SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE LOS
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
OBJETIVO:
• Obtener constituyentes metaestables sometiendo
a la austenita a enfriamientos más rápido que el
recogido en el diagrama Fe-C
CONSTITUYENTES ESTABLES: (V=50ºC/s)
• Ferrita, Perlita, Cementita.
CONSTITUYENTES METAESTABLES:( V>50ºC/s o T.I.)
• Martensita, Bainita, Troostita, Sorbita
CONSTITUYENTES
METAESTABLES
MARTENSITA:
• V. ENFRIAMIENTO>600ºC/s
• SOLUCIÓN SOLIDA DE Feα EN C
• CONSTITUYENTE BÁSICO ACEROS TEMPLADOS
BAINITA:
• V. ENFRIAMIENTO ENTRE 275ºC/s Y 500ºC/s
• MEZCLA DIFUSA DE CEMENTITA Y FERRITA
OTROS: TROOSTITA Y SORBITA
CURVAS TTT( TRANSFORMACIÓN-TIEMPO-TEMPERATURA
• SIRVEN PARA ESTUDIAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA AUSTENITA
• RELACIONAN LA TRANSFORMACIÓN FRENTE A t Y T.
•TIPOS DE TRANSFORMACIÓN: ISOTERMAS Y ENFRIAMIENTO CONTÍNUO
7=VELOCIDAD CRITICA DE
TEMPLE
1. t TRANSFORMACIÓN
EN FUNCIÓN DE T EN
TRANSFORMACIÓN
ISOTERMA.
2. TAMAÑO DE GRANO EN
FUNCIÓN DE VELOCIDAD
DE ENFRIAMIENTO
(1)(2)(3)(4)
3. T< 500ºC= BAINITA
BAJA DIFUSIÓN
ALTA DIFERENCIA
ENERGÉTICA
4. MARTENSITA (6)
MUY DURA
TETRAGONAL C.C.
5. VELOCIDAD CRITICA
DE TEMPLE (7)
6. MEZCLA PERLITA Y
MARTENSITA(5)
7. OBTENCIÓN DE BAINITA (8)
TRANSFORMACIÓN MARTÉNSICA
• MARTENSITA (SOLUCIÓN SOBRESATURADA DE C EN Fe α) OBTENIDA POR
ENFRIAMIENTO RÁPIDO DE AUSTENITA
• NO SE PRODUCE DIFUSIÓN, SINO CAMBIO DE ESTRUCTURA DEBIDO A QUE SE
PRODUCE A T BAJA (tetragonal centrada en el cuerpo)
• EL PROGRESO DE LA TRANSFORMACIÓN DEPENDE DE T NO DE TIEMPO
(TRANSFORMACIÓN ATÉRMICA) Ms-Mf
• COMIENZA A TEMP. Ms Y TERMINA A TEMP. Mf.
• AUMENTO DE VOLUMEN DE AUSTENITA –MARTENSITA
• LA CANTIDAD DE MARTENSITA FORMADA AUMENTA SI DISMINUYE T
• Ms DISMINUYE AL AUMENTAR [C] O ELEMENTOS ALEADOS.
• TETRAGONAL CENTRADA EN EL CUERPO
MARTENSITA
TRATAMIENTOS METÁLICOS
1. SIRVEN PARA POTENCIAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS (DUREZA,
RESISTENCIA, PLASTICIDAD)
2. TÉRMICO, TERMOQUÍMICO, MECÁNICO, SUPERFICIAL.
3. NO DEBEN ALTERAR DE FORMA NOTABLE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA
4. TERMICOS: TEMPLE, REVENIDO, NORMALIZADO, RECOCIDO
5. TERMOQUÍMICOS: NITRURACIÓN, CARBONITRURACIÓN, SULFINIZACIÓN.
6. MECÁNICOS: EN CALIENTE, EN FRÍO
7. SUPERFICIALES: CROMADO, METALIZACIÓN
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
1. CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO
2. CAMBIA SU ESTRUCTURA CRISTALINA (TAMAÑO DE GRANO)
3. NO SE ALTERA SU COMPOSICIÓN QUÍMICA
4. TEMPLE, RECOCIDO, NORMALIZADO, RECOCIDO
TEMPLE
1. DEFINICIÓN: AUSTENIZACIÓN DEL ACERO. CALENTAMIENTO HASTA
723ºC Y RÁPIDO ENFRIAMIENTO HASTA OBTENER UNA ESTRUCTURA
MARTENSITICA.
2. DEPENDE DE LA TEMPLABILIDAD (SITUACIÓN CURVAS TTT
