SlideShare una empresa de Scribd logo
“R3GYO FRANCISCO JAVIER FLORES
OCAMPÒ
Vejiga Hiperactiva (VHA)
Definición:
 La Sociedad Internacional de Continencia (SIC) lo define
como síndrome caracterizado por:
 Frecuencia Urinaria (+ de 8 micciones en 24 hs.)
 Urgencia miccional.
 Con o sin incontinencia.
 En ausencia de patología local o metabólica.
 Detrusor de baja acomodación:
 Pacientes con síntomas clínicos
 Incremento de Pº en la urodinamia < de 15 cm de H2O.
 Detrusor Inestable:
 Contracciones no inhibidas > de 15 cm de H2O.
 Hiperreflexia del Detrusor:
 2º a lesión neurológica comprobada clínicamente.
Trastornos del vaciado vesical
 La imposibilidad absoluta
o relativa de miccionar
tiene su origen en:
 Disminución de la
contractilidad de la vejiga.
 Incremento de la resistencia
de la unión vesicouretral.
 Ambas.
 Durante el llenado:
 La vejiga se relaja (acomodación o compliance).
 El cuello vesical y la uretra se contraen.
 Durante el vaciado:
 La vejiga se contrae.
 El cuello vesical y la uretra se relajan.
Epidemiología y Prevalencia:
 En EEUU programa NOBLE (National Overactive Bladder
Evaluation): Prevalencia de 16,9% en mujeres y 16,05% en
hombres (1).
 Europa, Milson y col. reportaron 16, 6% (1-2).
 Frecuencia (85%)
 Urgencia (54%)
 Incontinencia (36%)
1. Stewart W, Herzog R, Wein A, et al. “The prevalence and impact of overactive bladder in the U.S.: results from the NOBLE
program”. Neurourol Urodynam 2001;20: 406-408
2. Milson I, Abrams P, Cardoza L et al. “How Widespread are the symptoms of overactive bladder and how are they
managed? A population-based prevalence study”. BJU int 2001;87:760-66.
3. Garnet S, Abrams P. “The natural history of the averactive bladder and detrusor averactivity. A review of the evidence
regarding the long-term outcome of the overactive bladder”. J urol 2003;169:843-48.
 En latinoamérica, México (Guadalajara y monterrey), año
2005 (1):
 Mujeres de 30 años
 Total de 4611 encuestados
 1073 (23%) síntomas de VHA
1. Ipsos/Bimsa. “Estudio sobre prevalencia de vejiga hiperactiva y diferentes tipos de
incontinencia urinaria en la población femenina urbana mexicana”. Febrero de 2005.
Vejiga Inestable
5-20% en la mujer
hasta los 50 años
38% en la mujer anciana
80% en la mujer anciana
recluida
en instituciones de salud
Factores de riesgo:
 Sexo femenino, dos veces más riesgo de presentar
incontinencia urinaria (IU) y VHA que el hombre.
 Factores anatómicos.
 Embarazo y paridad.
 Prolapso de órganos pélvicos.
 Cirugía ginecológica.
 Menopausia.
 Hipoestrogenismo.
Factores de riesgo:
 No son suficientemente conocidos:
 Enfermedades neurológicas
 Infecciosas
 Metabólicas
 Estrés
 Tabaquismo
 Sedentarismo
 Alcoholismo
Aspectos clínicos:
Síntomas del tracto urinario inferior
1. Los de llenado o almacenamiento.
2. Los de vaciado o miccionales.
3. Los postmiccionales.
Diagnóstico.
1. Evaluación
 Historia clínica y neurológica.
 Evaluación de estudios anteriores
 Cartilla miccional
 Sedimento urinario y urocultivo
 Citología urinaria
2. Diagnóstico diferencial
Evaluación
 Flujo urinario y residuo
posmicción
 Estudios Urodinámicos:
1. Cistometría
2. Estudios de presión flujo
3. Video Urodinamia
 Imágenes:
1. Ecografía
2. TAC
 Fibrocistoscopía
 Confirmación
diagnóstica
Fibrocistoscopía
 ca. de vejiga
 Litiasis urinaria
 Malformaciones
congénitas
 Características de la
pared vesical
 Características del
llenado vesical
Diagnóstico diferencial:
 Ca. de vejiga
 Infección urinaria
 Enfermedad litiásica
 Cistitis intersticial
Tratamiento
 Exige un enfoque multidisciplinario.
