SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación de La Rioja
Secretaria de Gestión Educativa
Dirección General de Educación Primaria
Educación Emocional
Cuadernillo para las Familias
Aprender a crear Climas Familiares
posibilitadores de Bienestar y Calidad de
Vida en tiempos de crisis
LA RIOJA - AÑO 2020
2
PRÓLOGO
Con las ideas que surgen a partir de los momentos que nos
tocan transitar, es que se nos planteó la necesidad de poder
acompañar a las familias a través de un cuadernillo que les
brindara herramientas para poder pasar el tiempo con sus
hijos e hijas descubriendo sus emociones, sus sentimientos,
los de ustedes, con el propósito de crear vínculos que nos
acerquen más, a pesar del aislamiento social obligatorio, ¿qué
paradoja, no?
Contarles también que esta idea comenzó allá por el 2008 en
la Escuela de Gestión Comunitaria “Eva Perón” de La Rioja
Capital, en donde el Equipo Directivo hace mucho tiempo junto
al equipo de docentes, comenzó a capacitarse sobre la
temática, es así que, se pudo mejorar la convivencia escolar
en la Escuela y mejoraron las relaciones interpersonales e
intrapersonales, con infinidad de actividades realizadas, se
elaboraron en aquellos años un cuadernillo para Docentes y
otro para las Familias.
Hoy en el lugar que me toca ocupar en el Ministerio de
Educación de la Provincia de La Rioja, como Directora General
de Educación Primaria, me pareció oportuno compartir con
todos y todas ustedes este camino, es así entonces, que le pedí
colaboración a la Especialista en Educación Emocional y
Bienestar de la Universidad de Barcelona Lic. Alejandra
Herrera, quien desde su afecto y cordialidad se puso a la
altura de las circunstancias, empezó a pensar y elaborar este
aporte que aquí podrán disfrutar con sus familias, con la
finalidad de profundizar el conocimiento sobre las nuevas
competencias para vivir en estos tiempos…¡Gracias infinitas
Ale Herrera!
Lic. María Alejandra Mari
Directora General de Nivel Primario
Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja
3
INTRODUCCIÓN
¡Queridas Familias!
La Educación Emocional nos invita a vivir un desafío que
podría resultar muy beneficioso y que bien vale la pena aceptar
en este tiempo tan particular que hoy compartimos en casa.
Es importante remarcar que en esta experiencia todos los
integrantes de la Familia aportan al "clima emocional" a partir
de los propios pensamientos, emociones y comportamientos
que cada quien asuma en la convivencia.
En ese sentido resulta significativo dejar claro que las
Familias, conjuntamente con las Instituciones Educativas, son
los pilares de la Educación Emocional de sus hijas e hijos, razón
por la cual en este material podrán encontrar algunas
sugerencias de recursos, propuestas y experiencias que al
vivirlas en el hogar, podrán promover el desarrollo de aquellas
capacidades socioemocionales que posibiliten la convivencia y
el bienestar personal y familiar con incidencia también en lo
social.
4
"El viaje más largo es el que se hace
al interior de uno mismo.“
Dag Hammarskjöld
ALGUNAS PRECISIONES QUE RESULTARÁN IMPORTANTES PARA
ESTE DESAFÍO
¿QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN EMOCIONAL?
Para muchas personas resultará importante como punto de referencia
definir a la Educación Emocional. Para ello tomando los aportes de diferentes
autores, nos atrevemos a resumirla diciendo que:
Es un proceso educativo, continuo y permanente, que busca
potenciar el desarrollo integral de las personas a lo largo de toda su
vida, haciendo foco en el desarrollo de conocimientos y capacidades
sobre el universo de emociones1, con el objeto de que esas
personas puedan afrontar mejor los retos que la vida cotidiana les
presenta y de esa manera aumentar el bienestar personal, familiar y
social.
El tiempo que hoy estamos transitando en la provincia, el país y el mundo,
para muchas familias representa uno de esos retos importantes de la vida,
donde el nivel de incertidumbre y la sensación de pérdida de control, en algunos
casos, crean en el hogar escenarios de caos que predisponen a pensamientos,
emociones y comportamientos de quienes allí conviven, que no aportan a la
construcción de un clima emocional2
familiar positivo, nutritivo y ecológico.
En ese sentido el presente cuadernillo hace foco en ciertas emociones,
sentimientos y estados de ánimo, priorizando el desarrollo de algunas
competencias emocionales o capacidades socioemocionales. Este proceso de
aprendizaje al que los estamos invitando tiene la particularidad de ser práctico,
entonces la manera de atravesar este aislamiento social, preventivo y
obligatorio aprendiendo a generar bienestar personal y a aportar a un clima
emocional familiar positivo es: practicando, practicando, practicando...
1 https://universodeemociones.com/
2
Rafael Bisquerra (2018) en el Diccionario de Emociones y Fenómenos afectivos, lo define como: la dinámica
emocional que caracteriza a un grupo social.
5
Iniciar este desafío con las personas adultas de la familia, responde a la
idea de que los hijos, sean niñas, niños o adolescentes, aprenden más de cómo
la vivencia emocional se manifiesta en el comportamiento de estas personas, es
decir, que aprenden más por lo que ven hacer a sus mayores, que son
sus personas de referencia en el aprendizaje emocional, que por lo que
éstas les dicen que hagan.
Finalmente diremos entonces que en este proceso se busca
promover el desarrollo siguiente:
- Conciencia Emocional para tomar conciencia de las propias
emociones, comprender la emocionalidad de los demás y la interacción
que se da entre emoción, pensamiento y comportamiento.
- Gestión Emocional para regular emociones y sentimiento,
autogenerar emociones positivas y disponer de algunas habilidades de
afrontamiento.
- Autonomía Emocional para asumir una actitud positiva y
resiliente ante la crisis que se atraviesa.
- Competencias Sociales o Socioemocionales para practicar
habilidades de la comunicación asertiva y de prevención y solución de
conflictos.
- Competencia para la Vida y el Bienestar para aprender a
definir objetivos adaptativos y disponer de habilidades para la toma de
decisiones y la construcción del bienestar emocional personal, familiar y
social.
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Desde una mirada integradora se puede definir a la emoción como una
reacción o respuesta compleja del organismo, que surge a partir de un hecho o
situación (estímulo externo o interno) que puede ser percibido de manera
consciente o inconsciente por las personas.
Las emociones nos predisponen a la acción, duran un tiempo breve (entre
90 segundos a un par de horas) y se manifiesta en tres planos diferentes:
6
a) la respuesta neurofisiológica: taquicardia, sudoración, etc.
b) la respuesta comportamental: llanto, sonrisa, etc.
c) la respuesta cognitiva: califica y valora lo que se está sintiendo.
Al implicarse el proceso de cognición, la emoción pasa a
denominarse sentimiento. Las personas no sólo pueden nombrar
lo que están sintiendo, sino que también pueden, en función de la
voluntad, prolongar o acortar en el tiempo y atenuar o intensificar
aquellos estados de malestar o bienestar que estén experimentando.
Al diseñar esta propuesta con la finalidad de que resulte del interés de las
Familias, también se busca responder a las necesidades y demandas de la
actualidad que se vive.
Para ello se retomará, por un lado, la Clasificación de Emociones
Básicas desde una perspectiva psicopedagógica propuesta por Rafael Bisquerra
en su texto Universo de Emociones y, por otro lado, el Modelo Pentagonal de
Competencias Emocionales diseñado por el Grupo de Investigación en
Orientación Psicopedagógica (GROP) de la Universidad de Barcelona, los cuales
se detallan en los siguientes cuadros:
7
3
https://universodeemociones.com/
Universo de Emociones3
Galaxias de Emociones
Negativas
Galaxias de Emociones
Positivas
Miedo Alegría
Ira Amor
Tristeza Felicidad
Asco
Ansiedad
8
AISLAMIENTO EN FAMILIA, UNA OPORTUNIDAD PARA
APRENDER JUNTOS
La invitación es que diariamente puedan destinar un breve tiempo para
realizar las diferentes tareas, cuya finalidad es vivir el aislamiento como una
oportunidad para alcanzar aquellas capacidades socioemocionales que les
posibiliten el bienestar personal y familiar.
En el cuadernillo encontrarán tareas individuales, destinadas a las
personas más grandes de la casa y otras tareas colectivas, donde la
