SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CIENCIA Y TECNOLOGIA
TÍTULO: Describimos cómo la
actividad de las emociones nos
ayuda a resolver conflictos
2
Competencias / capacidades Desempeños
¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
 Describe el rol que cumple las
condiciones externas para
manifestar frente a un estímulo
las diferentes emociones como
la ira, la tristeza, felicidad, entre
otras y que relación tiene en
nuestro comportamiento y en
nuestro cuerpo.
 Explica, con base en
evidencias documentadas
con respaldo científico, las
relaciones que establece
entre: las emociones y las
reacciones espontáneas,
describiendo como las
emociones nos ayudan a
resolver conflictos.
 Describe cómo se producen
las emociones y cómo estas
originan respuestas
fisiológicas en el cuerpo
Instrumento de evaluación:
 Lista de cotejos
Actividad de extensión
Identifica una situación de
conflicto y menciona qué
emoción o emociones ha
sentido. Luego, dibuja y
escribe cómo se produjo esa
emoción en su cuerpo.
Competencia transversal
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
 Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas.
 Organiza estrategias y
procedimientos que se
propone en función del tiempo
y los recursos necesarios para
alcanzar la meta.
Enfoque Transversal Actitudes o acciones observables
Orientación al Bien Común
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de su familia.
 Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y
compartidos de un colectivo.
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
esta sesión?
 Prevé para esta sesión la ficha de
seguimiento con los nombres de los
estudiantes.
 Prevé la ficha de aplicación a realizar durante
el desarrollo, de la presente sesión de
aprendizaje.
 Lápiz
 Borrador
 Tajador
 Colores o plumones
 Cuaderno
Tiempo: 90 minutos
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
0
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
3
PROCESOS PEDAGÓGICOS / PROCESOS DIDÁCTICOS
INICIO 15 minutos
 Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el
Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no
contagiarnos del Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?
 Niñas y niños de tercer y cuarto grado de primaria… ¿listos para iniciar la sesión del día de hoy?
 El título de la sesión del día de hoy es: Describimos cómo la actividad de las emociones nos ayuda a
resolver conflictos, y el propósito de la sesión será: Describe cómo se producen las emociones en el
cuerpo.
 ¿Saben que actividades tendrán que realizar para poder alcanzar el propósito que les hemos
planteado?
 Déjenme contarles que, para poder cumplir el propósito de la sesión del día de hoy, tendrán que
realizar las siguientes actividades:
 Primero: escucharán un caso y reflexionarán sobre el problema planteado.
 Segundo: dialogarán con un familiar de lo que saben sobre cómo se producen las emociones en el
cuerpo y escribirán su posible respuesta.
 Tercero: obtendrán información de una lectura que les permitirá comprobar su posible respuesta.
 Cuarto: escribirán un texto con gráficos que describa cómo se producen las emociones en el cuerpo.
 Es importante mencionar a nuestros niños y niñas que tengan cerca sus útiles escolares a utilizar,
como su cuaderno de apuntes, lápiz, borrador, entre otros.
 Asimismo, no olviden, que sus trabajos serán insumos en la elaboración una cartilla para promover
la solución de conflictos en familia.
 Saluda a los estudiantes de manera cordial y respetuosa se dialoga sobre que aprendimos en las
actividades anteriores y que actividades están planificadas para el día de hoy.
 Hacemos uso de los medios de comunicación (radio, tv, internet y otros) para mostrarles material
motivacional de manera introductoria.
 Luego de la experiencia se realizan las siguientes preguntas: ¿Les gustó lo escuchado y observado?
¿Qué entendieron ? ¿ Les gustaría conocer más sobre el tema? ¿Qué aprenderemos hoy?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Describimos cómo las emociones se
producen en el organismo.
 Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.
 Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después
del ir al baño.
 Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar
4
 Damos a conocer al estudiante normas de convivencia que ayudará en su aprendizaje para el
desarrollo de la actividad.
- Respetar las opiniones de los demás
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad.
- Mostramos respeto por las participaciones expresadas entre los estudiantes al momento de las
clases de retroalimentación.
DESARROLLO 65 minutos
 Iniciaremos la sesión del día de hoy con un mensaje de Luis, él nos quiere contar algo muy
importante. Escuchen atentamente, leeré el mensaje:
 Hola, mi nombre es Luis, quiero contarles, lo que siento cuando veo el rostro de papá y mamá.
Cuándo los veo puedo saber que sienten ellos y de acuerdo a lo que veo, puedo cambiar lo que yo
siento. A veces los veo o escucho enojados y tengo miedo, mi respiración es más rápida, luego me
pongo triste, me alejo, pues creo que puede iniciar un conflicto. Pero si los veo alegres y sonrientes,
también sonrío, me alegro mucho, sé que puedo acercarme para jugar, cantar o bailar. Las
manifestaciones de las emociones de mis padres, pueden generar emociones en mí.
 Es interesante lo que nos comenta Luis, porque en esta experiencia queremos promover la solución
de conflictos y el reconocimiento de sus manifestaciones, ya que, nuestras emociones, influirán en la
relación que establecemos con los demás.
 Puede ser que en estos días por algún motivo las emociones sean muy intensas y originen algún
conflicto. Cuando observamos los rostros de ira o miedo en las personas, podemos pensar en la
posibilidad de un conflicto.
 Acabas de mencionar dos palabras vinculadas a la forma cómo nos relacionamos con los demás,
¿mencionaste emociones y conflicto? ¿Qué significarán? y ¿cómo se relaciona en cuanto a la relación
con los demás?
 Déjame explicarte, para llevarnos bien con los demás o fortalecer nuestra relación con los demás o
evitar los conflictos, es necesario saber cuál es el significado de cada uno y cómo se relacionan. Te
explicare…
 Las emociones son reacciones espontáneas, se presentan frente a un estímulo o situación y nos
permiten adaptarnos a los cambios.
 Las emociones originan respuestas que se manifiestan en:
 Nuestro organismo, por ejemplo; dolor de estómago, tensión en los músculos, agitación al respirar.
 El comportamiento, por ejemplo; expresiones faciales, de alegría, tristeza, o frotar las manos.
 Ah entonces cuando siento ira, esta emoción se manifiesta en mi rostro, cuando estoy serio y arrugo
mi frente expresando mi desagrado, y también se manifiesta en mi organismo cuando siento una
tensión muscular en mis hombros.
 Así es, ahora déjame explicarte que es un conflicto. Los conflictos suceden en las familias, cuando
existen diferencias entre opiniones, necesidades, objetivos y otros, lo que origina, enfrentamientos.
Los conflictos se presentan de forma natural, lo importante es como respondamos ante ellos.
 Y ahí es donde intervienen las emociones… si se presenta un conflicto y yo me dejo llevar por la ira,
el conflicto no se resolverá sino podría originar un conflicto mayor.
 Exactamente, para solucionar los conflictos es necesario que tengamos autocontrol de nuestras
emociones.
 Entonces, es necesario que aprendamos sobre las emociones, conocer cómo se producen para
poderlas reconocer solo así podremos tener control de ellas.
 Creo que este puede ser un problema de indagación para nuestros niños y niñas … ¿estás de
acuerdo?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Claro que sí… por ello les plantearemos la siguiente pregunta
 ¿Cómo se producen las emociones en el cuerpo?
 Excelente pregunta y será muy importante y necesario que nuestros niños y niñas nos ayuden a
responderla…
 ¿Cómo se producen estas emociones en el cuerpo?
 ¿Anotaron la pregunta? ¡Excelente!... Ahora van a dialogar con su familiar y darán respuesta a la
pregunta. También pueden pedirle a su familiar que le comente sus ideas respecto a la pregunta.
 ¿Listos para dialogar con su familiar? ¿Sí?, entonces empecemos a dialogar.
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Ahora con ayuda de su familiar escriban la respuesta en su cuaderno de apuntes… A empezar a
escribir.
5
 ¡Muy bien!… creo que ya tienen su respuesta escrita…
 Entonces vamos a continuar porque es el momento de que los niños y las niñas comprueben la
respuesta que han escrito…Amiguitos, ¿Cómo creen que podrían comprobar la respuesta que
escribieron?
 Así es, para poder comprobar su respuesta tienen que buscar y analizar información…
 Y ¿de dónde podrían obtener información que les ayude a comprobar su respuesta?
 En su cuaderno de apuntes van a escribir una lista de fuentes de información dónde ustedes creen
que podrían obtener información… Vamos tienen un momento para elaborar su lista… Ha empezar.
 Muy bien creo que ya terminaron y ¿qué fuentes mencionaron?...
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
 Creo que nuestros niños y niñas han podido mencionar como fuentes de información, libros, la radio,
el cuaderno de autoaprendizaje de Ciencia y Tecnología o una revista científica, incluso creo que
algunos amiguitos han mencionado a algún especialista, como un médico o un psicólogo como
fuente de donde obtener información
 Felicitaciones niños y niñas por su trabajo… pero en este momento, nosotros les ayudaremos a
