SlideShare una empresa de Scribd logo
10
La dictadura de primo de Rivera
1923-30
Texto: Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado
DOC. 36DOC. 36
Al país y al Ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la
legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de
cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una
u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un
próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola,
hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los
que han sido su único –aunque débil– freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de
moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos
designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen
nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina
que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores,
agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela
de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria […] porque quien la maneja hace alarde de descocada
inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo
problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e
industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda
separatista […].
Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado,
en ABC, 14 de septiembre de 1923
Al país y al Ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la
legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de
cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una
u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un
próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola,
hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los
que han sido su único –aunque débil– freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de
moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos
designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen
nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina
que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores,
agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela
de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria […] porque quien la maneja hace alarde de descocada
inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo
problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e
industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda
separatista […].
Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado,
en ABC, 14 de septiembre de 1923
El golpe de EstadoEl golpe de Estado
5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el golpe de Estado se consumó el 13 de septiembre
de 1923
-El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno-El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno
Presentó la dictadura como transitoria y
curados los males se volvería al régimen
constitucional.
“El “cirujano de hierro” anunció:
- destruir el caciquismo
- poner fin al desgobierno
- fin a la amenaza del separatismo
SIN OPOSICIÓN AL GOLPE POR:
- Malestar del ejército
- Indecisión del gobierno
-Desprestigio y profunda crisis sistema
- Sólo se oponen anarquistas y comunistas
Texto: Primeras medidas de la dictadura
Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta
fecha, vengo en disponer lo siguiente:
Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las
garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero,
segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.
Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales
de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones
los gobernadores civiles de todas las provincias […].
Art. 3.° Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores
civiles quedarán en beneficio del Tesoro […].
Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923.
El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor.
Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923
Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta
fecha, vengo en disponer lo siguiente:
Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las
garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero,
segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.
Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales
de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones
los gobernadores civiles de todas las provincias […].
Art. 3.° Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores
civiles quedarán en beneficio del Tesoro […].
Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923.
El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor.
Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923
5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
La reforma de la administración
Se creó una nueva administración con los gobernadores militares y los delegados
gubernativos, sustituyendo ayuntamientos y diputaciones
El Directorio Militar (1923-1925)El Directorio Militar (1923-1925)
Se proclamó el estado de guerra .Se suspendió la Constitución de 1876. Disolvió las Cortes. Implantó la censura
de prensa. Quedaron prohibidos los partidos y los sindicatos:
-El orden público se impuso con una fuerte represión
-Los nacionalismos y sus símbolos fueron perseguidos y prohibidos, considerados separatistas
El conflicto de Marruecos
La desaparición de la Mancomunidad
de Cataluña fomentó el desarrollo del
catalanismo radical
Una ofensiva militar franco-española permitió el
desembarco de Alhucemas y la derrota de Abd-el-
Krim. El protectorado quedó totalmente dominado en
1926
El caciquismo no desapareció, cambió de
forma, persiguiendo a los no adictos
Texto: Primo de Rivera sobre el conflicto marroquí
DOC. 26DOC. 26
Hemos relevado al alto comisario en Marruecos. Era incapaz, y llevaba su
osadía al punto de entrometerse en la organización de las operaciones
militares. Hemos nombrado alto comisario y general en jefe al general Aizpuru,
que ha sido hasta ahora ministro de la Guerra. Va con plenos poderes. Con tan
plenos poderes, que nosotros no tendremos que ocuparnos de Marruecos para
poder estar atentos al magno problema de la reconstitución nacional. El
general Aizpuru, además de ser uno de nuestros mejores generales, es
competentísimo en el problema marroquí, y no necesitará de nuestros
consejos, sino que, al contrario, él es quien podrá darlos.
En la zona oriental no hay más remedio que operar. No es este el caso del
Raisuni. No vamos a pactar con un rebelde como Abd-el-Krim, que a todo
intento pacífico responde construyendo trincheras para asesinar impunemente
a nuestros soldados. El ejército no quiere guerra; pero sí necesita establecer
sólidamente su prestigio ante el enemigo. […] Pasaremos por Annual; digo que
pasaremos, y no digo que vayamos a establecer allí una posición. Veremos lo
que se hace; pero una vez que nuestras tropas hayan pasado por Annual, el
honor del ejército queda satisfecho.
Declaraciones de Primo de Rivera al diario El Sol, Madrid, 1923
Hemos relevado al alto comisario en Marruecos. Era incapaz, y llevaba su
osadía al punto de entrometerse en la organización de las operaciones
militares. Hemos nombrado alto comisario y general en jefe al general Aizpuru,
que ha sido hasta ahora ministro de la Guerra. Va con plenos poderes. Con tan
plenos poderes, que nosotros no tendremos que ocuparnos de Marruecos para
poder estar atentos al magno problema de la reconstitución nacional. El
general Aizpuru, además de ser uno de nuestros mejores generales, es
competentísimo en el problema marroquí, y no necesitará de nuestros
consejos, sino que, al contrario, él es quien podrá darlos.