 Terapias conductuales y medidas de medicina física y de
rehabilitación.
 El manejo farmacológico tiene efectos colaterales a ser
discutidos con el paciente.
 Existen diversos fármacos para el tratamiento de la VHA,
pero no hay una droga ideal.
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
 Tabaquismo
 Pérdida de peso
 Retiro de irritantes vesicales
 Adecuada ingesta de líquidos
 Moderada actividad física.
1.- Riccetto C, Palma P, Tarazona A. Aplicaciones
clínicas de la teoría integral de la continencia.
OBESIDAD
Indice masa corporal >30 obesidad.
LAS PACIENTES CON OBESIDAD QUE
DISMINUYEN DE PESO TIENEN MENOS
INCONTINENCIA
Mantener un peso corporal normal es un
factor importante en la prevención de IU.
Br J Obstet Gynecol 95:91-96, 1988
ICS 2002
MANEJO DE LÍQUIDOS
Deshidratación influye en el
desarrollo de infecciones
urinarias y produce constipación.
No influye en la patogénesis de la
incontinencia urinaria.
ICS 2002
Dwelling women. J Community Health Nurs 13(3): 179-186,198
MANEJO DE LÍQUIDOS
Ingesta de 1500 a 2000 ml al día se
consideran apropiadas.
Puede ser distinto de acuerdo a
la edad de la paciente y de su
función renal.
Durante la noche se disminuye la
actividad física.
El paciente puede disminuir la
cantidad de líquidos a partir de las
6 pm
Baltimore, Health Professions Press 2002
MANEJO DE LÍQUIDOS
IRRITANTES VESICALES
Cafeína derivado de las xantinas,
diurético natural e irritante vesical.
Estimula el SNC, incrementa actividad
del detrusor, urgencia y frecuencia
urinaria.
La disminución de la cafeína mejora la
continencia
Br J Urol 66: 613-614, 1990
IRRITANTES VESICALES
Bebidas carbonatadas, de cola o cafeinadas se
encuentran relacionadas a sintomas de vejiga
hiperactiva.
Alcohol: liberación de hormona antidiurética.
Sabores artificiales (aspartame)
Citricos, Tomates, especias
, Baltimore, Health Professions Press 2002
REENTRENAMIENTO VESICAL
Objetivo:
• Incrementar el intervalo entre las micciones e intentar eliminar los episodios
de urgencia.
Reentrenamiento Vesical
 Descrito en 1966 por
Jeffcoate y Francis
 Llamaron disciplina
vesical
 Es efectivo en el
tratamiento de la
incontinencia urinaria
de esfuerzo, mixta y de
urgencia.
Bourcier P. Alain.Pelvic floor disorder. 2004 ; 311-313
Re-entrenamiento Vesical
 Incrementos
graduales de
micción cada 30
minutos a 2h
Bourcier P. Alain.Pelvic floor disorder. 2004; 311-313
Re-entrenamiento Vesical1.- Micción expedita :
Al conocer el intervalo
miccional, se le
recomienda al
paciente acudir al
baño antes de la
urgencia.
Solamente nos ayudará
a evitar los episodios
de incontinencia
urinaria y mejora la
calidad de vida de las
pacientes que lo
adoptan.
Bourcier P. Alain.Pelvic floor disorder. 2004; 311-313
Re-entrenamiento Vesical
2.- Micciones
programadas
(horarias) :
Se establece un esquema
de micciones, el cual
debe seguirse de
manera estricta.
Se debe recomendar al
paciente que orine con
un horario
preestablecido y no por
deseo de orinar.
Bourcier P. Alain.Pelvic floor disorder. 2004; 311-313
Re-entrenamiento Vesical
3.- Reentrenamiento
miccional:
En éste tipo de
reeducación vesical,
las estrategias para la
urgencia son de
utilidad y
combinado con
algún tipo
farmacotereapia.
El paciente debe acudir
al baño sin tener
deseos de orinar,
Para controlar los
episodios de
urgencia realizará
una contracción del
piso pélvico hasta
que desaparezca .
Bourcier P. Alain.Pelvic floor disorder. 2004; 311-313
Ejercicios del piso pélvico
 Objetivo:
 Fortalecimiento muscular y la inhibición de los reflejos
de la micción logrando incrementar progresivamente
