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Hidro ew
Hidro ewHidro ew
Hidro ew
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 

Similar a 130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-Sodio.ppt

Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Henry Inocente
 
APresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgiaAPresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
Jhostinb
 
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
BranlyQuispeOrelano
 
Reacciones tipicas
Reacciones tipicasReacciones tipicas
Reacciones tipicaschdesa
 
Experimento por método redox (oxido-reducción)
Experimento por método redox (oxido-reducción)Experimento por método redox (oxido-reducción)
Experimento por método redox (oxido-reducción)
Michelle Silva Cuenca
 
Redox para limpiar ag
Redox para limpiar agRedox para limpiar ag
Redox para limpiar ag
Sonia150711
 
Grupo 16 esquematico (3)
Grupo 16 esquematico (3)Grupo 16 esquematico (3)
Grupo 16 esquematico (3)
Vakeria Rogosz
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.
carloscanchumani
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
MauricioVillagrnConc
 
Pirometalurgia COBRE.pdf
Pirometalurgia COBRE.pdfPirometalurgia COBRE.pdf
Pirometalurgia COBRE.pdf
JOBDOMINGUEZCARRILLO
 
Cianuración de menas de oro
Cianuración de menas de oroCianuración de menas de oro
Cianuración de menas de oro
Luis Fernando Paucar Toribio
 
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Universidad de Guayaquil
 
Teoría Química Inorgánica
Teoría Química InorgánicaTeoría Química Inorgánica
Teoría Química Inorgánica
Gustavo Vannay
 
Módulo de Aprendizaje: Cobre e Industrias Químicas (QM37 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Cobre e Industrias Químicas (QM37 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Cobre e Industrias Químicas (QM37 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Cobre e Industrias Químicas (QM37 - PDV 2013)Matias Quintana
 

Similar a 130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-Sodio.ppt (20)

Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
 
APresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgiaAPresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
 
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
 
Reacciones tipicas
Reacciones tipicasReacciones tipicas
Reacciones tipicas
 
Experimento por método redox (oxido-reducción)
Experimento por método redox (oxido-reducción)Experimento por método redox (oxido-reducción)
Experimento por método redox (oxido-reducción)
 
Redox para limpiar ag
Redox para limpiar agRedox para limpiar ag
Redox para limpiar ag
 
Grupo 16 esquematico (3)
Grupo 16 esquematico (3)Grupo 16 esquematico (3)
Grupo 16 esquematico (3)
 
Practica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redoxPractica de-volumetria-redox
Practica de-volumetria-redox
 
Clase 6 quim.inorganica cualitativa
Clase 6 quim.inorganica cualitativaClase 6 quim.inorganica cualitativa
Clase 6 quim.inorganica cualitativa
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
4.pdf
 
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
 
Pirometalurgia COBRE.pdf
Pirometalurgia COBRE.pdfPirometalurgia COBRE.pdf
Pirometalurgia COBRE.pdf
 
Cianuración de menas de oro
Cianuración de menas de oroCianuración de menas de oro
Cianuración de menas de oro
 
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
 
Clase 5 quim. inorganica cualitativa
Clase 5 quim. inorganica cualitativaClase 5 quim. inorganica cualitativa
Clase 5 quim. inorganica cualitativa
 
Practica siladin
Practica siladinPractica siladin
Practica siladin
 
Teoría Química Inorgánica
Teoría Química InorgánicaTeoría Química Inorgánica
Teoría Química Inorgánica
 
Módulo de Aprendizaje: Cobre e Industrias Químicas (QM37 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Cobre e Industrias Químicas (QM37 - PDV 2013)Módulo de Aprendizaje: Cobre e Industrias Químicas (QM37 - PDV 2013)
Módulo de Aprendizaje: Cobre e Industrias Químicas (QM37 - PDV 2013)
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

130780592-Metodo-Volumetrico-Para-La-Titulacion-Del-Cobre-Con-Tiosulfato-de-Sodio.ppt