En la zona oriental no hay más remedio que operar. No es este el caso del
Raisuni. No vamos a pactar con un rebelde como Abd-el-Krim, que a todo
intento pacífico responde construyendo trincheras para asesinar impunemente
a nuestros soldados. El ejército no quiere guerra; pero sí necesita establecer
sólidamente su prestigio ante el enemigo. […] Pasaremos por Annual; digo que
pasaremos, y no digo que vayamos a establecer allí una posición. Veremos lo
que se hace; pero una vez que nuestras tropas hayan pasado por Annual, el
honor del ejército queda satisfecho.
Declaraciones de Primo de Rivera al diario El Sol, Madrid, 1923
El Directorio CivilEl Directorio Civil (1925-1930)(1925-1930)
5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
Tras conseguir controlar el orden público y el problema de Marruecos, se inició el Directorio Civil (un sistema
inspirado en la dictadura fascista italiana) Se rodeó de políticos de derechas: José calvo Sotelo
El fracaso de la institucionalización de la dictadura
Se creó un partido único de derechas : La Unión Patriótica
En 1927 se convocó una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una constitución (de
400 miembros 2/3 fueron designados por el gobierno)
-Estatuto Fundamental de la Monarquía (que fue un fracaso porque no lo aceptaba nadie)
La política económica y social
Se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico (proteccionismo)
-Se crearon grandes monopolios estatales (CAMPSA, Compañía Telefónica…)-Se crearon grandes monopolios estatales (CAMPSA, Compañía Telefónica…)
Se fomentó una política de obras públicas (carreteras, CHJ, embalses…)
-Incrementó el déficit presupuestario y la deuda pública
sin reforma fiscal que aumentara los impuestos
Sin ideoloogía definida, fue
instrumento de propaganda
glubernamental
Asamblea Consultiva e
indicadores económicos
DOC. 28 y 29DOC. 28 y 29
Evolución de la inversión
pública en carreteras
DOC. 30DOC. 30
Escasa conflictividad social del período de la dictadura se explica por:
Política social del gobierno: construcción viviendas baratas, creación escuelas, servicios sanitarios
Represión de los anarquistas
Organización Corporativa Nacional: por oficios con representación
paritaria de patronos y obreros para resolver conflictos
Nuevo modelo de relaciones laborales: corporativismo con intervención del estado en
organizaciones obreras moderadas
Destacó la colaboración de los socialistas
La oposición intelectualLa oposición intelectual
-Intelectuales, periodistas y
universitarios
-Intelectuales, periodistas y
universitarios
-Desde la Federación Universitaria
Escolar y Unamuno, Blasco
Ibañez, Ortega y Gasset
-Desde la Federación Universitaria
Escolar y Unamuno, Blasco
Ibañez, Ortega y Gasset
La conspiración civilLa conspiración civil
-De los políticos dinásticos-De los políticos dinásticos
-Fomentando un
pronunciamiento militar
-Fomentando un
pronunciamiento militar
Creciente oposición y final de la dictaduraCreciente oposición y final de la dictadura
5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
A partir de 1926 aparecieron diversos intentos de derrocar al dictador
El conflicto militarEl conflicto militar
-Ante las reformas militares
de Primo de Rivera (méritos
guerra)
-Ante las reformas militares
de Primo de Rivera (méritos
guerra)
-Una parte del ejército se
oponía al dictador
-Una parte del ejército se
oponía al dictador
Creció la oposición política
-Republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña)-Republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña)
-Republicanismo conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora)-Republicanismo conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora)
-Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará ERC)-Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará ERC)
-Fundación de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927-Fundación de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927
-En Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), en 1929-En Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), en 1929
Falto de apoyos, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930
Canal de
Alvarez Pousa
Primo de River
a
La caída de la monarquía (1930-1931)La caída de la monarquía (1930-1931)
5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó nuevo gobierno al general
Dámaso Berenguer
-Con la intención de volver a la normalidad constitucional, se restablecieron las
libertades políticas, disolvió la Asamblea Nacional…
-Pero la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo
estaba en auge “Error Berenguer” de Ortega Y Gasset
-Pero la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo
estaba en auge “Error Berenguer” de Ortega Y Gasset
La oposición se organizó a través del Pacto de San Sebastián (1930)
-Creación de un comité revolucionario con la intención de preparar
una insurrección militar y civil
-Creación de un comité revolucionario con la intención de preparar
una insurrección militar y civil
La oposición intelectual creó la Agrupación al Servicio de la República (José Ortega y
Gasset, Gregorio Marañón…)
La insurrección militar fracasó (Jaca) por falta de coordinación
El fracaso de Berenguer por restablecer el sistema constitucional provocó su sustitución por el
almirante Aznar, que convocó unas elecciones municipales (12 de abril de 1931)
Republicanos, nacionalistas catalanes y gallegos,
socialistas…
La victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquíaLa victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquía
Texto: Ortega da por finalizada la monarquía
DOC. 35DOC. 35
Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la
opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran viltá» que fue la Dictadura.
El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil
que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio perpetuas– no
han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción
indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se
toma siempre tiempo, el suyo. […]
Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles estuviésemos
ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice
la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra solo un general amnistiado. Este es el
error Berenguer del que la historia hablará.
Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo; nosotros,
gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a
nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo!
Delenda est Monarchia.
«El error Berenguer». Artículo de José Ortega y Gasset publicado en El Sol,
15 de noviembre de 1930
Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la
opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran viltá» que fue la Dictadura.
El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil
que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio perpetuas– no
han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción
indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se
toma siempre tiempo, el suyo. […]
Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles estuviésemos
ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice
la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra solo un general amnistiado. Este es el
error Berenguer del que la historia hablará.
Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo; nosotros,
gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a
nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo!
Delenda est Monarchia.
«El error Berenguer». Artículo de José Ortega y Gasset publicado en El Sol,
15 de noviembre de 1930

