SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1: El objeto, qué es la sociedad
Tema 2: La población, cuántos somos
Tema 3: La cultura, cómo somos
Tema 4: La estratificación social, estamos divididos
Tema 5: El trabajo, lo que hacemos
Tema 6: La empresa, donde trabajamos
TEMA 1: EL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA
0. Introducción: qué estudia la sociología.
• Quiénes somos
• La trinidad humana
• Diversidad/unicidad
• Qué estudia la sociología
• El conocimiento científico
1. Condiciones históricas de surgimiento de la sociología.
• Revolución industrial
• Ilustración
2. La sociedad: ¿estructura o acción?
La sociedad como estructura:
• Dimensiones de la estructura social
La sociedad como acción:
• Interacción social
• Norma, rol y status
• Qué es el capital social
La trinidad humana
Individuo/ sociedad/ especie
•Cada uno de los términos contiene a los otros: los individuos están
en la especie, la especie en los individuos, los individuos están en
la sociedad, la sociedad está en el interior de los individuos.
La trinidad humana
Individuo/sociedad/especie
Se dan relaciones antagónicas entre los tres términos:
• la sociedad reprime, inhibe al individuo.
• el individuo aspira a liberarse de las normas sociales.
• la especie requiere del individuo reproducción y
dedicación a los hijos, pero el individuo puede escapar
aún satisfaciendo su sexo y sacrificando sus hijos a su
egoísmo.
Lo uno múltiple
La diversidad infinita
• diversidad biológica: bacterias, virus, vegetales, animales…
• diversidad humana: razas, etnias, naciones, lenguas, argots…
• diversidad cultural: concepciones del mundo, mitos, ritos, tabúes,
artes, leyendas, creencias…
• diversidad mitológica: ritos de muerte (cremación, enterramientos),
ritos de supervivencia, dioses diversos…
• diversidad societal: cazadores-recolectores, tribus, cuasi-feudos,
imperios, pequeñas ciudades-Estado, naciones…
• diversidad individual: distintas morfologías, rostros, tallas, musculaturas,
complexiones óseas…
• diversidad psicológica: personalidades, caracteres, temperamentos,
sensibilidades, humores…
Lo uno múltiple
La unidad humana
• La unidad genética, o mejor, genérica (el género humano: lo que hace
regenerar lo humano).
• La unidad cerebral: todo cerebro humano dispone de las mismas
competencias fundamentales.
• La unidad afectiva: las lágrimas y la risa no se aprenden, son innatas.
6 emociones base son iguales en todos los humanos, antiguos y modernos:
disgusto, alegría, cólera, miedo, tristeza, sorpresa.
• La unidad de la creencia mágico-religiosa.
•La unidad de pensamiento racional-empírico-técnico.
INTRODUCCIÓN: QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA
CUÁNDO APARECE: surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial;
Francia, Alemania e Inglaterra, finales s.XVIII
POR QUÉ APARECE:
• Sensibilidad a lo social por el cambio industrial y liberación de los dogmas;
• Especialización Ciencias Sociales, desmembración del tronco FILOSOFÍA-RELIGIÓN-MORAL;
• Búsqueda científica de las soluciones a las nuevas problemáticas sociales de la industrialización.
CON QUÉ ORIENTACIÓN:
• Método científico; pero también hay sociología basada en planteamientos ideológicos y políticos
• Comprender e interpretar una problemática social a través de procedimientos científicos
• Descifrar el sentido latente que subyace en una problemática
• Por qué la gente se comporta como se comporta y las formas que emplea para relacionarse entre sí
• Desvelar cosas ocultas y a menudo reprimidas
La sociedad: ¿estructura o acción?
Ha habido 2 grandes enfoques para entender la sociedad:
1. Los que la ven como un conjunto de estructuras, instituciones,
organizaciones y grupos: donde el individuo, la personalidad y los
comportamientos no cuentan.
LA SOCIEDAD FORMADA POR ELEMENTOS
PERMANENTES, CONDICIONES OBJETIVAS, FUERZAS HISTÓRICAS…
2. Los que ven la sociedad como acción creen que los fenómenos sociales
se explican por las situaciones y creencias de los individuos.
La sociedad es el resultado imprevisto de las acciones individuales.
LA SOCIEDAD LA CONSTRUYEN LOS INDIVIDUOS Y LOS GRUPOS POR
SU ACCIÓN SOCIAL…
La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de
la sociedad
. BERGER dice que la perspectiva sociológica es ver lo general
en lo particular (pautas generales en la experiencia de las
personas).
.Cada individuo es único, pero su experiencia vital será una u
otra dependiendo de la categoría a la que pertenezca (hombre-
mujer, urbano-rural, niño-adulto, rico-pobre...)
INTRODUCCIÓN: QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA
• Desde la perspectiva sociológica, las cosas no son como a
primera vista parecen ser.
• Además, los sociólogos creen que muy pocas personas
hacen lo que deciden hacer: más bien las personas hacen y