el intervalo entre las micciones y la capacidad vesical.
 Suprimir la urgencia urinaria a través de los reflejos
sacros.
1.- Riccetto C, Palma P, Tarazona A. Aplicaciones
clínicas de la teoría integral de la continencia.
EJERCICIOS DEL PISO PÉLVICO
1-Identificación Músculo
puboccocígeo por palpación
digital.
2-Instruir a la paciente a
desarrollar soporte y función
esfinterica.
3-Contracciones correctas.
4-Continuar el tratamiento al
deparecer los síntomas,
condicionando control reflejo.
Kegel AH.. Am JObstet Gynecol 56: 238-249, 1948
EJERCICIOS DEL PISO PÉLVICO
Durante incrementos de presión
intraabdominal los músculos
actuan como plataforma o
hamaca.
Teoria integral sugiere que la
obstrucción uretral es causada
por actividad esfinterica y
compresión uretral al contraer
los músculos del piso pélvico.
Efecto del entrenamiento
muscular es el resultado de la
hipertrofia.
. J Wound Ostomy Continence Nurs 25(2):75-83 1998
TERAPIA
DEELECTROESTIMULACION
 Biorretroalimentació
n.
 Envía señales
auditivas o visuales.
 Para entrenar a los
músculos
 Más útil en la de
urgencia.
 20 min 2-3 veces por
semana
 Electroestimulación
 Manda estímulos eléctricos que
rehabilitan a los nervios.
 20 min, 10 sesiones.
 Mejores resultados en la de
urgencia, mixta y menos en la de
esfuerzo.
 Se aplica el electrodo vaginal o
rectal.
 Si hay buenos resultados se
puede emplear
electroestimulador personal.
Vaginal Sensors
TTL Sensor and U - Control
 Estos ejercicios se deben realizar de la siguiente
manera:
 Realizar 3 contracciones cortas de 1 segundo
 Realizar 1 contracción larga de 5 segundos
 Relajar 10 segundos.
 Se deben realizar 10 series 3 veces al dia.
Tratamiento
Fármacos
Tolterodina
Oxibutinina
Solifenacina
Antidepresivos tricíclicos
Alfa bloqueantes
Estrógenos
 Los fármacos de primera línea para el tratamiento de la
vejiga hiperactiva en mujeres que no han respondido a
la reeducación vesical son los anticolinérgicos.
 La oxibutinina y la tolterodina son los que han
demostrado mayor efectividad.
Tratamiento Farmacológico:
Oxibutinina
 Amina terciaria, con metabolitos activos y con un
cierto grado de selectividad para los receptores M3 y
M1
 Efectos anestésicos locales y efectos miorrelajantes.
 Aumenta la capacidad vesical, o anula la
hiperactividad del detrusor y retrasa el
deseo miccional inicial.
1.- Riccetto C, Palma P, Tarazona A. Aplicaciones
clínicas de la teoría integral de la continencia.
Oxibutinina
 mejoría clínica en 60-65% de las pacientes
 Este compuesto atraviesa la barrera hematoencefálica,
por lo que produce somnolencia o dificultad de
atención en 12% , sequedad de boca en 61% y
constipación 13%, con una tasa de abandono de 11 a
15%.
1.- Riccetto C, Palma P, Tarazona A. Aplicaciones
clínicas de la teoría integral de la continencia.
TOLTERODINA
 Es una amina terciaria, con metabolito activo, que
contribuye a la eficacia del fármaco de igual forma que la
sustancia principal
 No presenta selectividad de subtipo pero sí selectividad
funcional para la vejiga.
 reduce 60% los episodios de incontinencia
 El evento adverso más frecuente es boca seca.
 El fármaco no rebasa la barrera hematoencefálica, por lo
que tiene pocos efectos sobre el estado de alerta y
concentración. La somnolencia se ha reportado en 3%
1.- Riccetto C, Palma P, Tarazona A. Aplicaciones
clínicas de la teoría integral de la continencia.
Tratamiento
Quirúrgico:
Neuromodulación.
Desnervación.
Enterocistoplastía de ampliación.
Derivación urinaria.
Toxína Botulínica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
Emilio Herrera
 
