SlideShare una empresa de Scribd logo
SONDAJE VESICAL
 
Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a
través de la uretra.
Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden provocarse al
efectuarlo traumatismos uretrales o la introducción de bacterias
en las vías urinarias.
Es imprescindible una asepsia estricta durante la inserción de la
sonda y el mantenimiento de unos cuidados de Enfermería
adecuados cuando la sonda se encuentra colocada de forma
permanente.
Principales indicaciones del sondaje vesical:
·        Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
·        Recoger muestras de orina estériles siempre que no puedan
obtenerse por micción espontánea.
·        Determinar la presencia de orina residual.
·        Controlar la diuresis.
·        Favorecer la cicatrización de las vías urinarias y el drenaje
urinario después de la cirugía.
·        Realizar irrigaciones vesicales.
·        Mantener la zona genital seca en pacientes con incontinencia
urinaria.
 
Procedimiento- (fotocopia)
Después de realizar el procedimiento:
Se ha de anotar:
·        Hora de colocación de la sonda.
·        Calibre
·        Motivo del sondaje
·        Aspecto y cantidad de la orina evacuada
·        Todas las incidencias sucedidas durante el procedimiento.
 
Precaución importante:
En un paciente con retención urinaria, la vejiga debe vaciarse
gradualmente.
La descompresión brusca puede producir shock o hemorragia, como
consecuencia del cambio brusco de la presión intravesical.
Se debe extraer 250cc- 500cc de orina como máximo, pinzar la
sonda durante 15 – 30mn y vaciar de nuevo la misma cantidad hasta
conseguir el total vaciamiento de la vejiga.
Cuidados al paciente con sondaje vesical permanente:
Una vez colocada la sonda de forma aséptica hay que adoptar una
serie de medidas para prevenir la infección de las vías urinarias y
mantener el drenaje de la orina.
·        Lavarse siempre las manos antes y después de tocar la sonda,
el tubo o la bolsa colectora.
·        Observar periódicamente si se produce el drenaje adecuado
de la orina, como mínimo se ha de comprobar c/8horas.
·        Lavar la zona genital y el meato urinario dos veces al día, con
agua y jabón
·        Mantener el circuito de drenaje cerrado. Si hay que
desconectar la sonda del tubo de drenaje, se debe mantener una
técnica aséptica.
·        Mantener siempre la bolsa colectora por debajo del nivel de la
vejiga, con el fin de evitar el reflujo de la orina si no se dispone de
sistemas antirreflujo.
·        Mantener un aporte de líquidos adecuado si el estado del
paciente lo permite, para asegurar una buena diuresis.
El éxtasis urinario favorece la proliferación bacteriana.
·        Las sondas no necesitan ser cambiadas sistemáticamente, solo
en caso de:
Obstrucción de la sonda
Signos clínicos o biológicos de infección
Roturas o pérdidas de la unión entre la sonda y el tubo
de drenaje.
Extracción de una sonda permanente
Explicar que no es doloroso, pero puede causar alguna molestia.
Colocarse guantes desechables.
Aspirar lentamente el líquido para desinflar el balón y retirar la
sonda.
Anotar la hora y fecha en que se ha retirado la sonda así como las
posibles incidencias.
Se ha de anotar la hora y cantidad de la primera micción espontánea
y cualquier proceso asociado a ella.
Hay que controlar las micciones durante las horas posteriores a la
extracción de la sonda por si aparece cualquier alteración (disuria,
Polaquiuria, incontinencia, retención).
Reeducación vesical:
Si el paciente ha estado sondado durante un periodo largo de
tiempo, se ha de realizar un readiestramiento de la vejiga que
comenzaría entre 12 y 24 horas anteriores a su retirada.
Se pinza la sonda 2-3h, se despinza durante 5-10mn para
permitir el drenaje de la orina y se vuelve a pinzar repitiendo el
proceso.
A medida que avanza, se puede mantener la sonda pinzada hasta
que el paciente sienta deseos de orinar.
Este llenado y vaciado gradual de la vejiga ayuda a restablecer
el tono muscular de la misma.
Irrigaciones vesicales
Consisten en la introducción y extracción de soluciones en la vejiga
urinaria a través de la sonda de Foley, la finalidad fundamental es
evitar la obstrucción de la sonda.
Solo se realizan irrigaciones cuando son estrictamente necesarias y
se encuentran prescritas, ya que se ha comprobado que pueden
irritar los tejidos y favorecer la infección si no se mantienen
medidas de asepsia durante el procedimiento.
Hay que distinguir entre la irrigación de la sonda vesical cuando
esta obstruida y las irrigaciones continuas.
 
