SlideShare una empresa de Scribd logo
CORAZÓNAlondra Cervantes
Alexandro Lima
HISTORIA:
 William Harvey (1578 - 1657)
médico inglés, se le atribuye describir
correctamente, por primera vez,
la circulación y las propiedades de
la sangre al ser distribuida por todo el
cuerpo a través del bombeo
del corazón.
 Christiaan Neethling Barnard (1922 -
2001) médico sudafricano fue el
primero en realizar un trasplante de
corazón humano.
HISTORIA:
 Rubén Argüero Sánchez y equipo de
especialistas del Centro Médico
Nacional La Raza
del IMSS, realiza en
1988 el primer trasplante
de corazón en México.
HISTORIA:
 El corazón y el aparato cardiovascular
primitivos.
 Tercera semana
del desarrollo embrionario.
 Comienza a funcionar a principio de
la cuarta semana.
 Mesodermo esplácnico: forma el
primordio del corazón.
EMBRIOLOGÍA:
EMBRIOLOGÍA:
 Se forma a partir de dos primordios
de mesénquima, es inducido por el
endodermo faríngeo.
 Este tubo está organizado en regiones
que dan origen a los segmentos del
corazón.
 Al crecer caudalmente el asa, los
atrios se ubican por encima de los
ventrículos.
EMBRIOLOGÍA:
LOCALIZACIÓN:
 En la cavidad torácica.
 Mediastino inferior
y medio.
 Entre los pulmones.
 Debajo de la
bifurcación de la
Tráquea.
 Cara anterior
del esófago.
 Retroesternal.
 Arriba del diafragma.
 Columna vertebral
T5-T8 (supina).
 T6-9 bipedestación.
 5to espacio intercostal
línea medio clavicular
lado izquierdo (ápice).
LOCALIZACIÓN:
LOCALIZACIÓN:
TAMAÑO:
 El corazón del adulto mide casi 9 cm
de ancho en la base,13 cm de la base
al ápice y 6 cm de la parte anterior a
la posterior en su punto más grueso:
casi el tamaño de un puño; además,
pesa casi 300 gramos.
ANATOMÍA:
 Órgano muscular.
 Forma de pirámide.
 Base posterior – aurículas.
 Vértice anterior – ventrículos.
 Sentido oblicuo –
eje anatómico del corazón
posterior (base) a anterior
(ápice/ápex), de derecha a
izquierda y de arriba hacia
abajo, en un plano horizontal.
 Rodeado por el pericardio fibroso.
ANATOMÍA:
 Caras:
 Anterior – esternón y cartílagos
costales.
 Diafragmática – diafragma.
 Caras laterales - pulmonares derecha
e izquierda.
ANATOMÍA:
 Cara anterior:
 Surco interventricular
Anterior.
 Orejuela del atrio derecho
– músculos pectíneos –.
Arteria pulmonar.
 Orejuela del atrio izquierdo.
 Arco aórtico o aorta
Ascendente.
 Venas cavas al atrio
Derecho.
ANATOMÍA:
 Cara diafragmática:
 Surco interventricular
anterior y posterior.
 Surco coronario
separa la base de la
cara anterior.
 Venas
Pulmonares.
 Arco aórtico.
 Venas cavas.
ANATOMÍA:
 Caras laterales o pulmonares:
 Izquierda: ventrículo izquierdo se
relaciona con la cara mediastinal
del pulmón, llegan venas
pulmonares izquierda y derecha.
 Derecha: atrio derecho se
relaciona con la cara mediastinal
del pulmón.
ANATOMÍA:
 Válvulas del corazón:
 Auriculo
ventriculares.
 Semilunares.
ANATOMÍA:
ANATOMÍA:
 Cámaras o cavidades:
 Cuatro.
 Dos superiores.
 Dos inferiores.
 Dos derechas-sangre
venosa.
 Dos izquierdas-sangre
arterial.
ANATOMÍA:
 Base: atrios o aurículas.
 Ápice: ventrículos.
 Borde izquierdo –
ventrículo izquierdo,
 Borde inferior –
separa la cara
anterior de la
diafragmática.
ANATOMÍA:
 Aurículas:
 Derecha:
desembocan
las venas cavas
superior e inferior.
 Izquierda:
desembocan las
venas pulmonares
derechas e izquierdas
superior e inferior.
ANATOMÍA:
 Músculos papilares y cuerdas
tendinosas.
 Su función es contraerse durante la sístole ventricular y actuar como
tensores, estos músculos se contraen antes que el ventrículo, del mismo
modo tensan las cuerdas tendinosas y mantiene unidas las cúspides.
ANATOMÍA:
FUNCIÓN:
 Sistema cardiovascular.
 Bombea la sangre
a los tejidos
