SlideShare una empresa de Scribd logo
REINADO EFECTIVO DE ISABEL II
(1843-1868)
 Isabel II (1830 - 1904), hija de
Fernando VII, fue coronada reina
al cumplir los trece años. Cuando
el 1868 estalló la “Gloriosa”, la
reina que se encontraba en San
Sebastián tuvo que salir de
España e instalarse en París.
CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO
Reinado de tendencia
conservadora
Intervención activa de la reina
en
la vida política
Participación continua de militares en la vida
política.
Exclusión de la gran mayoría del país de
la vida política
Régimen de los espadones
Régimen oligárquico
Gobierno de liberales conservadores.
Progresistas en la oposición
Uso de los poderes constitucionales
“Corte de los Milagros
LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Partidos políticos
Monarquía
constitucional
son
• Clases populares
urbanas
• Oficiales de baja
graduación
• Terratenientes
• Comerciantes
• Vieja nobleza
• Alto clero
• Altos mandos
militares
MODERADOS
Partidos de
notables
se basan
en
• Lealtades personales
• Intereses económicos
defienden
PROGRESISTAS
son
• Propiedad
• Orden
• Soberanía
compartida
• Restricción de
derechos
• Clericalismo
defienden
Sufragio
censitario
utilizan
les
apoyan
como
• Narváez
• Bravo Murillo
• Soberanía nacional
• Hegemonía de las Cortes
• Poderes locales
• Derechos colectivos e
individuales
• Sufragio censitario más
amplio
• Reforma agraria
• Límites a la Iglesia
defienden
• Mendizábal
• Espartero
• Prim
como
• Sectores de la burguesía industrial y financiera
• Media y pequeña burguesía
se
escinden
DEMÓCRATAS
defienden
• Sufragio universal
• Derechos sociales
• Papel del EstadoREPUBLICANOS
Soberanía
popular
son
Unión
Liberal
La política en tiempos de Isabel II
Gobiernos de Isabel II (1833-1868)
Pág. 113 [para ejs. 11-12 ]
MendizábalNarváez
Olózaga
O’Donnell
Programa de los diferentes partidos políticos
Una nueva Constitución (1845)Una nueva Constitución (1845)
La configuración del régimen moderadoLa configuración del régimen moderado
Con el golpe de Estado de Narváez se adelantó la mayoría de edad de Isabel II
Los gobiernos de Narváez
Se iniciaba la «década moderada»
Se creó una legislación que modeló un Estado centralizado y uniforme
La década moderada (1844-1854)
-Soberanía compartida
-Elecciones muy restringidas
(Senado elegido por el monarca)
-Derechos limitados por ley
-Soberanía compartida
-Elecciones muy restringidas
(Senado elegido por el monarca)
-Derechos limitados por ley
Se suspendió la venta de bienes desamortizadosSe suspendió la venta de bienes desamortizados
Se aprobó una nueva Ley de Hacienda (Ley Mon-Santillán -1845) y se creó una
Comisión Nacional de Codificación (código civil, mercantil, penal…)
Se aprobó una nueva Ley de Hacienda (Ley Mon-Santillán -1845) y se creó una
Comisión Nacional de Codificación (código civil, mercantil, penal…)
Segunda guerra carlista (1846-1848)
Creación de la Guardia Civil (1844) → garantía del orden público y la población en el
ámbito rural
Creación de la Guardia Civil (1844) → garantía del orden público y la población en el
ámbito rural
Ley de Ayuntamientos (1845) → modifica la administración local y provincial para un
mayor control de los ayuntamientos
Ley de Ayuntamientos (1845) → modifica la administración local y provincial para un
mayor control de los ayuntamientos
Concordato con la
Santa Sede, de 1851
Concordato con la
Santa Sede, de 1851
La configuración del régimen moderadoLa configuración del régimen moderado
La década moderada (1844-1854)
-Se reconoció la religión católica como «única de la nación
española»
-El sistema educativo sometido a la moral católica
-El Estado mantiene la Iglesia a cargo de los presupuestos
-Se acaba con la desamortización
-Se reconoció la religión católica como «única de la nación
española»
-El sistema educativo sometido a la moral católica
-El Estado mantiene la Iglesia a cargo de los presupuestos
-Se acaba con la desamortización
Se firmó el
El fracaso de un intento de reforma constitucional en sentido autoritario, la división del
partido moderado, los casos de corrupción centrados en la construcción de ferrocarriles…
fueron desgastando el gobierno de los moderados que tuvo que hacer frente a la oposición
de los progresista + Unión Liberal
provocando La sublevación de los
progresistas de 1854
La sublevación de los
progresistas de 1854
La crisis del gobierno moderadoLa crisis del gobierno moderado
Se reformó la educación – Plan de Estudios Pidal (1845) → tres niveles: primaria,
secundaria y universidad
Se reformó la educación – Plan de Estudios Pidal (1845) → tres niveles: primaria,
secundaria y universidad
Gobierno de Bravo Murillo a partir de 1851
CONSTITUCIÓN DE 1845
El sistema político de 1845
•Soberanía compartida
•Ejecutivo fuerte
•Poderes de la Corona
•Debilidad de las Cortes
•Sufragio censitario muy
restrictivo
•Senado no electivo
•Ayuntamientos controlados
por el Gobierno
•Supresión de la Milicia
Nacional
•Oficialidad del catolicismo
•Declaración de derechos
Legislación electoral (1846). Se duplica la cantidad de dinero en pago de impuestos directos para
Conseguir el derecho a voto (sólo el 0,8% de la población total)
CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (23 DE MAYO DE 1845).
“DOÑA ISABEL II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de