piensan lo que determina la sociedad en que viven.
• Creemos que nuestras acciones son producto de nuestra
individualidad: nada más lejos de la realidad, nuestras
acciones están determinadas socialmente
INTRODUCCIÓN: QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA
Desigualdades por clase social
Desigualdades por edad
Desigualdades por género
Desigualdades por etnia
Lenguaje y
socialización
Grupos e
interacción social
Instituciones
sociales:
familia
economía
política
religión
educación
medicina
medios de
comunicación
Cultura
Sociedad
Planeta Tierra
! MÁS QUE INDIVIDUOS SOMOS SUJETOS SOCIALES !
INTRODUCCIÓN: QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA
•Urbanización
•Industrialización
•Avances científico-técnicos
•Secularización
•Burocratización
•Democratización
Las ciudades se extienden. Cada vez más gente vive en
ellas, surgen y se desarrollan como consecuencia de la
instalación de fábricas. La vida urbana propone un nuevo
estilo de vida.
Los procesos de producción y trabajo se industrializan.
El maquinismo, y después, las cadenas de montaje
dominan casi todas las actividades económicas.
El aumento de la productividad se asienta sobre
los nuevos descubrimientos científicos y
tecnológicos. Máquina de vapor, electricidad,
acero, petróleo, industria química...
Proceso por el cual algo o alguien pierde su carácter religioso
para pasar a ser laico. El poder político y económico, la
universidad y la educación, los hábitos sociales, todo se
seculariza gradualmente.
La producción, el trabajo, y con ellos, la vida entera, se someten
a criterios de racionalidad, eficacia y eficiencia. Los hombres
vivimos en torno a organizaciones.
El sistema político se abre. Se reconocen los derechos universales.
Mayor respeto a la dignidad de la vida humana. Legitimidad política
sobre la base de la soberanía popular.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La sociedad como estructura
• Enorme sistema social donde individuos, organizaciones y grupos
se relacionan entre sí.
• La estructura no la controla nadie, aunque hay grupos e
instituciones con más poder que otros, y por tanto, con mayor peso
en la configuración de las estructuras del futuro (privilegios).
• La estructura está compuesta por reglas (significados y sanciones) y
recursos sociales (autoridad y propiedad). La estructura condiciona a
la acción, pero al mismo tiempo la hace posible: los agentes pueden
actuar de forma alternativa a las reglas y los recursos sociales,
aunque eso tiene un coste.
Dimensiones de la estructura social:
• Demográfica: los procesos demográficos afectan a la
sociedad y a los individuos. Envejecimiento, inmigración,
fecundidad, tamaño y estructura de la población. Ejemplo: La
primera causa del subdesarrollo es la demografía.
• Económica: satisfacción de las necesidades materiales.
Mercado, empresa, consumo, empleo, profesiones,
infraestructuras, son recursos básicos de una sociedad.
demográfica económica política
cultural
social
Dimensiones de la estructura social:
• Política: la toma de decisiones, la resolución de los
conflictos de intereses, la integración o exclusión social, la
participación en la vida social, son cuestiones que se
resuelven de distinta forma política (estado, sociedad civil…)
• Cultural: las ideas, los valores, las creencias tienen
mucho peso en la configuración de la vida social. Cada
sociedad tiene sus propios rasgos culturales que le ayudan a
conducirse de una u otra forma. Las culturas similares
conforman civilizaciones (occidental/musulmana).
• Social: la desigualdad (acceso asimétrico a los recursos
materiales y culturales), la familia, la educación, la religión, la
salud, los medios de comunicación, son otros subsistemas
determinantes que configuran una sociedad.
¿Cómo vinculamos o relacionamos las estructuras sociales o sus
instituciones con el comportamiento, la acción y la personalidad
de los individuos ?
Es decir, ¿quién mueve a quién: las estructuras a los individuos o
los individuos a las estructuras?
Recíprocamente: las estructuras están constituidas por las acciones
de los individuos y grupos, y la acción de estos es constituida por las
estructuras.
LA SOCIEDAD COMO ACCIÓN: ROLES Y STATUS
• Todo lo que hacemos diariamente son ACCIONES SOCIALES.
• Estas requieren:
•Actor/actores
•Entorno físico (contexto)
•Expectativas de los actores
• Cuando actuamos con expectativas definidas ejercemos ROLES
ROL Y STATUS
• Las expectativas es lo que se espera de nosotros, y lo que nosotros
nos marcamos como metas, pero siempre condicionado por:
•entorno social
•condiciones objetivas
•oportunidades y posibilidades
• No sólo somos “nosotros”, también cuenta el entorno:
Por eso hemos de adaptar y mejorar el entorno a nuestros intereses,
a nuestras expectativas, tenemos que ser “sujetos de la historia”.