obtener información, ya que no debemos salir de casa para evitar el contagio con la Covid-19
 Sí. Hoy hemos traído un texto. De esta lectura los niños y niñas obtendrán la información que
necesitan. Por eso, con ayuda de su familiar, anoten en su cuaderno de apuntes algunas ideas que
les parezcan interesantes y necesarias para comprobar su respuesta.
 Muy bien niños y niñas voy a iniciar la lectura, atentos.
 Lectura: Las emociones en nuestro el cuerpo
 Las emociones, son las reacciones frente a una situación, se pueden manifestar en nuestro
comportamiento y en nuestro cuerpo. Si el estímulo o situación es peligrosa nuestra reacción será
de rechazo y si el estímulo o situación es agradable nuestra reacción será de atracción. De acuerdo
a los estímulos o situaciones que percibimos emprenderemos alguna acción de respuesta.
 Las emociones, como la ira, miedo y la tristeza ponen en estado de alerta nuestro organismo
activando respuestas coordinadas de los sistemas como; el muscular, óseo, nervioso, el
cardiovascular entre otros.
 ¿Cómo se producen las emociones?
 Cuando vemos, escuchamos, olemos, tocamos o degustamos, es decir percibimos un estímulo o
situación, esta información es captada por células especializadas ubicadas en los órganos de los
sentidos, estos receptores generan el impulso nervioso que se transmite mediante unas células
nerviosas llamadas neuronas, hasta el cerebro en donde surge la orden, por lo que se producirá una
habrá una respuesta de nuestro organismo frente a ese estímulo o situación.
 Si nuestros sentidos captan que hay peligro, y tenemos ira o miedo nuestras neuronas liberan un
bajo nivel de una sustancia llamada serotonina (¿nombre raro no?, pero ese es su nombre) y si hay
seguridad y confianza tenemos alegría o felicidad se liberará altos niveles de endorfina.
 Las emociones y el cuidado de la salud
 Las emociones nos permiten adaptarnos y se viven de manera momentánea, de forma pasajera. Si es
una emoción que nos causa desagrado no es saludable conservarlas por mucho tiempo. Se ha visto
que cuando se mantienen por tiempo prolongado las emociones como; la ira, la tristeza, la ansiedad
o el miedo, producen alteraciones en la salud.
 Nosotros podemos manejar nuestras emociones, nuestro cerebro da órdenes para actuar ante el
peligro, pero también permite procesar la información, pensar y resolver nuestros conflictos de la
mejor manera.
 Cuando ocurre un conflicto y mantenemos las emociones en el tiempo, no nos deshacemos de la ira,
miedo o tristeza y con el tiempo se manifiestan como dolor de cabeza, trastornos digestivos,
enfermedades del corazón. También perdemos el buen ánimo, nos alejamos de la buena
alimentación, no tenemos ganas de ver a nuestros amigos y amigas, ni tampoco de hacer deporte.
 Amiguitos, ¿Qué les pareció la información que acaban de escuchar? ¿pudieron realizar sus
anotaciones?
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Ahora conversen con su familiar en base a las siguientes preguntas:
 ¿Qué relación tienen las emociones y el conflicto? ¿Qué relación tienen las emociones con la salud?
 ¡Excelente trabajo el que están realizando niños y niñas de tercer y cuarto grado!
 Es el momento de que comparen la respuesta que dieron a la pregunta ¿cómo se producen las
emociones en el cuerpo? con las ideas que han obtenido de la información brindada en la lectura y
de las actividades realizadas… es decir van a mirar la respuesta que escribieron al inicio y luego
observarán las ideas que obtuvieron y que anotaron en su cuaderno de apuntes… luego traten de
encontrar las diferencias y similitudes … Empecemos a comparar.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Dialoguen con su familiar sobre lo que han encontrado
 Ahora van a escribir la respuesta final a la pregunta: ¿cómo se producen las emociones en el cuerpo?
6
 ¡Muy bien… felicitaciones!
 Al finalizar la sesión utilizarán esta respuesta para escribir el texto informativo con gráficos donde se
describirá cómo se producen las emociones y que entregarán a su profesor o profesora cuando ellos
los solicite.
 Estimados niños y niñas, de 3er y 4to grado, con ayuda de tu familia, profesor o profesora, luego de
haber terminado la sesión radial, les invitamos a realizar la siguiente actividad, que te ayudarán a
complementar lo aprendido:
 Identificarán una situación de conflicto y que emoción o emociones activó en ustedes. Luego lo
dibujarán y escribirán cómo se produjo esa emoción en su cuerpo.
CIERRE 10 minutos
__________________________________
Docente del Aula
__________________________________
Director (a)
METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
5.
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
7