DESPLAZADAS A LA DERECHA) Y VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO (MEDIO
REFRIGERANTE) Y TAMAÑO DE LA PIEZA.
3. TRES ETAPAS DE ENFRIAMIENTO
4. NO ES UN TRATAMIENTO FINAL. NECESITA DE UN REVENIDO
(BONIFICADO)
5. RESULTADO: METAL MUY DURO Y DE MUCHA RESISTENCIA MECÁNICA.
•
2.
ETAPAS DEL TEMPLE
NORMALIZADO
CONCEPTO: CALENTAMIENTO A3 PLUS 50º o A1
SEGUIDO DE ENFRIAMIENTO AL AIRE.
1.ENFRIAMIENTO NO MUY ELEVADO.
2.SE FORMA PERLITA Y FERRITA o CEMENTITA GRANO FINO
3.SE USA PARA AFINAR GRANO Y HOMOGENEIZAR
4.DESTRUYE LA ANISOTROPIA
5.SE TRATA DE NORMALIZAR LAS PROPIEDADES DEL METAL
RECOCIDO
 PROCESO: CALENTAMIENTO IGUAL QUE NORMALIZADO Y
ENFRIAMIENTO MUY LENTO.
 RESULTADO: ELIMINA TENSIONES INTERNAS, MAYOR
PLASTICIDAD Y MAQUINIDAD.
 ACERO HIPOEUTECTOIDE: FERRITO- PERLITICA
 ACEROS HIPERECUTECTOIDE: CEMENTITO-PERLITICA.
 DIFERENCIAS ENTRE ENFRIAMIENTOS EN TEMPLE,
NORMALIZADO Y RECOCIDO (VELOCIDAD
ENFRIAMIENTO).
TIPOS DE RECOCIDOS
DE AUSTENIZACIÓN COMPLETA O REGENERACIÓN:
EN ACEROS HIPOEUTECTOIDES, POR ENCIMA DE A3.
 DE AUSTENIZACIÓN INCOMPLETA: ACEROS HIPEREUTECTOIDES. ENTRE AC1 Y
ACM (GLOBULAR)
SUBCRITICO: POR DEBAJO DE A1. PARA ABLANDAR LOS ACEROS HIPOEUTECTOIDE
(ABLANDAMIENTO)
ISOTERMICO:MANTENIENDO A T<A1. PUEDE SER COMPLETO O INCOMPLETO.
DE HOMOGENEIZACIÓN: HOMOGENEIZA LA ESTRUCTRA.
DE RECRISTALIZACIÓN Y RELAJACIÓN DE TENSIONES
AUSTENIZACIÓN
INCOMPLETA
AUSTENIZACIÓN
COMPLETA
SUBCRÍTICO
TRATAMIENTOS ISOTÉRMICOS
EL ENFRIAMIENTO CONTINUO SE INTERRUMPE O
MODIFICA DURANTE CIERTOS INTERVALOS DE
TEMPERATURA.
PARA OBTENER PIEZAS MUY TENACES, POCAS
DEFORMACIONES Y TENSIONES INTERNAS.
MARTEMPERING, AUSTEMPERING, PATENTING.
MARTEMPERING
PIEZA A T LIGERAMENTE SUPERIOR A MS HASTA
UNIFORMAR TEMPERATURAS EXTERIOR E INTERIOR
ENFRIADO AL AIRE Y REVENIDO
SE EVITA LAS DEFORMACIONES Y GRIETAS
REQUIERE ACEROS DE ALTA TEMPLABILIDAD
AUSTEMPERING
 PIEZA A T SUPERIOR A MS HASTA
TRANSFORMACIÓN COMPLETA EN BAINITA
 SE ENFRIA AL AIRE
 SE ANULAN LOS RIESGOS DE
DISLOCACIONES GRIETAS
 SE CONSIGUE UNA MAYOR TENACIDAD QUE
EN EL TEMPLE NORMAL
 NO NECESITA REVENIDO
PATENTING
INTRODUCIR EL ACERO AUSTENIZADO EN
BAÑO Pb A 510-540º HASTA PERLITA FINA.
SE USA PARA FABRICAR ALAMBRES
LA PERLITA FINA ES MUY DÚCTIL
TREFILADO
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
SUPERFICIALES
 ENDURECEN LA SUPERFICIE
 MEJORA FRENTE A FATIGA Y DESGASTE
 TEMPLE SUPERFICIAL A LA LLAMA
 TEMPLE POR INDUCCIÓN
 TEMPLE POR RAYO LÁSER
 TEMPLE POR BOMBARDEO ELECTRÓNICO
TEMPLE SUPERFICIAL A LA LLAMA
SOPLETE ACETILENO/PROPANO A 2000/3000ºC
CALOR A INTERVALOS
SOLO LA SUPERFICIE SE AUSTENIZA
SE CONSIGUEN CAPAS DURAS DE 0.8 A 6.5 mm
MEJORA FATIGA POR TENSIONES RESIDUALES
REVENIDO POSTERIOR
INCONV.CONTROLAR LA PROFUNDIDAD TEMPLE
TEMPLE POR INDUCCIÓN
LEY DE INDUCCIÓN DE LENZ.