• Las expectativas tienen naturaleza social, no son individuales.
ROL Y STATUS
La sociedad más primitiva que podamos imaginar funcionaba gracias
a status y roles:
STATUS
Jefe de clan
Chamán
Cazadores
Recolectoras
Adolescentes/niños
ROLES/FUNCIONES
(expectativas, responsabilidades,
privilegios)
Función dominante
Función espiritual
Función productora
Función reproductora y
complementaria de la
producción
Ayuda complementaria
NORMAS
Sociales
Mágico-
Religiosas
Sexuales
ROL Y STATUS
ROL
• Conducta esperada de un status en relación a otro status (la gente
ocupa status y desempeña roles).
• Un rol tiene obligaciones y derechos socialmente prescritos.
•Los Derechos definen lo que la persona que asume ese rol puede
demandar o esperar de los otros.
•Las Obligaciones definen la conducta y las relaciones apropiadas
que se asumen hacia quienes ocupan un determinado status.
ROL Y STATUS
ROL
•Por tanto los roles indican que nuestras conductas están determinadas
por lo que es esperado de la posición (status) que ocupamos, más que
por las características individuales propias.
• Pero los individuos desempeñan de forma diferente los roles a causa de
la personalidad y las interpretaciones de cómo desempeñarlos.
• La variación de conducta de un rol se acepta en la medida que
culturalmente sea reconocida, si hay desviación se sanciona.
ROL Y STATUS
• Cada rol forma parte de un sistema social (que es una red de roles), y
ese sistema social puede tener tamaño diverso:
•Pequeños grupos: familia, pandilla de amigos, grupo de encargados de
una empresa…
•Sistemas sociales medios: universidades, empresas, departamentos
en una organización…
•Sistema sociales amplios: Iglesia, Estado, Comunidad Autónoma…
ROL Y STATUS
STATUS
• Hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y
que los demás reconocen.
• La posición social recoge las responsabilidades, los privilegios y
las expectativas que acompañan a esa posición. Y a través de ellas
sabemos cómo va a actuar una persona en un determinado contexto
social.
• El status nos dice quiénes y qué somos en relación a otras personas y,
consecuentemente, qué es lo que esperan esas otras personas de nosotros.
ROL Y STATUS
STATUS
• El status no es sinónimo de prestigio: aunque realmente haya posiciones
sociales de mayor poder y prestigio.
• Las personas disponemos de un conjunto de status, ocupamos distintas
posiciones sociales en un periodo de tiempo determinado. A lo largo de la vida
los status cambian:
AMIGO-NOVIO-MARIDO-CUÑADO/YERNO-PADRE-ADULTO MADURO
LIBERADO DE LOS HIJOS-VIUDO-VIEJO ABANDONADO
ROL Y STATUS
STATUS
• STATUS ADSCRITO:
Posición social que ocupa una persona al nacer o se le adjudica
independientemente de su voluntad (raza/etnia, sexo, …)
• STATUS ADQUIRIDO:
Posición social que una persona adquiere por sus propios esfuerzos
(estudiante, director, …)
ROL Y STATUS
STATUS
• ¿La clase social es adscrita o adquirida?
Principalmente es un status adscrito, porque va a determinar, en mayor o menor
medida, y según el tipo de sociedad, el status que esa persona puede llegar a
conseguir por su esfuerzo personal (status adquirido).
Políticas de igualdad de oportunidades: que las personas alcancen el status
deseado sin que su raza, clase social, género o salud interfieran en ello.
STATUS DOMINANTE
Aquél status que mejor define la identidad social de una persona, y que, de
este modo, tiene una gran influencia en la vida de esa persona:
Status ocupacional o profesional (indicativo del origen social, nivel de estudios,
Ingresos, de esa persona).
ROL Y STATUS
STATUS
• ESTIGMAS
Status desacreditadores, en el sentido que pueden eclipsar los demás status
que una persona ejerce. Tres tipos:
1. Derivados de deformidades físicas o enfermedades (infectados SIDA, parkinson)
2. Derivados de situaciones u orientaciones no aceptadas: gays/lesbianas,
ex-presidiarios, ex-toxicómanos, …
3. Derivados de la etnia, nacionalidad o religión.
ROL Y STATUS: ANÁLISIS DRAMATÚRGICO
• GOFFMAN (1922-82) analizó la interacción social desde una perspectiva
Dramatúrgica: hacemos teatro en nuestras relaciones cotidianas, representamos
Papeles en un grande o pequeño escenario.
• El STATUS es el personaje que uno representa, y el ROL es el diálogo o los gestos
Asignados en el guión, y hacen creíble ese personaje.
• Pero además de personaje, somos AUDIENCIA, es decir vamos evaluando cómo
los demás representan su papel, y cómo lo vamos representando nosotros.
• Nos esforzamos en crear determinadas IMPRESIONES sobre otras personas,
para así hacer creíble la imagen que queremos dar de nosotros mismos.
• Actuamos: la ropa y los objetos, el tono de voz y los gestos, nos sirven para dar
Impresiones de nosotros mismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hombre y sociedad
Hombre y sociedadHombre y sociedad
Hombre y sociedad
YamiletP18
 