proporcionando oxígeno
y nutrientes.
IRRIGACIÓN:
 El miocardio tiene su propio
suministro de arterias y capilares que
entregan sangre a cada célula
muscular.
 En cuanto la aorta deja el ventrículo
izquierdo da lugar a una arteria
coronaria derecha y una izquierda.
ANATOMÍA:
ARTERIAS CORONARIAS:
La arteria coronaria
izquierda viaja por el surco
coronario bajo la aurícula
izquierda y se divide en dos
ramas: interventricular
anterior y la rama
circunfleja.
IRRIGACIÓN:
 La arteria coronaria derecha irriga la
aurícula derecha y el nódulo
sinoauricular (marcapasos), continúa
a lo largo del surco coronario bajo la
aurícula derecha y cede dos ramas
propias: rama marginal derecha y la
rama interventricular posterior.
IRRIGACIÓN:
IRRIGACIÓN:
DRENAJE VENOSO:
 Ruta que sigue la sangre cuando deja el órgano.
Después de fluir por los capilares de la pared
cardiaca, de 5 a 10% de la sangre coronaria se
vacía de manera directa desde varias venas de
Tebesio hacia las cámaras cardiacas, sobre todo
el ventrículo derecho.
SISTEMA
CARDIOVASCULAR:
 Tres tipos de vasos sanguíneos
■ Arterias: transportan la sangre
desde el corazón.
■ Venas: conducen la sangre al
corazón.
■ Capilares, que conectan las
arterias y las venas.
CIRCULACIÓN:
 Circulación Pulmonar o menor:
 Derecha: inicia la circulación pulmonar o
menor – VD sale sangre a través de
arteria pulmonar (sangre venosa)
pulmones - se oxigena y regresa por
venas pulmonares al atrio izquierdo
(sangre arterial)
 Circulación Sistémica o mayor:
 Atrio izquierdo se comunica por la
válvula mitral con el VI – aorta – cuerpo –
O2 y nutrientes – regresa por las cavas y
el seno coronario llegan al atrio derecho
CIRCULACIÓN:
CIRCULACIÓN:
FLUJO SANGUÍNEO:
FLUJO SANGUÍNEO:
 Paso de la sangre dentro del corazón:
 Vena cava superior e inferior.
 Aorta.
 Ruidos cardiacos:
 Sístole: contracción ventricular se cierran las
válvulas tricúspide y mitral (primero ruido
cardiaco), se abren las semilunares la pulmonar y
aórtica y después se cierran (segundo ruido
cardiaco).
FLUJO SANGUÍNEO:
INERVACIÓN:
 Nervio vago (par craneal X).
 Aunque el corazón tiene su propio
marcapasos, recibe nervios
simpáticos y parasimpáticos que
modifican el ritmo cardiaco y
la fuerza de la contracción.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
ELÉCTRICO:
 Nodo SA sinoauricular
 Nodo AV auriculoventricular
 Haz de His
 Fibras de Purkinje
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
ELÉCTRICO:
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
ELÉCTRICO:
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
ELÉCTRICO:
MÚSCULO ESPECIALIZADO:
 Músculo cardiaco:
 Involuntario
 Riego sanguíneo rico e importante.
 Propio sistema eléctrico.
 Puede tolerar períodos breves sin
suministro sanguíneo.
 La demanda de energía del
músculo cardiaco es tan
importante que la interrupción
del suministro de sangre a
cualquier parte del miocardio
puede causar necrosis en
minutos.
MÚSCULO ESPECIALIZADO:
RANGOS DE FRECUENCIA
CARDIACA:
 Adulto: 60 a 100 latidos/min.
 Pediátrico: 70 a 150 latidos/min.
 Lactante: 100 a 160 latidos/min.
PRINCIPALES VASOS
SANGUÍNEOS:
ARTERIAS:
Aorta
Pulmonares
VENAS:
Cava
superior e
inferior
Pulmonares
FISIOLOGÍA:
 Pulso:
 Generado por el bombeo de sangre
fuera del ventrículo izquierdo.
 Puede sentirse con mas facilidad
donde las grandes arterias están
cercanas a la piel y contra una
estructura.
SVB
PULSO:
 Tensión Arterial:
 Presión que ejerce la sangre contra
las paredes de las arterias.
 Medido en milímetros de mercurio
(mm Hg).
Sístole:
• Contracción
del
ventrículo
izquierdo.
Diástole:
• Relajación
del
ventrículo
izquierdo
FISIOLOGÍA: SVB
CICLO CARDIACO:
 Sístole: contracción ventricular se cierran las
válvulas tricúspide y mitral, se abren las
semilunares la pulmonar y aórtica y después se
cierran.
 Diástole: relajación ventricular (llenado de
atrio a ventrículo), abiertas las válvulas
tricúspide y mitral, aurículas se contraen.
CICLO CARDIACO:
 Perfusión:
 Circulación de la sangre dentro de
un órgano o tejido.
 En una inadecuada perfusión el
paciente entra en shock.
FISIOLOGÍA:
Llenado capilar
NEMOTECNIA:
 O — Inicio:
– Cuando empezó el problema por primera vez?
 P — Factores de provocación:
– Lo crea o empeoran el problema?
 Q — Calidad del dolor:
– Descripción del dolor
 R — Irradiación del dolor o malestar:
– El dolor se irradia hacia cualquier lugar?
 S — Severidad:
– Intensidad del dolor en una escala del 1 al 10
 T — Tiempo:
– Por cuanto tiempo el paciente ha tenido este
problema?
COMPROMISO CARDÍACO:
 Los dolores de pecho son resultados
de isquemia.
 Las enfermedades Isquémicas del
corazón envuelven el decremento
progresivo del flujo sanguíneo al
Corazón.
 Si el flujo sanguíneo no se restaura, el
tejido muere.
PATOLOGÍAS:
 Estenosis.
 Soplos.
 Arritmias.
 ICC.
 IAM.
ATEROSCLEROSIS:
 Material se
acumula dentro
de los vasos
sanguíneos.
 Este decremento
obstruye el Flujo
sanguíneo.
 Algunos factores
de riesgo ponen
en peligro a las
personas.
 La aterosclerosis es una enfermedad que afecta a las
arterias. En ella se produce una reacción inflamatoria
en las paredes arteriales, con depósito de colesterol y
proteínas grasas.
 Ello puede generar a su vez una calcificación
secundaria, con reducción del diámetro de los vasos que
dificulta el flujo distal.
 La placa en sí misma puede constituirse en elemento de
atracción de plaquetas que, en ocasiones, se
«desprenden» distalmente, formando émbolos. La placa
también puede fisurarse, dando lugar a la formación de
coágulos que obstruyen el vaso.
ATEROSCLEROSIS:
IAM:
 El dolor es señal
de Isquemia.
 Abrir la Arteria
Coronaria que
esta obstruida
dentro de la
primera hora
puede prevenir
daño
permanente.
ANGINA DE PECHO
ESTABLE:
 El dolor de pecho que ocurre cuando
el corazón no esta recibiendo
suficiente oxígeno.
 Es comúnmente opresivo o aplastante.
 Raramente dura más de 15 minutos.
 Puede ser difícil de diferenciar de un
Infarto Agudo al Miocardio.
ANGINA DE PECHO
INESTABLE:
 Puede ser o no causado por un
esfuerzo.
 No se resuelve en los primeros
Minutos.
 Puede durar de 30 minutos a varias
horas.
 Puede no aliviarse con el reposo o la
Nitroglicerina.
ELECTROCARDIOGRAMA:
 Se pueden detectar corrientes eléctricas en el
corazón por medio de electrodos aplicados a la piel.
 Un instrumento denominado electrocardiógrafo
amplifica estas señales y produce
un registro, por lo general en una gráfica de papel
movible llamada electrocardiograma 23 (ECG o
EKG24).
 Para registrar un ECG, los electrodos suelen estar
unidos a las muñecas, los tobillos y a seis lugares
del tórax.
 actividad eléctrica del corazón
DATOS:
 Se encontró que la nitroglicerina mejora la
circulación coronaria y alivia el dolor que se
debe al agotamiento físico; a su vez, los
glucósidos digitálicos, provenientes de la planta
digital, resultaron efectivos para tratar los ritmos
cardiacos anormales, y los diuréticos se usaron
por primera vez para reducir la hipertensión.
 La cirugía de desviación coronaria, el reemplazo de
las válvulas dañadas, las enzimas para la
disolución de coágulos, los trasplantes de corazón y
los marcapasos, las válvulas y los corazones
artificiales han hecho de la cardiología uno de los
campos de la medicina más importantes y que
atraen mayor atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonIvan Libreros
 