Irrigación vesical continua:
Permite la introducción y evacuación continua de una solución en la
vejiga, mientras se mantiene un sistema cerrado de drenaje.
El procedimiento se utiliza después de la cirugía de próstata o de
vejiga, para impedir que la formación de coágulos obstruya el drenaje
de la orina.
 
Procedimiento:
·        Explicar al paciente su finalidad. Al instaurar la irrigación el
paciente puede tener sensación de plenitud vesical y deseos de
orinar.
Es una sensación transitoria y se alivia respirando lenta y
profundamente.
·        Conectar el equipo de irrigación al frasco con la solución
indicada
·        Abrir la llave del equipo para llenar con la solución.
·        Debe evitarse la entrada de aire en la vejiga
·        Insertar el equipo en la sonda
·        Abrir la llave y dejar que la solución fluya al ritmo indicado.
Cuidados:
Indicar al paciente que nos avise si tiene dolor ya que puede
indicarnos que se ha producido algún coágulo o que el sistema de
drenaje se ha obstruido.
Comprobar periódicamente el aspecto del líquido que se drena
para ver la existencia de coágulos o poder detectar una
hemorragia.
Controlar que la perfusión fluya con regularidad y cambiarla
antes de que finalice, es importante evitar la entrada de aire en la
vejiga.
Vaciar con frecuencia la bolsa colectora.
Mantener el sistema de drenaje cerrado y si se ha de
manipular mantener las condiciones de asepsia.
Irrigación vesical intermitente:
En este caso la solución se introduce en la vejiga mediante una
jeringa o un equipo de perfusión.
Se introduce la solución y se mantiene el sistema pinzado
durante el tiempo indicado 15-30mn.
Transcurrido este tiempo, se despinza el sistema de drenaje y
se deja que la solución fluya libremente.
Se ha de registrar el tipo y la cantidad de solución utilizada y
el color, aspecto y cantidad de líquido drenado.
Sondas de Foley de látex y silicona
Detalle de las puntas de sondas Tieman
(sondajes difíciles)
Sondas de dos y tres luces
Pitocín
1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAyair flores
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorNacha Vilches
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
catherinemullotene
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Protocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionProtocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionnAyblancO
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Edy's Pool RC
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
azurachancruz
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
cosasdelpac
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
Nabila Assad Allen
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleycindy totosau
 

La actualidad más candente (20)

Colocación de sonda foley
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posteriorCuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
Cuidados en la instalación de sonda foley y manejo posterior
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdfS14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
 
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SNG CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUDInserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
Inserción de sonda vesical - CICAT-SALUD
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Protocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionProtocolo De Eliminacion
Protocolo De Eliminacion
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
 
Parasentesis
ParasentesisParasentesis
Parasentesis
 
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foleyIrrigación vesical y colocacion de sonda foley
Irrigación vesical y colocacion de sonda foley
 

Destacado

Sondaje Vesical - Masculino
Sondaje Vesical - MasculinoSondaje Vesical - Masculino
Sondaje Vesical - MasculinoAlvaro Yujra
 
Sondas
SondasSondas
Sondas
Bere Rivera
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Azusalud Azuqueca
 

Destacado (6)

Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Sondaje Vesical - Masculino
Sondaje Vesical - MasculinoSondaje Vesical - Masculino
Sondaje Vesical - Masculino
 
Sondas
SondasSondas
Sondas
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Sondaje urinario
Sondaje urinarioSondaje urinario
Sondaje urinario
 