EFECTO JOULE:
EL ESPESOR DEPENDE INVERS. DE LA f DEL
CAMPO
ESPESORES DESDE 0,4 a 9 mm
DESPUES DEL CICLO DE CALENTEMIENTO,
TEMPLE.
TEMPLE POR RAYO LÁSER
RAYO LÁSER: RADIACCIÓN INFRARROJA
PRODUCE CALOR AL IMPACTAR CON SUP. METAL
AUTOTEMPLE DEBIDO AL GRADIENTE TÉRMICO
PROFUNDIDADES < 2mm
EQUIPO CARO
ÚTIL EN PIEZAS CON SUPERFICIES DE DIFICIL ACCESO
TEMPLE POR BOMBARDEO
ELECTRÓNICO
oBOMBARDEO POR CHORRO ELECTRÓNICO
oCARACTERÍSTICAS SIMILARES AL RAYO LÁSER
T.TERMOQUÍMICOS
CALENTAMIENTOS Y ENFRIAMIENTOS PARA AÑADIR
NUEVOS ELEMENTOS Y MODIFICAR LA COMPOSICIÓN
QUÍMICA SUPERFICIAL
SE MEJORA LAS PROPIEDADES SUPERFICIALES: R. AL
DESGASTE, DUREZA Y R. A CORROSIÓN
CEMENTACIÓN, NITRURACIÓN, CARBONI-
TRURACIÓN, SULFINIZACIÓN.
CEMENTACIÓN
AÑADIR CARBONO POR DIFUSIÓN A 900ºC EN ACEROS <0,3%C
AUMENTA LA DUREZA SUPERFICIAL
SE REALIZA MEDIANTE ATMOSFERA CARBURANTE
2CO CO₂ ₊ C
EL C ABSORBIDO DEPENDE DE :
oCOMPOSICIÓN QUÍMICA ACERO
oNATURALEZA ATMOSFERA CARBURANTE
oTEMPERATURA Y TIEMPO
ZONAS: CAPA CEMENTADA Y ALMA
CAPA DURA (25%-50%) DE LA CEMENTADA
SE REALIZA REVENIDO PARA ELEMINAR TENSIONES
DESCARBURACIÓN DEL ACERO
NITRURACIÓN
ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL EXTRAORDINARIO
MEDIANTE N EN UNA ATMOSFERA DE AMONIACO
2NH₃ 2N ₊ 3H₂
TEMPERATURA ↝500ºC
TEMPLE Y REVENIDO ES PREVIO Y NO POSTERIO
EL N SE INTRODUCE PARA FORMAR NITRUROS
(AL,W) INSOLUBLES, NO COMO SOLUCIÓN SÓLIDA.
AUMENTO DE VOLUMEN QUE PROVOCA DUREZA
EL ACERO DEBE SER <0,4% C Y CON AL
LA NITRURACIÓN AUMENTA LA R A LA FATIGA Y A LA
CORROSIÓN.
AL,Cr,w,Mo,V: FORMADORES DE NITRUROS
CARBONITRURACIÓN
AUMENTO DE DUREZA POR ABSORCIÓN DE C-N
ATMOSFERA CEMENTANTE MÁS NITRÓGENO
TEMPERATURA ENTRE 750º-800ºC
N AUMENTA LA TEMPLABILIDAD DEL ACERO
ENDURECIMIENTO POR SOLUCIÓN SOLIDA DE C-N
NO ES NECESARIO LOS FORMADORES DE NITRUROS
DUREZA ALCANZADA INFERIOR A LA NITRURACIÓN
REVENIDO POSTERIOR BAJA T <175ºC
TRATAMIENTO PARA PIEZAS DE GRAN ESPESOR
CIANURACIÓN: EN BAÑOS Y NO ATMOSFERA
GASEOSA
SULFINIZACIÓN
oINCORPORA C, N, S EN BAÑO A 565ºC
oDOS SALES: DE CIANURACIÓN Y AZUFRE
oAUMENTO RESISTENCIA AL DESGASTE
oDISMINUYE SU COEFICIENTE DE ROZAMIENTO
oSE FAVORECE LA LUBRICACIÓN
TRATAMIENTOS MECÁNICOS
MEJORAN LAS CARACTERÍSTICAS METÁLICAS POR
DEFORMACIÓN EN CALIENTE O EN FRÍO
CALIENTE: FORJA.
AFINA EL GRANO, ELIMINA SOPLADURAS Y CAVIDADES
FRÍO: DEFORMACIÓN POR TREFILADO, LAMINACIÓN
O GOLPEO A T AMBIENTE
AUMENTA LA DUREZA Y RESISTENCIA
DISMINUYE LA PLASTICIDAD Y DUCTILIDAD
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
MODIFICA SUPERFICIE SIN VARIAR COMPOSICIÓN
NO ES NECESARIA LA APORTACIÓN DE CALOR
CROMADO:
Cr SOBRE LA SUPERFICIE
DISMINUYE EL ROZAMIENTO
INCREMENTA DUREZA SUPERFICIAL Y R. DESGASTE
METALIZADO: PULVERIZACIÓN DE METAL FUNDIDO SOBRE LA
SUPERFICIE DE OTRO.