interacción se dará entre todos los integrantes del grupo familiar. Si bien las
tareas han sido numeradas por una cuestión de organización y lectura del
material, la vivencia de las mismas puede hacerse en el orden que elijan. Así
mismo a todas las tareas propuestas en el presente material, las pueden realizar
el número de veces que consideren oportuno.
Por último habrá que tener presente que una de las características más
importantes de la Educación Emocional es que la participación de las personas
es voluntaria, por cuanto será un reto adicional, el automotivarse y motivar a
quienes conviven en el hogar, para que juntos puedan vivenciar este proceso
de aprendizaje.
PROPUESTA DE TAREAS PERSONALES
Las tareas que a continuación se proponen, podrán realizarse y repetirse
cuantas veces lo deseen. La intención principal es que sean experiencias de
autoconocimiento, autodescubrimiento y autovaloración.
En ese sentido y teniendo en cuenta la incertidumbre del momento y la
complejidad propia de la situación de aislamiento, seguramente podemos
preguntarnos: ¿Qué podríamos comenzar a hacer para generar un clima de
tranquilidad en nuestras casas? ¿Con qué recursos cuento si empiezan a
aparecer emociones y sentimientos negativos? ¿Qué necesito aprender para
reconocer lo que siento y lo que sienten las demás personas? ¿Qué acciones
podría realizar para que este tiempo de crisis se transforme en un tiempo de
reencuentros, oportunidades y aprendizajes para mí y para mí familia?
9
TAREA 1
Busca un espacio donde puedas estar solo/a durante unos minutos, si es
en contacto con la tierra y el verde de las plantas mejor aún. Siéntate, cierra
los ojos, lleva la atención a tu respiración, ahora respira profundo llenando tus
pulmones de aire, mantén el aire durante unos instantes y luego déjalo salir
lentamente... Puedes contar del uno al cinco en cada etapa del ejercicio (inspiro-
mantengo-espiro). Repítelo entre tres y cinco veces.
Luego de este ejercicio de respiración, responde (por escrito seria lo ideal)
a las siguientes preguntas:
¿Qué siento en este instante? ¿Qué necesito? ¿Cómo está mi cuerpo?
¿Qué disfruto hacer en este tiempo de aislamiento? ¿Cuándo siento miedo?
¿Cuándo siento enojo? ¿Cuándo siento ansiedad? ¿Cuándo siento tristeza?
¿Cuándo siento alegría? ¿Cuándo siento amor/ternura? ¿Cuándo siento
felicidad?
La intención es identificar con claridad y precisión la emoción y el hecho
o situación a partir de la cual surge.
TAREA 2
Por un momento recuerda un día común, antes de que iniciara el
aislamiento social, preventivo y obligatorio y responde (por escrito sería lo ideal)
las siguientes preguntas: ¿Cómo era tu ritmo de vida? ¿Cómo era el ritmo de
vida de tus hijos/as? ¿Cuántos minutos de calidad dedicabas a tus hijas/os?
¿Cuándo fue el último día que
compartieron juegos y risas juntos o que
se dieron un abrazo sentido?
A partir de las respuestas, planifica
en el siguiente cuadro, al menos cinco
acciones, simples, concretas y que
dependan de vos, que harías diariamente en este tiempo de aislamiento y que
sean una oportunidad para alcanzar el bienestar emocional personal, que
consiste en experimentar emociones positivas, aportando a un clima emocional
en el hogar, caracterizado por la paz, la armonía y la felicidad.
10
Para poder elegir entre muchas acciones, aquellas que verdaderamente
sientas que pueden aportar más a lograr tu bienestar emocional, tómate unos
minutos y usando tu imaginación, crea en tu mente una imagen tuya
(representación mental) haciendo aquello que deseas hacer y observa los
detalles de esa imagen: ¿Qué colores tiene? ¿Es nítida o está como fuera de
foco? ¿Es una foto o tiene movimiento? ¿Cómo es la expresión de tu rostro?
¿Estás solo/a o hay más personas? ¿Escuchas alguna voz? ¿Alguna música?
¿Alguna palabra o frase te resuena? ¿Cómo definirías la sensación corporal:
temblor, cálida, fría, tensa, confusa? ¿Cuál es su intensidad del 1 al 10? ¿En qué
parte del cuerpo se localiza esa sensación?
Una vez realizada la observación y selección de cada acción, escríbelas
en el siguiente cuadro:
Acciones simples, concretas, que
dependan de vos
Tiempo diario
destinado a
cada acción
¿Qué emociones creo
que sentiré al hacer lo
que elegí?
Ejemplo: Jugar a la lotería con mi hija
y mi hijo
Una vez al día Alegría y Entusiasmo
TAREA 3
Somatograma - Para esta actividad es necesario que puedas recostarte
durante unos minutos y con los ojos cerrados, vayas recorriendo de manera
ordenada (por ejemplo: de la cabeza a los pies) todo tu cuerpo. La idea es que
prestes atención a cada una de las sensaciones que aparecen en las distintas
partes, las que pueden ser sensaciones de dolor, de molestia, de desagrado, de
frío, de calor, de presión de la ropa, de tensión, de hormigueo, etc.
11
Una vez finalizada la experiencia señala en la silueta humana, usando
lápices de colores, dónde se localiza cada una de las
sensaciones que pudiste reconocer.
Para finalizar la tarea reflexiona y responde (por
escrito sería lo ideal) las siguientes preguntas: ¿Cómo
te resultó la experiencia? ¿Qué sensaciones pudiste
constatar? ¿Qué sensaciones te sorprendieron de la
experiencia vivida?
TAREA 4
Este desafío es muy sencillo y consiste en que al
final de cada día escribas todo por lo que te sientes agradecida/o. Es importante
tener presente que para crear cualquier hábito en la vida la manera de hacerlo
es a partir de repetirlo, por eso es necesario que cada día destines un momento
para conectar con la Gratitud, que es ese sentimiento que nos mueve a
reconocer y valorar el beneficio o favor que alguien nos ha hecho o nos ha
querido hacer, a la vez que tenemos la predisposición a corresponder de alguna
manera.
PROPUESTA DE TAREAS EN FAMILIA
En las experiencias que compartirán en familia, lo fundamental es que las
mismas puedan ser vividas como posibilidades donde las emociones fluyen, se
expresan, tienen espacio...
Aprender a emocionar será entonces el principal desafío, para lo cual
necesitarán estar todos disponibles y dispuestos: a mirarse, hablar y
escucharse, sentirse... Tal vez para algunos sea una decisión simple y para otros
represente algo totalmente nuevo, desconocido...
Más allá de todo... Celebren este tiempo y disfruten del proceso...
TAREA 1 - Cuando digo..., quiero decir...
(Adaptación de Renom Plana, 2010:45-46)
Definir y entender "lo mismo" en el campo de las emociones resulta
muchas veces complejo, es por eso que en esta actividad buscarán, entre todos
los integrantes del grupo familiar en tiempos de aislamiento, reconocer:
12
¿Cuáles son las emociones que aparecen más seguido? ¿En qué situaciones
aparecen? ¿Cómo se expresan en los rostros y cuerpos? ¿Qué comportamientos
aparecen en cada situación y con cada emoción?
Nos sentamos en algún lugar de la casa todos juntos para compartir:
a) Cada uno describe algunas emociones que siente en diferentes
situaciones. La idea es identificar las que están apareciendo en casa: miedo, ira,
tristeza, frustración, ansiedad, alegría...
Ejemplos:
- Cuando juego con mi hermana a la pelota siento alegría...
- Cuando mi hermano me quita mi juguete siento ira y tristeza...
- Cuando escucho algunas noticias siento miedo y ansiedad...
Para descubrir algunos detalles de la vivencia emocional que pasan
desapercibidos, pueden usar las siguientes preguntas:
- Obsérvate en una emoción, por dentro y por fuera.
- ¿Qué sientes por dentro? ¿Tranquilidad, intranquilidad?
- ¿Cómo es el ritmo de tu corazón? ¿Va rápido o lento?
- ¿Cómo es tu tono muscular? ¿Aprietas los puños? ¿Tus manos y tu
cuerpo están relajados?
- ¿Qué caras pones? ¿Cómo están tus ojos y tus cejas? ¿Y tu boca?
- ¿Y como está el resto de tu cuerpo? ¿Se cierra en sí mismo o se abre?
Fíjate en la colocación de tus brazos, tus manos, tus piernas…
b) En una hoja en blanco y según las posibilidades de contar o no con
materiales (revistas, tijeras, goma de pegar) podrán buscar y pegar imágenes
que representen a las emociones correspondientes o bien dibujar esas
imágenes.
Mientras se va realizando la tarea, cada persona podrá explicar al resto
qué es lo que le hace pensar que esa imagen en particular refleja la emoción
que sea. Entre todos irán acordando para sumarla en la hoja de la tarea.
c) Finalizada la tarea pueden contarle a la familia ¿Qué aprendieron? ¿Qué
fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo que menos les gustó? ¿De qué se dieron
cuenta?
13
