SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Competencias
Parentales:
Apego
Objetivo General
• Facilitar herramientas que fortalezcan el desarrollo de Apego Seguro entre
los participantes del taller y sus hijos/as.
Objetivos Específicos
• Fortalecer en los padres y/o cuidadores el reconocimiento personal de sus
emociones, entendiéndolo como un requisito fundamental para lograr
empatizar con las emociones y vivencias de sus hijos/as.
• Fortalecer en los padres y/o cuidadores la empatía con las vivencias y
necesidades sus hijas/as.
• Identificar cómo nuestras percepciones y reacciones frente a las
necesidades y vivencias de nuestros niños y niñas, influyen en el
desarrollo del Apego.
Tipo especial de vínculo afectivo,
que no sólo tiene que ver con el
cariño que se le entregue a
nuestros niños o niñas, sino
especialmente con la manera en
que lo/a puedas acoger, contener
y calmar cada vez que sienta
malestar.
APEGO
Es una necesidad biológica tan importante como comer o respirar. Tal
como la leche es esencial para que los bebes pueda crecer, el apego es
esencial para que el cerebro pueda desarrollarse en todo su potencial.
Estos vínculos de apego iniciales serán una guía para las relaciones que
el niño o niña establezca en el futuro y tendrán importantes
implicancias en los sentimientos de seguridad, autoestima y capacidad
para enfrentarse al mundo que desarrolle tu hijo(a).
Un vínculo de apego seguro (sano o saludable) le entrega a los niños
y niñas un “paragua protector”, que la puede ayudar a enfrentar y
superar de mejor manera los desafíos que se le presenten a lo largo
de toda su vida.
El apego no es un momento específico sino un proceso que se va
construyendo día a día en todos los momentos en que los niños y
niñas sienten y/o expresan algún malestar.
El apego se desarrolla desde la guagua hacia su madre, padre o
cuidador (no al revés). Es el niño/a quien busca protección y el
adulto quien debe entregársela.
2. Requiere Atención:
Se enfada, llora, se
siente molesto
3. Gratificación:
Las necesidades se
cubren, el niño está
satisfecho
4. Confianza:
Desarrollo de confianza
al tener las necesidades
satisfechas
1. Necesidad:
Algo lo asusto
Se rompe el ciclo. Problemas
del Vinculo:
Si el niño no ve cubiertas sus
necesidades de forma
consistente se siente
desamparado y enojado por
ende no se desarrolla la
confianza.
Apego
Seguro
Comienza a hacerse más evidente un “circuito de seguridad” en donde la Niño/a explora y aprende cuando se
siente tranquilo y seguro, se refugia en sus padres o cuidadores cuando se siente asustado, triste o enojado, y
puede explorar nuevamente cuando ha sido contenido y acogido por ellos.
Cuidador, madre y/o padre como base segura:
Entonces….
• La manera en que los adultos cuidan, acojan,
contengan y calmen al niño/a es lo que
determina la calidad del apego (“seguro”,
“inseguro”, “ambivalente”).
• Se desarrolla apego seguro cuando el niño/a
ha aprendido que puede expresar lo que
necesita (consuelo, alimento, contacto físico,
etc.) y confiar en que su madre, padre o
cuidador va a estar disponible para
entregárselo.
• A través de todos los momentos en que le vas
entregando a tu hijo(a) una
contención estable, predecible y efectiva para
su malestar, lo vas ayudando a construir
una base segura desde la cual puede conocer
con confianza el mundo, con la tranquilidad y
seguridad en que tú estarás disponible para
ayudarlo y acompañarlo cuando lo necesite.
Actividad 1
Se entrega un mapa de las emociones a cada uno de los participantes y se les solicita que
realicen un registro corporal de emociones (alegría, miedo, rabia, pena y vergüenza,
indiferencia, etc.), mediante los colores que escogieron para cada emoción, deben pintar el
lugar del cuerpo donde la suelen sentir.
Luego se les pide que respondan las siguientes preguntas:
1. La(s) emoción(es) que más me costó ubicar en este mapa fue(ron)
2. La(s) emoción(es) que menos me costó ubicar en este mapa fue(ron)
3. Cuando me siento alegre, me gusta que las otras personas…
4. Cuando siento miedo, para sentirme mejor me ayuda que las otras personas…
5. Cuando siento rabia, para sentirme mejor me ayuda que las otras personas...
6. Cuando siento pena, para sentirme mejor me ayuda que las otras personas...
7. Cuando siento vergüenza, para sentirme mejor me ayuda que las otras personas...
8. Cuando siento..., para sentirme mejor me ayuda que las otras personas...
Objetivo Materiales Duración
• Fortalecer en los padres y/o
cuidadores el reconocimiento
personal de sus emociones,
entendiéndolo como un
requisito fundamental para
lograr empatizar con las
emociones y vivencias de los
niños y niñas con que se
vinculan.
• Hojas con imágenes
prediseñadas del contorno de
una figura humana (“Mapa de
emociones”).
• Lápices de colores.
20 minutos
Emoción Color
Miedo
Pena
Rabia
Vergüenza
Angustia
Alegría
Mapa de las Emociones
Actividad 2
Se presentaran una serie de imágenes impresas y en pareja deben escoger las 2 que mas
llamen su atención para luego contestar las siguientes preguntas:
• ¿Qué creen que está sintiendo este niño/niña?
• ¿Cómo te das cuenta de lo que el/ella está sintiendo.........? (señales corporales).
• ¿Qué cree que necesita?
• ¿Cómo te siente con la imagen de ese niño/niña? y/o ¿Qué emociones te provoca?
• ¿Cómo reaccionaría con él/ella en esta situación?
La actividad finaliza reflexionando sobre:
• La importancia de reconocer las señales que los niños/as entregan.
• Interpretación adecuada de estas.
• Respuestas rápidas y adecuadas.
Objetivo Materiales Duración
• Fortalecer en los cuidadores
la empatía con las vivencias y
necesidades de los niños y
niñas.
• Identificar cómo nuestras
percepciones y reacciones
frente a las necesidades y
vivencias de niños y niñas,
están influenciadas por las
experiencias personales y la
culturales.
• Imágenes de niños/as
manifestando emociones.
• Imágenes de situaciones de
la vida cotidiana donde los
niños manifiestan
necesidades
30 minutos
2. apego (1)
2. apego (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Socioemocional
Desarrollo SocioemocionalDesarrollo Socioemocional
Desarrollo Socioemocional
luz_lzn08
 