Configuración externa del corazón
Configuración externa del corazónConfiguración externa del corazón
Configuración externa del corazón
Carlos Andrés García
 
11. Vena Cava Inferior
11. Vena Cava Inferior11. Vena Cava Inferior
11. Vena Cava Inferiorodontofco
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
Gonzalo Navarro
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularAlan Lopez
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
Javier Angeles
 
Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónBrenda Gdrrama Jrz
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Campos V
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
Norther de la Cruz
 
CORAZON
CORAZONCORAZON
CORAZONasdas
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
Gabriela Capa
 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Corazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasosCorazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasoslordnanox
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
eddynoy velasquez
 
Anatomia sistema-porta
Anatomia sistema-portaAnatomia sistema-porta
Anatomia sistema-porta
katherine price
 
Anatomia del corazón
Anatomia del corazónAnatomia del corazón
Anatomia del corazón
farmacologiabasicafucs
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
 
Configuración externa del corazón
Configuración externa del corazónConfiguración externa del corazón
Configuración externa del corazón
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
11. Vena Cava Inferior
11. Vena Cava Inferior11. Vena Cava Inferior
11. Vena Cava Inferior
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
 
Irrigación del corazon
Irrigación del corazonIrrigación del corazon
Irrigación del corazon
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazónAnatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazón
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
 
CORAZON
CORAZONCORAZON
CORAZON
 
Irrigacion del corazon
Irrigacion del corazonIrrigacion del corazon
Irrigacion del corazon
 
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO CARDIOVASCULAR
 
Corazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasosCorazón y grandes vasos
Corazón y grandes vasos
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Anatomia sistema-porta
Anatomia sistema-portaAnatomia sistema-porta
Anatomia sistema-porta
 
Anatomia del corazón
Anatomia del corazónAnatomia del corazón
Anatomia del corazón
 
Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 

Similar a Corazón

Circulatori i limfàtic
Circulatori i limfàticCirculatori i limfàtic
Circulatori i limfàticIgnasi.Pilar
 
El corazón y algunas enfermedades cardiovasculares
El corazón y algunas enfermedades cardiovascularesEl corazón y algunas enfermedades cardiovasculares
El corazón y algunas enfermedades cardiovascularesestebanma
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascularnatiux cm
 
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazonCvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Mishel Guerra
 
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazon
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazonCavidades del corazon y sistema valvular del corazon
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazon
ChrisTorres458
 
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Christian Supe
 
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazonCavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Mary Pullugando
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazón      Anatomía del corazón
Anatomía del corazón
Edgar Guillermo Chiliquinga Moreno
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
BrunaCares
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Rocio Fernández
 
Glosario SISTEMA Cardiovascular
Glosario SISTEMA  CardiovascularGlosario SISTEMA  Cardiovascular
Glosario SISTEMA Cardiovascular
anapao mayorga
 
Aparato cardiovascular
Aparato  cardiovascularAparato  cardiovascular
Aparato cardiovascular
Karla Lorena
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
Tänia Siza
 
