SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS CAUSA
RAIZ Y PM
Un concepto importante
Las 4M DEL PROCESO.
1) MAQUINA
2) MANO DE OBRA
3) METODO
4) MATERIA PRIMA
O DEFINICIONES
¿QUE SON EL ACR Y P-M?
Son unas metodologías disciplinadas que permite
identificar las causas de cualquier tipo de falla o
incidente que ocurren permitiendo adoptar las
acciones correctivas.
El ACR y el PM son muy utilizados en los
procesos donde intervienen los 4 entradas
donde interviene la maquina, personal,
materia prima y el método.
Análisis causa raíz:
Es una método disciplinado que permite identificar
las causas físicas, humanas y latentes de
cualquier tipo de falla o incidente que ocurren una
o varias veces, adoptando así medidas correctivas
que reducen los costos del ciclo de vida útil del
proceso, mejora la seguridad y la confiabilidad del
negocio.
Análisis PM
Es un método que consiste en realizar un estudio
para analizar los mecanismos que producen
anomalías que se pueden producir en un proceso,
y poder llegar a comprender cuál es la causa que
ha provocado dicho error.
Como se hace el análisis ACR:
1) Determinar qué incidencias necesitan análisis de
causas.
2) Crear un equipo de trabajo y preparar el análisis.
3) Obtención de información
4) Analizar información
5) Comprobar la situación y buscar experiencia operativa
6) Determinar las causas raíz.
7) Definir acciones correctivas.
8) Implantar las acciones correctivas y comprobar que
son eficaces y hacer su seguimiento.
Pasos de análisis PM:
1) Clarificar el fenómeno anómalo
2)Hacer un “análisis físico” del fenómeno
3)Establecer las condiciones que harían que el fenómeno se
repitiese
4)Estudiar los equipos, herramientas, materiales… relevantes,
que puedan estar relacionados con el fenómeno estudiado.
5)Estudiar cómo deberían funcionar los procesos y
actividades de forma ideal. Hacer mediciones y establecer los
valores óptimos de cada variable.
6) Definir acciones para aislar el fenómeno anómalo.
7) Finalmente, implantar las acciones correctivas y hacer un
seguimiento de las actividades para verificar que todo
funciona de forma óptima y el fenómeno anómalo no se
vuelve a repetir.
EL OBJETIVO DEL ANALISIS PM
Entender términos precisos físicos que es lo que
ocurre cuando la maquina o sistema se avería o
produce defectos de calidad y la forma como
ocurren.
EL OBJETIVO DEL ANALISIS ACR
Provee un método estructurado para que las
personas reconozcan y discutan la realización de
tareas en una organización, así como su cultura
organizativa y así implementar un sentido de
responsabilidad a los operarios del proceso.
VENTAJAS DEL ANALISIS CAUSA RAIZ
1)Se evita la recurrencia del mismo problema
2)Se redefinen procedimientos de operación
3)Aumenta el conocimiento técnico en el personal
participante
4)En la forma proactiva se evita la aparición del mismo
problema pero por otras causas raíz.
5)Un buen ACR se adelanta a situaciones problemáticas,
previendo posibles escenarios y su solución.
DESVENTAJA
ESTE METODOD PROPONE UN ASOLA FUENTE DE
PROBLEMA
VENTAJA DEL ANALISIS PM
Considera todos los factores en lugar de tratar de
decidir cual es el que tiene mayor influencia.
DESVENTAJA
Se debe tener un equipo de trabajo muy
capacitado que sepa como funciona la maquina la
maquina que se esta analizando.
Importante
Si se sabe como operar una maquina y como
repárala no significa saber como funciona
Un caso particular
Para aplicar el análisis pm se tiene que dar una
condición.
Puede definirse como Pérdidas Crónicas, a
aquellas que ocurren de forma permanente,
normalmente de pequeña intensidad y que en
algunos casos, no llegan a ser percibidas.
La aparición esporádica de una falla en la planta
por lo general indica que se ha producido un
acontecimiento grave.
Las perdidas esporádicas se dan con 15% a un
50% de ocurrencia mientras que las crónicas se
dan con una probabilidad de un 50% a 90%.
EL ANALISIS PM SE USARA EN FALLAS
CRONICAS.
EL ACR Y EL RCM
Mantenimiento Centrado en Fiabilidad o RCM
en una METODOLOGIA PARA aumentar la
disponibilidad y disminuir costes de
mantenimiento. El análisis de una planta
industrial según esta metodología aporta una
serie de resultados.
¿SI REALIZO UN BEUN ACR PUEDO
AUMENTAR LA CONFIABILIADAD DE LA
MAQINA?
¡¡¡ACR no es confiabilidad ni RCM, es
una herramienta que aporta al RCM o a
la confiabilidad!!!!!!
PRINCIPALES VENTAJAS DEL RCM
1)Menor tiempo muerto en los equipos.
2)Mayor disponibilidad técnica.
3)Mayor tiempo promedio entre fallas (MTBF).
4)Menor tiempo promedio para reparar (MTBR).
5)Se reducen las actividades de Mantenimiento.
Preventivo de forma dramática, en razón de un 70%
al 80% en promedio.
6)Incremento o uso por primera vez de los
Mantenimientos Predictivos.
7)Reducción significativa del “scrap” o desperdicio
por efecto de fallas en la máquina.
CONCLUSIONES:
1) ESTOS METODOS NOS DAN UN ENFOQUE
RENOVADOR DE COMO ANALIZAR LAS
FALLAS EN EL PROCESO.
2) DIFERENCIAS IMPORTANTES ENTRE LOS
METODOS
3) UNA RELACION MUY IMPORTANTE ENTRE EL
ACR Y EL RCM.
4) LOS BENEFICIOS QUE ESTOS OFRECEN.