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
maito
 
Hitler, adolf obras completas de adolf hitler
Hitler, adolf   obras completas de adolf hitlerHitler, adolf   obras completas de adolf hitler
Hitler, adolf obras completas de adolf hitler
Alma Heil 916 NOS
 
Hitler, adolf obras completas de adolf hitler
Hitler, adolf   obras completas de adolf hitlerHitler, adolf   obras completas de adolf hitler
Hitler, adolf obras completas de adolf hitler
Alma Heil 916 NOS
 
23 Obras completas de Adolf Hitler LLAMAMIENTO DEL GOBIERNO DEL REICH AL PUEB...
23 Obras completas de Adolf Hitler LLAMAMIENTO DEL GOBIERNO DEL REICH AL PUEB...23 Obras completas de Adolf Hitler LLAMAMIENTO DEL GOBIERNO DEL REICH AL PUEB...
23 Obras completas de Adolf Hitler LLAMAMIENTO DEL GOBIERNO DEL REICH AL PUEB...
Alma Heil 916 NOS
 
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Vicente Alemany Aparici
 
Anexo1 intervencion de la conf intersindical 27oct11
Anexo1 intervencion de la conf intersindical 27oct11Anexo1 intervencion de la conf intersindical 27oct11
Anexo1 intervencion de la conf intersindical 27oct11
UPyD_Exterior
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
jmap2222
 