Hombre y sociedad
Hombre y sociedadHombre y sociedad
Hombre y sociedad
jeffersonmendoza94
 
Cultura, sociedad e individuo
Cultura, sociedad e individuoCultura, sociedad e individuo
Cultura, sociedad e individuoUriel Lucatero
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
Isabel Rosero Naranjo
 
Etapas de la evolucion
Etapas de la evolucionEtapas de la evolucion
Etapas de la evolucionJorge Regalado
 
Modo de producción y reproducción social
Modo de producción y reproducción socialModo de producción y reproducción social
Modo de producción y reproducción social
Palloma Aguiar
 
el hombre como ser social
el hombre como ser socialel hombre como ser social
el hombre como ser social
Clara Canario
 
Estudio fenomenos sociales_contemporaneos
Estudio fenomenos sociales_contemporaneosEstudio fenomenos sociales_contemporaneos
Estudio fenomenos sociales_contemporaneosmfhernan
 
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacionIndividuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Mlozana196
 
U 2 socializacion
U 2 socializacionU 2 socializacion
U 2 socializacion
Isabel LEDEZMA correos
 
Etica en la era contemporanea
Etica en la era contemporaneaEtica en la era contemporanea
Etica en la era contemporanea
soyfanny
 
Socialización para ESFAA
Socialización para ESFAASocialización para ESFAA
Socialización para ESFAAranesfaa
 
C1.ics.p2.s4a.el estudio de los problemas sociales.cómo podemos conocer la re...
C1.ics.p2.s4a.el estudio de los problemas sociales.cómo podemos conocer la re...C1.ics.p2.s4a.el estudio de los problemas sociales.cómo podemos conocer la re...
C1.ics.p2.s4a.el estudio de los problemas sociales.cómo podemos conocer la re...
Martín Ramírez
 
La sociedad de los individuos
La sociedad de los individuosLa sociedad de los individuos
La sociedad de los individuos
Kata Suarez
 
El hombre como un ser económico
El hombre como un ser económicoEl hombre como un ser económico
El hombre como un ser económicoAlejandro Garcia
 
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socializaciónSociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Emma Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Hombre y sociedad
Hombre y sociedadHombre y sociedad
Hombre y sociedad
 
Hombre y sociedad
Hombre y sociedadHombre y sociedad
Hombre y sociedad
 
Cultura, sociedad e individuo
Cultura, sociedad e individuoCultura, sociedad e individuo
Cultura, sociedad e individuo
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Etapas de la evolucion
Etapas de la evolucionEtapas de la evolucion
Etapas de la evolucion
 
Modo de producción y reproducción social
Modo de producción y reproducción socialModo de producción y reproducción social
Modo de producción y reproducción social
 
el hombre como ser social
el hombre como ser socialel hombre como ser social
el hombre como ser social
 
Estudio fenomenos sociales_contemporaneos
Estudio fenomenos sociales_contemporaneosEstudio fenomenos sociales_contemporaneos
Estudio fenomenos sociales_contemporaneos
 
Unidad 14
Unidad 14Unidad 14
Unidad 14
 
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacionIndividuo y cultura: el problema de la socializacion
Individuo y cultura: el problema de la socializacion
 
Rse unidad i
Rse unidad iRse unidad i
Rse unidad i
 
U 2 socializacion
U 2 socializacionU 2 socializacion
U 2 socializacion
 
Etica en la era contemporanea
Etica en la era contemporaneaEtica en la era contemporanea
Etica en la era contemporanea
 
Socialización para ESFAA
Socialización para ESFAASocialización para ESFAA
Socialización para ESFAA
 
C1.ics.p2.s4a.el estudio de los problemas sociales.cómo podemos conocer la re...
C1.ics.p2.s4a.el estudio de los problemas sociales.cómo podemos conocer la re...C1.ics.p2.s4a.el estudio de los problemas sociales.cómo podemos conocer la re...
C1.ics.p2.s4a.el estudio de los problemas sociales.cómo podemos conocer la re...
 