  • 1. MÉTODO VOLUMÉTRICO PARA LA TITULACIÓN DEL COBRE CON TIOSULFATO DE SODIO EXPOSITOR: ANGEL E. HUAMAN P.
  • 2. OBJETIVOS  Conocer los fundamentos químicos del método utilizado en la determinación de cobre en minerales.  Entender la función de cada reactivo en el procedimiento y la explicación técnica de cada paso del procedimiento.
  • 3. PRINCIPIO Este método Yodométrico indirecto se basa en la oxidación del Yoduro de Potasio por el cobre divalente para dar yodo libre, el cual es titulado con una solución valorada de Tiosulfato de Sodio 2Cu2+ + 4I- 2CuI (s) + I2 2S2O3 2- + I2 S4O6 2- + 2I-
  • 5. PESADO 0.1 – 0.25 g DE MUESTRA Se pesa en la Balanza analítica.
  • 6. DIGESTION HNO3 cc (10 mL) PLANCHA A Temperatura ALTA Eliminación de vapores nitrosos y nítricos (color pardo oscuro) Se adiciona en exceso para asegurar la disolución del Mineral y oxidar el Cobre y llevar a los interferentes como el As y Sn a estados de oxidación +5
  • 7. DIGESTION HCl cc (5 mL) PLANCHA A Temperatura ALTA Eliminación de vapores nitrosos y nítricos (color pardo claro) ENFRIAR Este ácido se usa para eliminar aquellos elementos q no se “destruyen” con el ácido nítrico
  • 8. DIGESTION H2SO4 cc (5 mL) PLANCHA A Temperatura ALTA •La aparición de humos blancos asegura la desaparición de restos de ácido nítrico en exceso ya q este podría oxidar el yoduro a yodo. •HASTA Q QUEDE UNA SOLUCION PASTOSA por la presencia de sulfatos (CuSO4) ENFRIAR con agua fria ELIMINACION DE VAPORES NITROSOS, APARICION DE HUMOS BLANCOS SO2 , SO3
  • 9. AGUA (100 mL) desinonizada PLANCHA A Temperatura ALTA ENFRIAR con agua fria ELIMINACION DE INTERFERENTES COMO EL ARSENICO BISMUTO, ANTIMONIO SON ARRASTRADOS CON LOS VAPORES DEL BROMO Agua de bromo (10 mL) HERVIR HASTA DISMINUIR EL NIVEL A MENOS DE 100 mL •Además el agua de BROMO oxida el arsénico (II) a arsénico (V) si este estuviese presente. •Hervir por mas de 5 minutos para asegurar la expulsión del BROMO ya q este podría oxidar el yoduro a yodo.
  • 10. ACONDICIONAMIENTO NH4OH se le agrega (gota agota con agitación manual constante) hasta la aparición de un precipitado pardo de hidróxido de ferrico además se estaría formando el hidróxido de cobre (II), evitar la formación del color verde ya se estaría formando el complejo cobre-amoniaco, si se excediese este afectaría al tratar de ajustar el pH añadiendo el ácido acético y puede retardar la reducción del cobre (II)
  • 11. ACONDICIONAMIENTO Ácido acético (10mL) •Para ajustar el pH = 3.5 de la solución •Para que el cobre se mantenga en solución. •Agitar para disolver cualquier hidroxido ferrico formado Cu+2 + 2CH3COOH Cu(CH3COO)2 + H2O Nota: si el pH es mas alto ocurriria una hidrolisis parcial del ion Cu(II) y la rxn con el ion yoduro es lenta .Soluciones muy acidas sucede la oxidacion del ion yoduro Catalizada por el cobre a una velocidad apreciable.
  • 12. ACONDICIONAMIENTO Fluoruro de amonio 1g aprox. •Para que el Fe siga acomplejado y no intervenga en la titulación, ya que el hierro III oxida lenta- mente al yoduro. Fe3+ + F- FeF2+ (mas otros complejos de hierro (III)-fluor) •Lavar las paredes y dejar enfriar para la titulación
  • 14. TITULACIÓN Yoduro de Potasio (KI) al 25% 15 ml. Hasta color amarillo palido. Al agregar esta solucion se debe titular inmediatamente ya que el yoduro es oxidado por el aire y no obtendriamos un valor real 2Cu2+ + 4I- 2CuI (s) + I2 TIOSULFATO DE SODIO 0.025 N 4H+ + 4I- + O2 2I2 + 2H2O
  • 15. TITULACIÓN 10 ml de solución indicadora Almidón, agitar hasta que desaprezca el color azul TIOSULFATO DE SODIO 0.025 N Nota: el indicador almidón es facilmente atacado por organismos llevados por el aire por lo cual se debe preparar pocos días antes de ser utilizado.