#RevistaEjértcito nº 959
#RevistaEjértcito nº 959#RevistaEjértcito nº 959
#RevistaEjértcito nº 959
Ejército de Tierra
 
rejercito931
rejercito931rejercito931
rejercito931
Ejército de Tierra
 
La podredumbre parlamentaria, de Sebastían Faure
La podredumbre parlamentaria, de Sebastían FaureLa podredumbre parlamentaria, de Sebastían Faure
La podredumbre parlamentaria, de Sebastían Faure
anarquiahumana
 
LA PRIVATIZACIÓN DE LA DEFENSA: COMPAÑÍAS MILITARES PRIVADAS Y MERCENARIOS
LA PRIVATIZACIÓN DE LA DEFENSA:  COMPAÑÍAS MILITARES PRIVADAS Y MERCENARIOSLA PRIVATIZACIÓN DE LA DEFENSA:  COMPAÑÍAS MILITARES PRIVADAS Y MERCENARIOS
LA PRIVATIZACIÓN DE LA DEFENSA: COMPAÑÍAS MILITARES PRIVADAS Y MERCENARIOS
Ramón Copa
 
Crise da Restauración
Crise da RestauraciónCrise da Restauración
Crise da Restauración
ccssdidactica ddoval
 
Guión trabajo sahara
Guión trabajo saharaGuión trabajo sahara
Guión trabajo sahara
atenearte
 
La Podredumbre Parlamentaria SebastiáN Faure
La Podredumbre Parlamentaria   SebastiáN FaureLa Podredumbre Parlamentaria   SebastiáN Faure
La Podredumbre Parlamentaria SebastiáN Faure
guest8dcd3f
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Fernando de los Ángeles
 
Revista Ejército nº 928
Revista Ejército nº 928Revista Ejército nº 928
Revista Ejército nº 928
Ejército de Tierra
 
Comienzo 11
Comienzo 11Comienzo 11
Comienzo 11
Pancho Rojo
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
guest92ac05
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
Manuel Orteu Berrocal
 

La actualidad más candente (19)

La revolucion cantonal
La revolucion cantonalLa revolucion cantonal
La revolucion cantonal
 
Hitler, adolf obras completas de adolf hitler
Hitler, adolf   obras completas de adolf hitlerHitler, adolf   obras completas de adolf hitler
Hitler, adolf obras completas de adolf hitler
 
Hitler, adolf obras completas de adolf hitler
Hitler, adolf   obras completas de adolf hitlerHitler, adolf   obras completas de adolf hitler
Hitler, adolf obras completas de adolf hitler
 
23 Obras completas de Adolf Hitler LLAMAMIENTO DEL GOBIERNO DEL REICH AL PUEB...
23 Obras completas de Adolf Hitler LLAMAMIENTO DEL GOBIERNO DEL REICH AL PUEB...23 Obras completas de Adolf Hitler LLAMAMIENTO DEL GOBIERNO DEL REICH AL PUEB...
23 Obras completas de Adolf Hitler LLAMAMIENTO DEL GOBIERNO DEL REICH AL PUEB...
 
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIALTema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tema 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Anexo1 intervencion de la conf intersindical 27oct11
Anexo1 intervencion de la conf intersindical 27oct11Anexo1 intervencion de la conf intersindical 27oct11
Anexo1 intervencion de la conf intersindical 27oct11
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
 
#RevistaEjértcito nº 959
#RevistaEjértcito nº 959#RevistaEjértcito nº 959
#RevistaEjértcito nº 959
 
rejercito931
rejercito931rejercito931
rejercito931
 
La podredumbre parlamentaria, de Sebastían Faure
La podredumbre parlamentaria, de Sebastían FaureLa podredumbre parlamentaria, de Sebastían Faure
La podredumbre parlamentaria, de Sebastían Faure
 
LA PRIVATIZACIÓN DE LA DEFENSA: COMPAÑÍAS MILITARES PRIVADAS Y MERCENARIOS
LA PRIVATIZACIÓN DE LA DEFENSA:  COMPAÑÍAS MILITARES PRIVADAS Y MERCENARIOSLA PRIVATIZACIÓN DE LA DEFENSA:  COMPAÑÍAS MILITARES PRIVADAS Y MERCENARIOS
LA PRIVATIZACIÓN DE LA DEFENSA: COMPAÑÍAS MILITARES PRIVADAS Y MERCENARIOS
 