TAREA 2 - Música y Emoción
(Adaptación de López Cassà, 2011: 47)
La música nos transmite y contagia
emociones. Estas emociones relacionadas con
el arte son de un tipo particular al que
llamaremos: emociones estéticas.
El desafío de esta tarea es escuchar y
bailar diferentes músicas, lo que les ayudará
a interiorizar diferentes vivencias
emocionales. Las personas adultas podrán
elegir diferentes músicas o bien proponer que cada integrante de la familia elija
una música que le guste.
Primero se escucha la música durante un minuto aproximadamente y
luego se motivará a bailar solos o en familia durante 4 a 10 minutos más. La
idea es que se pueda elegir música alegre, música relajante y música triste.
Algunas preguntas para aprender de la experiencia son:
- Con esta música alegre. ¿Cómo nos sentimos mientras bailamos?
- Ahora pondremos una música triste. ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo lo
expresamos con el cuerpo? ¿Y con la cara?
- Y ahora pongamos una música relajante. ¿Cómo sentimos nuestro
cuerpo? ¿Qué diferencia hay en la expresión de nuestra cara ahora con la cara
en las emociones anteriores?
- ¿Qué música sería conveniente escuchar en casa mientras dure el
aislamiento?
Algún integrante de la familia puede ofrecerse para musicalizar algunos
momentos especiales de la convivencia como por ejemplo: media mañana,
almuerzo, media tarde, etc.
TAREA 3 - Botiquín Emocional
Cuando en el día a día atravesamos
situaciones en las que sentimos malestar (emociones
negativas), necesitamos tener cerca el botiquín
emocional que en este caso lo construiremos en
familia.
14
La idea es conocer y practicar una serie de recursos para la regulación
emocional, que les posibilitarán volver a alinear los pensamientos, emociones y
comportamientos. Podrán descubrir cuál de todos los recursos les resulta mejor
según las emociones negativas que aparezcan y acompañar a la familia a
mejorar el clima emocional del hogar.
Oler la Flor (Respiración profunda)
La idea es trabajar con la imaginación. Una persona dirige el ejercicio
invitando a cada integrante de la familia que imagine que tiene una flor muy
hermosa y perfumada en la mano, la cual llevará suavemente hacia la nariz,
para disfrutar de su perfume.
Se inspira profundamente y se repite esta respiración varias veces,
prestando atención, para alargar el placer que produce el perfume de la flor.
Mientras se disfruta del perfume, las emociones cambian, sintiendo cada vez
más bienestar.
Una vez que esto se ha practicado se puede repetir teniendo en cuenta
los pasos siguientes:
- Inspiramos profundo mientras se cuenta mentalmente hasta 4.
- Mantenemos la respiración mientras se cuenta mentalmente hasta 4.
- Soltamos el aire mientras se cuenta mentalmente hasta 8.
- Repetimos el proceso anterior.
Feedback facial
Según la teoría del feedback facial de Izard, la experiencia emocional
se manifiesta en los músculos de la cara, pero también se produce un efecto en
sentido inverso: según como ponemos los músculos faciales (simulando alguna
emoción), esto influye en la emoción que experimentamos.
A partir de esta teoría, el desafío en esta tarea es jugar a poner la cara
simulando una emoción y tomar conciencia de si cambia mi estado emocional.
El juego en familia es, entonces, colocados frente a un compañero/a,
imaginamos que es un espejo al cual le sonreímos aunque no tengamos deseos
de hacerlo, registrando los cambios en mi estado de ánimo. El espejo devuelve
la expresión lo más parecida posible. Luego podemos enfrentarnos con otra
persona de la familia para repetir la sonrisa. Al final quienes hacían de espejos
cambian de roles.
Para terminar este momento se reflexiona en familia a partir de las
siguientes preguntas:
15
¿De qué nos dimos cuenta? ¿Qué cambios pudimos registrar en nosotros
y en la familia? ¿Cómo nos sentimos ahora luego de jugar juntos en familia?
Amor y Humor
Son innumerables los argumentos e investigaciones que dan cuenta de
los efectos beneficiosos de la risa en la salud de las personas a nivel físico,
emocional, mental, social y espiritual, así es como surge la Risoterapia a partir
de la cual basamos esta tarea que tiene una duración de entre 3 a 5 minutos.
Para comenzar será fundamental que los integrantes de la familia, sobre
todo adultos, puedan recordar y conectar con su niño o niña interior, con el fin
de disponerse de la mejor manera a participar, a disfrutar, dejando de lado los
prejuicios y la vergüenza.
Si hay en la familia alguna persona que tiene
por costumbre contar chistes o aquella otra de risa
graciosa, carcajada fácil y contagiosa, será la persona
indicada para iniciar este momento de risa. De no ser
así, el desafío familiar será comenzar todos juntos
con la risa auto-provocada, incondicional, la que se
utiliza en la risoterapia, utilizando el ¡¡¡JA JA JA!!! o ¡¡¡JE JE JE!!!
Lo importante es que una vez iniciada la risa, esta dure por lo menos 3
minutos continuados, por lo que tendrán que fluir coordinadamente
favoreciendo al objetivo familiar de pasar a la risa espontanea, inclusiva, sin
sentido, ni motivos, más que el estar disfrutando de reír.
Finalizamos el momento especial con una acción que exprese lo que cada
integrante está sintiendo, sin hablar.
16
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, M. (Coord.) et al. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación
emocional. Barcelona: Praxis.
Banduda, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Libros.
Bimbela, J. L. y Bimbela, M. (2018). Gimnasia Emocional. Posgrado en Educación
Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis.
Bisquerra, R., Pérez González, J.C. y García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional
en educación. Madrid: Editorial Síntesis.
Bisquerra, R. (2016a). Educación Emocional. Propuesta para educadores y familias.
Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
Bisquerra, R. (2016b). 10 Ideas clave Educación emocional. Barcelona: Editorial GRAÓ,
de IRÍF, S. L.
Bisquerra, R. (2018a). Las emociones básicas. Posgrado en Educación Emocional y
Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB.
Bisquerra, R. (2018b). Teoría de las Emociones. Posgrado en Educación Emocional y
Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB.
Bisquerra, R. (2018c). Estructura y función de las emociones. Posgrado en Educación
Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB.
Bisquerra, R. (2018d). Tolerancia a la frustración. Posgrado en Educación Emocional y
Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB.
Bisquerra, R. (2018e). Regulación de la ira para la prevención de la violencia. Posgrado
en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB.
Bisquerra, R. (2018f). Autoestima. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar.
[Apuntes académicos]. Campus Virtual UB.
Cabero, M. (2018). PNL. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes
académicos]. Campus Virtual UB.
Ekman, P., Harrier, O. (1981). Expresiones faciales de la emoción. Estudios de
Psicología, 7. pp. 116-144 [(1979) Annual Review of Psychology, 30, 527-554]
Hermosín Valiente, R. (2018). Risoterapia: Practicar la risa es una fuente de salud.
[Apuntes académicos].
Herrera, A. N. (2019). Fortaleciendo los pilares de la Educación Emocional. Adultos en
el centro de la escena (Trabajo Fin de Posgrado) Universidad de Barcelona.
http://www.ub.edu/peeb/trabajos/fortaleciendo-los-pilares-de-la-educacion-emocional/
López, L. (2018). La relajación, meditación y mindfulness para la regulación emocional.
Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus
Virtual UB.
17
Obiols, M. y Garrido, T. (2018). La Asertividad. Posgrado en Educación Emocional y
Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB.
Pirla, X. (2017). PNL para padres (intrépidos). Talent Blog de Talent Institut. Disponible
en https://talentinstitut.com/blog/
Punset, E. y Bisquerra, R. (2017). Universo de Emociones. Valencia: Editorial PalauGea
Comunicaciones S. L.
Punset, E. y Bisquerra, R. (2018). Diccionario de Emociones y fenómenos afectivos.
Valencia: Editorial PalauGea Comunicaciones S. L.
Williams de Fox, S. (2018). Las emociones en la escuela. Propuestas de educación
emocional para el aula. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AIQUE Grupo Editor
S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 3.3 word
Tarea 3.3 wordTarea 3.3 word
Tarea 3.3 word
CeciliaFidalgo
 