Cuadernillo inteligencia emocional
Cuadernillo inteligencia emocionalCuadernillo inteligencia emocional
Cuadernillo inteligencia emocional
Alejandro E
 
Mapa
MapaMapa
Desarrollando la inteligencia emocional de los hijos
Desarrollando la inteligencia emocional de los hijosDesarrollando la inteligencia emocional de los hijos
Desarrollando la inteligencia emocional de los hijos
Pame Arrascue Vera
 
La inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familiaLa inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familia
Bolilla Beltrán
 
DESARROLLAR EN LOS NIÑOS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1
DESARROLLAR EN LOS NIÑOS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1DESARROLLAR EN LOS NIÑOS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1
DESARROLLAR EN LOS NIÑOS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1
Lucía Curiel Alcántara
 
En busca de la inteligencia emocional (1ª Charla)
En busca de la inteligencia emocional (1ª Charla)En busca de la inteligencia emocional (1ª Charla)
En busca de la inteligencia emocional (1ª Charla)
ampafrayluis
 
Es importante como nos sentimos - Ficha # 1
Es importante como nos sentimos - Ficha # 1Es importante como nos sentimos - Ficha # 1
Es importante como nos sentimos - Ficha # 1
Logos Academy
 
Es importante como nos sentimos - ficha1
Es importante como nos sentimos - ficha1Es importante como nos sentimos - ficha1
Es importante como nos sentimos - ficha1
Logos Academy
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
david20591
 
Estrategias y actividades desarrollo socioemocional
Estrategias y actividades desarrollo socioemocionalEstrategias y actividades desarrollo socioemocional
Estrategias y actividades desarrollo socioemocional
Diana Elizabeth Lozano
 
Inteligencia emocional el secreto para una familia feliz
Inteligencia emocional el secreto para una familia felizInteligencia emocional el secreto para una familia feliz
Inteligencia emocional el secreto para una familia feliz
Demona Demona
 
Vuestras aportaciones inés del revés
Vuestras aportaciones inés del revésVuestras aportaciones inés del revés
Vuestras aportaciones inés del revés
ailaz
 
Trabajo inteligencia emocional
Trabajo inteligencia emocionalTrabajo inteligencia emocional
Trabajo inteligencia emocional
Ruddy Loja Sánchez
 