Crise da Restauración
Crise da RestauraciónCrise da Restauración
Crise da Restauración
 
Guión trabajo sahara
Guión trabajo saharaGuión trabajo sahara
Guión trabajo sahara
 
La Podredumbre Parlamentaria SebastiáN Faure
La Podredumbre Parlamentaria   SebastiáN FaureLa Podredumbre Parlamentaria   SebastiáN Faure
La Podredumbre Parlamentaria SebastiáN Faure
 
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguayPosturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
Posturas historiograficas sobre la independencia del uruguay
 
Revista Ejército nº 928
Revista Ejército nº 928Revista Ejército nº 928
Revista Ejército nº 928
 
Comienzo 11
Comienzo 11Comienzo 11
Comienzo 11
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 

Similar a Tema 10 la dictadura de primo de rivera

14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
Emilydavison
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
Oscar Leon
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
frayjulian
 
Tamara y alicia
Tamara y aliciaTamara y alicia
Tamara y alicia
AliciaMZ
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
Sergio Calvo Romero
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
mzamorasuero
 
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
jose880240
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
Alfredo García
 
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
Emilydavison
 
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
atorh
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Juani Gonzalez
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
JJCMARZOL
 
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
jose880240
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
Blanca Ruiz
 
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentarioManifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Javier Pérez
 
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
mguadalufb
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
artesonado
 
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoUnidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
ies thiar
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14
jjsg23
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
Javier Pérez
 

Similar a Tema 10 la dictadura de primo de rivera (20)

14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
 
Dictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de RiveraDictadura de Primo de Rivera
Dictadura de Primo de Rivera
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
 
Tamara y alicia
Tamara y aliciaTamara y alicia
Tamara y alicia
 
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
 
Dictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de RiveraDictadura Primo de Rivera
Dictadura Primo de Rivera
 
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
 
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
Tema 7 la dictadura de primo de rivera (2)
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Siglo XX
Siglo XXSiglo XX
Siglo XX
 
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
5.3-La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía-Javier y Marco...
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentarioManifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
 
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismoUnidad 13. textos españa durante el franquismo
Unidad 13. textos españa durante el franquismo
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14
 
Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
 

Más de Sara Ruiz Arilla

Tema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdfTema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 2 1º 2022-23.pdf
Tema 2 1º 2022-23.pdfTema 2 1º 2022-23.pdf
Tema 2 1º 2022-23.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdfTema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Terminos uno a cinco 22-23.pdf
Terminos uno a  cinco 22-23.pdfTerminos uno a  cinco 22-23.pdf
Terminos uno a cinco 22-23.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Grupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdfGrupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 5 2022
Tema 5 2022Tema 5 2022
Tema 5 2022
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 2 3º 21 22
Tema 2 3º 21 22Tema 2 3º 21 22
Tema 2 3º 21 22
Sara Ruiz Arilla
 
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
Sara Ruiz Arilla
 
3º eso 2021 22 presentacion de la asignatura
3º eso 2021  22 presentacion de la asignatura3º eso 2021  22 presentacion de la asignatura
3º eso 2021 22 presentacion de la asignatura
Sara Ruiz Arilla
 
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
Sara Ruiz Arilla
 
Introducción a la historia 2021 22
Introducción a la historia 2021 22Introducción a la historia 2021 22
Introducción a la historia 2021 22
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 1 3º 21 22
Tema 1 3º 21 22Tema 1 3º 21 22
Tema 1 3º 21 22
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
Sara Ruiz Arilla
 

Más de Sara Ruiz Arilla (20)

Tema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdfTema 4 22-23.pdf
Tema 4 22-23.pdf
 
Tema 2 1º 2022-23.pdf
Tema 2 1º 2022-23.pdfTema 2 1º 2022-23.pdf
Tema 2 1º 2022-23.pdf
 
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdfTema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
Tema01 1º ESO Adaptado para clase 2022-23.pdf
 