Más contenido relacionado

Similar a 140440.ppt

_Exposicion_Tratamientos_Termicos_en_Los_Aceros ,.pptx
_Exposicion_Tratamientos_Termicos_en_Los_Aceros ,.pptx_Exposicion_Tratamientos_Termicos_en_Los_Aceros ,.pptx
_Exposicion_Tratamientos_Termicos_en_Los_Aceros ,.pptx
BrayanandresValdsrom
 
8614976.ppt
8614976.ppt8614976.ppt
8614976.ppt
Oswaldo Gonzales
 
Tratamientos termicos y termoquimicos
Tratamientos termicos y termoquimicosTratamientos termicos y termoquimicos
Tratamientos termicos y termoquimicos
Carlos Prada Ortega
 
Enibeth duran 25 486 345- 45- teconologia de los materiales- diagrama hierro ...
Enibeth duran 25 486 345- 45- teconologia de los materiales- diagrama hierro ...Enibeth duran 25 486 345- 45- teconologia de los materiales- diagrama hierro ...
Enibeth duran 25 486 345- 45- teconologia de los materiales- diagrama hierro ...
EnibethDuran2
 
tratamiento termico pdf
tratamiento termico pdftratamiento termico pdf
tratamiento termico pdf
ROSALESBAUTISTAJEANP
 
Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1
EduardoCruzHernndez2
 
Tratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajoTratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajo
EduardoCruzHernndez2
 
NORMALIZADO DEL ACERO
NORMALIZADO DEL ACERONORMALIZADO DEL ACERO
NORMALIZADO DEL ACERO
Alexandra Rivera
 
Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2
Ing. Electromecanica
 
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALESTRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
TRATAMIENTOS TERMOQUIMICOS_CESAR CARTAGENA.pptx
TRATAMIENTOS TERMOQUIMICOS_CESAR CARTAGENA.pptxTRATAMIENTOS TERMOQUIMICOS_CESAR CARTAGENA.pptx
TRATAMIENTOS TERMOQUIMICOS_CESAR CARTAGENA.pptx
AlexCartagena12
 
303 217-1-pb
303 217-1-pb303 217-1-pb
303 217-1-pb
beto_juri
 
EFECTOS DE LOS ELEMENTOS ALEADOS EN ALEACIONES DE.pptx
EFECTOS DE LOS ELEMENTOS ALEADOS EN ALEACIONES DE.pptxEFECTOS DE LOS ELEMENTOS ALEADOS EN ALEACIONES DE.pptx
EFECTOS DE LOS ELEMENTOS ALEADOS EN ALEACIONES DE.pptx
AbrahamGameros
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
carpas26
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
carpas26
 

Similar a 140440.ppt (20)

Tt clases 2020
Tt clases 2020Tt clases 2020
Tt clases 2020
 
_Exposicion_Tratamientos_Termicos_en_Los_Aceros ,.pptx
_Exposicion_Tratamientos_Termicos_en_Los_Aceros ,.pptx_Exposicion_Tratamientos_Termicos_en_Los_Aceros ,.pptx
_Exposicion_Tratamientos_Termicos_en_Los_Aceros ,.pptx
 
8614976.ppt
8614976.ppt8614976.ppt
8614976.ppt
 
Tratamientos termicos y termoquimicos
Tratamientos termicos y termoquimicosTratamientos termicos y termoquimicos
Tratamientos termicos y termoquimicos
 
Enibeth duran 25 486 345- 45- teconologia de los materiales- diagrama hierro ...
Enibeth duran 25 486 345- 45- teconologia de los materiales- diagrama hierro ...Enibeth duran 25 486 345- 45- teconologia de los materiales- diagrama hierro ...
Enibeth duran 25 486 345- 45- teconologia de los materiales- diagrama hierro ...
 
tratamiento termico pdf
tratamiento termico pdftratamiento termico pdf
tratamiento termico pdf
 
Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1Tratamientos termicos del trabajo2.1
Tratamientos termicos del trabajo2.1
 
Tratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajoTratamientos termicos del trabajo
Tratamientos termicos del trabajo
 
NORMALIZADO DEL ACERO
NORMALIZADO DEL ACERONORMALIZADO DEL ACERO
NORMALIZADO DEL ACERO
 
TEMPLADO
TEMPLADOTEMPLADO
TEMPLADO
 
Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2Tratamientos Termicos No 2
Tratamientos Termicos No 2
 
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALESTRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
TRATAMIENTOS DE LOS MATERIALES
 
TRATAMIENTOS TERMOQUIMICOS_CESAR CARTAGENA.pptx
TRATAMIENTOS TERMOQUIMICOS_CESAR CARTAGENA.pptxTRATAMIENTOS TERMOQUIMICOS_CESAR CARTAGENA.pptx
TRATAMIENTOS TERMOQUIMICOS_CESAR CARTAGENA.pptx
 