20090906 nic i
20090906 nic i20090906 nic i
20090906 nic i
maryuri27
 
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAHIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Luis Fabián López Galdámez
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
Katherine Gonzalez
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
Catalina Guajardo
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Rosario Vacas Espino
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
InvestigacinEducativ
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
docenciaalgemesi
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
Yessika Blankicett E
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignacaelosorio90
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Julian Minetto
 
Incontinencia urinaria. Ginecologia
Incontinencia urinaria. GinecologiaIncontinencia urinaria. Ginecologia
Incontinencia urinaria. Ginecologia
David Linares González
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito Urinario
Carlos Cerna
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ana Milena Osorio Patiño
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Katherine Henriquez
 
FISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICASFISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICAS
Dayana Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
 
20090906 nic i
20090906 nic i20090906 nic i
20090906 nic i
 
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAHIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
 
Emergencias urologicas ok
Emergencias urologicas okEmergencias urologicas ok
Emergencias urologicas ok
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
Tp tumores ovaricos y endometriosis 2015
 
Incontinencia urinaria. Ginecologia
Incontinencia urinaria. GinecologiaIncontinencia urinaria. Ginecologia
Incontinencia urinaria. Ginecologia
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito Urinario
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo PelvicoCirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
 
FISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICASFISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICAS
 

Destacado

Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Abel Caicedo
 
1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical
Daniel Ramos
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocialtomato777
 
Henry ey crisis de mania y melancolia
Henry ey  crisis de mania y melancoliaHenry ey  crisis de mania y melancolia
Henry ey crisis de mania y melancolia
Yesica Ledesma
 
Trastornos vesicales
Trastornos vesicalesTrastornos vesicales
Trastornos vesicalesDora Herte
 
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍALIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
Erick Garces Moran
 
Tx Depresión manía
Tx Depresión maníaTx Depresión manía
Tx Depresión maníaKurai Tsukino
 
Trastornos de la vejiga
Trastornos de la vejigaTrastornos de la vejiga
Trastornos de la vejiga
Alex Velastegui
 
Reimplante ureteral
Reimplante ureteral Reimplante ureteral
Reimplante ureteral
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Cesar Oliva
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
eduin2786
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Andrei Maya
 
Vejiga neurogena.
Vejiga neurogena.Vejiga neurogena.
Vejiga neurogena.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
guidomayra
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
Josue Silva
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoGUILLENPAX
 

Destacado (20)

Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
 
1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical1.4u sondaje vesical
1.4u sondaje vesical
 
Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocial
 
Henry ey crisis de mania y melancolia
Henry ey  crisis de mania y melancoliaHenry ey  crisis de mania y melancolia
Henry ey crisis de mania y melancolia
 
Trastornos vesicales
Trastornos vesicalesTrastornos vesicales
Trastornos vesicales
 
