SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE ELIMINACION DEFINICION: Procedimiento por medio del cual se ayuda al paciente durante la evacuación intestinal y la eliminación urinaria
COLOCACION Y RETIRO DEL PATO OBJETIVOS:  Facilitar la evacuación cuando el paciente es de cuidado en cama Enseñar al paciente hábitos de eliminación Satisfacer las necesidades fisiológicas del paciente
RETIRO Y COLOCACION DEL PATO Satisfacer las necesidades fisiológicas del paciente PRECAUCIONES Evitar pasar el pato frio o demasiado caliente Permanecer cerca al paciente si la si la situación lo requiere o dejarlo solo para proporcionarle privacidad durante la eliminación Vigilar que el pato este en buenas condiciones Observar las características, frecuencia color, olor, aspecto y la cantidad  de la eliminacion.
RETIRO Y COLOCACION DEL PATO Observar si presenta anuria, disuria, incontinencia, retención o polaquiuria Colocar al paciente en posición más funcional Airear la habitación Recordar al paciente que debe hacerse limpieza de adelante hacia atrás o realizarlo deacuerdo con las condiciones del paciente. Proporcionar un ambiente adecuado
EQUIPO Pato Papel higiénico Platón con agua Jabón y toalla Guantes
PROCEDIMIENTO Observar precauciones generales Lávese las manos Aliste el equipo y Llévelo a la unidad del paciente Levante un poco la cabecera de la cama, si no está contraindicado.  Colóquese los guantes Afloje el pantalón de la pijama o enrolle la camisa convenientemente. Indique al paciente que doble las rodillas y  se apoye en los talones para levantar la pelvis, si sus condiciones lo permiten.
PROCEDIMIENTO Pásele el pato o colóquelo si el paciente no puede hacerle de modo que los glúteos descansen sobre el asiento del pato. Déjelo solo un tiempo prudencial si sus condiciones lo permiten y acérquele el papel higiénico y esta atenta a su llamado. Realice limpieza si el paciente está imposibilitado para realizarla o ayúdelo a terminar el aseo del área si es necesario.
PROCEDIMIENTO Deje el equipo limpio y orden  Retire los guantes y lávese las manos. Realice anotaciones en el registro clínico del paciente.  
CATETERISMO VESICAL DEFINICION: Introducción de una sonda a la vejiga a través del canal uretral utilizando técnica aséptica, para facilitar la evacuación de la vejiga urinaria.
OBJETIVOS Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria y aliviar las molestias producidas por la distención. Tomar muestras para laboratorios Evitar el contacto con la orina con heridas en la región genital o perianal
OBJETIVOS Prevenir lesiones de la piel producidas por la orina en pacientes inconscientes Evacuar la vejiga antes de procedimientos quirúrgicos según necesidad Controlar estrictamente eliminación urinaria
PRECAUCIONES Suspenda el procedimiento si se encuentra obstrucciones que dificulten el paso de la sonda. Evitar al paciente exposiciones innecesarias Emplear estrictamente técnica aséptica
PRECAUCIONES Seleccionar la sonda de acuerdo con las condiciones del paciente Cerciorase de la cantidad de líquido que pueda contener el balón para ser inflado correctamente y pruebe el balón antes de realizar el cateterismo.
PRECAUCIONES Evitar desocupar completamente la vejiga en las grandes distenciones por el peligro de hematuria Localizar bien el meato urinario para evitar contaminación de la sonda.
PRECAUCIONES Realizar asepsia estricta de genitales, con baño genital antes del procedimiento. Comprobar que la sonda quede fija mediante el balón, retirando suavemente la sonda hasta que sienta que el balón ha tocado el orificio de la vejiga.
PRECAUCIONES Mantener siempre la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga del paciente Utilizar lubricante estéril para pasar la sonda Hacer limpieza del meato urinario por lo menos dos veces al día. Si necesita retirar la sonda realizar primero ejercicios vesicales
PRECAUCIONES Evitar realizar el procedimiento en pacientes con anomalías en el aparato genito-urinario. Desocupe el balón de la sonda antes de retirarla la sonda. Verificar si es  permanente
EQUIPO BANDEJA CON:   Guantes estériles Suero fisiológico o agua estéril Riñonera Sonda de nelaton o folley según calibre seleccionado Pato
EQUIPO Bolsas para desperdicios Lubricante (xilocaina jalea) Equipo para lavado genital Si la sonda es permanente agregar al equipo Jeringa de 10cc Micropore o esparadrapo Equipo estéril de drenaje urinario (cystoflo).
PROCEDIMIENTO Recuerde precauciones generales A liste el equipo y llévelo a la unidad del paciente Explíquele al paciente el procedimiento a realizar, indíquele hasta donde sea posible la razón por la cual se le va a pasar la sonda e infórmele las posibles molestias que le producirá.
PROCEDIMIENTO Lavase las manos Coloque al paciente en decúbito dorsal, si es mujer en posición ginecológica Colóquese los guantes y realice asepsia de genitales según protocolo Coloque la riñonera en medio de las piernas del paciente Cámbiese los guantes, colóquese guantes estériles.
PROCEDIMIENTO Revise la sonda y asegúrese que este permeable; si es de folley pruebe el balón. Tome la sonda y enróllela en la mano dominarte y lubrique el extremo proximal. EN MUJERES:
PROCEDIMIENTO Separe los labios mayores - menores y localice el meato urinario Introduzca la sonda suavemente hasta que salga la orina. EN HOMBRES: Lleve el pene en dirección del abdomen en un Angulo de 45º introduzca la sonda lenta y cuidadosamente por la uretra hasta obtener orina.
PROCEDIMIENTO Si es necesario recolecte la muestra de orina en el frasco. Cuando comience a gotear la orina, y la sonda no es permanente, retírela. Si es sonda permanente infle el balón con la cantidad de suero fisiológico o agua estéril indicada.
PROCEDIMIENTO Lleve la sonda hacia adentro unos dos centímetros, este es el punto donde el paciente sentirá más comodidad, debido a que en este el balón no presiona el orificio de la vejiga. Conecte a la sonda el cystoflo o bolsa recolectora.
PROCEDIMIENTO Lleve la sonda hacia adentro unos dos centímetros, este es el punto donde el paciente sentirá más comodidad, debido a que en este el balón no presiona el orificio de la vejiga. Conecte a la sonda el cystoflo o bolsa recolectora.
PROCEDIMIENTO Fije la sonda con esparadrapo o cinta adhesiva al musco del paciente, si es mujer. Si es hombre, fíjela entre el pene y la cresta iliaca, alternando los lados para evitar la formación de divertículos o fistulas en la uretra.
PROCEDIMIENTO Retire el equipo y deje al paciente limpio y cómodo. Lave y deje el quipo en orden  Rotulé la muestra y envíela al laboratorio  Retírese los guantes y lávese las manos Registre el procedimiento en la historia clínica
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
victorino66 palacios
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
German Aguirre
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
Luisfer81619
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Dave Pizarro
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
fabypecina94
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
manolomedinaa
 
Exposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosExposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidos
marymongy
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Enemas
EnemasEnemas
Enemas
guest1b2c11
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
rixillo
 
Sondaje
SondajeSondaje
Control de líquidos
Control de líquidosControl de líquidos
Control de líquidos
Tania Chavez
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
Lita Urrutia Montes
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
Xiomara Lara
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno
Monica Medina
 
cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeria
guest2fd560
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
Nabila Assad Allen
 

La actualidad más candente (20)

Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemasNecesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
Necesidades de eliminación intestinal. Administración de enemas
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Norma 022
Norma 022Norma 022
Norma 022
 
Exposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidosExposicion control de liquidos
Exposicion control de liquidos
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Enemas
EnemasEnemas
Enemas
 
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes DominguezInstalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
Instalacion de la sonda vesical en el hombre. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
Sondaje
SondajeSondaje
Sondaje
 
Control de líquidos
Control de líquidosControl de líquidos
Control de líquidos
 
Baño en cama
Baño en camaBaño en cama
Baño en cama
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno2 entrega y recibo de turno
2 entrega y recibo de turno
 
cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeria
 
Las sondas
Las sondasLas sondas
Las sondas
 

Similar a Protocolo De Eliminacion

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Victor Vega
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
AlonsoGarduo2
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
diego784738
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
AH DEYSI.pptx
AH DEYSI.pptxAH DEYSI.pptx
AH DEYSI.pptx
orlandolinaresvasque1
 
Lavado nasograstrico
Lavado nasograstricoLavado nasograstrico
Lavado nasograstrico
culiona
 
Lavado nasograstrico
Lavado nasograstricoLavado nasograstrico
Lavado nasograstrico
Angelica Reyes
 
Cateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretralCateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretral
Marcos Young
 
sonda foley.pptx
sonda foley.pptxsonda foley.pptx
sonda foley.pptx
LourdesChvez11
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
esli_041193
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
Jeyfer Saltos Mendieta
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
Dani Luz
 
cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya
clara Ramos Miraya
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
AndreaCalzada3
 
Cuidados de cateteres
Cuidados de cateteresCuidados de cateteres
Cuidados de cateteres
Universidad Metropolitana Esteli
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
viridiana24
 
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
MlCB2
 
CATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptxCATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptx
MagalyMorales20
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
LPerez9
 
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaTã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Lucy H. R.
 