303 217-1-pb
303 217-1-pb303 217-1-pb
303 217-1-pb
 
Revenido
RevenidoRevenido
Revenido
 
Temple Del Acero
Temple Del AceroTemple Del Acero
Temple Del Acero
 
EFECTOS DE LOS ELEMENTOS ALEADOS EN ALEACIONES DE.pptx
EFECTOS DE LOS ELEMENTOS ALEADOS EN ALEACIONES DE.pptxEFECTOS DE LOS ELEMENTOS ALEADOS EN ALEACIONES DE.pptx
EFECTOS DE LOS ELEMENTOS ALEADOS EN ALEACIONES DE.pptx
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Tt
TtTt
Tt
 

Más de Oswaldo Gonzales

3741856.ppt
3741856.ppt3741856.ppt
3741856.ppt
Oswaldo Gonzales
 
3774086.ppt
3774086.ppt3774086.ppt
3774086.ppt
Oswaldo Gonzales
 
17398462.ppt
17398462.ppt17398462.ppt
17398462.ppt
Oswaldo Gonzales
 
12983606.ppt
12983606.ppt12983606.ppt
12983606.ppt
Oswaldo Gonzales
 
14213505.ppt
14213505.ppt14213505.ppt
14213505.ppt
Oswaldo Gonzales
 
11120233.ppt
11120233.ppt11120233.ppt
11120233.ppt
Oswaldo Gonzales
 
11782009.ppt
11782009.ppt11782009.ppt
11782009.ppt
Oswaldo Gonzales
 
5406390.ppt
5406390.ppt5406390.ppt
5406390.ppt
Oswaldo Gonzales
 
3758342.ppt
3758342.ppt3758342.ppt
3758342.ppt
Oswaldo Gonzales
 
8300412.ppt
8300412.ppt8300412.ppt
8300412.ppt
Oswaldo Gonzales
 
3855045.ppt
3855045.ppt3855045.ppt
3855045.ppt
Oswaldo Gonzales
 
5508128.ppt
5508128.ppt5508128.ppt
5508128.ppt
Oswaldo Gonzales
 
7389216.ppt
7389216.ppt7389216.ppt
7389216.ppt
Oswaldo Gonzales
 
7355242.ppt
7355242.ppt7355242.ppt
7355242.ppt
Oswaldo Gonzales
 
3916160.ppt
3916160.ppt3916160.ppt
3916160.ppt
Oswaldo Gonzales
 
160174.ppt
160174.ppt160174.ppt
160174.ppt
Oswaldo Gonzales
 
18169117.ppt
18169117.ppt18169117.ppt
18169117.ppt
Oswaldo Gonzales
 
17261435.ppt
17261435.ppt17261435.ppt
17261435.ppt
Oswaldo Gonzales
 
8747919.ppt
8747919.ppt8747919.ppt
8747919.ppt
Oswaldo Gonzales
 
fabricacion del acero 10859274.ppt
fabricacion del acero 10859274.pptfabricacion del acero 10859274.ppt
fabricacion del acero 10859274.ppt
Oswaldo Gonzales
 

Más de Oswaldo Gonzales (20)

3741856.ppt
3741856.ppt3741856.ppt
3741856.ppt
 
3774086.ppt
3774086.ppt3774086.ppt
3774086.ppt
 
17398462.ppt
17398462.ppt17398462.ppt
17398462.ppt
 
12983606.ppt
12983606.ppt12983606.ppt
12983606.ppt
 
14213505.ppt
14213505.ppt14213505.ppt
14213505.ppt
 
11120233.ppt
11120233.ppt11120233.ppt
11120233.ppt
 
11782009.ppt
11782009.ppt11782009.ppt
11782009.ppt
 
5406390.ppt
5406390.ppt5406390.ppt
5406390.ppt
 
3758342.ppt
3758342.ppt3758342.ppt
3758342.ppt
 
8300412.ppt
8300412.ppt8300412.ppt
8300412.ppt
 
3855045.ppt
3855045.ppt3855045.ppt
3855045.ppt
 
5508128.ppt
5508128.ppt5508128.ppt
5508128.ppt
 
7389216.ppt
7389216.ppt7389216.ppt
7389216.ppt
 
7355242.ppt
7355242.ppt7355242.ppt
7355242.ppt
 
3916160.ppt
3916160.ppt3916160.ppt
3916160.ppt
 
160174.ppt
160174.ppt160174.ppt
160174.ppt
 
18169117.ppt
18169117.ppt18169117.ppt
18169117.ppt
 
17261435.ppt
17261435.ppt17261435.ppt
17261435.ppt
 
8747919.ppt
8747919.ppt8747919.ppt
8747919.ppt
 
fabricacion del acero 10859274.ppt
fabricacion del acero 10859274.pptfabricacion del acero 10859274.ppt
fabricacion del acero 10859274.ppt
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