Similar a 1.4u sondaje vesical

Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
Cintya Leiva
 
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
Natalia512005
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
Jeyfer Saltos Mendieta
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
JesusRojas822986
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdfcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
CarolinaMndez41
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Melissa Tapia
 
CATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptxCATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptx
MagalyMorales20
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptxcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
JosDanielGaytanRodri
 
Colocacion de sonda vesical
Colocacion de sonda vesicalColocacion de sonda vesical
Colocacion de sonda vesicalEsperanza Jerez
 
Sondaje urinario
Sondaje urinarioSondaje urinario
Sondaje urinario
Cateter Doble Jota
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesicalguest85de80
 
cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya
clara Ramos Miraya
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
AndreaCalzada3
 

Similar a 1.4u sondaje vesical (20)

Sondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria USTSondas Enfermeria UST
Sondas Enfermeria UST
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
1.4u_Sondaje_vesical 2021-2.ppt
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdfcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02 2.pdf
 
colocasion de sonda
colocasion de sondacolocasion de sonda
colocasion de sonda
 
billgy
billgybillgy
billgy
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
Colocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptxColocación de Sonda Vesical.pptx
Colocación de Sonda Vesical.pptx
 
CATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptxCATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptx
 
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptxcolocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
colocacindesondafoley-100812012745-phpapp02.pptx
 
Colocacion de sonda vesical
Colocacion de sonda vesicalColocacion de sonda vesical
Colocacion de sonda vesical
 
Sondaje urinario
Sondaje urinarioSondaje urinario
Sondaje urinario
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