Similar a Protocolo De Eliminacion (20)

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
AH DEYSI.pptx
AH DEYSI.pptxAH DEYSI.pptx
AH DEYSI.pptx
 
Lavado nasograstrico
Lavado nasograstricoLavado nasograstrico
Lavado nasograstrico
 
Lavado nasograstrico
Lavado nasograstricoLavado nasograstrico
Lavado nasograstrico
 
Cateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretralCateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretral
 
sonda foley.pptx
sonda foley.pptxsonda foley.pptx
sonda foley.pptx
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptxsng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
sng-sonda-foley-y-drenajes-.pptx
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
 
cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya cateterismo vesical clara ramos miraya
cateterismo vesical clara ramos miraya
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
 
Cuidados de cateteres
Cuidados de cateteresCuidados de cateteres
Cuidados de cateteres
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
 
CATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptxCATETERISMO V.pptx
CATETERISMO V.pptx
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
 
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaTã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
 

Más de nAyblancO

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
nAyblancO
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
nAyblancO
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
nAyblancO
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
nAyblancO
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
nAyblancO
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
nAyblancO
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
nAyblancO
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
nAyblancO
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
nAyblancO
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
nAyblancO
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
nAyblancO
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
nAyblancO
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
nAyblancO
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
nAyblancO
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
nAyblancO
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
nAyblancO
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
nAyblancO
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
nAyblancO
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
nAyblancO
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
nAyblancO
 

Más de nAyblancO (20)