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadoresGuia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadoresCristina Orientacion
 
Manual para el docente pace
Manual para el docente paceManual para el docente pace
Manual para el docente pace
Valentin Flores
 
1 reconocer sentimientos_6a10
1 reconocer sentimientos_6a101 reconocer sentimientos_6a10
1 reconocer sentimientos_6a10Jessy Clemente
 
Convivencia Integral
Convivencia IntegralConvivencia Integral
Convivencia Integral
Monoguito
 
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Yhon G
 
TES 3 Unidad 1 / Muestra digital
TES 3 Unidad 1 / Muestra digitalTES 3 Unidad 1 / Muestra digital
TES 3 Unidad 1 / Muestra digital
Aula Móvil
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorialLaura García
 
DESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONALDESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONAL
Bacilio Mamani Huayapa
 
Proyecto educación emocional definitivo
Proyecto educación emocional definitivoProyecto educación emocional definitivo
Proyecto educación emocional definitivo
SuperPT
 
972 2554-1-pb
972 2554-1-pb972 2554-1-pb
972 2554-1-pb
alejandro bautista
 
Proyecto Mayores
Proyecto MayoresProyecto Mayores
Proyecto Mayores
José Ramón Diaz Martinez
 
Círculo mágico
Círculo mágicoCírculo mágico
Círculo mágico
Rayito8a
 
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñasGuía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
RossyPalmaM Palma M
 
3.construir esperanzas
3.construir esperanzas3.construir esperanzas
3.construir esperanzas
solkata
 
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEstrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEfecto Doppler
 
Desempe o#5.docx
Desempe  o#5.docxDesempe  o#5.docx
Desempe o#5.docx
JustinaQuispeVargas
 
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Raquel R. Otero
 
Trabajo de inteligencia emocional
Trabajo de inteligencia emocionalTrabajo de inteligencia emocional
Trabajo de inteligencia emocional
Luis José
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 3.3 word
Tarea 3.3 wordTarea 3.3 word
Tarea 3.3 word
 
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadoresGuia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
 
Manual para el docente pace
Manual para el docente paceManual para el docente pace
Manual para el docente pace
 
1 reconocer sentimientos_6a10
1 reconocer sentimientos_6a101 reconocer sentimientos_6a10
1 reconocer sentimientos_6a10
 
Convivencia Integral
Convivencia IntegralConvivencia Integral
Convivencia Integral
 
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundariaDesarrollo personal ciudadano y civica  4  de secundaria
Desarrollo personal ciudadano y civica 4 de secundaria
 
TES 3 Unidad 1 / Muestra digital
TES 3 Unidad 1 / Muestra digitalTES 3 Unidad 1 / Muestra digital
TES 3 Unidad 1 / Muestra digital
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
 
DESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONALDESARROLLO PERSONAL
DESARROLLO PERSONAL
 
Proyecto educación emocional definitivo
Proyecto educación emocional definitivoProyecto educación emocional definitivo
Proyecto educación emocional definitivo
 
972 2554-1-pb
972 2554-1-pb972 2554-1-pb
972 2554-1-pb
 
Proyecto Mayores
Proyecto MayoresProyecto Mayores
Proyecto Mayores
 
Círculo mágico
Círculo mágicoCírculo mágico
Círculo mágico
 
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñasGuía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
 
Documento webinar 15_0
Documento webinar 15_0Documento webinar 15_0
Documento webinar 15_0
 
3.construir esperanzas
3.construir esperanzas3.construir esperanzas
3.construir esperanzas
 