La sociedad de los individuos
La sociedad de los individuosLa sociedad de los individuos
La sociedad de los individuos
 
Mapa tectónico
Mapa tectónicoMapa tectónico
Mapa tectónico
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
El hombre como un ser económico
El hombre como un ser económicoEl hombre como un ser económico
El hombre como un ser económico
 
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socializaciónSociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
 

Similar a Tema1 (3)

1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
Pierina Rodriguez
 
presentacion sociologia en mexico y el mundo
presentacion sociologia en mexico y el mundopresentacion sociologia en mexico y el mundo
presentacion sociologia en mexico y el mundo
ValeriaLira15
 
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESGuia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Sócrates Anchondo
 
Clase n°1 sociología copia
Clase n°1 sociología   copiaClase n°1 sociología   copia
Clase n°1 sociología copia
jorgalia
 
LA SOCIOLOGÍA (1).pdf
LA SOCIOLOGÍA (1).pdfLA SOCIOLOGÍA (1).pdf
LA SOCIOLOGÍA (1).pdf
NancyJulcasumaran
 
Sociedad
Sociedad Sociedad
Estructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivoEstructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivo
Kristian Rueda
 
El hombre y la sociedad EN POWER POINT.pdf
El hombre y la sociedad  EN POWER POINT.pdfEl hombre y la sociedad  EN POWER POINT.pdf
El hombre y la sociedad EN POWER POINT.pdf
EdithOla
 
Presentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialPresentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural Social
Marianyela Marin
 
Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
ciencia sociales
ciencia socialesciencia sociales
ciencia sociales
Maya Xochilt Juarez Garcia
 
Bloque 1 formación cívica y ética
Bloque 1   formación cívica y éticaBloque 1   formación cívica y ética
Bloque 1 formación cívica y éticaNayeli_Ixta
 
Instituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónInstituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónJohana Mejía
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
xxh74c9nyx
 
Sociologia General
Sociologia General Sociologia General
Sociologia General
PrIss Miranda
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 

Similar a Tema1 (3) (20)

1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
 
presentacion sociologia en mexico y el mundo
presentacion sociologia en mexico y el mundopresentacion sociologia en mexico y el mundo
presentacion sociologia en mexico y el mundo
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESGuia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Clase n°1 sociología copia
Clase n°1 sociología   copiaClase n°1 sociología   copia
Clase n°1 sociología copia
 
LA SOCIOLOGÍA (1).pdf
LA SOCIOLOGÍA (1).pdfLA SOCIOLOGÍA (1).pdf
LA SOCIOLOGÍA (1).pdf
 
Sociedad
Sociedad Sociedad
Sociedad
 
Estructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivoEstructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivo
 
El hombre y la sociedad EN POWER POINT.pdf
El hombre y la sociedad  EN POWER POINT.pdfEl hombre y la sociedad  EN POWER POINT.pdf
El hombre y la sociedad EN POWER POINT.pdf
 
Presentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialPresentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural Social
 
Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)Sociología (I Bimestre)
Sociología (I Bimestre)
 
Material de dinamica social
Material de dinamica socialMaterial de dinamica social
Material de dinamica social
 
ciencia sociales
ciencia socialesciencia sociales
ciencia sociales
 
Bloque 1 formación cívica y ética
Bloque 1   formación cívica y éticaBloque 1   formación cívica y ética
Bloque 1 formación cívica y ética
 
Instituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónInstituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educación
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
 
Sociologia General
Sociologia General Sociologia General
Sociologia General
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Semana 1 analisis de la realidad
Semana 1 analisis de la realidadSemana 1 analisis de la realidad
Semana 1 analisis de la realidad
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Tema1 (3)