140440.ppt

  • 1. FUNDAMENTOS DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS OBJETIVO: • Obtener constituyentes metaestables sometiendo a la austenita a enfriamientos más rápido que el recogido en el diagrama Fe-C CONSTITUYENTES ESTABLES: (V=50ºC/s) • Ferrita, Perlita, Cementita. CONSTITUYENTES METAESTABLES:( V>50ºC/s o T.I.) • Martensita, Bainita, Troostita, Sorbita
  • 2. CONSTITUYENTES METAESTABLES MARTENSITA: • V. ENFRIAMIENTO>600ºC/s • SOLUCIÓN SOLIDA DE Feα EN C • CONSTITUYENTE BÁSICO ACEROS TEMPLADOS BAINITA: • V. ENFRIAMIENTO ENTRE 275ºC/s Y 500ºC/s • MEZCLA DIFUSA DE CEMENTITA Y FERRITA OTROS: TROOSTITA Y SORBITA
  • 3. CURVAS TTT( TRANSFORMACIÓN-TIEMPO-TEMPERATURA • SIRVEN PARA ESTUDIAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA AUSTENITA • RELACIONAN LA TRANSFORMACIÓN FRENTE A t Y T. •TIPOS DE TRANSFORMACIÓN: ISOTERMAS Y ENFRIAMIENTO CONTÍNUO
  • 4.
  • 5.
  • 6. 7=VELOCIDAD CRITICA DE TEMPLE 1. t TRANSFORMACIÓN EN FUNCIÓN DE T EN TRANSFORMACIÓN ISOTERMA. 2. TAMAÑO DE GRANO EN FUNCIÓN DE VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO (1)(2)(3)(4) 3. T< 500ºC= BAINITA BAJA DIFUSIÓN ALTA DIFERENCIA ENERGÉTICA 4. MARTENSITA (6) MUY DURA TETRAGONAL C.C. 5. VELOCIDAD CRITICA DE TEMPLE (7) 6. MEZCLA PERLITA Y MARTENSITA(5) 7. OBTENCIÓN DE BAINITA (8)
  • 7. TRANSFORMACIÓN MARTÉNSICA • MARTENSITA (SOLUCIÓN SOBRESATURADA DE C EN Fe α) OBTENIDA POR ENFRIAMIENTO RÁPIDO DE AUSTENITA • NO SE PRODUCE DIFUSIÓN, SINO CAMBIO DE ESTRUCTURA DEBIDO A QUE SE PRODUCE A T BAJA (tetragonal centrada en el cuerpo) • EL PROGRESO DE LA TRANSFORMACIÓN DEPENDE DE T NO DE TIEMPO (TRANSFORMACIÓN ATÉRMICA) Ms-Mf • COMIENZA A TEMP. Ms Y TERMINA A TEMP. Mf. • AUMENTO DE VOLUMEN DE AUSTENITA –MARTENSITA • LA CANTIDAD DE MARTENSITA FORMADA AUMENTA SI DISMINUYE T • Ms DISMINUYE AL AUMENTAR [C] O ELEMENTOS ALEADOS.
  • 8. • TETRAGONAL CENTRADA EN EL CUERPO MARTENSITA
  • 9.
  • 10. TRATAMIENTOS METÁLICOS 1. SIRVEN PARA POTENCIAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS (DUREZA, RESISTENCIA, PLASTICIDAD) 2. TÉRMICO, TERMOQUÍMICO, MECÁNICO, SUPERFICIAL. 3. NO DEBEN ALTERAR DE FORMA NOTABLE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA 4. TERMICOS: TEMPLE, REVENIDO, NORMALIZADO, RECOCIDO 5. TERMOQUÍMICOS: NITRURACIÓN, CARBONITRURACIÓN, SULFINIZACIÓN. 6. MECÁNICOS: EN CALIENTE, EN FRÍO 7. SUPERFICIALES: CROMADO, METALIZACIÓN
  • 11. TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1. CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO 2. CAMBIA SU ESTRUCTURA CRISTALINA (TAMAÑO DE GRANO) 3. NO SE ALTERA SU COMPOSICIÓN QUÍMICA 4. TEMPLE, RECOCIDO, NORMALIZADO, RECOCIDO