El desarrollo emocional y la maduración blog 2
El desarrollo emocional y la maduración blog 2El desarrollo emocional y la maduración blog 2
El desarrollo emocional y la maduración blog 2
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Carteles d.p c.a.d.i.e.e
Carteles d.p c.a.d.i.e.e Carteles d.p c.a.d.i.e.e
Carteles d.p c.a.d.i.e.e
LICMURO
 
Inteligencia emocional del niño
Inteligencia emocional del niñoInteligencia emocional del niño
Inteligencia emocional del niño
Universidad Federico Villareal
 
El poder de las emociones
El poder de las emocionesEl poder de las emociones
El poder de las emociones
Sëzii Bellzhita
 
Qué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocionalQué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocional
inakigoldaraz
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo Socioemocional
Desarrollo SocioemocionalDesarrollo Socioemocional
Desarrollo Socioemocional
 
Cuadernillo inteligencia emocional
Cuadernillo inteligencia emocionalCuadernillo inteligencia emocional
Cuadernillo inteligencia emocional
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Desarrollando la inteligencia emocional de los hijos
Desarrollando la inteligencia emocional de los hijosDesarrollando la inteligencia emocional de los hijos
Desarrollando la inteligencia emocional de los hijos
 
La inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familiaLa inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familia
 
DESARROLLAR EN LOS NIÑOS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1
DESARROLLAR EN LOS NIÑOS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1DESARROLLAR EN LOS NIÑOS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1
DESARROLLAR EN LOS NIÑOS LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 1
 
En busca de la inteligencia emocional (1ª Charla)
En busca de la inteligencia emocional (1ª Charla)En busca de la inteligencia emocional (1ª Charla)
En busca de la inteligencia emocional (1ª Charla)
 
Es importante como nos sentimos - Ficha # 1
Es importante como nos sentimos - Ficha # 1Es importante como nos sentimos - Ficha # 1
Es importante como nos sentimos - Ficha # 1
 
Es importante como nos sentimos - ficha1
Es importante como nos sentimos - ficha1Es importante como nos sentimos - ficha1
Es importante como nos sentimos - ficha1
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
Estrategias y actividades desarrollo socioemocional
Estrategias y actividades desarrollo socioemocionalEstrategias y actividades desarrollo socioemocional
Estrategias y actividades desarrollo socioemocional
 
Inteligencia emocional el secreto para una familia feliz
Inteligencia emocional el secreto para una familia felizInteligencia emocional el secreto para una familia feliz
Inteligencia emocional el secreto para una familia feliz
 
Vuestras aportaciones inés del revés
Vuestras aportaciones inés del revésVuestras aportaciones inés del revés
Vuestras aportaciones inés del revés
 
Trabajo inteligencia emocional
Trabajo inteligencia emocionalTrabajo inteligencia emocional
Trabajo inteligencia emocional
 
El desarrollo emocional y la maduración blog 2
El desarrollo emocional y la maduración blog 2El desarrollo emocional y la maduración blog 2
El desarrollo emocional y la maduración blog 2
 
Carteles d.p c.a.d.i.e.e
Carteles d.p c.a.d.i.e.e Carteles d.p c.a.d.i.e.e
Carteles d.p c.a.d.i.e.e
 
Inteligencia emocional del niño
Inteligencia emocional del niñoInteligencia emocional del niño
Inteligencia emocional del niño
 
El poder de las emociones
El poder de las emocionesEl poder de las emociones
El poder de las emociones
 
Qué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocionalQué es la inteligencia emocional
Qué es la inteligencia emocional
 

Similar a 2. apego (1)

LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdfLA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
Elena Henao
 
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdfMAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
LilibethGarciaAguila
 
Sensibilización de las emociones.pptx
Sensibilización de las emociones.pptxSensibilización de las emociones.pptx
Sensibilización de las emociones.pptx
Carito Cuevas
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
ClaudiaPHernndez
 
Manual emociones def
Manual emociones defManual emociones def
Manual emociones def
Trinotrinito
 
Cartilla de orientaciones socioemocionales para docentes.pdf.pdf
Cartilla de orientaciones socioemocionales para docentes.pdf.pdfCartilla de orientaciones socioemocionales para docentes.pdf.pdf
Cartilla de orientaciones socioemocionales para docentes.pdf.pdf
Paul Ledesma Rios
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
Marisa Moya
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
Maria Oviedo
 
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptxEmocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
ScarlethArce1
 
La depresion en los niños que debemos saber como padres
La depresion en los niños que debemos saber como padresLa depresion en los niños que debemos saber como padres
La depresion en los niños que debemos saber como padres
ifilex
 