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍALIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
LIBRO DE RESIDENTE DE UROLOGÍA
 
Tx Depresión manía
Tx Depresión maníaTx Depresión manía
Tx Depresión manía
 
Trastornos de la vejiga
Trastornos de la vejigaTrastornos de la vejiga
Trastornos de la vejiga
 
Reimplante ureteral
Reimplante ureteral Reimplante ureteral
Reimplante ureteral
 
Hiperplasia prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructivaHiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia prostatica obstructiva
 
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
Hiperplasia Prostatica Benigna(HPB)
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Vejiga neurogena.
Vejiga neurogena.Vejiga neurogena.
Vejiga neurogena.
 
Infeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazoInfeccion urinaria en el embarazo
Infeccion urinaria en el embarazo
 
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
Primera y Segunda Infancia Psicologia Infantil
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
 

Similar a Vejiga hiperactiva

gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
SolangeSanz1
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
EduinOmar1
 
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
eduinomar0511
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
DayBecerraFalcon
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontienciaurologia
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
Centro de Salud El Greco
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1urologia
 
1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativo1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativoSAMFYRE
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
GEPSYROSMERYROSILLOG
 
CASO CLÍNICO INCONTINENCIA URINARIA modificado.pptx
CASO CLÍNICO INCONTINENCIA URINARIA modificado.pptxCASO CLÍNICO INCONTINENCIA URINARIA modificado.pptx
CASO CLÍNICO INCONTINENCIA URINARIA modificado.pptx
NamasteAr
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
NoeliaDragoMuratta1
 
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinariaConoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Iciar Silvestre Maldonado
 
Seminario io
Seminario ioSeminario io
Seminario io
Francisco Nome
 
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinariaTratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinariaeuskalemfyre
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
EVAKARENSERNA
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
JorgeGarcia186374
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Rodolfo G. Andérica
 

Similar a Vejiga hiperactiva (20)

gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
 
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
 
1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativo1 presentación regional triptico informativo
1 presentación regional triptico informativo
 
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCO...
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
CASO CLÍNICO INCONTINENCIA URINARIA modificado.pptx
CASO CLÍNICO INCONTINENCIA URINARIA modificado.pptxCASO CLÍNICO INCONTINENCIA URINARIA modificado.pptx
CASO CLÍNICO INCONTINENCIA URINARIA modificado.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinariaConoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinaria
 
Seminario io
Seminario ioSeminario io
Seminario io
 
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinariaTratamiento conservador en la incontinencia urinaria
Tratamiento conservador en la incontinencia urinaria
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
 

Más de Francisco Javier Flores (9)

Fisiologia de la miccion
Fisiologia  de la miccionFisiologia  de la miccion
Fisiologia de la miccion
 
Tecnicas de cabestrillo como tratamiento para la incontinencia
Tecnicas de cabestrillo como tratamiento para la incontinenciaTecnicas de cabestrillo como tratamiento para la incontinencia
Tecnicas de cabestrillo como tratamiento para la incontinencia
 
Tratamiento farmacologico incontinencia urinaria
Tratamiento farmacologico incontinencia  urinariaTratamiento farmacologico incontinencia  urinaria
Tratamiento farmacologico incontinencia urinaria
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
Hemorragia masiva
Hemorragia masivaHemorragia masiva
Hemorragia masiva
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 