Más contenido relacionado

Similar a 14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx

1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx
1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx
1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx
PaulaFiorella
 
Papel de los sentimientos en el conflicto
Papel de los sentimientos en el conflictoPapel de los sentimientos en el conflicto
Papel de los sentimientos en el conflicto
FundEdsa
 
TUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdfTUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdf
MicaelaLeguizamon2
 
2. apego (1)
2. apego (1)2. apego (1)
Director de cine
Director de cineDirector de cine
Director de cine
cesar chavez caamaño
 
Director de cine
Director de cineDirector de cine
Director de cine
cesar chavez caamaño
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Esperanza Dionisio
 
Cuadernillo para las familias e e final-1
Cuadernillo para las familias e e  final-1Cuadernillo para las familias e e  final-1
Cuadernillo para las familias e e final-1
MariaMartaAgero
 
Sesión ps iii ciclo
Sesión ps iii cicloSesión ps iii ciclo
Sesión ps iii ciclo
Mireya Jonislla Pillaca
 
Resultado Alumnos
Resultado AlumnosResultado Alumnos
Resultado Alumnos
megalli
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
ClaudiaPHernndez
 
Educacion convivencia emocion
Educacion convivencia emocionEducacion convivencia emocion
Educacion convivencia emocion
Marta Montoro
 
Reconocer sentimientos y emociones
Reconocer sentimientos y emocionesReconocer sentimientos y emociones
Reconocer sentimientos y emociones
Marta Montoro
 
Cuaderno de educación en sentimientos
Cuaderno de educación en sentimientosCuaderno de educación en sentimientos
Cuaderno de educación en sentimientos
Judit Verdaguer Mitjans
 
Dinamicas emocion
Dinamicas emocionDinamicas emocion
Dinamicas emocion
Anabel Ortega (Ens)
 
SESION o ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.docx
SESION  o ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.docxSESION  o ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.docx
SESION o ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.docx
LinaVienaTang1
 
EMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptxEMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptx
LuzVazquez53
 
Identifico mis emociones.pdf mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Identifico mis emociones.pdf mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmIdentifico mis emociones.pdf mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Identifico mis emociones.pdf mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
dalmarivera62
 
Exp3 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-tutoria-act01-identificoaceptomisemoc...
Exp3 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-tutoria-act01-identificoaceptomisemoc...Exp3 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-tutoria-act01-identificoaceptomisemoc...
Exp3 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-tutoria-act01-identificoaceptomisemoc...
angeluz241
 