Sistema Cardiovascular (ANATOMIA)
Sistema Cardiovascular (ANATOMIA)Sistema Cardiovascular (ANATOMIA)
Sistema Cardiovascular (ANATOMIA)
Mafer Cruz
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Carmen
 

Similar a Corazón (20)

Cardiología instituto n2
Cardiología instituto n2Cardiología instituto n2
Cardiología instituto n2
 
Circulatori i limfàtic
Circulatori i limfàticCirculatori i limfàtic
Circulatori i limfàtic
 
Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
 
El corazón y algunas enfermedades cardiovasculares
El corazón y algunas enfermedades cardiovascularesEl corazón y algunas enfermedades cardiovasculares
El corazón y algunas enfermedades cardiovasculares
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Anatomía cardíaca
Anatomía cardíacaAnatomía cardíaca
Anatomía cardíaca
 
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazonCvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cvidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
 
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazon
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazonCavidades del corazon y sistema valvular del corazon
Cavidades del corazon y sistema valvular del corazon
 
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
Cavidades que conforman el corazón y sistema valvular del corazón
 
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazonCavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
Cavidades del-corazon-y-sistema-valvular-del-corazon
 
Anatomía del corazón
Anatomía del corazón      Anatomía del corazón
Anatomía del corazón
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiacaAnatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Glosario SISTEMA Cardiovascular
Glosario SISTEMA  CardiovascularGlosario SISTEMA  Cardiovascular
Glosario SISTEMA Cardiovascular
 
Aparato cardiovascular
Aparato  cardiovascularAparato  cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Glosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascularGlosario del sistema cardiovascular
Glosario del sistema cardiovascular
 
Sistema Cardiovascular (ANATOMIA)
Sistema Cardiovascular (ANATOMIA)Sistema Cardiovascular (ANATOMIA)
Sistema Cardiovascular (ANATOMIA)
 
Aparatocardiovascular2
Aparatocardiovascular2 Aparatocardiovascular2
Aparatocardiovascular2
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
 

Más de Alondra Cervantes

Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
Alondra Cervantes
 
Programa de Educación para la Salud
Programa de Educación para la SaludPrograma de Educación para la Salud
Programa de Educación para la Salud
Alondra Cervantes
 
Defectos Congénitos
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Defectos Congénitos
Alondra Cervantes
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Alondra Cervantes
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
Alondra Cervantes
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
Alondra Cervantes
 
HuesoTemporal
HuesoTemporalHuesoTemporal
HuesoTemporal
Alondra Cervantes
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Alondra Cervantes
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
Alondra Cervantes
 
Acantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNCAcantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNC
Alondra Cervantes
 
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico UterinoCasuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Alondra Cervantes
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
Alondra Cervantes
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
Alondra Cervantes
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
Alondra Cervantes
 
2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias
Alondra Cervantes
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
Alondra Cervantes
 
Sesgo y validez
Sesgo y validezSesgo y validez
Sesgo y validez
Alondra Cervantes
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
Alondra Cervantes
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Alondra Cervantes
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Alondra Cervantes
 

Más de Alondra Cervantes (20)

Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
 
Programa de Educación para la Salud
Programa de Educación para la SaludPrograma de Educación para la Salud
Programa de Educación para la Salud
 
Defectos Congénitos
Defectos CongénitosDefectos Congénitos
Defectos Congénitos
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Medidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia CentralMedidas de Tendencia Central
Medidas de Tendencia Central
 
Hueso hioides
Hueso hioidesHueso hioides
Hueso hioides
 
HuesoTemporal
HuesoTemporalHuesoTemporal
HuesoTemporal
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
 
Acantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNCAcantamoeba Parásito de SNC
Acantamoeba Parásito de SNC
 
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico UterinoCasuística de Cáncer Cérvico Uterino
Casuística de Cáncer Cérvico Uterino
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
 
2 Contracción muscular
2 Contracción muscular2 Contracción muscular
2 Contracción muscular
 
2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias2 Citocinas inflamatorias
2 Citocinas inflamatorias
 
1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología1 introducción a lafisiología
1 introducción a lafisiología
 