las Españas (...) de acuerdo con las Cortes (...) decretar y sancionar la siguiente:
Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa
censura, con sujeción a las leyes.
Art. 4. Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía (…).
Art. 11. La Religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se
obliga a mantener el culto y sus ministros.
Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: El
Senado y el Congreso de los Diputados.
Art. 14. El número de senadores es limitado: su nombramiento pertenece al Rey (…).
Art. 17. El cargo de Senador es vitalicio.
Art. 20. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas
Electorales en la forma que determine la ley. (…).
Art. 22. Para ser diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido
veinticinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces o pagar por contribuciones
directas la cantidad que la ley electoral exija. (…).
Art. 26. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y
cerrar sus sesiones, y disolver el Congreso de los Diputados; pero con la obligación, en
este último caso, de convocar otras Cortes y reunirlas dentro de tres meses.
Art. 45. Además de las prerrogativas que la Constitución otorga al Rey, le corresponde (…)
expedir los decretos, reglamentos e instrucciones que sean conducentes para la ejecución
de las leyes (…) Decretar la inversión de los fondos destinados a cada uno de los ramos
de la Administración pública (…) Nombrar y separar libremente los ministros.
La revolución de 1854La revolución de 1854
Se inició con un pronunciamiento militar («Vicalvarada») dirigido por los generales
Dulce y O’Donnell
La labor de gobierno del bienio progresistaLa labor de gobierno del bienio progresista
El bienio progresista (1854-1856)
Manifiesto de
Manzanares
Con un programa
progresista
El pronunciamiento derivó en una revolución popular y la creación de un gobierno
provisional (Junta de Salvación, presidida por Evaristo San Miguel)
El poder pasó a Espartero (progresista) con ayuda de O’Donnell (Unión Liberal, una mezcla entre
progresistas y moderados)
Acción política y de gobierno:
* Ley de Ferrocarriles 1855
* Desamortización de Madoz,1855
* Ley de Bancos y Sociedades de Crédito, 1856
* Constitución de 1856 → "non nata”. Progresista. Soberanía
Nacional/Bicameral/Elección de alcaldes por los ciudadanos/ Libertad religiosa
Dimisión de Espartero y la creación
del gobierno de O’Donnell
Dimisión de Espartero y la creación
del gobierno de O’Donnell
-Se iniciaba una etapa de hegemonía moderada con
destacado papel de la Unión Liberal
-Se iniciaba una etapa de hegemonía moderada con
destacado papel de la Unión Liberal
Crisis económica y social, oposición de liberales moderados e iglesia
MANIFIESTO DE MANZANARES (7 julio 1854)
Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el
ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan
heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en
todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento,
aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos de
defender (...)
Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria.
Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin la camarilla que le
deshonra(...), queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales
mejorándolas, sobre todo, la electoral y la de imprenta ..., queremos que se
respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y el
merecimiento ..., queremos arrancar a los pueblos de la centralización
que les devora, dándoles la independencia local necesaria para que se
conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto
queremos y plantearemos bajo sólidas bases la Milicia Nacional. Tales son
nuestros intentos, que expresamos francamente sin imponernos por eso a la
Nación. Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las
Provincias libres, las Cortes generales que luego se reúnan, la misma
Nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que
aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional
nuestras espadas y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.
Cuartel general de Manzanares, a 7 de julio de 1854.- El general en jefe del
ejército constitucional, Leopoldo O’Donnell, conde de Lucena.
Resultado de la aplicación de la
Ley de Desamortización
General de 1855 realizada por
Madoz.
Esta ley afectó especialmente a
los bienes del clero secular y a
los bienes de los
ayuntamientos.
Esta desamortización agravó:
-La situación de muchos
campesinos y de los
ayuntamientos
-La relación con el Vaticano
Pero por otro lado permitió
sanear la Hacienda y financiar
las infraestructuras necesarias
para modernizar la economía,
en especial la red ferroviaria.
El «gobierno largo» de O’Donnell (1858-1863)El «gobierno largo» de O’Donnell (1858-1863)
-Era la vuelta al moderantismo más conservador y autoritario
-Se recuperó la Constitución de 1845
-Se suspendió la desamortización y volvió el espíritu del Concordato de 1851
-Era la vuelta al moderantismo más conservador y autoritario
-Se recuperó la Constitución de 1845
-Se suspendió la desamortización y volvió el espíritu del Concordato de 1851
La vuelta del moderantismo al poderLa vuelta del moderantismo al poder
7.- La descomposición del sistema isabelino (1856-1868)
O’Donnell desmanteló toda la labor politica y legislativa del bienio