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aulaEstrategias de inteligencia emocional en el aula
Estrategias de inteligencia emocional en el aula
 
Desempe o#5.docx
Desempe  o#5.docxDesempe  o#5.docx
Desempe o#5.docx
 
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
Educar adolescentes con inteligencia emocional en 5´
 
Trabajo de inteligencia emocional
Trabajo de inteligencia emocionalTrabajo de inteligencia emocional
Trabajo de inteligencia emocional
 

Similar a Cuadernillo para las familias e e final-1

DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-PROYECTO 8 -SEMANA 2-28-10-2021.pptx
DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-PROYECTO 8 -SEMANA 2-28-10-2021.pptxDIAPOSITIVAS 3°-DPCC-PROYECTO 8 -SEMANA 2-28-10-2021.pptx
DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-PROYECTO 8 -SEMANA 2-28-10-2021.pptx
apomaperu
 
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
carlosqg
 
Emsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocionalEmsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocional
marivirgini
 
yadira galarza
yadira galarza yadira galarza
yadira galarza
Yaditos
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
TatianaLazaroSimon
 
Presentación para las Actividades- fortalecer las habilidades socioemocional...
Presentación para las  Actividades- fortalecer las habilidades socioemocional...Presentación para las  Actividades- fortalecer las habilidades socioemocional...
Presentación para las Actividades- fortalecer las habilidades socioemocional...
YaniRT
 
orientacion 1ºa 6º inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
orientacion 1ºa 6º  inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...orientacion 1ºa 6º  inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
orientacion 1ºa 6º inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
Rosa de Guevara
 
mini guía Emociones Inteligencia Emocional
mini guía Emociones Inteligencia Emocionalmini guía Emociones Inteligencia Emocional
mini guía Emociones Inteligencia Emocional
StefanyKarolinaSosaE
 
La inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aulaLa inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aula
MELANYDAYANATOAPANTA
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
María Elena Ruiz Vallejos
 
Las emociones.
Las emociones.Las emociones.
Las emociones.
KenPerezSilva
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
ferromeromariafernan
 
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdfPONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
EMERSONGOITIAPEREZ
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Escuela
 
Educacion emocional
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocional
Universidad de Oviedo
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocionalangeyessi
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
LucyDeLaCruz16
 
MANUAL TERAPIAS Y JUEGOS.
MANUAL TERAPIAS Y JUEGOS. MANUAL TERAPIAS Y JUEGOS.
MANUAL TERAPIAS Y JUEGOS.
RossyPalmaM Palma M
 

Similar a Cuadernillo para las familias e e final-1 (20)

DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-PROYECTO 8 -SEMANA 2-28-10-2021.pptx
DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-PROYECTO 8 -SEMANA 2-28-10-2021.pptxDIAPOSITIVAS 3°-DPCC-PROYECTO 8 -SEMANA 2-28-10-2021.pptx
DIAPOSITIVAS 3°-DPCC-PROYECTO 8 -SEMANA 2-28-10-2021.pptx
 
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
 
Emsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocionalEmsayo de inteligencia emocional
Emsayo de inteligencia emocional
 
yadira galarza
yadira galarza yadira galarza
yadira galarza
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
 
Presentación para las Actividades- fortalecer las habilidades socioemocional...
Presentación para las  Actividades- fortalecer las habilidades socioemocional...Presentación para las  Actividades- fortalecer las habilidades socioemocional...
Presentación para las Actividades- fortalecer las habilidades socioemocional...
 
orientacion 1ºa 6º inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
orientacion 1ºa 6º  inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...orientacion 1ºa 6º  inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
orientacion 1ºa 6º inteligencia emocional _ sentir y pensar_ autoconocimient...
 
mini guía Emociones Inteligencia Emocional
mini guía Emociones Inteligencia Emocionalmini guía Emociones Inteligencia Emocional
mini guía Emociones Inteligencia Emocional
 
La inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aulaLa inteligencia emocional en el aula
La inteligencia emocional en el aula
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Las emociones.
Las emociones.Las emociones.
Las emociones.
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
 
Educadores conscientes niños_felices
Educadores conscientes niños_felicesEducadores conscientes niños_felices
Educadores conscientes niños_felices
 
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdfPONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Educacion emocional
Educacion emocionalEducacion emocional
Educacion emocional
 
El Desarrollo Emocional
El Desarrollo EmocionalEl Desarrollo Emocional
El Desarrollo Emocional
 
4claves autocuidadodocente
4claves autocuidadodocente4claves autocuidadodocente
4claves autocuidadodocente
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
 
MANUAL TERAPIAS Y JUEGOS.
MANUAL TERAPIAS Y JUEGOS. MANUAL TERAPIAS Y JUEGOS.
MANUAL TERAPIAS Y JUEGOS.
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Cuadernillo para las familias e e final-1