  • 1. Tema 1: El objeto, qué es la sociedad Tema 2: La población, cuántos somos Tema 3: La cultura, cómo somos Tema 4: La estratificación social, estamos divididos Tema 5: El trabajo, lo que hacemos Tema 6: La empresa, donde trabajamos
  • 2. TEMA 1: EL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA 0. Introducción: qué estudia la sociología. • Quiénes somos • La trinidad humana • Diversidad/unicidad • Qué estudia la sociología • El conocimiento científico 1. Condiciones históricas de surgimiento de la sociología. • Revolución industrial • Ilustración 2. La sociedad: ¿estructura o acción? La sociedad como estructura: • Dimensiones de la estructura social La sociedad como acción: • Interacción social • Norma, rol y status • Qué es el capital social
  • 3. La trinidad humana Individuo/ sociedad/ especie •Cada uno de los términos contiene a los otros: los individuos están en la especie, la especie en los individuos, los individuos están en la sociedad, la sociedad está en el interior de los individuos.
  • 4. La trinidad humana Individuo/sociedad/especie Se dan relaciones antagónicas entre los tres términos: • la sociedad reprime, inhibe al individuo. • el individuo aspira a liberarse de las normas sociales. • la especie requiere del individuo reproducción y dedicación a los hijos, pero el individuo puede escapar aún satisfaciendo su sexo y sacrificando sus hijos a su egoísmo.
  • 5. Lo uno múltiple La diversidad infinita • diversidad biológica: bacterias, virus, vegetales, animales… • diversidad humana: razas, etnias, naciones, lenguas, argots… • diversidad cultural: concepciones del mundo, mitos, ritos, tabúes, artes, leyendas, creencias… • diversidad mitológica: ritos de muerte (cremación, enterramientos), ritos de supervivencia, dioses diversos… • diversidad societal: cazadores-recolectores, tribus, cuasi-feudos, imperios, pequeñas ciudades-Estado, naciones… • diversidad individual: distintas morfologías, rostros, tallas, musculaturas, complexiones óseas… • diversidad psicológica: personalidades, caracteres, temperamentos, sensibilidades, humores…
  • 6. Lo uno múltiple La unidad humana • La unidad genética, o mejor, genérica (el género humano: lo que hace regenerar lo humano). • La unidad cerebral: todo cerebro humano dispone de las mismas competencias fundamentales. • La unidad afectiva: las lágrimas y la risa no se aprenden, son innatas. 6 emociones base son iguales en todos los humanos, antiguos y modernos: disgusto, alegría, cólera, miedo, tristeza, sorpresa. • La unidad de la creencia mágico-religiosa. •La unidad de pensamiento racional-empírico-técnico.
  • 7. INTRODUCCIÓN: QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA CUÁNDO APARECE: surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial; Francia, Alemania e Inglaterra, finales s.XVIII POR QUÉ APARECE: • Sensibilidad a lo social por el cambio industrial y liberación de los dogmas; • Especialización Ciencias Sociales, desmembración del tronco FILOSOFÍA-RELIGIÓN-MORAL; • Búsqueda científica de las soluciones a las nuevas problemáticas sociales de la industrialización. CON QUÉ ORIENTACIÓN: • Método científico; pero también hay sociología basada en planteamientos ideológicos y políticos • Comprender e interpretar una problemática social a través de procedimientos científicos • Descifrar el sentido latente que subyace en una problemática • Por qué la gente se comporta como se comporta y las formas que emplea para relacionarse entre sí • Desvelar cosas ocultas y a menudo reprimidas
  • 8. La sociedad: ¿estructura o acción? Ha habido 2 grandes enfoques para entender la sociedad: 1. Los que la ven como un conjunto de estructuras, instituciones, organizaciones y grupos: donde el individuo, la personalidad y los comportamientos no cuentan. LA SOCIEDAD FORMADA POR ELEMENTOS PERMANENTES, CONDICIONES OBJETIVAS, FUERZAS HISTÓRICAS… 2. Los que ven la sociedad como acción creen que los fenómenos sociales se explican por las situaciones y creencias de los individuos. La sociedad es el resultado imprevisto de las acciones individuales. LA SOCIEDAD LA CONSTRUYEN LOS INDIVIDUOS Y LOS GRUPOS POR SU ACCIÓN SOCIAL…
  • 9. La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad . BERGER dice que la perspectiva sociológica es ver lo general en lo particular (pautas generales en la experiencia de las personas). .Cada individuo es único, pero su experiencia vital será una u otra dependiendo de la categoría a la que pertenezca (hombre- mujer, urbano-rural, niño-adulto, rico-pobre...) INTRODUCCIÓN: QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA
  • 10. • Desde la perspectiva sociológica, las cosas no son como a primera vista parecen ser. • Además, los sociólogos creen que muy pocas personas hacen lo que deciden hacer: más bien las personas hacen y piensan lo que determina la sociedad en que viven. • Creemos que nuestras acciones son producto de nuestra individualidad: nada más lejos de la realidad, nuestras acciones están determinadas socialmente INTRODUCCIÓN: QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA
  • 11. Desigualdades por clase social Desigualdades por edad Desigualdades por género Desigualdades por etnia Lenguaje y socialización Grupos e interacción social Instituciones sociales: familia economía política religión educación medicina medios de comunicación Cultura Sociedad Planeta Tierra ! MÁS QUE INDIVIDUOS SOMOS SUJETOS SOCIALES ! INTRODUCCIÓN: QUÉ ESTUDIA LA SOCIOLOGÍA
  • 12. •Urbanización •Industrialización •Avances científico-técnicos •Secularización •Burocratización •Democratización Las ciudades se extienden. Cada vez más gente vive en ellas, surgen y se desarrollan como consecuencia de la instalación de fábricas. La vida urbana propone un nuevo estilo de vida. Los procesos de producción y trabajo se industrializan. El maquinismo, y después, las cadenas de montaje dominan casi todas las actividades económicas. El aumento de la productividad se asienta sobre los nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos. Máquina de vapor, electricidad, acero, petróleo, industria química... Proceso por el cual algo o alguien pierde su carácter religioso para pasar a ser laico. El poder político y económico, la universidad y la educación, los hábitos sociales, todo se seculariza gradualmente. La producción, el trabajo, y con ellos, la vida entera, se someten a criterios de racionalidad, eficacia y eficiencia. Los hombres vivimos en torno a organizaciones. El sistema político se abre. Se reconocen los derechos universales. Mayor respeto a la dignidad de la vida humana. Legitimidad política sobre la base de la soberanía popular. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 13. La sociedad como estructura • Enorme sistema social donde individuos, organizaciones y grupos se relacionan entre sí. • La estructura no la controla nadie, aunque hay grupos e instituciones con más poder que otros, y por tanto, con mayor peso en la configuración de las estructuras del futuro (privilegios). • La estructura está compuesta por reglas (significados y sanciones) y recursos sociales (autoridad y propiedad). La estructura condiciona a la acción, pero al mismo tiempo la hace posible: los agentes pueden actuar de forma alternativa a las reglas y los recursos sociales, aunque eso tiene un coste.
  • 14. Dimensiones de la estructura social: • Demográfica: los procesos demográficos afectan a la sociedad y a los individuos. Envejecimiento, inmigración, fecundidad, tamaño y estructura de la población. Ejemplo: La primera causa del subdesarrollo es la demografía. • Económica: satisfacción de las necesidades materiales. Mercado, empresa, consumo, empleo, profesiones, infraestructuras, son recursos básicos de una sociedad. demográfica económica política cultural social
  • 15. Dimensiones de la estructura social: • Política: la toma de decisiones, la resolución de los conflictos de intereses, la integración o exclusión social, la participación en la vida social, son cuestiones que se resuelven de distinta forma política (estado, sociedad civil…) • Cultural: las ideas, los valores, las creencias tienen mucho peso en la configuración de la vida social. Cada sociedad tiene sus propios rasgos culturales que le ayudan a conducirse de una u otra forma. Las culturas similares conforman civilizaciones (occidental/musulmana). • Social: la desigualdad (acceso asimétrico a los recursos materiales y culturales), la familia, la educación, la religión, la salud, los medios de comunicación, son otros subsistemas determinantes que configuran una sociedad.
  • 16. ¿Cómo vinculamos o relacionamos las estructuras sociales o sus instituciones con el comportamiento, la acción y la personalidad de los individuos ? Es decir, ¿quién mueve a quién: las estructuras a los individuos o los individuos a las estructuras? Recíprocamente: las estructuras están constituidas por las acciones de los individuos y grupos, y la acción de estos es constituida por las estructuras.
  • 17. LA SOCIEDAD COMO ACCIÓN: ROLES Y STATUS • Todo lo que hacemos diariamente son ACCIONES SOCIALES. • Estas requieren: •Actor/actores •Entorno físico (contexto) •Expectativas de los actores • Cuando actuamos con expectativas definidas ejercemos ROLES
  • 18. ROL Y STATUS • Las expectativas es lo que se espera de nosotros, y lo que nosotros nos marcamos como metas, pero siempre condicionado por: •entorno social •condiciones objetivas •oportunidades y posibilidades • No sólo somos “nosotros”, también cuenta el entorno: Por eso hemos de adaptar y mejorar el entorno a nuestros intereses, a nuestras expectativas, tenemos que ser “sujetos de la historia”. • Las expectativas tienen naturaleza social, no son individuales.