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Protocolo De Eliminacion

  • 1. PROTOCOLO DE ELIMINACION DEFINICION: Procedimiento por medio del cual se ayuda al paciente durante la evacuación intestinal y la eliminación urinaria
  • 2. COLOCACION Y RETIRO DEL PATO OBJETIVOS: Facilitar la evacuación cuando el paciente es de cuidado en cama Enseñar al paciente hábitos de eliminación Satisfacer las necesidades fisiológicas del paciente
  • 3. RETIRO Y COLOCACION DEL PATO Satisfacer las necesidades fisiológicas del paciente PRECAUCIONES Evitar pasar el pato frio o demasiado caliente Permanecer cerca al paciente si la si la situación lo requiere o dejarlo solo para proporcionarle privacidad durante la eliminación Vigilar que el pato este en buenas condiciones Observar las características, frecuencia color, olor, aspecto y la cantidad de la eliminacion.
  • 4. RETIRO Y COLOCACION DEL PATO Observar si presenta anuria, disuria, incontinencia, retención o polaquiuria Colocar al paciente en posición más funcional Airear la habitación Recordar al paciente que debe hacerse limpieza de adelante hacia atrás o realizarlo deacuerdo con las condiciones del paciente. Proporcionar un ambiente adecuado
  • 5. EQUIPO Pato Papel higiénico Platón con agua Jabón y toalla Guantes
  • 6. PROCEDIMIENTO Observar precauciones generales Lávese las manos Aliste el equipo y Llévelo a la unidad del paciente Levante un poco la cabecera de la cama, si no está contraindicado. Colóquese los guantes Afloje el pantalón de la pijama o enrolle la camisa convenientemente. Indique al paciente que doble las rodillas y se apoye en los talones para levantar la pelvis, si sus condiciones lo permiten.
  • 7. PROCEDIMIENTO Pásele el pato o colóquelo si el paciente no puede hacerle de modo que los glúteos descansen sobre el asiento del pato. Déjelo solo un tiempo prudencial si sus condiciones lo permiten y acérquele el papel higiénico y esta atenta a su llamado. Realice limpieza si el paciente está imposibilitado para realizarla o ayúdelo a terminar el aseo del área si es necesario.
  • 8. PROCEDIMIENTO Deje el equipo limpio y orden Retire los guantes y lávese las manos. Realice anotaciones en el registro clínico del paciente.  
  • 9. CATETERISMO VESICAL DEFINICION: Introducción de una sonda a la vejiga a través del canal uretral utilizando técnica aséptica, para facilitar la evacuación de la vejiga urinaria.
  • 10. OBJETIVOS Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria y aliviar las molestias producidas por la distención. Tomar muestras para laboratorios Evitar el contacto con la orina con heridas en la región genital o perianal
  • 11. OBJETIVOS Prevenir lesiones de la piel producidas por la orina en pacientes inconscientes Evacuar la vejiga antes de procedimientos quirúrgicos según necesidad Controlar estrictamente eliminación urinaria
  • 12. PRECAUCIONES Suspenda el procedimiento si se encuentra obstrucciones que dificulten el paso de la sonda. Evitar al paciente exposiciones innecesarias Emplear estrictamente técnica aséptica
  • 13. PRECAUCIONES Seleccionar la sonda de acuerdo con las condiciones del paciente Cerciorase de la cantidad de líquido que pueda contener el balón para ser inflado correctamente y pruebe el balón antes de realizar el cateterismo.
  • 14. PRECAUCIONES Evitar desocupar completamente la vejiga en las grandes distenciones por el peligro de hematuria Localizar bien el meato urinario para evitar contaminación de la sonda.
  • 15. PRECAUCIONES Realizar asepsia estricta de genitales, con baño genital antes del procedimiento. Comprobar que la sonda quede fija mediante el balón, retirando suavemente la sonda hasta que sienta que el balón ha tocado el orificio de la vejiga.
  • 16. PRECAUCIONES Mantener siempre la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga del paciente Utilizar lubricante estéril para pasar la sonda Hacer limpieza del meato urinario por lo menos dos veces al día. Si necesita retirar la sonda realizar primero ejercicios vesicales
  • 17. PRECAUCIONES Evitar realizar el procedimiento en pacientes con anomalías en el aparato genito-urinario. Desocupe el balón de la sonda antes de retirarla la sonda. Verificar si es permanente
  • 18. EQUIPO BANDEJA CON:   Guantes estériles Suero fisiológico o agua estéril Riñonera Sonda de nelaton o folley según calibre seleccionado Pato
  • 19. EQUIPO Bolsas para desperdicios Lubricante (xilocaina jalea) Equipo para lavado genital Si la sonda es permanente agregar al equipo Jeringa de 10cc Micropore o esparadrapo Equipo estéril de drenaje urinario (cystoflo).
  • 20. PROCEDIMIENTO Recuerde precauciones generales A liste el equipo y llévelo a la unidad del paciente Explíquele al paciente el procedimiento a realizar, indíquele hasta donde sea posible la razón por la cual se le va a pasar la sonda e infórmele las posibles molestias que le producirá.
  • 21. PROCEDIMIENTO Lavase las manos Coloque al paciente en decúbito dorsal, si es mujer en posición ginecológica Colóquese los guantes y realice asepsia de genitales según protocolo Coloque la riñonera en medio de las piernas del paciente Cámbiese los guantes, colóquese guantes estériles.
  • 22. PROCEDIMIENTO Revise la sonda y asegúrese que este permeable; si es de folley pruebe el balón. Tome la sonda y enróllela en la mano dominarte y lubrique el extremo proximal. EN MUJERES:
  • 23. PROCEDIMIENTO Separe los labios mayores - menores y localice el meato urinario Introduzca la sonda suavemente hasta que salga la orina. EN HOMBRES: Lleve el pene en dirección del abdomen en un Angulo de 45º introduzca la sonda lenta y cuidadosamente por la uretra hasta obtener orina.
  • 24. PROCEDIMIENTO Si es necesario recolecte la muestra de orina en el frasco. Cuando comience a gotear la orina, y la sonda no es permanente, retírela. Si es sonda permanente infle el balón con la cantidad de suero fisiológico o agua estéril indicada.
  • 25. PROCEDIMIENTO Lleve la sonda hacia adentro unos dos centímetros, este es el punto donde el paciente sentirá más comodidad, debido a que en este el balón no presiona el orificio de la vejiga. Conecte a la sonda el cystoflo o bolsa recolectora.
  • 26. PROCEDIMIENTO Lleve la sonda hacia adentro unos dos centímetros, este es el punto donde el paciente sentirá más comodidad, debido a que en este el balón no presiona el orificio de la vejiga. Conecte a la sonda el cystoflo o bolsa recolectora.
  • 27. PROCEDIMIENTO Fije la sonda con esparadrapo o cinta adhesiva al musco del paciente, si es mujer. Si es hombre, fíjela entre el pene y la cresta iliaca, alternando los lados para evitar la formación de divertículos o fistulas en la uretra.
  • 28. PROCEDIMIENTO Retire el equipo y deje al paciente limpio y cómodo. Lave y deje el quipo en orden Rotulé la muestra y envíela al laboratorio Retírese los guantes y lávese las manos Registre el procedimiento en la historia clínica