La política dio un giro a la derecha con el gobierno de Narváez (1856-1858)
De la obra de gobierno
se puede destacar
-La ley de Instrucción Pública (Ley Moyano -1857)-La ley de Instrucción Pública (Ley Moyano -1857)
-La finalización de grandes obras públicas, como el Canal de Isabel II-La finalización de grandes obras públicas, como el Canal de Isabel II
Un crisis de subsistencia y la agitación social provocó la dimisión de Narváez
y la vuelta de O’Donnell
Se iniciaba una época de
estabilidad y centrismo político
Se iniciaba una época de
estabilidad y centrismo político
Manipulación electoralManipulación electoral
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Reformismo administrativoReformismo administrativo
Basada en
Importante política exteriorImportante política exterior
-Guerra en África (58-60)
-México (61-62)
-Cochinchina, Perú…
-Guerra en África (58-60)
-México (61-62)
-Cochinchina, Perú…
La política exterior española a mediados del siglo XIX
La batalla de Tetuán, por
Fortuny
Los gobiernos de España entre 1854 y 1868
La vuelta de Narváez y la inestabilidad políticaLa vuelta de Narváez y la inestabilidad política
La descomposición del sistema isabelino (1856-1868)
Tras el «gobierno largo» de O’Donnell se sucedieron diversos gobiernos
inestables y autoritarios
-Fuerte división interna de los partidos
-Constante injerencia de la reina en los asuntos del gobiernoSe caracterizaban por
Ante esta situación los progresistas se acercaban a las tesis de los demócratas
Diversos acontecimientos hacían presagiar la incapacidad de sistema para afrontar
los problemas:
Organización de la oposición (progresistas, demócratas y republicanos) conflictividad
social (organizaciones obreras y jornaleros)
Organización de la oposición (progresistas, demócratas y republicanos) conflictividad
social (organizaciones obreras y jornaleros)
El desprestigio de la reinaEl desprestigio de la reina
En 1866 pronunciamiento de Prim y en el cuartel de San Gil. Fracasan.En 1866 pronunciamiento de Prim y en el cuartel de San Gil. Fracasan.
En agosto de 1866 se firmaba el pacto de Ostende, en Bélgica, entre demócratas y
progresistas para desalojar del trono a Isabel II
Noche de San Daniel (1865)Noche de San Daniel (1865)
La descomposición del sistema isabelino
La noche de San Daniel
(1865)
Sublevación del cuartel de San Gil y
fusilamiento de los amotinados (1866)
La crisis económica de 1866
La crisis económica y la revolución de septiembreLa crisis económica y la revolución de septiembre
La descomposición del sistema isabelino (1856-1868)
-Afectar a todos los sectores productivos y de finanzas
(textil, siderurgia y financiera)
Se caracterizaba por
La construcción de ferrocarrilesLa construcción de ferrocarriles
Especialmente a todo
lo relacionado con
A esta crisis de sumó una crisis de subsistencias (trigo y otros cereales)
Agitación popularAgitación popularProvocando
Ante esta situación diversos generales (Prim, Serrano, Dulce…) se sumaron a la
conspiración
El 18 de septiembre de 1868 el almirante Juan Bautista
Topete se sublevaba en Cádiz
El 18 de septiembre de 1868 el almirante Juan Bautista
Topete se sublevaba en Cádiz
Había comenzado la revolución de 1868:
«La Gloriosa»
Acuerdo contra Isabel II (Pacto de Ostende)
[…] después de una breve discusión […] se acordó por
unanimidad lo siguiente:
1.º Que el objeto y bandera de la revolución en España es la
caída de los Borbones.
2.° Que siendo para los demócratas un principio esencial de su
dogma político el sufragio universal y admitiendo los
progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la
base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un
plebiscito […] o por unas Cortes Constituyentes elegidas por
el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que
se había de establecer en España, y siendo la monarquía, la
dinastía que debía reemplazar a la actual; en la inteligencia de
que, hasta que así se decidiese, había de ser absoluta la
libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de
reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y
organizarse convenientemente.
[…] que se reconocía como jefe y director militar del movimiento
al general Prim.
5 de julio de 1867
[…] después de una breve discusión […] se acordó por
unanimidad lo siguiente:
1.º Que el objeto y bandera de la revolución en España es la
caída de los Borbones.
2.° Que siendo para los demócratas un principio esencial de su
dogma político el sufragio universal y admitiendo los
progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la
base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un
plebiscito […] o por unas Cortes Constituyentes elegidas por
el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que
se había de establecer en España, y siendo la monarquía, la
dinastía que debía reemplazar a la actual; en la inteligencia de
que, hasta que así se decidiese, había de ser absoluta la
libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de
reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y
organizarse convenientemente.
[…] que se reconocía como jefe y director militar del movimiento
al general Prim.
5 de julio de 1867
Isabel II saliendo hacia el exilio
.
Leyes electorales de la primera
mitad del siglo XIX
Constituciones de la primera
mitad del siglo XIX