  • 19. ROL Y STATUS La sociedad más primitiva que podamos imaginar funcionaba gracias a status y roles: STATUS Jefe de clan Chamán Cazadores Recolectoras Adolescentes/niños ROLES/FUNCIONES (expectativas, responsabilidades, privilegios) Función dominante Función espiritual Función productora Función reproductora y complementaria de la producción Ayuda complementaria NORMAS Sociales Mágico- Religiosas Sexuales
  • 20. ROL Y STATUS ROL • Conducta esperada de un status en relación a otro status (la gente ocupa status y desempeña roles). • Un rol tiene obligaciones y derechos socialmente prescritos. •Los Derechos definen lo que la persona que asume ese rol puede demandar o esperar de los otros. •Las Obligaciones definen la conducta y las relaciones apropiadas que se asumen hacia quienes ocupan un determinado status.
  • 21. ROL Y STATUS ROL •Por tanto los roles indican que nuestras conductas están determinadas por lo que es esperado de la posición (status) que ocupamos, más que por las características individuales propias. • Pero los individuos desempeñan de forma diferente los roles a causa de la personalidad y las interpretaciones de cómo desempeñarlos. • La variación de conducta de un rol se acepta en la medida que culturalmente sea reconocida, si hay desviación se sanciona.
  • 22. ROL Y STATUS • Cada rol forma parte de un sistema social (que es una red de roles), y ese sistema social puede tener tamaño diverso: •Pequeños grupos: familia, pandilla de amigos, grupo de encargados de una empresa… •Sistemas sociales medios: universidades, empresas, departamentos en una organización… •Sistema sociales amplios: Iglesia, Estado, Comunidad Autónoma…
  • 23. ROL Y STATUS STATUS • Hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen. • La posición social recoge las responsabilidades, los privilegios y las expectativas que acompañan a esa posición. Y a través de ellas sabemos cómo va a actuar una persona en un determinado contexto social. • El status nos dice quiénes y qué somos en relación a otras personas y, consecuentemente, qué es lo que esperan esas otras personas de nosotros.
  • 24. ROL Y STATUS STATUS • El status no es sinónimo de prestigio: aunque realmente haya posiciones sociales de mayor poder y prestigio. • Las personas disponemos de un conjunto de status, ocupamos distintas posiciones sociales en un periodo de tiempo determinado. A lo largo de la vida los status cambian: AMIGO-NOVIO-MARIDO-CUÑADO/YERNO-PADRE-ADULTO MADURO LIBERADO DE LOS HIJOS-VIUDO-VIEJO ABANDONADO
  • 25. ROL Y STATUS STATUS • STATUS ADSCRITO: Posición social que ocupa una persona al nacer o se le adjudica independientemente de su voluntad (raza/etnia, sexo, …) • STATUS ADQUIRIDO: Posición social que una persona adquiere por sus propios esfuerzos (estudiante, director, …)
  • 26. ROL Y STATUS STATUS • ¿La clase social es adscrita o adquirida? Principalmente es un status adscrito, porque va a determinar, en mayor o menor medida, y según el tipo de sociedad, el status que esa persona puede llegar a conseguir por su esfuerzo personal (status adquirido). Políticas de igualdad de oportunidades: que las personas alcancen el status deseado sin que su raza, clase social, género o salud interfieran en ello. STATUS DOMINANTE Aquél status que mejor define la identidad social de una persona, y que, de este modo, tiene una gran influencia en la vida de esa persona: Status ocupacional o profesional (indicativo del origen social, nivel de estudios, Ingresos, de esa persona).
  • 27. ROL Y STATUS STATUS • ESTIGMAS Status desacreditadores, en el sentido que pueden eclipsar los demás status que una persona ejerce. Tres tipos: 1. Derivados de deformidades físicas o enfermedades (infectados SIDA, parkinson) 2. Derivados de situaciones u orientaciones no aceptadas: gays/lesbianas, ex-presidiarios, ex-toxicómanos, … 3. Derivados de la etnia, nacionalidad o religión.
  • 28. ROL Y STATUS: ANÁLISIS DRAMATÚRGICO • GOFFMAN (1922-82) analizó la interacción social desde una perspectiva Dramatúrgica: hacemos teatro en nuestras relaciones cotidianas, representamos Papeles en un grande o pequeño escenario. • El STATUS es el personaje que uno representa, y el ROL es el diálogo o los gestos Asignados en el guión, y hacen creíble ese personaje. • Pero además de personaje, somos AUDIENCIA, es decir vamos evaluando cómo los demás representan su papel, y cómo lo vamos representando nosotros. • Nos esforzamos en crear determinadas IMPRESIONES sobre otras personas, para así hacer creíble la imagen que queremos dar de nosotros mismos. • Actuamos: la ropa y los objetos, el tono de voz y los gestos, nos sirven para dar Impresiones de nosotros mismos.