Sesgo y validez
Sesgo y validezSesgo y validez
Sesgo y validez
 
Obesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepesoObesidad y-sobrepeso
Obesidad y-sobrepeso
 
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas CafeinizadasAnsiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
Ansiedad y consumo de Bebidas Cafeinizadas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Corazón

  • 2. HISTORIA:  William Harvey (1578 - 1657) médico inglés, se le atribuye describir correctamente, por primera vez, la circulación y las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón.
  • 3.  Christiaan Neethling Barnard (1922 - 2001) médico sudafricano fue el primero en realizar un trasplante de corazón humano. HISTORIA:
  • 4.  Rubén Argüero Sánchez y equipo de especialistas del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, realiza en 1988 el primer trasplante de corazón en México. HISTORIA:
  • 5.  El corazón y el aparato cardiovascular primitivos.  Tercera semana del desarrollo embrionario.  Comienza a funcionar a principio de la cuarta semana.  Mesodermo esplácnico: forma el primordio del corazón. EMBRIOLOGÍA:
  • 6. EMBRIOLOGÍA:  Se forma a partir de dos primordios de mesénquima, es inducido por el endodermo faríngeo.  Este tubo está organizado en regiones que dan origen a los segmentos del corazón.  Al crecer caudalmente el asa, los atrios se ubican por encima de los ventrículos.
  • 8. LOCALIZACIÓN:  En la cavidad torácica.  Mediastino inferior y medio.  Entre los pulmones.  Debajo de la bifurcación de la Tráquea.  Cara anterior del esófago.  Retroesternal.
  • 9.  Arriba del diafragma.  Columna vertebral T5-T8 (supina).  T6-9 bipedestación.  5to espacio intercostal línea medio clavicular lado izquierdo (ápice). LOCALIZACIÓN:
  • 11. TAMAÑO:  El corazón del adulto mide casi 9 cm de ancho en la base,13 cm de la base al ápice y 6 cm de la parte anterior a la posterior en su punto más grueso: casi el tamaño de un puño; además, pesa casi 300 gramos.
  • 12. ANATOMÍA:  Órgano muscular.  Forma de pirámide.  Base posterior – aurículas.  Vértice anterior – ventrículos.  Sentido oblicuo – eje anatómico del corazón posterior (base) a anterior (ápice/ápex), de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, en un plano horizontal.
  • 13.  Rodeado por el pericardio fibroso. ANATOMÍA:
  • 14.  Caras:  Anterior – esternón y cartílagos costales.  Diafragmática – diafragma.  Caras laterales - pulmonares derecha e izquierda. ANATOMÍA:
  • 15.  Cara anterior:  Surco interventricular Anterior.  Orejuela del atrio derecho – músculos pectíneos –. Arteria pulmonar.  Orejuela del atrio izquierdo.  Arco aórtico o aorta Ascendente.  Venas cavas al atrio Derecho. ANATOMÍA:
  • 16.  Cara diafragmática:  Surco interventricular anterior y posterior.  Surco coronario separa la base de la cara anterior.  Venas Pulmonares.  Arco aórtico.  Venas cavas. ANATOMÍA:
  • 17.  Caras laterales o pulmonares:  Izquierda: ventrículo izquierdo se relaciona con la cara mediastinal del pulmón, llegan venas pulmonares izquierda y derecha.  Derecha: atrio derecho se relaciona con la cara mediastinal del pulmón. ANATOMÍA:
  • 18.
  • 19.  Válvulas del corazón:  Auriculo ventriculares.  Semilunares. ANATOMÍA:
  • 21.  Cámaras o cavidades:  Cuatro.  Dos superiores.  Dos inferiores.  Dos derechas-sangre venosa.  Dos izquierdas-sangre arterial. ANATOMÍA:
  • 22.  Base: atrios o aurículas.  Ápice: ventrículos.  Borde izquierdo – ventrículo izquierdo,  Borde inferior – separa la cara anterior de la diafragmática. ANATOMÍA:
  • 23.  Aurículas:  Derecha: desembocan las venas cavas superior e inferior.  Izquierda: desembocan las venas pulmonares derechas e izquierdas superior e inferior. ANATOMÍA:
  • 24.  Músculos papilares y cuerdas tendinosas.  Su función es contraerse durante la sístole ventricular y actuar como tensores, estos músculos se contraen antes que el ventrículo, del mismo modo tensan las cuerdas tendinosas y mantiene unidas las cúspides. ANATOMÍA:
  • 25. FUNCIÓN:  Sistema cardiovascular.  Bombea la sangre a los tejidos proporcionando oxígeno y nutrientes.
  • 26. IRRIGACIÓN:  El miocardio tiene su propio suministro de arterias y capilares que entregan sangre a cada célula muscular.  En cuanto la aorta deja el ventrículo izquierdo da lugar a una arteria coronaria derecha y una izquierda.
  • 28. La arteria coronaria izquierda viaja por el surco coronario bajo la aurícula izquierda y se divide en dos ramas: interventricular anterior y la rama circunfleja. IRRIGACIÓN:
  • 29.  La arteria coronaria derecha irriga la aurícula derecha y el nódulo sinoauricular (marcapasos), continúa a lo largo del surco coronario bajo la aurícula derecha y cede dos ramas propias: rama marginal derecha y la rama interventricular posterior. IRRIGACIÓN:
  • 31. DRENAJE VENOSO:  Ruta que sigue la sangre cuando deja el órgano. Después de fluir por los capilares de la pared cardiaca, de 5 a 10% de la sangre coronaria se vacía de manera directa desde varias venas de Tebesio hacia las cámaras cardiacas, sobre todo el ventrículo derecho.
  • 32. SISTEMA CARDIOVASCULAR:  Tres tipos de vasos sanguíneos ■ Arterias: transportan la sangre desde el corazón. ■ Venas: conducen la sangre al corazón. ■ Capilares, que conectan las arterias y las venas.
  • 34.  Circulación Pulmonar o menor:  Derecha: inicia la circulación pulmonar o menor – VD sale sangre a través de arteria pulmonar (sangre venosa) pulmones - se oxigena y regresa por venas pulmonares al atrio izquierdo (sangre arterial)  Circulación Sistémica o mayor:  Atrio izquierdo se comunica por la válvula mitral con el VI – aorta – cuerpo – O2 y nutrientes – regresa por las cavas y el seno coronario llegan al atrio derecho CIRCULACIÓN:
  • 36.
  • 39.  Paso de la sangre dentro del corazón:  Vena cava superior e inferior.  Aorta.  Ruidos cardiacos:  Sístole: contracción ventricular se cierran las válvulas tricúspide y mitral (primero ruido cardiaco), se abren las semilunares la pulmonar y aórtica y después se cierran (segundo ruido cardiaco). FLUJO SANGUÍNEO:
  • 40. INERVACIÓN:  Nervio vago (par craneal X).  Aunque el corazón tiene su propio marcapasos, recibe nervios simpáticos y parasimpáticos que modifican el ritmo cardiaco y la fuerza de la contracción.
  • 42.  Nodo SA sinoauricular  Nodo AV auriculoventricular  Haz de His  Fibras de Purkinje SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICO:
  • 45. MÚSCULO ESPECIALIZADO:  Músculo cardiaco:  Involuntario  Riego sanguíneo rico e importante.  Propio sistema eléctrico.  Puede tolerar períodos breves sin suministro sanguíneo.
  • 46.  La demanda de energía del músculo cardiaco es tan importante que la interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del miocardio puede causar necrosis en minutos. MÚSCULO ESPECIALIZADO:
  • 47. RANGOS DE FRECUENCIA CARDIACA:  Adulto: 60 a 100 latidos/min.  Pediátrico: 70 a 150 latidos/min.  Lactante: 100 a 160 latidos/min.
  • 49. FISIOLOGÍA:  Pulso:  Generado por el bombeo de sangre fuera del ventrículo izquierdo.  Puede sentirse con mas facilidad donde las grandes arterias están cercanas a la piel y contra una estructura. SVB
  • 51.  Tensión Arterial:  Presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.  Medido en milímetros de mercurio (mm Hg). Sístole: • Contracción del ventrículo izquierdo. Diástole: • Relajación del ventrículo izquierdo FISIOLOGÍA: SVB