Terminos uno a cinco 22-23.pdf
Terminos uno a  cinco 22-23.pdfTerminos uno a  cinco 22-23.pdf
Terminos uno a cinco 22-23.pdf
 
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
2º Bachillerato 2022-23presentacion de la asignatura.pdf
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
 
Grupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdfGrupo 5 20-21.pdf
Grupo 5 20-21.pdf
 
Tema 5 2022
Tema 5 2022Tema 5 2022
Tema 5 2022
 
Tema 5 21 22
Tema 5 21 22Tema 5 21 22
Tema 5 21 22
 
Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22
 
Tema 2 3º 21 22
Tema 2 3º 21 22Tema 2 3º 21 22
Tema 2 3º 21 22
 
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
2º bachillerato 2021 22presentacion de la asignatura
 
3º eso 2021 22 presentacion de la asignatura
3º eso 2021  22 presentacion de la asignatura3º eso 2021  22 presentacion de la asignatura
3º eso 2021 22 presentacion de la asignatura
 
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
2º eso 2021 22presentacion de la asignatura
 
Introducción a la historia 2021 22
Introducción a la historia 2021 22Introducción a la historia 2021 22
Introducción a la historia 2021 22
 
Tema 1 3º 21 22
Tema 1 3º 21 22Tema 1 3º 21 22
Tema 1 3º 21 22
 
Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021Tema 6 4 2021
Tema 6 4 2021
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
 
T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Tema 10 la dictadura de primo de rivera