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiTxema Gs
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)Emilydavison
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
Carmen Pagán
 
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraAlfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraSilvia López Teba
 
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
Alfredo García
 
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espanappcholo
 
Tema 6 2016
Tema 6 2016Tema 6 2016
Tema 6 2016
amorsuarez
 
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlistaTema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Vicente Alemany Aparici
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
Eperanza Cimadevilla
 
El reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VII
Pedro Colmenero
 
España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.
Javier Pérez
 
La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)
oscarjgope
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Javier Pérez
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
mercheguillen
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
elGallo987
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
SERGIO CALVO ROMERO
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Sergio Calvo Romero
 

La actualidad más candente (20)

La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel ii
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
 
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
12.2.: Isabel II. Las Regencias (1833-1843)
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraAlfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de Rivera
 
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
 
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
37239821 tema-1-los-primeros-borbones-en-espana
 
Tema 6 2016
Tema 6 2016Tema 6 2016
Tema 6 2016
 
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlistaTema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
El reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VII
 
España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.España en el siglo XIX.
España en el siglo XIX.
 
La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
El siglo xix en españa
El siglo xix en españaEl siglo xix en españa
El siglo xix en españa
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833 Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
Liberalismo frente a absolutismo 1788-1833
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 

Destacado

12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.Emilydavison
 
Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Emilydavison
 
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Emilydavison
 
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 187612.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876Emilydavison
 
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de HabsburgoTema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de HabsburgoEmilydavison
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoEmilydavison
 
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...Emilydavison
 
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIIIEmilydavison
 
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Emilydavison
 
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Emilydavison
 
13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas 13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas Emilydavison
 
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones socialesEmilydavison
 
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la MonarquíaEmilydavison
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
12.1.: La oposición al liberalismo: Carlismo y guerra civil. La cuestión foral.
 
Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98Tema 12.7 : La crisis del 98
Tema 12.7 : La crisis del 98
 
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
Tema 12.4: El sexenio democrático (1868-1874)
 
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 187612.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
12.5 Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
 
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de HabsburgoTema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
Tema 12.6: La Regencia de la María Cristina de Habsburgo
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
 
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
Tema 14.6. Guerra Civil: dimensión política, internacional y consecuencias de...
 
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
 
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
 
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Tema 11.2: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
 
13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas 13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas
 
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
13 2 : Crecimiento demográfico y transformaciones sociales
 
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
14.2.: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la Monarquía
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
 
Documentos 7 fascismo y nazismo
Documentos 7  fascismo y nazismoDocumentos 7  fascismo y nazismo
Documentos 7 fascismo y nazismo
 
Documentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesaDocumentos 1 revolución francesa
Documentos 1 revolución francesa
 
Documentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundialDocumentos 10 segunda guerra mundial
Documentos 10 segunda guerra mundial
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
 
Documentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresiónDocumentos 6 gran depresión
Documentos 6 gran depresión
 

Similar a 12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)

TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
jlorentemartos
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Alfredo García
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIartesonado
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
JJCMARZOL
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberalMercedes Juarros
 
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)
Rosa Lara
 
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
mzamorasuero
 
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
VicenteVillegas6
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Bloque 6.1
Bloque 6.1Bloque 6.1
Bloque 6.1
jlorentemartos
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Alfredo García
 
El regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEduard Costa
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Tema 8. restauración
Tema 8. restauraciónTema 8. restauración
Tema 8. restauración
Margarita Mora
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
Robertcm4
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Carlos García Bello
 

Similar a 12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868) (20)

TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptxTEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
TEMA 5. REINADO DE ISABEL II.pptx
 
Isabel Ii
Isabel IiIsabel Ii
Isabel Ii
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
Reinado de Isabel II
Reinado de Isabel IIReinado de Isabel II
Reinado de Isabel II
 
EL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL IIEL REINADO DE ISABEL II
EL REINADO DE ISABEL II
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
 
El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)El Reinado de Isabel II (2)
El Reinado de Isabel II (2)
 
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
12.3 Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
 
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
Contituciones de España XIX TRABAJO HISTORIA
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Bloque 6.1
Bloque 6.1Bloque 6.1
Bloque 6.1
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
 
El regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la Restauración
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 8. restauración
Tema 8. restauraciónTema 8. restauración
Tema 8. restauración
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
 
5. el sexenio
5. el sexenio5. el sexenio
5. el sexenio
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)