  • 12. TEMPLE 1. DEFINICIÓN: AUSTENIZACIÓN DEL ACERO. CALENTAMIENTO HASTA 723ºC Y RÁPIDO ENFRIAMIENTO HASTA OBTENER UNA ESTRUCTURA MARTENSITICA. 2. DEPENDE DE LA TEMPLABILIDAD (SITUACIÓN CURVAS TTT DESPLAZADAS A LA DERECHA) Y VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO (MEDIO REFRIGERANTE) Y TAMAÑO DE LA PIEZA. 3. TRES ETAPAS DE ENFRIAMIENTO 4. NO ES UN TRATAMIENTO FINAL. NECESITA DE UN REVENIDO (BONIFICADO) 5. RESULTADO: METAL MUY DURO Y DE MUCHA RESISTENCIA MECÁNICA. • 2.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. NORMALIZADO CONCEPTO: CALENTAMIENTO A3 PLUS 50º o A1 SEGUIDO DE ENFRIAMIENTO AL AIRE. 1.ENFRIAMIENTO NO MUY ELEVADO. 2.SE FORMA PERLITA Y FERRITA o CEMENTITA GRANO FINO 3.SE USA PARA AFINAR GRANO Y HOMOGENEIZAR 4.DESTRUYE LA ANISOTROPIA 5.SE TRATA DE NORMALIZAR LAS PROPIEDADES DEL METAL
  • 18.
  • 19. RECOCIDO  PROCESO: CALENTAMIENTO IGUAL QUE NORMALIZADO Y ENFRIAMIENTO MUY LENTO.  RESULTADO: ELIMINA TENSIONES INTERNAS, MAYOR PLASTICIDAD Y MAQUINIDAD.  ACERO HIPOEUTECTOIDE: FERRITO- PERLITICA  ACEROS HIPERECUTECTOIDE: CEMENTITO-PERLITICA.  DIFERENCIAS ENTRE ENFRIAMIENTOS EN TEMPLE, NORMALIZADO Y RECOCIDO (VELOCIDAD ENFRIAMIENTO).
  • 20. TIPOS DE RECOCIDOS DE AUSTENIZACIÓN COMPLETA O REGENERACIÓN: EN ACEROS HIPOEUTECTOIDES, POR ENCIMA DE A3.  DE AUSTENIZACIÓN INCOMPLETA: ACEROS HIPEREUTECTOIDES. ENTRE AC1 Y ACM (GLOBULAR) SUBCRITICO: POR DEBAJO DE A1. PARA ABLANDAR LOS ACEROS HIPOEUTECTOIDE (ABLANDAMIENTO) ISOTERMICO:MANTENIENDO A T<A1. PUEDE SER COMPLETO O INCOMPLETO. DE HOMOGENEIZACIÓN: HOMOGENEIZA LA ESTRUCTRA. DE RECRISTALIZACIÓN Y RELAJACIÓN DE TENSIONES
  • 22.
  • 23. TRATAMIENTOS ISOTÉRMICOS EL ENFRIAMIENTO CONTINUO SE INTERRUMPE O MODIFICA DURANTE CIERTOS INTERVALOS DE TEMPERATURA. PARA OBTENER PIEZAS MUY TENACES, POCAS DEFORMACIONES Y TENSIONES INTERNAS. MARTEMPERING, AUSTEMPERING, PATENTING.
  • 24.
  • 25. MARTEMPERING PIEZA A T LIGERAMENTE SUPERIOR A MS HASTA UNIFORMAR TEMPERATURAS EXTERIOR E INTERIOR ENFRIADO AL AIRE Y REVENIDO SE EVITA LAS DEFORMACIONES Y GRIETAS REQUIERE ACEROS DE ALTA TEMPLABILIDAD
  • 26.
  • 27. AUSTEMPERING  PIEZA A T SUPERIOR A MS HASTA TRANSFORMACIÓN COMPLETA EN BAINITA  SE ENFRIA AL AIRE  SE ANULAN LOS RIESGOS DE DISLOCACIONES GRIETAS  SE CONSIGUE UNA MAYOR TENACIDAD QUE EN EL TEMPLE NORMAL  NO NECESITA REVENIDO
  • 28. PATENTING INTRODUCIR EL ACERO AUSTENIZADO EN BAÑO Pb A 510-540º HASTA PERLITA FINA. SE USA PARA FABRICAR ALAMBRES LA PERLITA FINA ES MUY DÚCTIL TREFILADO
  • 29. TRATAMIENTOS TÉRMICOS SUPERFICIALES  ENDURECEN LA SUPERFICIE  MEJORA FRENTE A FATIGA Y DESGASTE  TEMPLE SUPERFICIAL A LA LLAMA  TEMPLE POR INDUCCIÓN  TEMPLE POR RAYO LÁSER  TEMPLE POR BOMBARDEO ELECTRÓNICO
  • 30. TEMPLE SUPERFICIAL A LA LLAMA SOPLETE ACETILENO/PROPANO A 2000/3000ºC CALOR A INTERVALOS SOLO LA SUPERFICIE SE AUSTENIZA SE CONSIGUEN CAPAS DURAS DE 0.8 A 6.5 mm MEJORA FATIGA POR TENSIONES RESIDUALES REVENIDO POSTERIOR INCONV.CONTROLAR LA PROFUNDIDAD TEMPLE