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Sulio Chacón Yauris
 

Similar a 14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx (20)

1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx
1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx
1. LUNES B - SESIÓN - nuestras emociones.docx
 
Papel de los sentimientos en el conflicto
Papel de los sentimientos en el conflictoPapel de los sentimientos en el conflicto
Papel de los sentimientos en el conflicto
 
TUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdfTUS EMOCIONES pdf.pdf
TUS EMOCIONES pdf.pdf
 
2. apego (1)
2. apego (1)2. apego (1)
2. apego (1)
 
Director de cine
Director de cineDirector de cine
Director de cine
 
Director de cine
Director de cineDirector de cine
Director de cine
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
 
Cuadernillo para las familias e e final-1
Cuadernillo para las familias e e  final-1Cuadernillo para las familias e e  final-1
Cuadernillo para las familias e e final-1
 
Sesión ps iii ciclo
Sesión ps iii cicloSesión ps iii ciclo
Sesión ps iii ciclo
 
Resultado Alumnos
Resultado AlumnosResultado Alumnos
Resultado Alumnos
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
 
Educacion convivencia emocion
Educacion convivencia emocionEducacion convivencia emocion
Educacion convivencia emocion
 
Reconocer sentimientos y emociones
Reconocer sentimientos y emocionesReconocer sentimientos y emociones
Reconocer sentimientos y emociones
 
Cuaderno de educación en sentimientos
Cuaderno de educación en sentimientosCuaderno de educación en sentimientos
Cuaderno de educación en sentimientos
 
Dinamicas emocion
Dinamicas emocionDinamicas emocion
Dinamicas emocion
 
SESION o ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.docx
SESION  o ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.docxSESION  o ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.docx
SESION o ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.docx
 
EMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptxEMOCIONES.pptx
EMOCIONES.pptx
 
Identifico mis emociones.pdf mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Identifico mis emociones.pdf mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmIdentifico mis emociones.pdf mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Identifico mis emociones.pdf mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Exp3 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-tutoria-act01-identificoaceptomisemoc...
Exp3 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-tutoria-act01-identificoaceptomisemoc...Exp3 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-tutoria-act01-identificoaceptomisemoc...
Exp3 secundaria-1y2-seguimosaprendiendo-tutoria-act01-identificoaceptomisemoc...
 