  • 52. CICLO CARDIACO:  Sístole: contracción ventricular se cierran las válvulas tricúspide y mitral, se abren las semilunares la pulmonar y aórtica y después se cierran.
  • 53.
  • 54.  Diástole: relajación ventricular (llenado de atrio a ventrículo), abiertas las válvulas tricúspide y mitral, aurículas se contraen. CICLO CARDIACO:
  • 55.
  • 56.  Perfusión:  Circulación de la sangre dentro de un órgano o tejido.  En una inadecuada perfusión el paciente entra en shock. FISIOLOGÍA: Llenado capilar
  • 57. NEMOTECNIA:  O — Inicio: – Cuando empezó el problema por primera vez?  P — Factores de provocación: – Lo crea o empeoran el problema?  Q — Calidad del dolor: – Descripción del dolor  R — Irradiación del dolor o malestar: – El dolor se irradia hacia cualquier lugar?  S — Severidad: – Intensidad del dolor en una escala del 1 al 10  T — Tiempo: – Por cuanto tiempo el paciente ha tenido este problema?
  • 58. COMPROMISO CARDÍACO:  Los dolores de pecho son resultados de isquemia.  Las enfermedades Isquémicas del corazón envuelven el decremento progresivo del flujo sanguíneo al Corazón.  Si el flujo sanguíneo no se restaura, el tejido muere.
  • 59. PATOLOGÍAS:  Estenosis.  Soplos.  Arritmias.  ICC.  IAM.
  • 60. ATEROSCLEROSIS:  Material se acumula dentro de los vasos sanguíneos.  Este decremento obstruye el Flujo sanguíneo.  Algunos factores de riesgo ponen en peligro a las personas.
  • 61.  La aterosclerosis es una enfermedad que afecta a las arterias. En ella se produce una reacción inflamatoria en las paredes arteriales, con depósito de colesterol y proteínas grasas.  Ello puede generar a su vez una calcificación secundaria, con reducción del diámetro de los vasos que dificulta el flujo distal.  La placa en sí misma puede constituirse en elemento de atracción de plaquetas que, en ocasiones, se «desprenden» distalmente, formando émbolos. La placa también puede fisurarse, dando lugar a la formación de coágulos que obstruyen el vaso. ATEROSCLEROSIS:
  • 62. IAM:  El dolor es señal de Isquemia.  Abrir la Arteria Coronaria que esta obstruida dentro de la primera hora puede prevenir daño permanente.
  • 63. ANGINA DE PECHO ESTABLE:  El dolor de pecho que ocurre cuando el corazón no esta recibiendo suficiente oxígeno.  Es comúnmente opresivo o aplastante.  Raramente dura más de 15 minutos.  Puede ser difícil de diferenciar de un Infarto Agudo al Miocardio.
  • 64. ANGINA DE PECHO INESTABLE:  Puede ser o no causado por un esfuerzo.  No se resuelve en los primeros Minutos.  Puede durar de 30 minutos a varias horas.  Puede no aliviarse con el reposo o la Nitroglicerina.
  • 65. ELECTROCARDIOGRAMA:  Se pueden detectar corrientes eléctricas en el corazón por medio de electrodos aplicados a la piel.  Un instrumento denominado electrocardiógrafo amplifica estas señales y produce un registro, por lo general en una gráfica de papel movible llamada electrocardiograma 23 (ECG o EKG24).  Para registrar un ECG, los electrodos suelen estar unidos a las muñecas, los tobillos y a seis lugares del tórax.  actividad eléctrica del corazón
  • 66. DATOS:  Se encontró que la nitroglicerina mejora la circulación coronaria y alivia el dolor que se debe al agotamiento físico; a su vez, los glucósidos digitálicos, provenientes de la planta digital, resultaron efectivos para tratar los ritmos cardiacos anormales, y los diuréticos se usaron por primera vez para reducir la hipertensión.  La cirugía de desviación coronaria, el reemplazo de las válvulas dañadas, las enzimas para la disolución de coágulos, los trasplantes de corazón y los marcapasos, las válvulas y los corazones artificiales han hecho de la cardiología uno de los campos de la medicina más importantes y que atraen mayor atención