1.4u sondaje vesical

  • 1. SONDAJE VESICAL   Consiste en la introducción de una sonda en la vejiga urinaria a través de la uretra. Aunque es un procedimiento muy utilizado, pueden provocarse al efectuarlo traumatismos uretrales o la introducción de bacterias en las vías urinarias. Es imprescindible una asepsia estricta durante la inserción de la sonda y el mantenimiento de unos cuidados de Enfermería adecuados cuando la sonda se encuentra colocada de forma permanente.
  • 2. Principales indicaciones del sondaje vesical: ·        Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria. ·        Recoger muestras de orina estériles siempre que no puedan obtenerse por micción espontánea. ·        Determinar la presencia de orina residual. ·        Controlar la diuresis. ·        Favorecer la cicatrización de las vías urinarias y el drenaje urinario después de la cirugía. ·        Realizar irrigaciones vesicales. ·        Mantener la zona genital seca en pacientes con incontinencia urinaria.   Procedimiento- (fotocopia)
  • 3. Después de realizar el procedimiento: Se ha de anotar: ·        Hora de colocación de la sonda. ·        Calibre ·        Motivo del sondaje ·        Aspecto y cantidad de la orina evacuada ·        Todas las incidencias sucedidas durante el procedimiento.   Precaución importante: En un paciente con retención urinaria, la vejiga debe vaciarse gradualmente. La descompresión brusca puede producir shock o hemorragia, como consecuencia del cambio brusco de la presión intravesical. Se debe extraer 250cc- 500cc de orina como máximo, pinzar la sonda durante 15 – 30mn y vaciar de nuevo la misma cantidad hasta conseguir el total vaciamiento de la vejiga.
  • 4. Cuidados al paciente con sondaje vesical permanente: Una vez colocada la sonda de forma aséptica hay que adoptar una serie de medidas para prevenir la infección de las vías urinarias y mantener el drenaje de la orina. ·        Lavarse siempre las manos antes y después de tocar la sonda, el tubo o la bolsa colectora. ·        Observar periódicamente si se produce el drenaje adecuado de la orina, como mínimo se ha de comprobar c/8horas. ·        Lavar la zona genital y el meato urinario dos veces al día, con agua y jabón ·        Mantener el circuito de drenaje cerrado. Si hay que desconectar la sonda del tubo de drenaje, se debe mantener una técnica aséptica.
  • 5. ·        Mantener siempre la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga, con el fin de evitar el reflujo de la orina si no se dispone de sistemas antirreflujo. ·        Mantener un aporte de líquidos adecuado si el estado del paciente lo permite, para asegurar una buena diuresis. El éxtasis urinario favorece la proliferación bacteriana. ·        Las sondas no necesitan ser cambiadas sistemáticamente, solo en caso de: Obstrucción de la sonda Signos clínicos o biológicos de infección Roturas o pérdidas de la unión entre la sonda y el tubo de drenaje.
  • 6. Extracción de una sonda permanente Explicar que no es doloroso, pero puede causar alguna molestia. Colocarse guantes desechables. Aspirar lentamente el líquido para desinflar el balón y retirar la sonda. Anotar la hora y fecha en que se ha retirado la sonda así como las posibles incidencias. Se ha de anotar la hora y cantidad de la primera micción espontánea y cualquier proceso asociado a ella. Hay que controlar las micciones durante las horas posteriores a la extracción de la sonda por si aparece cualquier alteración (disuria, Polaquiuria, incontinencia, retención).
  • 7. Reeducación vesical: Si el paciente ha estado sondado durante un periodo largo de tiempo, se ha de realizar un readiestramiento de la vejiga que comenzaría entre 12 y 24 horas anteriores a su retirada. Se pinza la sonda 2-3h, se despinza durante 5-10mn para permitir el drenaje de la orina y se vuelve a pinzar repitiendo el proceso. A medida que avanza, se puede mantener la sonda pinzada hasta que el paciente sienta deseos de orinar. Este llenado y vaciado gradual de la vejiga ayuda a restablecer el tono muscular de la misma.
  • 8. Irrigaciones vesicales Consisten en la introducción y extracción de soluciones en la vejiga urinaria a través de la sonda de Foley, la finalidad fundamental es evitar la obstrucción de la sonda. Solo se realizan irrigaciones cuando son estrictamente necesarias y se encuentran prescritas, ya que se ha comprobado que pueden irritar los tejidos y favorecer la infección si no se mantienen medidas de asepsia durante el procedimiento. Hay que distinguir entre la irrigación de la sonda vesical cuando esta obstruida y las irrigaciones continuas.  
  • 9. Irrigación vesical continua: Permite la introducción y evacuación continua de una solución en la vejiga, mientras se mantiene un sistema cerrado de drenaje. El procedimiento se utiliza después de la cirugía de próstata o de vejiga, para impedir que la formación de coágulos obstruya el drenaje de la orina.   Procedimiento: ·        Explicar al paciente su finalidad. Al instaurar la irrigación el paciente puede tener sensación de plenitud vesical y deseos de orinar. Es una sensación transitoria y se alivia respirando lenta y profundamente. ·        Conectar el equipo de irrigación al frasco con la solución indicada ·        Abrir la llave del equipo para llenar con la solución. ·        Debe evitarse la entrada de aire en la vejiga ·        Insertar el equipo en la sonda ·        Abrir la llave y dejar que la solución fluya al ritmo indicado.
  • 10. Cuidados: Indicar al paciente que nos avise si tiene dolor ya que puede indicarnos que se ha producido algún coágulo o que el sistema de drenaje se ha obstruido. Comprobar periódicamente el aspecto del líquido que se drena para ver la existencia de coágulos o poder detectar una hemorragia. Controlar que la perfusión fluya con regularidad y cambiarla antes de que finalice, es importante evitar la entrada de aire en la vejiga. Vaciar con frecuencia la bolsa colectora. Mantener el sistema de drenaje cerrado y si se ha de manipular mantener las condiciones de asepsia.
  • 11. Irrigación vesical intermitente: En este caso la solución se introduce en la vejiga mediante una jeringa o un equipo de perfusión. Se introduce la solución y se mantiene el sistema pinzado durante el tiempo indicado 15-30mn. Transcurrido este tiempo, se despinza el sistema de drenaje y se deja que la solución fluya libremente. Se ha de registrar el tipo y la cantidad de solución utilizada y el color, aspecto y cantidad de líquido drenado.
  • 12. Sondas de Foley de látex y silicona
  • 13. Detalle de las puntas de sondas Tieman (sondajes difíciles)
  • 14. Sondas de dos y tres luces
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.