  • 1.
  • 2. REINADO EFECTIVO DE ISABEL II (1843-1868)  Isabel II (1830 - 1904), hija de Fernando VII, fue coronada reina al cumplir los trece años. Cuando el 1868 estalló la “Gloriosa”, la reina que se encontraba en San Sebastián tuvo que salir de España e instalarse en París.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO Reinado de tendencia conservadora Intervención activa de la reina en la vida política Participación continua de militares en la vida política. Exclusión de la gran mayoría del país de la vida política Régimen de los espadones Régimen oligárquico Gobierno de liberales conservadores. Progresistas en la oposición Uso de los poderes constitucionales “Corte de los Milagros
  • 4. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Partidos políticos Monarquía constitucional son • Clases populares urbanas • Oficiales de baja graduación • Terratenientes • Comerciantes • Vieja nobleza • Alto clero • Altos mandos militares MODERADOS Partidos de notables se basan en • Lealtades personales • Intereses económicos defienden PROGRESISTAS son • Propiedad • Orden • Soberanía compartida • Restricción de derechos • Clericalismo defienden Sufragio censitario utilizan les apoyan como • Narváez • Bravo Murillo • Soberanía nacional • Hegemonía de las Cortes • Poderes locales • Derechos colectivos e individuales • Sufragio censitario más amplio • Reforma agraria • Límites a la Iglesia defienden • Mendizábal • Espartero • Prim como • Sectores de la burguesía industrial y financiera • Media y pequeña burguesía se escinden DEMÓCRATAS defienden • Sufragio universal • Derechos sociales • Papel del EstadoREPUBLICANOS Soberanía popular son Unión Liberal
  • 5. La política en tiempos de Isabel II Gobiernos de Isabel II (1833-1868) Pág. 113 [para ejs. 11-12 ] MendizábalNarváez Olózaga O’Donnell
  • 6. Programa de los diferentes partidos políticos
  • 7.
  • 8. Una nueva Constitución (1845)Una nueva Constitución (1845) La configuración del régimen moderadoLa configuración del régimen moderado Con el golpe de Estado de Narváez se adelantó la mayoría de edad de Isabel II Los gobiernos de Narváez Se iniciaba la «década moderada» Se creó una legislación que modeló un Estado centralizado y uniforme La década moderada (1844-1854) -Soberanía compartida -Elecciones muy restringidas (Senado elegido por el monarca) -Derechos limitados por ley -Soberanía compartida -Elecciones muy restringidas (Senado elegido por el monarca) -Derechos limitados por ley Se suspendió la venta de bienes desamortizadosSe suspendió la venta de bienes desamortizados Se aprobó una nueva Ley de Hacienda (Ley Mon-Santillán -1845) y se creó una Comisión Nacional de Codificación (código civil, mercantil, penal…) Se aprobó una nueva Ley de Hacienda (Ley Mon-Santillán -1845) y se creó una Comisión Nacional de Codificación (código civil, mercantil, penal…) Segunda guerra carlista (1846-1848) Creación de la Guardia Civil (1844) → garantía del orden público y la población en el ámbito rural Creación de la Guardia Civil (1844) → garantía del orden público y la población en el ámbito rural Ley de Ayuntamientos (1845) → modifica la administración local y provincial para un mayor control de los ayuntamientos Ley de Ayuntamientos (1845) → modifica la administración local y provincial para un mayor control de los ayuntamientos
  • 9. Concordato con la Santa Sede, de 1851 Concordato con la Santa Sede, de 1851 La configuración del régimen moderadoLa configuración del régimen moderado La década moderada (1844-1854) -Se reconoció la religión católica como «única de la nación española» -El sistema educativo sometido a la moral católica -El Estado mantiene la Iglesia a cargo de los presupuestos -Se acaba con la desamortización -Se reconoció la religión católica como «única de la nación española» -El sistema educativo sometido a la moral católica -El Estado mantiene la Iglesia a cargo de los presupuestos -Se acaba con la desamortización Se firmó el El fracaso de un intento de reforma constitucional en sentido autoritario, la división del partido moderado, los casos de corrupción centrados en la construcción de ferrocarriles… fueron desgastando el gobierno de los moderados que tuvo que hacer frente a la oposición de los progresista + Unión Liberal provocando La sublevación de los progresistas de 1854 La sublevación de los progresistas de 1854 La crisis del gobierno moderadoLa crisis del gobierno moderado Se reformó la educación – Plan de Estudios Pidal (1845) → tres niveles: primaria, secundaria y universidad Se reformó la educación – Plan de Estudios Pidal (1845) → tres niveles: primaria, secundaria y universidad Gobierno de Bravo Murillo a partir de 1851
  • 10. CONSTITUCIÓN DE 1845 El sistema político de 1845 •Soberanía compartida •Ejecutivo fuerte •Poderes de la Corona •Debilidad de las Cortes •Sufragio censitario muy restrictivo •Senado no electivo •Ayuntamientos controlados por el Gobierno •Supresión de la Milicia Nacional •Oficialidad del catolicismo •Declaración de derechos Legislación electoral (1846). Se duplica la cantidad de dinero en pago de impuestos directos para Conseguir el derecho a voto (sólo el 0,8% de la población total)