Actividades para trabajar las emociones
Actividades para trabajar las emocionesActividades para trabajar las emociones
Actividades para trabajar las emociones
Violeta Hurtado
 
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianzaInformacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Marlin Caballero
 
Semana 2.dhi
Semana 2.dhiSemana 2.dhi
Semana 2.dhi
17 DE SEPTIEMBRE
 
Semana 2.dhi
Semana 2.dhiSemana 2.dhi
Semana 2.dhi
17 DE SEPTIEMBRE
 
La Escucha Emocional
La Escucha EmocionalLa Escucha Emocional
La Escucha Emocional
angeyessi
 
EMOCIONES.pdf
EMOCIONES.pdfEMOCIONES.pdf
EMOCIONES.pdf
miguel406950
 
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
ChadidSeo
 
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
BrayanAlexanderCunya
 
Caja de herramientas emociones
Caja de herramientas emocionesCaja de herramientas emociones
Caja de herramientas emociones
UNMSM
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Ligia Marcela Martínez Leal
 

Similar a 2. apego (1) (20)

LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdfLA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
LA-EDUCACION-EMOCIONAL-EN-FAMILIA.pdf
 
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdfMAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
MAVAGUAMDT195_Manejo de mis emociones (1).pdf
 
Sensibilización de las emociones.pptx
Sensibilización de las emociones.pptxSensibilización de las emociones.pptx
Sensibilización de las emociones.pptx
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
 
Manual emociones def
Manual emociones defManual emociones def
Manual emociones def
 
Cartilla de orientaciones socioemocionales para docentes.pdf.pdf
Cartilla de orientaciones socioemocionales para docentes.pdf.pdfCartilla de orientaciones socioemocionales para docentes.pdf.pdf
Cartilla de orientaciones socioemocionales para docentes.pdf.pdf
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
 
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptxEmocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
Emocionalmente inteligente para la vida y desarrollo de los niños.pptx
 
La depresion en los niños que debemos saber como padres
La depresion en los niños que debemos saber como padresLa depresion en los niños que debemos saber como padres
La depresion en los niños que debemos saber como padres
 
Actividades para trabajar las emociones
Actividades para trabajar las emocionesActividades para trabajar las emociones
Actividades para trabajar las emociones
 
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianzaInformacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
 
Semana 2.dhi
Semana 2.dhiSemana 2.dhi
Semana 2.dhi
 
Semana 2.dhi
Semana 2.dhiSemana 2.dhi
Semana 2.dhi
 
La Escucha Emocional
La Escucha EmocionalLa Escucha Emocional
La Escucha Emocional
 
EMOCIONES.pdf
EMOCIONES.pdfEMOCIONES.pdf
EMOCIONES.pdf
 
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
1ESCALERA DE EMOCIONES GRUPO D.pdf
 
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
14 DE SETIEMBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA IV CICLO.docx
 
Caja de herramientas emociones
Caja de herramientas emocionesCaja de herramientas emociones
Caja de herramientas emociones
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

2. apego (1)