  • 1. Ministerio de Educación de La Rioja Secretaria de Gestión Educativa Dirección General de Educación Primaria Educación Emocional Cuadernillo para las Familias Aprender a crear Climas Familiares posibilitadores de Bienestar y Calidad de Vida en tiempos de crisis LA RIOJA - AÑO 2020
  • 2. 2 PRÓLOGO Con las ideas que surgen a partir de los momentos que nos tocan transitar, es que se nos planteó la necesidad de poder acompañar a las familias a través de un cuadernillo que les brindara herramientas para poder pasar el tiempo con sus hijos e hijas descubriendo sus emociones, sus sentimientos, los de ustedes, con el propósito de crear vínculos que nos acerquen más, a pesar del aislamiento social obligatorio, ¿qué paradoja, no? Contarles también que esta idea comenzó allá por el 2008 en la Escuela de Gestión Comunitaria “Eva Perón” de La Rioja Capital, en donde el Equipo Directivo hace mucho tiempo junto al equipo de docentes, comenzó a capacitarse sobre la temática, es así que, se pudo mejorar la convivencia escolar en la Escuela y mejoraron las relaciones interpersonales e intrapersonales, con infinidad de actividades realizadas, se elaboraron en aquellos años un cuadernillo para Docentes y otro para las Familias. Hoy en el lugar que me toca ocupar en el Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja, como Directora General de Educación Primaria, me pareció oportuno compartir con todos y todas ustedes este camino, es así entonces, que le pedí colaboración a la Especialista en Educación Emocional y Bienestar de la Universidad de Barcelona Lic. Alejandra Herrera, quien desde su afecto y cordialidad se puso a la altura de las circunstancias, empezó a pensar y elaborar este aporte que aquí podrán disfrutar con sus familias, con la finalidad de profundizar el conocimiento sobre las nuevas competencias para vivir en estos tiempos…¡Gracias infinitas Ale Herrera! Lic. María Alejandra Mari Directora General de Nivel Primario Ministerio de Educación de la Provincia de La Rioja
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN ¡Queridas Familias! La Educación Emocional nos invita a vivir un desafío que podría resultar muy beneficioso y que bien vale la pena aceptar en este tiempo tan particular que hoy compartimos en casa. Es importante remarcar que en esta experiencia todos los integrantes de la Familia aportan al "clima emocional" a partir de los propios pensamientos, emociones y comportamientos que cada quien asuma en la convivencia. En ese sentido resulta significativo dejar claro que las Familias, conjuntamente con las Instituciones Educativas, son los pilares de la Educación Emocional de sus hijas e hijos, razón por la cual en este material podrán encontrar algunas sugerencias de recursos, propuestas y experiencias que al vivirlas en el hogar, podrán promover el desarrollo de aquellas capacidades socioemocionales que posibiliten la convivencia y el bienestar personal y familiar con incidencia también en lo social.
  • 4. 4 "El viaje más largo es el que se hace al interior de uno mismo.“ Dag Hammarskjöld ALGUNAS PRECISIONES QUE RESULTARÁN IMPORTANTES PARA ESTE DESAFÍO ¿QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN EMOCIONAL? Para muchas personas resultará importante como punto de referencia definir a la Educación Emocional. Para ello tomando los aportes de diferentes autores, nos atrevemos a resumirla diciendo que: Es un proceso educativo, continuo y permanente, que busca potenciar el desarrollo integral de las personas a lo largo de toda su vida, haciendo foco en el desarrollo de conocimientos y capacidades sobre el universo de emociones1, con el objeto de que esas personas puedan afrontar mejor los retos que la vida cotidiana les presenta y de esa manera aumentar el bienestar personal, familiar y social. El tiempo que hoy estamos transitando en la provincia, el país y el mundo, para muchas familias representa uno de esos retos importantes de la vida, donde el nivel de incertidumbre y la sensación de pérdida de control, en algunos casos, crean en el hogar escenarios de caos que predisponen a pensamientos, emociones y comportamientos de quienes allí conviven, que no aportan a la construcción de un clima emocional2 familiar positivo, nutritivo y ecológico. En ese sentido el presente cuadernillo hace foco en ciertas emociones, sentimientos y estados de ánimo, priorizando el desarrollo de algunas competencias emocionales o capacidades socioemocionales. Este proceso de aprendizaje al que los estamos invitando tiene la particularidad de ser práctico, entonces la manera de atravesar este aislamiento social, preventivo y obligatorio aprendiendo a generar bienestar personal y a aportar a un clima emocional familiar positivo es: practicando, practicando, practicando... 1 https://universodeemociones.com/ 2 Rafael Bisquerra (2018) en el Diccionario de Emociones y Fenómenos afectivos, lo define como: la dinámica emocional que caracteriza a un grupo social.
  • 5. 5 Iniciar este desafío con las personas adultas de la familia, responde a la idea de que los hijos, sean niñas, niños o adolescentes, aprenden más de cómo la vivencia emocional se manifiesta en el comportamiento de estas personas, es decir, que aprenden más por lo que ven hacer a sus mayores, que son sus personas de referencia en el aprendizaje emocional, que por lo que éstas les dicen que hagan. Finalmente diremos entonces que en este proceso se busca promover el desarrollo siguiente: - Conciencia Emocional para tomar conciencia de las propias emociones, comprender la emocionalidad de los demás y la interacción que se da entre emoción, pensamiento y comportamiento. - Gestión Emocional para regular emociones y sentimiento, autogenerar emociones positivas y disponer de algunas habilidades de afrontamiento. - Autonomía Emocional para asumir una actitud positiva y resiliente ante la crisis que se atraviesa. - Competencias Sociales o Socioemocionales para practicar habilidades de la comunicación asertiva y de prevención y solución de conflictos. - Competencia para la Vida y el Bienestar para aprender a definir objetivos adaptativos y disponer de habilidades para la toma de decisiones y la construcción del bienestar emocional personal, familiar y social. ¿QUÉ SON LAS EMOCIONES? Desde una mirada integradora se puede definir a la emoción como una reacción o respuesta compleja del organismo, que surge a partir de un hecho o situación (estímulo externo o interno) que puede ser percibido de manera consciente o inconsciente por las personas. Las emociones nos predisponen a la acción, duran un tiempo breve (entre 90 segundos a un par de horas) y se manifiesta en tres planos diferentes:
  • 6. 6 a) la respuesta neurofisiológica: taquicardia, sudoración, etc. b) la respuesta comportamental: llanto, sonrisa, etc. c) la respuesta cognitiva: califica y valora lo que se está sintiendo. Al implicarse el proceso de cognición, la emoción pasa a denominarse sentimiento. Las personas no sólo pueden nombrar lo que están sintiendo, sino que también pueden, en función de la voluntad, prolongar o acortar en el tiempo y atenuar o intensificar aquellos estados de malestar o bienestar que estén experimentando. Al diseñar esta propuesta con la finalidad de que resulte del interés de las Familias, también se busca responder a las necesidades y demandas de la actualidad que se vive. Para ello se retomará, por un lado, la Clasificación de Emociones Básicas desde una perspectiva psicopedagógica propuesta por Rafael Bisquerra en su texto Universo de Emociones y, por otro lado, el Modelo Pentagonal de Competencias Emocionales diseñado por el Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica (GROP) de la Universidad de Barcelona, los cuales se detallan en los siguientes cuadros:
  • 7. 7 3 https://universodeemociones.com/ Universo de Emociones3 Galaxias de Emociones Negativas Galaxias de Emociones Positivas Miedo Alegría Ira Amor Tristeza Felicidad Asco Ansiedad