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 

14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx

  • 1. 1 CIENCIA Y TECNOLOGIA TÍTULO: Describimos cómo la actividad de las emociones nos ayuda a resolver conflictos
  • 2. 2 Competencias / capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Describe el rol que cumple las condiciones externas para manifestar frente a un estímulo las diferentes emociones como la ira, la tristeza, felicidad, entre otras y que relación tiene en nuestro comportamiento y en nuestro cuerpo.  Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las emociones y las reacciones espontáneas, describiendo como las emociones nos ayudan a resolver conflictos.  Describe cómo se producen las emociones y cómo estas originan respuestas fisiológicas en el cuerpo Instrumento de evaluación:  Lista de cotejos Actividad de extensión Identifica una situación de conflicto y menciona qué emoción o emociones ha sentido. Luego, dibuja y escribe cómo se produjo esa emoción en su cuerpo. Competencia transversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.  Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. Enfoque Transversal Actitudes o acciones observables Orientación al Bien Común  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de su familia.  Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?  Prevé para esta sesión la ficha de seguimiento con los nombres de los estudiantes.  Prevé la ficha de aplicación a realizar durante el desarrollo, de la presente sesión de aprendizaje.  Lápiz  Borrador  Tajador  Colores o plumones  Cuaderno Tiempo: 90 minutos 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE 0 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
  • 3. 3 PROCESOS PEDAGÓGICOS / PROCESOS DIDÁCTICOS INICIO 15 minutos  Niños y niñas, antes de comenzar con nuestra sesión, vamos a recordar las recomendaciones que el Ministerio de Salud nos ha dado y que debemos practicar durante todos estos días para no contagiarnos del Coronavirus…. ¿Recuerdan? ¿A qué recomendaciones me estoy refiriendo?  Niñas y niños de tercer y cuarto grado de primaria… ¿listos para iniciar la sesión del día de hoy?  El título de la sesión del día de hoy es: Describimos cómo la actividad de las emociones nos ayuda a resolver conflictos, y el propósito de la sesión será: Describe cómo se producen las emociones en el cuerpo.  ¿Saben que actividades tendrán que realizar para poder alcanzar el propósito que les hemos planteado?  Déjenme contarles que, para poder cumplir el propósito de la sesión del día de hoy, tendrán que realizar las siguientes actividades:  Primero: escucharán un caso y reflexionarán sobre el problema planteado.  Segundo: dialogarán con un familiar de lo que saben sobre cómo se producen las emociones en el cuerpo y escribirán su posible respuesta.  Tercero: obtendrán información de una lectura que les permitirá comprobar su posible respuesta.  Cuarto: escribirán un texto con gráficos que describa cómo se producen las emociones en el cuerpo.  Es importante mencionar a nuestros niños y niñas que tengan cerca sus útiles escolares a utilizar, como su cuaderno de apuntes, lápiz, borrador, entre otros.  Asimismo, no olviden, que sus trabajos serán insumos en la elaboración una cartilla para promover la solución de conflictos en familia.  Saluda a los estudiantes de manera cordial y respetuosa se dialoga sobre que aprendimos en las actividades anteriores y que actividades están planificadas para el día de hoy.  Hacemos uso de los medios de comunicación (radio, tv, internet y otros) para mostrarles material motivacional de manera introductoria.  Luego de la experiencia se realizan las siguientes preguntas: ¿Les gustó lo escuchado y observado? ¿Qué entendieron ? ¿ Les gustaría conocer más sobre el tema? ¿Qué aprenderemos hoy? PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Describimos cómo las emociones se producen en el organismo.  Evita tocarte los ojos, boca y nariz con las manos sin lavarte.  Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después del ir al baño.  Cúbrete con el antebrazo al toser o estornudar