  • 2. Objetivo General • Facilitar herramientas que fortalezcan el desarrollo de Apego Seguro entre los participantes del taller y sus hijos/as. Objetivos Específicos • Fortalecer en los padres y/o cuidadores el reconocimiento personal de sus emociones, entendiéndolo como un requisito fundamental para lograr empatizar con las emociones y vivencias de sus hijos/as. • Fortalecer en los padres y/o cuidadores la empatía con las vivencias y necesidades sus hijas/as. • Identificar cómo nuestras percepciones y reacciones frente a las necesidades y vivencias de nuestros niños y niñas, influyen en el desarrollo del Apego.
  • 3. Tipo especial de vínculo afectivo, que no sólo tiene que ver con el cariño que se le entregue a nuestros niños o niñas, sino especialmente con la manera en que lo/a puedas acoger, contener y calmar cada vez que sienta malestar. APEGO
  • 4. Es una necesidad biológica tan importante como comer o respirar. Tal como la leche es esencial para que los bebes pueda crecer, el apego es esencial para que el cerebro pueda desarrollarse en todo su potencial. Estos vínculos de apego iniciales serán una guía para las relaciones que el niño o niña establezca en el futuro y tendrán importantes implicancias en los sentimientos de seguridad, autoestima y capacidad para enfrentarse al mundo que desarrolle tu hijo(a). Un vínculo de apego seguro (sano o saludable) le entrega a los niños y niñas un “paragua protector”, que la puede ayudar a enfrentar y superar de mejor manera los desafíos que se le presenten a lo largo de toda su vida.
  • 5. El apego no es un momento específico sino un proceso que se va construyendo día a día en todos los momentos en que los niños y niñas sienten y/o expresan algún malestar. El apego se desarrolla desde la guagua hacia su madre, padre o cuidador (no al revés). Es el niño/a quien busca protección y el adulto quien debe entregársela.
  • 6. 2. Requiere Atención: Se enfada, llora, se siente molesto 3. Gratificación: Las necesidades se cubren, el niño está satisfecho 4. Confianza: Desarrollo de confianza al tener las necesidades satisfechas 1. Necesidad: Algo lo asusto Se rompe el ciclo. Problemas del Vinculo: Si el niño no ve cubiertas sus necesidades de forma consistente se siente desamparado y enojado por ende no se desarrolla la confianza. Apego Seguro
  • 7. Comienza a hacerse más evidente un “circuito de seguridad” en donde la Niño/a explora y aprende cuando se siente tranquilo y seguro, se refugia en sus padres o cuidadores cuando se siente asustado, triste o enojado, y puede explorar nuevamente cuando ha sido contenido y acogido por ellos. Cuidador, madre y/o padre como base segura:
  • 8. Entonces…. • La manera en que los adultos cuidan, acojan, contengan y calmen al niño/a es lo que determina la calidad del apego (“seguro”, “inseguro”, “ambivalente”). • Se desarrolla apego seguro cuando el niño/a ha aprendido que puede expresar lo que necesita (consuelo, alimento, contacto físico, etc.) y confiar en que su madre, padre o cuidador va a estar disponible para entregárselo. • A través de todos los momentos en que le vas entregando a tu hijo(a) una contención estable, predecible y efectiva para su malestar, lo vas ayudando a construir una base segura desde la cual puede conocer con confianza el mundo, con la tranquilidad y seguridad en que tú estarás disponible para ayudarlo y acompañarlo cuando lo necesite.
  • 9. Actividad 1 Se entrega un mapa de las emociones a cada uno de los participantes y se les solicita que realicen un registro corporal de emociones (alegría, miedo, rabia, pena y vergüenza, indiferencia, etc.), mediante los colores que escogieron para cada emoción, deben pintar el lugar del cuerpo donde la suelen sentir. Luego se les pide que respondan las siguientes preguntas: 1. La(s) emoción(es) que más me costó ubicar en este mapa fue(ron) 2. La(s) emoción(es) que menos me costó ubicar en este mapa fue(ron) 3. Cuando me siento alegre, me gusta que las otras personas… 4. Cuando siento miedo, para sentirme mejor me ayuda que las otras personas… 5. Cuando siento rabia, para sentirme mejor me ayuda que las otras personas... 6. Cuando siento pena, para sentirme mejor me ayuda que las otras personas... 7. Cuando siento vergüenza, para sentirme mejor me ayuda que las otras personas... 8. Cuando siento..., para sentirme mejor me ayuda que las otras personas...
  • 10. Objetivo Materiales Duración • Fortalecer en los padres y/o cuidadores el reconocimiento personal de sus emociones, entendiéndolo como un requisito fundamental para lograr empatizar con las emociones y vivencias de los niños y niñas con que se vinculan. • Hojas con imágenes prediseñadas del contorno de una figura humana (“Mapa de emociones”). • Lápices de colores. 20 minutos
  • 12. Actividad 2 Se presentaran una serie de imágenes impresas y en pareja deben escoger las 2 que mas llamen su atención para luego contestar las siguientes preguntas: • ¿Qué creen que está sintiendo este niño/niña? • ¿Cómo te das cuenta de lo que el/ella está sintiendo.........? (señales corporales). • ¿Qué cree que necesita? • ¿Cómo te siente con la imagen de ese niño/niña? y/o ¿Qué emociones te provoca? • ¿Cómo reaccionaría con él/ella en esta situación? La actividad finaliza reflexionando sobre: • La importancia de reconocer las señales que los niños/as entregan. • Interpretación adecuada de estas. • Respuestas rápidas y adecuadas.
  • 13. Objetivo Materiales Duración • Fortalecer en los cuidadores la empatía con las vivencias y necesidades de los niños y niñas. • Identificar cómo nuestras percepciones y reacciones frente a las necesidades y vivencias de niños y niñas, están influenciadas por las experiencias personales y la culturales. • Imágenes de niños/as manifestando emociones. • Imágenes de situaciones de la vida cotidiana donde los niños manifiestan necesidades 30 minutos