  • 8. 8 AISLAMIENTO EN FAMILIA, UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER JUNTOS La invitación es que diariamente puedan destinar un breve tiempo para realizar las diferentes tareas, cuya finalidad es vivir el aislamiento como una oportunidad para alcanzar aquellas capacidades socioemocionales que les posibiliten el bienestar personal y familiar. En el cuadernillo encontrarán tareas individuales, destinadas a las personas más grandes de la casa y otras tareas colectivas, donde la interacción se dará entre todos los integrantes del grupo familiar. Si bien las tareas han sido numeradas por una cuestión de organización y lectura del material, la vivencia de las mismas puede hacerse en el orden que elijan. Así mismo a todas las tareas propuestas en el presente material, las pueden realizar el número de veces que consideren oportuno. Por último habrá que tener presente que una de las características más importantes de la Educación Emocional es que la participación de las personas es voluntaria, por cuanto será un reto adicional, el automotivarse y motivar a quienes conviven en el hogar, para que juntos puedan vivenciar este proceso de aprendizaje. PROPUESTA DE TAREAS PERSONALES Las tareas que a continuación se proponen, podrán realizarse y repetirse cuantas veces lo deseen. La intención principal es que sean experiencias de autoconocimiento, autodescubrimiento y autovaloración. En ese sentido y teniendo en cuenta la incertidumbre del momento y la complejidad propia de la situación de aislamiento, seguramente podemos preguntarnos: ¿Qué podríamos comenzar a hacer para generar un clima de tranquilidad en nuestras casas? ¿Con qué recursos cuento si empiezan a aparecer emociones y sentimientos negativos? ¿Qué necesito aprender para reconocer lo que siento y lo que sienten las demás personas? ¿Qué acciones podría realizar para que este tiempo de crisis se transforme en un tiempo de reencuentros, oportunidades y aprendizajes para mí y para mí familia?
  • 9. 9 TAREA 1 Busca un espacio donde puedas estar solo/a durante unos minutos, si es en contacto con la tierra y el verde de las plantas mejor aún. Siéntate, cierra los ojos, lleva la atención a tu respiración, ahora respira profundo llenando tus pulmones de aire, mantén el aire durante unos instantes y luego déjalo salir lentamente... Puedes contar del uno al cinco en cada etapa del ejercicio (inspiro- mantengo-espiro). Repítelo entre tres y cinco veces. Luego de este ejercicio de respiración, responde (por escrito seria lo ideal) a las siguientes preguntas: ¿Qué siento en este instante? ¿Qué necesito? ¿Cómo está mi cuerpo? ¿Qué disfruto hacer en este tiempo de aislamiento? ¿Cuándo siento miedo? ¿Cuándo siento enojo? ¿Cuándo siento ansiedad? ¿Cuándo siento tristeza? ¿Cuándo siento alegría? ¿Cuándo siento amor/ternura? ¿Cuándo siento felicidad? La intención es identificar con claridad y precisión la emoción y el hecho o situación a partir de la cual surge. TAREA 2 Por un momento recuerda un día común, antes de que iniciara el aislamiento social, preventivo y obligatorio y responde (por escrito sería lo ideal) las siguientes preguntas: ¿Cómo era tu ritmo de vida? ¿Cómo era el ritmo de vida de tus hijos/as? ¿Cuántos minutos de calidad dedicabas a tus hijas/os? ¿Cuándo fue el último día que compartieron juegos y risas juntos o que se dieron un abrazo sentido? A partir de las respuestas, planifica en el siguiente cuadro, al menos cinco acciones, simples, concretas y que dependan de vos, que harías diariamente en este tiempo de aislamiento y que sean una oportunidad para alcanzar el bienestar emocional personal, que consiste en experimentar emociones positivas, aportando a un clima emocional en el hogar, caracterizado por la paz, la armonía y la felicidad.
  • 10. 10 Para poder elegir entre muchas acciones, aquellas que verdaderamente sientas que pueden aportar más a lograr tu bienestar emocional, tómate unos minutos y usando tu imaginación, crea en tu mente una imagen tuya (representación mental) haciendo aquello que deseas hacer y observa los detalles de esa imagen: ¿Qué colores tiene? ¿Es nítida o está como fuera de foco? ¿Es una foto o tiene movimiento? ¿Cómo es la expresión de tu rostro? ¿Estás solo/a o hay más personas? ¿Escuchas alguna voz? ¿Alguna música? ¿Alguna palabra o frase te resuena? ¿Cómo definirías la sensación corporal: temblor, cálida, fría, tensa, confusa? ¿Cuál es su intensidad del 1 al 10? ¿En qué parte del cuerpo se localiza esa sensación? Una vez realizada la observación y selección de cada acción, escríbelas en el siguiente cuadro: Acciones simples, concretas, que dependan de vos Tiempo diario destinado a cada acción ¿Qué emociones creo que sentiré al hacer lo que elegí? Ejemplo: Jugar a la lotería con mi hija y mi hijo Una vez al día Alegría y Entusiasmo TAREA 3 Somatograma - Para esta actividad es necesario que puedas recostarte durante unos minutos y con los ojos cerrados, vayas recorriendo de manera ordenada (por ejemplo: de la cabeza a los pies) todo tu cuerpo. La idea es que prestes atención a cada una de las sensaciones que aparecen en las distintas partes, las que pueden ser sensaciones de dolor, de molestia, de desagrado, de frío, de calor, de presión de la ropa, de tensión, de hormigueo, etc.
  • 11. 11 Una vez finalizada la experiencia señala en la silueta humana, usando lápices de colores, dónde se localiza cada una de las sensaciones que pudiste reconocer. Para finalizar la tarea reflexiona y responde (por escrito sería lo ideal) las siguientes preguntas: ¿Cómo te resultó la experiencia? ¿Qué sensaciones pudiste constatar? ¿Qué sensaciones te sorprendieron de la experiencia vivida? TAREA 4 Este desafío es muy sencillo y consiste en que al final de cada día escribas todo por lo que te sientes agradecida/o. Es importante tener presente que para crear cualquier hábito en la vida la manera de hacerlo es a partir de repetirlo, por eso es necesario que cada día destines un momento para conectar con la Gratitud, que es ese sentimiento que nos mueve a reconocer y valorar el beneficio o favor que alguien nos ha hecho o nos ha querido hacer, a la vez que tenemos la predisposición a corresponder de alguna manera. PROPUESTA DE TAREAS EN FAMILIA En las experiencias que compartirán en familia, lo fundamental es que las mismas puedan ser vividas como posibilidades donde las emociones fluyen, se expresan, tienen espacio... Aprender a emocionar será entonces el principal desafío, para lo cual necesitarán estar todos disponibles y dispuestos: a mirarse, hablar y escucharse, sentirse... Tal vez para algunos sea una decisión simple y para otros represente algo totalmente nuevo, desconocido... Más allá de todo... Celebren este tiempo y disfruten del proceso... TAREA 1 - Cuando digo..., quiero decir... (Adaptación de Renom Plana, 2010:45-46) Definir y entender "lo mismo" en el campo de las emociones resulta muchas veces complejo, es por eso que en esta actividad buscarán, entre todos los integrantes del grupo familiar en tiempos de aislamiento, reconocer:
  • 12. 12 ¿Cuáles son las emociones que aparecen más seguido? ¿En qué situaciones aparecen? ¿Cómo se expresan en los rostros y cuerpos? ¿Qué comportamientos aparecen en cada situación y con cada emoción? Nos sentamos en algún lugar de la casa todos juntos para compartir: a) Cada uno describe algunas emociones que siente en diferentes situaciones. La idea es identificar las que están apareciendo en casa: miedo, ira, tristeza, frustración, ansiedad, alegría... Ejemplos: - Cuando juego con mi hermana a la pelota siento alegría... - Cuando mi hermano me quita mi juguete siento ira y tristeza... - Cuando escucho algunas noticias siento miedo y ansiedad... Para descubrir algunos detalles de la vivencia emocional que pasan desapercibidos, pueden usar las siguientes preguntas: - Obsérvate en una emoción, por dentro y por fuera. - ¿Qué sientes por dentro? ¿Tranquilidad, intranquilidad? - ¿Cómo es el ritmo de tu corazón? ¿Va rápido o lento? - ¿Cómo es tu tono muscular? ¿Aprietas los puños? ¿Tus manos y tu cuerpo están relajados? - ¿Qué caras pones? ¿Cómo están tus ojos y tus cejas? ¿Y tu boca? - ¿Y como está el resto de tu cuerpo? ¿Se cierra en sí mismo o se abre? Fíjate en la colocación de tus brazos, tus manos, tus piernas… b) En una hoja en blanco y según las posibilidades de contar o no con materiales (revistas, tijeras, goma de pegar) podrán buscar y pegar imágenes que representen a las emociones correspondientes o bien dibujar esas imágenes. Mientras se va realizando la tarea, cada persona podrá explicar al resto qué es lo que le hace pensar que esa imagen en particular refleja la emoción que sea. Entre todos irán acordando para sumarla en la hoja de la tarea. c) Finalizada la tarea pueden contarle a la familia ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo que menos les gustó? ¿De qué se dieron cuenta?