  • 1. 10 La dictadura de primo de Rivera 1923-30
  • 2. Texto: Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado DOC. 36DOC. 36 Al país y al Ejército: Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único –aunque débil– freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria […] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista […]. Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado, en ABC, 14 de septiembre de 1923 Al país y al Ejército: Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único –aunque débil– freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria […] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista […]. Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado, en ABC, 14 de septiembre de 1923
  • 3. El golpe de EstadoEl golpe de Estado 5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el golpe de Estado se consumó el 13 de septiembre de 1923 -El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno-El rey aceptó el golpe y concedió a Primo de Rivera el cargo de presidente de gobierno Presentó la dictadura como transitoria y curados los males se volvería al régimen constitucional. “El “cirujano de hierro” anunció: - destruir el caciquismo - poner fin al desgobierno - fin a la amenaza del separatismo SIN OPOSICIÓN AL GOLPE POR: - Malestar del ejército - Indecisión del gobierno -Desprestigio y profunda crisis sistema - Sólo se oponen anarquistas y comunistas
  • 4. Texto: Primeras medidas de la dictadura Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha, vengo en disponer lo siguiente: Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución. Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias […]. Art. 3.° Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro […]. Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923. El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor. Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923 Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha, vengo en disponer lo siguiente: Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución. Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias […]. Art. 3.° Los sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro […]. Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923. El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor. Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923
  • 5. 5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía La reforma de la administración Se creó una nueva administración con los gobernadores militares y los delegados gubernativos, sustituyendo ayuntamientos y diputaciones El Directorio Militar (1923-1925)El Directorio Militar (1923-1925) Se proclamó el estado de guerra .Se suspendió la Constitución de 1876. Disolvió las Cortes. Implantó la censura de prensa. Quedaron prohibidos los partidos y los sindicatos: -El orden público se impuso con una fuerte represión -Los nacionalismos y sus símbolos fueron perseguidos y prohibidos, considerados separatistas El conflicto de Marruecos La desaparición de la Mancomunidad de Cataluña fomentó el desarrollo del catalanismo radical Una ofensiva militar franco-española permitió el desembarco de Alhucemas y la derrota de Abd-el- Krim. El protectorado quedó totalmente dominado en 1926 El caciquismo no desapareció, cambió de forma, persiguiendo a los no adictos
  • 6. Texto: Primo de Rivera sobre el conflicto marroquí DOC. 26DOC. 26 Hemos relevado al alto comisario en Marruecos. Era incapaz, y llevaba su osadía al punto de entrometerse en la organización de las operaciones militares. Hemos nombrado alto comisario y general en jefe al general Aizpuru, que ha sido hasta ahora ministro de la Guerra. Va con plenos poderes. Con tan plenos poderes, que nosotros no tendremos que ocuparnos de Marruecos para poder estar atentos al magno problema de la reconstitución nacional. El general Aizpuru, además de ser uno de nuestros mejores generales, es competentísimo en el problema marroquí, y no necesitará de nuestros consejos, sino que, al contrario, él es quien podrá darlos. En la zona oriental no hay más remedio que operar. No es este el caso del Raisuni. No vamos a pactar con un rebelde como Abd-el-Krim, que a todo intento pacífico responde construyendo trincheras para asesinar impunemente a nuestros soldados. El ejército no quiere guerra; pero sí necesita establecer sólidamente su prestigio ante el enemigo. […] Pasaremos por Annual; digo que pasaremos, y no digo que vayamos a establecer allí una posición. Veremos lo que se hace; pero una vez que nuestras tropas hayan pasado por Annual, el honor del ejército queda satisfecho. Declaraciones de Primo de Rivera al diario El Sol, Madrid, 1923 Hemos relevado al alto comisario en Marruecos. Era incapaz, y llevaba su osadía al punto de entrometerse en la organización de las operaciones militares. Hemos nombrado alto comisario y general en jefe al general Aizpuru, que ha sido hasta ahora ministro de la Guerra. Va con plenos poderes. Con tan plenos poderes, que nosotros no tendremos que ocuparnos de Marruecos para poder estar atentos al magno problema de la reconstitución nacional. El general Aizpuru, además de ser uno de nuestros mejores generales, es competentísimo en el problema marroquí, y no necesitará de nuestros consejos, sino que, al contrario, él es quien podrá darlos. En la zona oriental no hay más remedio que operar. No es este el caso del Raisuni. No vamos a pactar con un rebelde como Abd-el-Krim, que a todo intento pacífico responde construyendo trincheras para asesinar impunemente a nuestros soldados. El ejército no quiere guerra; pero sí necesita establecer sólidamente su prestigio ante el enemigo. […] Pasaremos por Annual; digo que pasaremos, y no digo que vayamos a establecer allí una posición. Veremos lo que se hace; pero una vez que nuestras tropas hayan pasado por Annual, el honor del ejército queda satisfecho. Declaraciones de Primo de Rivera al diario El Sol, Madrid, 1923
  • 7.