Más contenido relacionado

Similar a 17261435.ppt

Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
FabianDiaz298166
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
camilaac12565
 
Amfe cevicheria y marisqueria 03 piratas
Amfe cevicheria y marisqueria 03 piratasAmfe cevicheria y marisqueria 03 piratas
Amfe cevicheria y marisqueria 03 piratas
Guadalupe Anaid Villasante Condori
 
Analisis causa raiz y sus herramientas
Analisis causa raiz y sus herramientasAnalisis causa raiz y sus herramientas
Analisis causa raiz y sus herramientas
Sven Liberato Duran
 
Rcm, definiciones basicas
Rcm, definiciones basicasRcm, definiciones basicas
Rcm, definiciones basicasAlberto Alonso
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
MarlaGiselaGarciaPer
 
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
Felipe Vargas
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
yosert reina
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre
 
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosActividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
JenifferCriollo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Viviana Paola Montoya Aguirre
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Nohora Lozano
 
CONCEPTO DEL TPM.pdf
CONCEPTO DEL TPM.pdfCONCEPTO DEL TPM.pdf
CONCEPTO DEL TPM.pdf
EdgarSH
 
035 043 f2manu_0712
035 043 f2manu_0712035 043 f2manu_0712
035 043 f2manu_0712
Javier Ortiz Vargas
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
santiagoco12
 
Ejemplo como hacer una evidencia
Ejemplo como hacer una evidenciaEjemplo como hacer una evidencia
Ejemplo como hacer una evidencia
Juan Arturo Hernandez Ramos
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
TpmTpm

Similar a 17261435.ppt (20)

Reliability Centered Maintenance
Reliability Centered MaintenanceReliability Centered Maintenance
Reliability Centered Maintenance
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Amfe cevicheria y marisqueria 03 piratas
Amfe cevicheria y marisqueria 03 piratasAmfe cevicheria y marisqueria 03 piratas
Amfe cevicheria y marisqueria 03 piratas
 
Analisis causa raiz y sus herramientas
Analisis causa raiz y sus herramientasAnalisis causa raiz y sus herramientas
Analisis causa raiz y sus herramientas
 
Rcm, definiciones basicas
Rcm, definiciones basicasRcm, definiciones basicas
Rcm, definiciones basicas
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
 
Metodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion igMetodos para la evaluacion ig
Metodos para la evaluacion ig
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosActividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
CONCEPTO DEL TPM.pdf
CONCEPTO DEL TPM.pdfCONCEPTO DEL TPM.pdf
CONCEPTO DEL TPM.pdf
 
035 043 f2manu_0712
035 043 f2manu_0712035 043 f2manu_0712
035 043 f2manu_0712
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Ejemplo como hacer una evidencia
Ejemplo como hacer una evidenciaEjemplo como hacer una evidencia
Ejemplo como hacer una evidencia
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
 