  • 4. 4  Damos a conocer al estudiante normas de convivencia que ayudará en su aprendizaje para el desarrollo de la actividad. - Respetar las opiniones de los demás - Lavarse las manos antes y después de cada actividad. - Mostramos respeto por las participaciones expresadas entre los estudiantes al momento de las clases de retroalimentación. DESARROLLO 65 minutos  Iniciaremos la sesión del día de hoy con un mensaje de Luis, él nos quiere contar algo muy importante. Escuchen atentamente, leeré el mensaje:  Hola, mi nombre es Luis, quiero contarles, lo que siento cuando veo el rostro de papá y mamá. Cuándo los veo puedo saber que sienten ellos y de acuerdo a lo que veo, puedo cambiar lo que yo siento. A veces los veo o escucho enojados y tengo miedo, mi respiración es más rápida, luego me pongo triste, me alejo, pues creo que puede iniciar un conflicto. Pero si los veo alegres y sonrientes, también sonrío, me alegro mucho, sé que puedo acercarme para jugar, cantar o bailar. Las manifestaciones de las emociones de mis padres, pueden generar emociones en mí.  Es interesante lo que nos comenta Luis, porque en esta experiencia queremos promover la solución de conflictos y el reconocimiento de sus manifestaciones, ya que, nuestras emociones, influirán en la relación que establecemos con los demás.  Puede ser que en estos días por algún motivo las emociones sean muy intensas y originen algún conflicto. Cuando observamos los rostros de ira o miedo en las personas, podemos pensar en la posibilidad de un conflicto.  Acabas de mencionar dos palabras vinculadas a la forma cómo nos relacionamos con los demás, ¿mencionaste emociones y conflicto? ¿Qué significarán? y ¿cómo se relaciona en cuanto a la relación con los demás?  Déjame explicarte, para llevarnos bien con los demás o fortalecer nuestra relación con los demás o evitar los conflictos, es necesario saber cuál es el significado de cada uno y cómo se relacionan. Te explicare…  Las emociones son reacciones espontáneas, se presentan frente a un estímulo o situación y nos permiten adaptarnos a los cambios.  Las emociones originan respuestas que se manifiestan en:  Nuestro organismo, por ejemplo; dolor de estómago, tensión en los músculos, agitación al respirar.  El comportamiento, por ejemplo; expresiones faciales, de alegría, tristeza, o frotar las manos.  Ah entonces cuando siento ira, esta emoción se manifiesta en mi rostro, cuando estoy serio y arrugo mi frente expresando mi desagrado, y también se manifiesta en mi organismo cuando siento una tensión muscular en mis hombros.  Así es, ahora déjame explicarte que es un conflicto. Los conflictos suceden en las familias, cuando existen diferencias entre opiniones, necesidades, objetivos y otros, lo que origina, enfrentamientos. Los conflictos se presentan de forma natural, lo importante es como respondamos ante ellos.  Y ahí es donde intervienen las emociones… si se presenta un conflicto y yo me dejo llevar por la ira, el conflicto no se resolverá sino podría originar un conflicto mayor.  Exactamente, para solucionar los conflictos es necesario que tengamos autocontrol de nuestras emociones.  Entonces, es necesario que aprendamos sobre las emociones, conocer cómo se producen para poderlas reconocer solo así podremos tener control de ellas.  Creo que este puede ser un problema de indagación para nuestros niños y niñas … ¿estás de acuerdo? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Claro que sí… por ello les plantearemos la siguiente pregunta  ¿Cómo se producen las emociones en el cuerpo?  Excelente pregunta y será muy importante y necesario que nuestros niños y niñas nos ayuden a responderla…  ¿Cómo se producen estas emociones en el cuerpo?  ¿Anotaron la pregunta? ¡Excelente!... Ahora van a dialogar con su familiar y darán respuesta a la pregunta. También pueden pedirle a su familiar que le comente sus ideas respecto a la pregunta.  ¿Listos para dialogar con su familiar? ¿Sí?, entonces empecemos a dialogar. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS  Ahora con ayuda de su familiar escriban la respuesta en su cuaderno de apuntes… A empezar a escribir.
  • 5. 5  ¡Muy bien!… creo que ya tienen su respuesta escrita…  Entonces vamos a continuar porque es el momento de que los niños y las niñas comprueben la respuesta que han escrito…Amiguitos, ¿Cómo creen que podrían comprobar la respuesta que escribieron?  Así es, para poder comprobar su respuesta tienen que buscar y analizar información…  Y ¿de dónde podrían obtener información que les ayude a comprobar su respuesta?  En su cuaderno de apuntes van a escribir una lista de fuentes de información dónde ustedes creen que podrían obtener información… Vamos tienen un momento para elaborar su lista… Ha empezar.  Muy bien creo que ya terminaron y ¿qué fuentes mencionaron?... ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN  Creo que nuestros niños y niñas han podido mencionar como fuentes de información, libros, la radio, el cuaderno de autoaprendizaje de Ciencia y Tecnología o una revista científica, incluso creo que algunos amiguitos han mencionado a algún especialista, como un médico o un psicólogo como fuente de donde obtener información  Felicitaciones niños y niñas por su trabajo… pero en este momento, nosotros les ayudaremos a obtener información, ya que no debemos salir de casa para evitar el contagio con la Covid-19  Sí. Hoy hemos traído un texto. De esta lectura los niños y niñas obtendrán la información que necesitan. Por eso, con ayuda de su familiar, anoten en su cuaderno de apuntes algunas ideas que les parezcan interesantes y necesarias para comprobar su respuesta.  