  • 31. TEMPLE POR INDUCCIÓN LEY DE INDUCCIÓN DE LENZ. EFECTO JOULE: EL ESPESOR DEPENDE INVERS. DE LA f DEL CAMPO ESPESORES DESDE 0,4 a 9 mm DESPUES DEL CICLO DE CALENTEMIENTO, TEMPLE.
  • 32. TEMPLE POR RAYO LÁSER RAYO LÁSER: RADIACCIÓN INFRARROJA PRODUCE CALOR AL IMPACTAR CON SUP. METAL AUTOTEMPLE DEBIDO AL GRADIENTE TÉRMICO PROFUNDIDADES < 2mm EQUIPO CARO ÚTIL EN PIEZAS CON SUPERFICIES DE DIFICIL ACCESO
  • 33. TEMPLE POR BOMBARDEO ELECTRÓNICO oBOMBARDEO POR CHORRO ELECTRÓNICO oCARACTERÍSTICAS SIMILARES AL RAYO LÁSER
  • 34.
  • 35. T.TERMOQUÍMICOS CALENTAMIENTOS Y ENFRIAMIENTOS PARA AÑADIR NUEVOS ELEMENTOS Y MODIFICAR LA COMPOSICIÓN QUÍMICA SUPERFICIAL SE MEJORA LAS PROPIEDADES SUPERFICIALES: R. AL DESGASTE, DUREZA Y R. A CORROSIÓN CEMENTACIÓN, NITRURACIÓN, CARBONI- TRURACIÓN, SULFINIZACIÓN.
  • 36. CEMENTACIÓN AÑADIR CARBONO POR DIFUSIÓN A 900ºC EN ACEROS <0,3%C AUMENTA LA DUREZA SUPERFICIAL SE REALIZA MEDIANTE ATMOSFERA CARBURANTE 2CO CO₂ ₊ C EL C ABSORBIDO DEPENDE DE : oCOMPOSICIÓN QUÍMICA ACERO oNATURALEZA ATMOSFERA CARBURANTE oTEMPERATURA Y TIEMPO ZONAS: CAPA CEMENTADA Y ALMA CAPA DURA (25%-50%) DE LA CEMENTADA SE REALIZA REVENIDO PARA ELEMINAR TENSIONES DESCARBURACIÓN DEL ACERO
  • 37. NITRURACIÓN ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL EXTRAORDINARIO MEDIANTE N EN UNA ATMOSFERA DE AMONIACO 2NH₃ 2N ₊ 3H₂ TEMPERATURA ↝500ºC TEMPLE Y REVENIDO ES PREVIO Y NO POSTERIO EL N SE INTRODUCE PARA FORMAR NITRUROS (AL,W) INSOLUBLES, NO COMO SOLUCIÓN SÓLIDA. AUMENTO DE VOLUMEN QUE PROVOCA DUREZA EL ACERO DEBE SER <0,4% C Y CON AL LA NITRURACIÓN AUMENTA LA R A LA FATIGA Y A LA CORROSIÓN. AL,Cr,w,Mo,V: FORMADORES DE NITRUROS
  • 38. CARBONITRURACIÓN AUMENTO DE DUREZA POR ABSORCIÓN DE C-N ATMOSFERA CEMENTANTE MÁS NITRÓGENO TEMPERATURA ENTRE 750º-800ºC N AUMENTA LA TEMPLABILIDAD DEL ACERO ENDURECIMIENTO POR SOLUCIÓN SOLIDA DE C-N NO ES NECESARIO LOS FORMADORES DE NITRUROS DUREZA ALCANZADA INFERIOR A LA NITRURACIÓN REVENIDO POSTERIOR BAJA T <175ºC TRATAMIENTO PARA PIEZAS DE GRAN ESPESOR CIANURACIÓN: EN BAÑOS Y NO ATMOSFERA GASEOSA
  • 39. SULFINIZACIÓN oINCORPORA C, N, S EN BAÑO A 565ºC oDOS SALES: DE CIANURACIÓN Y AZUFRE oAUMENTO RESISTENCIA AL DESGASTE oDISMINUYE SU COEFICIENTE DE ROZAMIENTO oSE FAVORECE LA LUBRICACIÓN
  • 40. TRATAMIENTOS MECÁNICOS MEJORAN LAS CARACTERÍSTICAS METÁLICAS POR DEFORMACIÓN EN CALIENTE O EN FRÍO CALIENTE: FORJA. AFINA EL GRANO, ELIMINA SOPLADURAS Y CAVIDADES FRÍO: DEFORMACIÓN POR TREFILADO, LAMINACIÓN O GOLPEO A T AMBIENTE AUMENTA LA DUREZA Y RESISTENCIA DISMINUYE LA PLASTICIDAD Y DUCTILIDAD
  • 41. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES MODIFICA SUPERFICIE SIN VARIAR COMPOSICIÓN NO ES NECESARIA LA APORTACIÓN DE CALOR CROMADO: Cr SOBRE LA SUPERFICIE DISMINUYE EL ROZAMIENTO INCREMENTA DUREZA SUPERFICIAL Y R. DESGASTE METALIZADO: PULVERIZACIÓN DE METAL FUNDIDO SOBRE LA SUPERFICIE DE OTRO.