  • 8. El Directorio CivilEl Directorio Civil (1925-1930)(1925-1930) 5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía Tras conseguir controlar el orden público y el problema de Marruecos, se inició el Directorio Civil (un sistema inspirado en la dictadura fascista italiana) Se rodeó de políticos de derechas: José calvo Sotelo El fracaso de la institucionalización de la dictadura Se creó un partido único de derechas : La Unión Patriótica En 1927 se convocó una Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una constitución (de 400 miembros 2/3 fueron designados por el gobierno) -Estatuto Fundamental de la Monarquía (que fue un fracaso porque no lo aceptaba nadie) La política económica y social Se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico (proteccionismo) -Se crearon grandes monopolios estatales (CAMPSA, Compañía Telefónica…)-Se crearon grandes monopolios estatales (CAMPSA, Compañía Telefónica…) Se fomentó una política de obras públicas (carreteras, CHJ, embalses…) -Incrementó el déficit presupuestario y la deuda pública sin reforma fiscal que aumentara los impuestos Sin ideoloogía definida, fue instrumento de propaganda glubernamental
  • 9. Asamblea Consultiva e indicadores económicos DOC. 28 y 29DOC. 28 y 29 Evolución de la inversión pública en carreteras DOC. 30DOC. 30
  • 10. Escasa conflictividad social del período de la dictadura se explica por: Política social del gobierno: construcción viviendas baratas, creación escuelas, servicios sanitarios Represión de los anarquistas Organización Corporativa Nacional: por oficios con representación paritaria de patronos y obreros para resolver conflictos Nuevo modelo de relaciones laborales: corporativismo con intervención del estado en organizaciones obreras moderadas Destacó la colaboración de los socialistas
  • 11. La oposición intelectualLa oposición intelectual -Intelectuales, periodistas y universitarios -Intelectuales, periodistas y universitarios -Desde la Federación Universitaria Escolar y Unamuno, Blasco Ibañez, Ortega y Gasset -Desde la Federación Universitaria Escolar y Unamuno, Blasco Ibañez, Ortega y Gasset La conspiración civilLa conspiración civil -De los políticos dinásticos-De los políticos dinásticos -Fomentando un pronunciamiento militar -Fomentando un pronunciamiento militar Creciente oposición y final de la dictaduraCreciente oposición y final de la dictadura 5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía A partir de 1926 aparecieron diversos intentos de derrocar al dictador El conflicto militarEl conflicto militar -Ante las reformas militares de Primo de Rivera (méritos guerra) -Ante las reformas militares de Primo de Rivera (méritos guerra) -Una parte del ejército se oponía al dictador -Una parte del ejército se oponía al dictador Creció la oposición política -Republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña)-Republicanismo de izquierda (Alianza Republicana de Azaña) -Republicanismo conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora)-Republicanismo conservador (Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora) -Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará ERC)-Insurrección separatista de Prat de Molló (Estat Català de Macià, que en 1931 creará ERC) -Fundación de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927-Fundación de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927 -En Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), en 1929-En Galicia se formó la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), en 1929 Falto de apoyos, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930 Canal de Alvarez Pousa Primo de River a
  • 12. La caída de la monarquía (1930-1931)La caída de la monarquía (1930-1931) 5.- La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó nuevo gobierno al general Dámaso Berenguer -Con la intención de volver a la normalidad constitucional, se restablecieron las libertades políticas, disolvió la Asamblea Nacional… -Pero la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo estaba en auge “Error Berenguer” de Ortega Y Gasset -Pero la monarquía estaba desprestigiada y el republicanismo estaba en auge “Error Berenguer” de Ortega Y Gasset La oposición se organizó a través del Pacto de San Sebastián (1930) -Creación de un comité revolucionario con la intención de preparar una insurrección militar y civil -Creación de un comité revolucionario con la intención de preparar una insurrección militar y civil La oposición intelectual creó la Agrupación al Servicio de la República (José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón…) La insurrección militar fracasó (Jaca) por falta de coordinación El fracaso de Berenguer por restablecer el sistema constitucional provocó su sustitución por el almirante Aznar, que convocó unas elecciones municipales (12 de abril de 1931) Republicanos, nacionalistas catalanes y gallegos, socialistas… La victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquíaLa victoria republicana en las grandes ciudades precipitó la caída de la monarquía
  • 13. Texto: Ortega da por finalizada la monarquía DOC. 35DOC. 35 Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran viltá» que fue la Dictadura. El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio perpetuas– no han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se toma siempre tiempo, el suyo. […] Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles estuviésemos ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra solo un general amnistiado. Este es el error Berenguer del que la historia hablará. Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo; nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! Delenda est Monarchia. «El error Berenguer». Artículo de José Ortega y Gasset publicado en El Sol, 15 de noviembre de 1930 Pero esta vez se ha equivocado. Este es el error Berenguer. Al cabo de diez meses, la opinión pública está menos resuelta que nunca a olvidar la «gran viltá» que fue la Dictadura. El régimen sigue solitario, acordonado como leproso en lazareto. No hay un hombre hábil que quiera acercarse a él; actas, carteras, promesas –las cuentas de vidrio perpetuas– no han servido esta vez para nada. Al contrario: esta última ficción colma el vaso. La reacción indignada de España empieza ahora, precisamente ahora, y no hace diez meses. España se toma siempre tiempo, el suyo. […] Quiere una vez más salir del paso, como si los veinte millones de españoles estuviésemos ahí para que él saliese del paso. Busca a alguien que se encargue de la ficción, que realice la política del «aquí no ha pasado nada». Encuentra solo un general amnistiado. Este es el error Berenguer del que la historia hablará. Y como es irremediablemente un error, somos nosotros, y no el régimen mismo; nosotros, gente de la calle, de tres al cuarto y nada revolucionarios, quienes tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! Delenda est Monarchia. «El error Berenguer». Artículo de José Ortega y Gasset publicado en El Sol, 15 de noviembre de 1930