  • 11. CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (23 DE MAYO DE 1845). “DOÑA ISABEL II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas (...) de acuerdo con las Cortes (...) decretar y sancionar la siguiente: Art. 2. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes. Art. 4. Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía (…). Art. 11. La Religión de la Nación española es la Católica, Apostólica, Romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: El Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 14. El número de senadores es limitado: su nombramiento pertenece al Rey (…). Art. 17. El cargo de Senador es vitalicio. Art. 20. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas Electorales en la forma que determine la ley. (…). Art. 22. Para ser diputado se requiere ser español, del estado seglar, haber cumplido veinticinco años, disfrutar la renta procedente de bienes raíces o pagar por contribuciones directas la cantidad que la ley electoral exija. (…). Art. 26. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones, y disolver el Congreso de los Diputados; pero con la obligación, en este último caso, de convocar otras Cortes y reunirlas dentro de tres meses. Art. 45. Además de las prerrogativas que la Constitución otorga al Rey, le corresponde (…) expedir los decretos, reglamentos e instrucciones que sean conducentes para la ejecución de las leyes (…) Decretar la inversión de los fondos destinados a cada uno de los ramos de la Administración pública (…) Nombrar y separar libremente los ministros.
  • 12. La revolución de 1854La revolución de 1854 Se inició con un pronunciamiento militar («Vicalvarada») dirigido por los generales Dulce y O’Donnell La labor de gobierno del bienio progresistaLa labor de gobierno del bienio progresista El bienio progresista (1854-1856) Manifiesto de Manzanares Con un programa progresista El pronunciamiento derivó en una revolución popular y la creación de un gobierno provisional (Junta de Salvación, presidida por Evaristo San Miguel) El poder pasó a Espartero (progresista) con ayuda de O’Donnell (Unión Liberal, una mezcla entre progresistas y moderados) Acción política y de gobierno: * Ley de Ferrocarriles 1855 * Desamortización de Madoz,1855 * Ley de Bancos y Sociedades de Crédito, 1856 * Constitución de 1856 → "non nata”. Progresista. Soberanía Nacional/Bicameral/Elección de alcaldes por los ciudadanos/ Libertad religiosa Dimisión de Espartero y la creación del gobierno de O’Donnell Dimisión de Espartero y la creación del gobierno de O’Donnell -Se iniciaba una etapa de hegemonía moderada con destacado papel de la Unión Liberal -Se iniciaba una etapa de hegemonía moderada con destacado papel de la Unión Liberal Crisis económica y social, oposición de liberales moderados e iglesia
  • 13. MANIFIESTO DE MANZANARES (7 julio 1854) Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos de defender (...) Día es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria. Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin la camarilla que le deshonra(...), queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales mejorándolas, sobre todo, la electoral y la de imprenta ..., queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y el merecimiento ..., queremos arrancar a los pueblos de la centralización que les devora, dándoles la independencia local necesaria para que se conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos bajo sólidas bases la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente sin imponernos por eso a la Nación. Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las Provincias libres, las Cortes generales que luego se reúnan, la misma Nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida. Cuartel general de Manzanares, a 7 de julio de 1854.- El general en jefe del ejército constitucional, Leopoldo O’Donnell, conde de Lucena.
  • 14. Resultado de la aplicación de la Ley de Desamortización General de 1855 realizada por Madoz. Esta ley afectó especialmente a los bienes del clero secular y a los bienes de los ayuntamientos. Esta desamortización agravó: -La situación de muchos campesinos y de los ayuntamientos -La relación con el Vaticano Pero por otro lado permitió sanear la Hacienda y financiar las infraestructuras necesarias para modernizar la economía, en especial la red ferroviaria.