  • 16. TITULACIÓN 10 ml se Tiocianato de Potasio al 10 %, antes de alcanzar el punto final, lo cual nos dara un color mas definido. El tiocianato de cobre(I) es menos soluble que el yoduro de cobre(I) y la rxn se completa aun en presencia de iones que pueden formar complejos. 2Cu2+ + 2I- + 2SCN- 2CuSCN(s) + I2 El tiocianato de cobre(I)se puede formar sobre la superficie de las particulas de yoduro de cobre(I) que ya estan precipitadas: CuI(s) + SCN- CuSCN(s) + I- TIOSULFATO DE SODIO 0.025 N Con esto el yodo es desplazado de la superficie y puede reaccionar con rapidez con el tiosulfato. Nota: El tiocianato no se debe agregar hasta que la mayor parte de yodo se haya titulado, para evitar la interferencia de una reaccion lenta entre las dos especies posiblememente
  • 17. TIOSULFATO DE SODIO 0.025 N TITULACIÓN Punto final: rara vez el precipitado Es completamente blanco. No conti- nue la Titulación hasta que el preci- pitado sea blanco ya que esto nece- sitaria un exceso considerable de tiosulfato.
  • 19. ESTANDARIZACIÓN PESADO 0.0497 – 0.504 g PESO EXACTO COBRE METALICO Se pesa en la Balanza analítica.
  • 20. ESTANDARIZACIÓN DIGESTIÓN HNO3 (1:2) (10 mL) PLANCHA A Temperatura baja 100 a 150 °C Eliminación de vapores nitrosos y nítricos (color pardo oscuro) Los estandares deben digestarse a tempertura baja no debiendo llegar a ebullición ni secado, has- ta un volumen aprox. de 5 ml
  • 21. AGUA (100 mL) desinonizada PLANCHA A Temperatura ALTA ENFRIAR con agua fria La UREA se emplea Para eliminar los oxidos de nitróeno de las soluciones Sol. UREA al 10% (10 mL) HERVIR HASTA DISMINUIR EL NIVEL A MENOS DE 100 mL •Hervir por mas de 5 minutos para que la urea reaccione con cualquier acido nitroso producido al reaccionar el ácido nítrico con el cobre. Si no se remueve el ácido nitroso, oxidara al ión yoduro a yodo. (NH2)2CO + 2HNO3 2N2(g) + CO2(g) + 3H2O
  • 22. ACONDICIONAMIENTO NH4OH se la agrega (gota agota con agitación manual constante) hasta obtener un precipitado azul palido de hidróxido de cobre (II), evitar el exceso de NH4OH ya que el hidróxido de cobre (II) se redisuelve, formando el complejo azul de amoniaco y cobre (II), produciendose despues una gran cantidad de acetato de amonio lo cual evitaria la reacción completa de cobre(II) y el yoduro.
  • 23. ACONDICIONAMIENTO Ácido acético (10mL) •Para ajustar el pH = 3.5 de la solución •Para que el cobre se mantenga en solución. Cu+2 + 2CH3COOH Cu(CH3COO)2 + H2O Nota: para los standares ya no se agrega fluoruro de amonio ya que no habria presencia de hierro.
  • 24. TITULACIÓN Yoduro de Potasio (KI) al 25% 15 ml. Hasta color amarillo palido. Al agregar esta solucion se debe titular inmediatamente ya que el yoduro es oxidado por el aire y no obtendriamos un valor real 2Cu2+ + 4I- 2CuI (s) + I2 TIOSULFATO DE SODIO 0.025 N 4H+ + 4I- + O2 2I2 + 2H2O
  • 25. TITULACIÓN 10 ml de solucion indicadora Almidon, agitar hasta que desaprezca el color azul TIOSULFATO DE SODIO 0.025 N Nota: el indicador almidon es facilmente atacado por organismos llevados por el aire por lo cual se debe preparar pocos dias antes de ser utilizado.
  • 26. TITULACIÓN 10 ml se Tiocianato de Potasio al 10 %, antes de alcanzar el punto final, lo cual nos dara un color mas definido. TIOSULFATO DE SODIO 0.025 N Nota: El tiocianato no se debe agregar hasta que la mayor parte de yodo se haya titulado, para evitar la interferencia de una reaccion lenta entre las dos especies posiblememente El tiocianato desplaza al yodo absorbido por el precipitado
  • 27. TIOSULFATO DE SODIO 0.025 N TITULACIÓN En los standares el punto final es color blanco