  • 13. 13 TAREA 2 - Música y Emoción (Adaptación de López Cassà, 2011: 47) La música nos transmite y contagia emociones. Estas emociones relacionadas con el arte son de un tipo particular al que llamaremos: emociones estéticas. El desafío de esta tarea es escuchar y bailar diferentes músicas, lo que les ayudará a interiorizar diferentes vivencias emocionales. Las personas adultas podrán elegir diferentes músicas o bien proponer que cada integrante de la familia elija una música que le guste. Primero se escucha la música durante un minuto aproximadamente y luego se motivará a bailar solos o en familia durante 4 a 10 minutos más. La idea es que se pueda elegir música alegre, música relajante y música triste. Algunas preguntas para aprender de la experiencia son: - Con esta música alegre. ¿Cómo nos sentimos mientras bailamos? - Ahora pondremos una música triste. ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo lo expresamos con el cuerpo? ¿Y con la cara? - Y ahora pongamos una música relajante. ¿Cómo sentimos nuestro cuerpo? ¿Qué diferencia hay en la expresión de nuestra cara ahora con la cara en las emociones anteriores? - ¿Qué música sería conveniente escuchar en casa mientras dure el aislamiento? Algún integrante de la familia puede ofrecerse para musicalizar algunos momentos especiales de la convivencia como por ejemplo: media mañana, almuerzo, media tarde, etc. TAREA 3 - Botiquín Emocional Cuando en el día a día atravesamos situaciones en las que sentimos malestar (emociones negativas), necesitamos tener cerca el botiquín emocional que en este caso lo construiremos en familia.
  • 14. 14 La idea es conocer y practicar una serie de recursos para la regulación emocional, que les posibilitarán volver a alinear los pensamientos, emociones y comportamientos. Podrán descubrir cuál de todos los recursos les resulta mejor según las emociones negativas que aparezcan y acompañar a la familia a mejorar el clima emocional del hogar. Oler la Flor (Respiración profunda) La idea es trabajar con la imaginación. Una persona dirige el ejercicio invitando a cada integrante de la familia que imagine que tiene una flor muy hermosa y perfumada en la mano, la cual llevará suavemente hacia la nariz, para disfrutar de su perfume. Se inspira profundamente y se repite esta respiración varias veces, prestando atención, para alargar el placer que produce el perfume de la flor. Mientras se disfruta del perfume, las emociones cambian, sintiendo cada vez más bienestar. Una vez que esto se ha practicado se puede repetir teniendo en cuenta los pasos siguientes: - Inspiramos profundo mientras se cuenta mentalmente hasta 4. - Mantenemos la respiración mientras se cuenta mentalmente hasta 4. - Soltamos el aire mientras se cuenta mentalmente hasta 8. - Repetimos el proceso anterior. Feedback facial Según la teoría del feedback facial de Izard, la experiencia emocional se manifiesta en los músculos de la cara, pero también se produce un efecto en sentido inverso: según como ponemos los músculos faciales (simulando alguna emoción), esto influye en la emoción que experimentamos. A partir de esta teoría, el desafío en esta tarea es jugar a poner la cara simulando una emoción y tomar conciencia de si cambia mi estado emocional. El juego en familia es, entonces, colocados frente a un compañero/a, imaginamos que es un espejo al cual le sonreímos aunque no tengamos deseos de hacerlo, registrando los cambios en mi estado de ánimo. El espejo devuelve la expresión lo más parecida posible. Luego podemos enfrentarnos con otra persona de la familia para repetir la sonrisa. Al final quienes hacían de espejos cambian de roles. Para terminar este momento se reflexiona en familia a partir de las siguientes preguntas:
  • 15. 15 ¿De qué nos dimos cuenta? ¿Qué cambios pudimos registrar en nosotros y en la familia? ¿Cómo nos sentimos ahora luego de jugar juntos en familia? Amor y Humor Son innumerables los argumentos e investigaciones que dan cuenta de los efectos beneficiosos de la risa en la salud de las personas a nivel físico, emocional, mental, social y espiritual, así es como surge la Risoterapia a partir de la cual basamos esta tarea que tiene una duración de entre 3 a 5 minutos. Para comenzar será fundamental que los integrantes de la familia, sobre todo adultos, puedan recordar y conectar con su niño o niña interior, con el fin de disponerse de la mejor manera a participar, a disfrutar, dejando de lado los prejuicios y la vergüenza. Si hay en la familia alguna persona que tiene por costumbre contar chistes o aquella otra de risa graciosa, carcajada fácil y contagiosa, será la persona indicada para iniciar este momento de risa. De no ser así, el desafío familiar será comenzar todos juntos con la risa auto-provocada, incondicional, la que se utiliza en la risoterapia, utilizando el ¡¡¡JA JA JA!!! o ¡¡¡JE JE JE!!! Lo importante es que una vez iniciada la risa, esta dure por lo menos 3 minutos continuados, por lo que tendrán que fluir coordinadamente favoreciendo al objetivo familiar de pasar a la risa espontanea, inclusiva, sin sentido, ni motivos, más que el estar disfrutando de reír. Finalizamos el momento especial con una acción que exprese lo que cada integrante está sintiendo, sin hablar.
  • 16. 16 BIBLIOGRAFÍA Álvarez, M. (Coord.) et al. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona: Praxis. Banduda, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Libros. Bimbela, J. L. y Bimbela, M. (2018). Gimnasia Emocional. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis. Bisquerra, R., Pérez González, J.C. y García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Editorial Síntesis. Bisquerra, R. (2016a). Educación Emocional. Propuesta para educadores y familias. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bisquerra, R. (2016b). 10 Ideas clave Educación emocional. Barcelona: Editorial GRAÓ, de IRÍF, S. L. Bisquerra, R. (2018a). Las emociones básicas. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB. Bisquerra, R. (2018b). Teoría de las Emociones. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB. Bisquerra, R. (2018c). Estructura y función de las emociones. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB. Bisquerra, R. (2018d). Tolerancia a la frustración. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB. Bisquerra, R. (2018e). Regulación de la ira para la prevención de la violencia. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB. Bisquerra, R. (2018f). Autoestima. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB. Cabero, M. (2018). PNL. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB. Ekman, P., Harrier, O. (1981). Expresiones faciales de la emoción. Estudios de Psicología, 7. pp. 116-144 [(1979) Annual Review of Psychology, 30, 527-554] Hermosín Valiente, R. (2018). Risoterapia: Practicar la risa es una fuente de salud. [Apuntes académicos]. Herrera, A. N. (2019). Fortaleciendo los pilares de la Educación Emocional. Adultos en el centro de la escena (Trabajo Fin de Posgrado) Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/peeb/trabajos/fortaleciendo-los-pilares-de-la-educacion-emocional/ López, L. (2018). La relajación, meditación y mindfulness para la regulación emocional. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB.
  • 17. 17 Obiols, M. y Garrido, T. (2018). La Asertividad. Posgrado en Educación Emocional y Bienestar. [Apuntes académicos]. Campus Virtual UB. Pirla, X. (2017). PNL para padres (intrépidos). Talent Blog de Talent Institut. Disponible en https://talentinstitut.com/blog/ Punset, E. y Bisquerra, R. (2017). Universo de Emociones. Valencia: Editorial PalauGea Comunicaciones S. L. Punset, E. y Bisquerra, R. (2018). Diccionario de Emociones y fenómenos afectivos. Valencia: Editorial PalauGea Comunicaciones S. L. Williams de Fox, S. (2018). Las emociones en la escuela. Propuestas de educación emocional para el aula. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AIQUE Grupo Editor S.A.