  • 15. El «gobierno largo» de O’Donnell (1858-1863)El «gobierno largo» de O’Donnell (1858-1863) -Era la vuelta al moderantismo más conservador y autoritario -Se recuperó la Constitución de 1845 -Se suspendió la desamortización y volvió el espíritu del Concordato de 1851 -Era la vuelta al moderantismo más conservador y autoritario -Se recuperó la Constitución de 1845 -Se suspendió la desamortización y volvió el espíritu del Concordato de 1851 La vuelta del moderantismo al poderLa vuelta del moderantismo al poder 7.- La descomposición del sistema isabelino (1856-1868) O’Donnell desmanteló toda la labor politica y legislativa del bienio La política dio un giro a la derecha con el gobierno de Narváez (1856-1858) De la obra de gobierno se puede destacar -La ley de Instrucción Pública (Ley Moyano -1857)-La ley de Instrucción Pública (Ley Moyano -1857) -La finalización de grandes obras públicas, como el Canal de Isabel II-La finalización de grandes obras públicas, como el Canal de Isabel II Un crisis de subsistencia y la agitación social provocó la dimisión de Narváez y la vuelta de O’Donnell Se iniciaba una época de estabilidad y centrismo político Se iniciaba una época de estabilidad y centrismo político Manipulación electoralManipulación electoral Crecimiento económicoCrecimiento económico Reformismo administrativoReformismo administrativo Basada en Importante política exteriorImportante política exterior -Guerra en África (58-60) -México (61-62) -Cochinchina, Perú… -Guerra en África (58-60) -México (61-62) -Cochinchina, Perú…
  • 16. La política exterior española a mediados del siglo XIX La batalla de Tetuán, por Fortuny
  • 17. Los gobiernos de España entre 1854 y 1868
  • 18. La vuelta de Narváez y la inestabilidad políticaLa vuelta de Narváez y la inestabilidad política La descomposición del sistema isabelino (1856-1868) Tras el «gobierno largo» de O’Donnell se sucedieron diversos gobiernos inestables y autoritarios -Fuerte división interna de los partidos -Constante injerencia de la reina en los asuntos del gobiernoSe caracterizaban por Ante esta situación los progresistas se acercaban a las tesis de los demócratas Diversos acontecimientos hacían presagiar la incapacidad de sistema para afrontar los problemas: Organización de la oposición (progresistas, demócratas y republicanos) conflictividad social (organizaciones obreras y jornaleros) Organización de la oposición (progresistas, demócratas y republicanos) conflictividad social (organizaciones obreras y jornaleros) El desprestigio de la reinaEl desprestigio de la reina En 1866 pronunciamiento de Prim y en el cuartel de San Gil. Fracasan.En 1866 pronunciamiento de Prim y en el cuartel de San Gil. Fracasan. En agosto de 1866 se firmaba el pacto de Ostende, en Bélgica, entre demócratas y progresistas para desalojar del trono a Isabel II Noche de San Daniel (1865)Noche de San Daniel (1865)
  • 19. La descomposición del sistema isabelino La noche de San Daniel (1865) Sublevación del cuartel de San Gil y fusilamiento de los amotinados (1866)
  • 20. La crisis económica de 1866 La crisis económica y la revolución de septiembreLa crisis económica y la revolución de septiembre La descomposición del sistema isabelino (1856-1868) -Afectar a todos los sectores productivos y de finanzas (textil, siderurgia y financiera) Se caracterizaba por La construcción de ferrocarrilesLa construcción de ferrocarriles Especialmente a todo lo relacionado con A esta crisis de sumó una crisis de subsistencias (trigo y otros cereales) Agitación popularAgitación popularProvocando Ante esta situación diversos generales (Prim, Serrano, Dulce…) se sumaron a la conspiración El 18 de septiembre de 1868 el almirante Juan Bautista Topete se sublevaba en Cádiz El 18 de septiembre de 1868 el almirante Juan Bautista Topete se sublevaba en Cádiz Había comenzado la revolución de 1868: «La Gloriosa»
  • 21. Acuerdo contra Isabel II (Pacto de Ostende) […] después de una breve discusión […] se acordó por unanimidad lo siguiente: 1.º Que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones. 2.° Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el sufragio universal y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito […] o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y siendo la monarquía, la dinastía que debía reemplazar a la actual; en la inteligencia de que, hasta que así se decidiese, había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente. […] que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim. 5 de julio de 1867 […] después de una breve discusión […] se acordó por unanimidad lo siguiente: 1.º Que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de los Borbones. 2.° Que siendo para los demócratas un principio esencial de su dogma político el sufragio universal y admitiendo los progresistas el derecho moderno constituyente del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito […] o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y siendo la monarquía, la dinastía que debía reemplazar a la actual; en la inteligencia de que, hasta que así se decidiese, había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrarse y organizarse convenientemente. […] que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim. 5 de julio de 1867
  • 22. Isabel II saliendo hacia el exilio
  • 23. . Leyes electorales de la primera mitad del siglo XIX Constituciones de la primera mitad del siglo XIX