Tpm
TpmTpm
Tpm
 

Más de Oswaldo Gonzales

3741856.ppt
3741856.ppt3741856.ppt
3741856.ppt
Oswaldo Gonzales
 
3774086.ppt
3774086.ppt3774086.ppt
3774086.ppt
Oswaldo Gonzales
 
17398462.ppt
17398462.ppt17398462.ppt
17398462.ppt
Oswaldo Gonzales
 
12983606.ppt
12983606.ppt12983606.ppt
12983606.ppt
Oswaldo Gonzales
 
14213505.ppt
14213505.ppt14213505.ppt
14213505.ppt
Oswaldo Gonzales
 
11120233.ppt
11120233.ppt11120233.ppt
11120233.ppt
Oswaldo Gonzales
 
11782009.ppt
11782009.ppt11782009.ppt
11782009.ppt
Oswaldo Gonzales
 
5406390.ppt
5406390.ppt5406390.ppt
5406390.ppt
Oswaldo Gonzales
 
3758342.ppt
3758342.ppt3758342.ppt
3758342.ppt
Oswaldo Gonzales
 
8300412.ppt
8300412.ppt8300412.ppt
8300412.ppt
Oswaldo Gonzales
 
3855045.ppt
3855045.ppt3855045.ppt
3855045.ppt
Oswaldo Gonzales
 
5508128.ppt
5508128.ppt5508128.ppt
5508128.ppt
Oswaldo Gonzales
 
8614976.ppt
8614976.ppt8614976.ppt
8614976.ppt
Oswaldo Gonzales
 
140440.ppt
140440.ppt140440.ppt
140440.ppt
Oswaldo Gonzales
 
7389216.ppt
7389216.ppt7389216.ppt
7389216.ppt
Oswaldo Gonzales
 
7355242.ppt
7355242.ppt7355242.ppt
7355242.ppt
Oswaldo Gonzales
 
3916160.ppt
3916160.ppt3916160.ppt
3916160.ppt
Oswaldo Gonzales
 
160174.ppt
160174.ppt160174.ppt
160174.ppt
Oswaldo Gonzales
 
18169117.ppt
18169117.ppt18169117.ppt
18169117.ppt
Oswaldo Gonzales
 
8747919.ppt
8747919.ppt8747919.ppt
8747919.ppt
Oswaldo Gonzales
 

Más de Oswaldo Gonzales (20)

3741856.ppt
3741856.ppt3741856.ppt
3741856.ppt
 
3774086.ppt
3774086.ppt3774086.ppt
3774086.ppt
 
17398462.ppt
17398462.ppt17398462.ppt
17398462.ppt
 
12983606.ppt
12983606.ppt12983606.ppt
12983606.ppt
 
14213505.ppt
14213505.ppt14213505.ppt
14213505.ppt
 
11120233.ppt
11120233.ppt11120233.ppt
11120233.ppt
 
11782009.ppt
11782009.ppt11782009.ppt
11782009.ppt
 
5406390.ppt
5406390.ppt5406390.ppt
5406390.ppt
 
3758342.ppt
3758342.ppt3758342.ppt
3758342.ppt
 
8300412.ppt
8300412.ppt8300412.ppt
8300412.ppt
 
3855045.ppt
3855045.ppt3855045.ppt
3855045.ppt
 
5508128.ppt
5508128.ppt5508128.ppt
5508128.ppt
 
8614976.ppt
8614976.ppt8614976.ppt
8614976.ppt
 
140440.ppt
140440.ppt140440.ppt
140440.ppt
 
7389216.ppt
7389216.ppt7389216.ppt
7389216.ppt
 
7355242.ppt
7355242.ppt7355242.ppt
7355242.ppt
 
3916160.ppt
3916160.ppt3916160.ppt
3916160.ppt
 
160174.ppt
160174.ppt160174.ppt
160174.ppt
 
18169117.ppt
18169117.ppt18169117.ppt
18169117.ppt
 
8747919.ppt
8747919.ppt8747919.ppt
8747919.ppt
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