Muy bien niños y niñas voy a iniciar la lectura, atentos.  Lectura: Las emociones en nuestro el cuerpo  Las emociones, son las reacciones frente a una situación, se pueden manifestar en nuestro comportamiento y en nuestro cuerpo. Si el estímulo o situación es peligrosa nuestra reacción será de rechazo y si el estímulo o situación es agradable nuestra reacción será de atracción. De acuerdo a los estímulos o situaciones que percibimos emprenderemos alguna acción de respuesta.  Las emociones, como la ira, miedo y la tristeza ponen en estado de alerta nuestro organismo activando respuestas coordinadas de los sistemas como; el muscular, óseo, nervioso, el cardiovascular entre otros.  ¿Cómo se producen las emociones?  Cuando vemos, escuchamos, olemos, tocamos o degustamos, es decir percibimos un estímulo o situación, esta información es captada por células especializadas ubicadas en los órganos de los sentidos, estos receptores generan el impulso nervioso que se transmite mediante unas células nerviosas llamadas neuronas, hasta el cerebro en donde surge la orden, por lo que se producirá una habrá una respuesta de nuestro organismo frente a ese estímulo o situación.  Si nuestros sentidos captan que hay peligro, y tenemos ira o miedo nuestras neuronas liberan un bajo nivel de una sustancia llamada serotonina (¿nombre raro no?, pero ese es su nombre) y si hay seguridad y confianza tenemos alegría o felicidad se liberará altos niveles de endorfina.  Las emociones y el cuidado de la salud  Las emociones nos permiten adaptarnos y se viven de manera momentánea, de forma pasajera. Si es una emoción que nos causa desagrado no es saludable conservarlas por mucho tiempo. Se ha visto que cuando se mantienen por tiempo prolongado las emociones como; la ira, la tristeza, la ansiedad o el miedo, producen alteraciones en la salud.  Nosotros podemos manejar nuestras emociones, nuestro cerebro da órdenes para actuar ante el peligro, pero también permite procesar la información, pensar y resolver nuestros conflictos de la mejor manera.  Cuando ocurre un conflicto y mantenemos las emociones en el tiempo, no nos deshacemos de la ira, miedo o tristeza y con el tiempo se manifiestan como dolor de cabeza, trastornos digestivos, enfermedades del corazón. También perdemos el buen ánimo, nos alejamos de la buena alimentación, no tenemos ganas de ver a nuestros amigos y amigas, ni tampoco de hacer deporte.  Amiguitos, ¿Qué les pareció la información que acaban de escuchar? ¿pudieron realizar sus anotaciones? RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS  Ahora conversen con su familiar en base a las siguientes preguntas:  ¿Qué relación tienen las emociones y el conflicto? ¿Qué relación tienen las emociones con la salud?  ¡Excelente trabajo el que están realizando niños y niñas de tercer y cuarto grado!  Es el momento de que comparen la respuesta que dieron a la pregunta ¿cómo se producen las emociones en el cuerpo? con las ideas que han obtenido de la información brindada en la lectura y de las actividades realizadas… es decir van a mirar la respuesta que escribieron al inicio y luego observarán las ideas que obtuvieron y que anotaron en su cuaderno de apuntes… luego traten de encontrar las diferencias y similitudes … Empecemos a comparar. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN  Dialoguen con su familiar sobre lo que han encontrado  Ahora van a escribir la respuesta final a la pregunta: ¿cómo se producen las emociones en el cuerpo?
  • 6. 6  ¡Muy bien… felicitaciones!  Al finalizar la sesión utilizarán esta respuesta para escribir el texto informativo con gráficos donde se describirá cómo se producen las emociones y que entregarán a su profesor o profesora cuando ellos los solicite.  Estimados niños y niñas, de 3er y 4to grado, con ayuda de tu familia, profesor o profesora, luego de haber terminado la sesión radial, les invitamos a realizar la siguiente actividad, que te ayudarán a complementar lo aprendido:  Identificarán una situación de conflicto y que emoción o emociones activó en ustedes. Luego lo dibujarán y escribirán cómo se produjo esa emoción en su cuerpo. CIERRE 10 minutos __________________________________ Docente del Aula __________________________________ Director (a) METACOGNICIÓN:  ¿Qué aprendí?  ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?  ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? AUTOEVALUACIÓN:  ¿Participe en todo momento con mis ideas?  ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?  ¿Respete los acuerdos de convivencia? 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE 5.  ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 7. 7