17261435.ppt

  • 2. Un concepto importante Las 4M DEL PROCESO. 1) MAQUINA 2) MANO DE OBRA 3) METODO 4) MATERIA PRIMA
  • 3. O DEFINICIONES ¿QUE SON EL ACR Y P-M? Son unas metodologías disciplinadas que permite identificar las causas de cualquier tipo de falla o incidente que ocurren permitiendo adoptar las acciones correctivas.
  • 4. El ACR y el PM son muy utilizados en los procesos donde intervienen los 4 entradas donde interviene la maquina, personal, materia prima y el método.
  • 5. Análisis causa raíz: Es una método disciplinado que permite identificar las causas físicas, humanas y latentes de cualquier tipo de falla o incidente que ocurren una o varias veces, adoptando así medidas correctivas que reducen los costos del ciclo de vida útil del proceso, mejora la seguridad y la confiabilidad del negocio.
  • 6. Análisis PM Es un método que consiste en realizar un estudio para analizar los mecanismos que producen anomalías que se pueden producir en un proceso, y poder llegar a comprender cuál es la causa que ha provocado dicho error.
  • 7. Como se hace el análisis ACR: 1) Determinar qué incidencias necesitan análisis de causas. 2) Crear un equipo de trabajo y preparar el análisis. 3) Obtención de información 4) Analizar información 5) Comprobar la situación y buscar experiencia operativa 6) Determinar las causas raíz. 7) Definir acciones correctivas. 8) Implantar las acciones correctivas y comprobar que son eficaces y hacer su seguimiento.
  • 8. Pasos de análisis PM: 1) Clarificar el fenómeno anómalo 2)Hacer un “análisis físico” del fenómeno 3)Establecer las condiciones que harían que el fenómeno se repitiese 4)Estudiar los equipos, herramientas, materiales… relevantes, que puedan estar relacionados con el fenómeno estudiado. 5)Estudiar cómo deberían funcionar los procesos y actividades de forma ideal. Hacer mediciones y establecer los valores óptimos de cada variable. 6) Definir acciones para aislar el fenómeno anómalo. 7) Finalmente, implantar las acciones correctivas y hacer un seguimiento de las actividades para verificar que todo funciona de forma óptima y el fenómeno anómalo no se vuelve a repetir.
  • 9. EL OBJETIVO DEL ANALISIS PM Entender términos precisos físicos que es lo que ocurre cuando la maquina o sistema se avería o produce defectos de calidad y la forma como ocurren. EL OBJETIVO DEL ANALISIS ACR Provee un método estructurado para que las personas reconozcan y discutan la realización de tareas en una organización, así como su cultura organizativa y así implementar un sentido de responsabilidad a los operarios del proceso.
  • 10. VENTAJAS DEL ANALISIS CAUSA RAIZ 1)Se evita la recurrencia del mismo problema 2)Se redefinen procedimientos de operación 3)Aumenta el conocimiento técnico en el personal participante 4)En la forma proactiva se evita la aparición del mismo problema pero por otras causas raíz. 5)Un buen ACR se adelanta a situaciones problemáticas, previendo posibles escenarios y su solución. DESVENTAJA ESTE METODOD PROPONE UN ASOLA FUENTE DE PROBLEMA
  • 11. VENTAJA DEL ANALISIS PM Considera todos los factores en lugar de tratar de decidir cual es el que tiene mayor influencia. DESVENTAJA Se debe tener un equipo de trabajo muy capacitado que sepa como funciona la maquina la maquina que se esta analizando. Importante Si se sabe como operar una maquina y como repárala no significa saber como funciona
  • 12. Un caso particular Para aplicar el análisis pm se tiene que dar una condición.
  • 13. Puede definirse como Pérdidas Crónicas, a aquellas que ocurren de forma permanente, normalmente de pequeña intensidad y que en algunos casos, no llegan a ser percibidas. La aparición esporádica de una falla en la planta por lo general indica que se ha producido un acontecimiento grave. Las perdidas esporádicas se dan con 15% a un 50% de ocurrencia mientras que las crónicas se dan con una probabilidad de un 50% a 90%. EL ANALISIS PM SE USARA EN FALLAS CRONICAS.
  • 14. EL ACR Y EL RCM Mantenimiento Centrado en Fiabilidad o RCM en una METODOLOGIA PARA aumentar la disponibilidad y disminuir costes de mantenimiento. El análisis de una planta industrial según esta metodología aporta una serie de resultados. ¿SI REALIZO UN BEUN ACR PUEDO AUMENTAR LA CONFIABILIADAD DE LA MAQINA? ¡¡¡ACR no es confiabilidad ni RCM, es una herramienta que aporta al RCM o a la confiabilidad!!!!!!
  • 15. PRINCIPALES VENTAJAS DEL RCM 1)Menor tiempo muerto en los equipos. 2)Mayor disponibilidad técnica. 3)Mayor tiempo promedio entre fallas (MTBF). 4)Menor tiempo promedio para reparar (MTBR). 5)Se reducen las actividades de Mantenimiento. Preventivo de forma dramática, en razón de un 70% al 80% en promedio. 6)Incremento o uso por primera vez de los Mantenimientos Predictivos. 7)Reducción significativa del “scrap” o desperdicio por efecto de fallas en la máquina.
  • 16. CONCLUSIONES: 1) ESTOS METODOS NOS DAN UN ENFOQUE RENOVADOR DE COMO ANALIZAR LAS FALLAS EN EL PROCESO. 2) DIFERENCIAS IMPORTANTES ENTRE LOS METODOS 3) UNA RELACION MUY IMPORTANTE ENTRE EL ACR Y EL RCM. 4) LOS BENEFICIOS QUE ESTOS OFRECEN.