Vejiga hiperactiva

  • 1. “R3GYO FRANCISCO JAVIER FLORES OCAMPÒ
  • 2. Vejiga Hiperactiva (VHA) Definición:  La Sociedad Internacional de Continencia (SIC) lo define como síndrome caracterizado por:  Frecuencia Urinaria (+ de 8 micciones en 24 hs.)  Urgencia miccional.  Con o sin incontinencia.  En ausencia de patología local o metabólica.
  • 3.  Detrusor de baja acomodación:  Pacientes con síntomas clínicos  Incremento de Pº en la urodinamia < de 15 cm de H2O.  Detrusor Inestable:  Contracciones no inhibidas > de 15 cm de H2O.  Hiperreflexia del Detrusor:  2º a lesión neurológica comprobada clínicamente.
  • 4. Trastornos del vaciado vesical  La imposibilidad absoluta o relativa de miccionar tiene su origen en:  Disminución de la contractilidad de la vejiga.  Incremento de la resistencia de la unión vesicouretral.  Ambas.
  • 5.
  • 6.  Durante el llenado:  La vejiga se relaja (acomodación o compliance).  El cuello vesical y la uretra se contraen.  Durante el vaciado:  La vejiga se contrae.  El cuello vesical y la uretra se relajan.
  • 7. Epidemiología y Prevalencia:  En EEUU programa NOBLE (National Overactive Bladder Evaluation): Prevalencia de 16,9% en mujeres y 16,05% en hombres (1).  Europa, Milson y col. reportaron 16, 6% (1-2).  Frecuencia (85%)  Urgencia (54%)  Incontinencia (36%) 1. Stewart W, Herzog R, Wein A, et al. “The prevalence and impact of overactive bladder in the U.S.: results from the NOBLE program”. Neurourol Urodynam 2001;20: 406-408 2. Milson I, Abrams P, Cardoza L et al. “How Widespread are the symptoms of overactive bladder and how are they managed? A population-based prevalence study”. BJU int 2001;87:760-66. 3. Garnet S, Abrams P. “The natural history of the averactive bladder and detrusor averactivity. A review of the evidence regarding the long-term outcome of the overactive bladder”. J urol 2003;169:843-48.
  • 8.  En latinoamérica, México (Guadalajara y monterrey), año 2005 (1):  Mujeres de 30 años  Total de 4611 encuestados  1073 (23%) síntomas de VHA 1. Ipsos/Bimsa. “Estudio sobre prevalencia de vejiga hiperactiva y diferentes tipos de incontinencia urinaria en la población femenina urbana mexicana”. Febrero de 2005.
  • 9. Vejiga Inestable 5-20% en la mujer hasta los 50 años 38% en la mujer anciana 80% en la mujer anciana recluida en instituciones de salud
  • 10. Factores de riesgo:  Sexo femenino, dos veces más riesgo de presentar incontinencia urinaria (IU) y VHA que el hombre.  Factores anatómicos.  Embarazo y paridad.  Prolapso de órganos pélvicos.  Cirugía ginecológica.  Menopausia.  Hipoestrogenismo.
  • 11. Factores de riesgo:  No son suficientemente conocidos:  Enfermedades neurológicas  Infecciosas  Metabólicas  Estrés  Tabaquismo  Sedentarismo  Alcoholismo
  • 12. Aspectos clínicos: Síntomas del tracto urinario inferior 1. Los de llenado o almacenamiento. 2. Los de vaciado o miccionales. 3. Los postmiccionales.
  • 13. Diagnóstico. 1. Evaluación  Historia clínica y neurológica.  Evaluación de estudios anteriores  Cartilla miccional  Sedimento urinario y urocultivo  Citología urinaria 2. Diagnóstico diferencial
  • 14. Evaluación  Flujo urinario y residuo posmicción  Estudios Urodinámicos: 1. Cistometría 2. Estudios de presión flujo 3. Video Urodinamia  Imágenes: 1. Ecografía 2. TAC  Fibrocistoscopía  Confirmación diagnóstica
  • 15. Fibrocistoscopía  ca. de vejiga  Litiasis urinaria  Malformaciones congénitas  Características de la pared vesical  Características del llenado vesical
  • 16.
  • 17.
  • 18. Diagnóstico diferencial:  Ca. de vejiga  Infección urinaria  Enfermedad litiásica  Cistitis intersticial
  • 19. Tratamiento  Exige un enfoque multidisciplinario.  Terapias conductuales y medidas de medicina física y de rehabilitación.  El manejo farmacológico tiene efectos colaterales a ser discutidos con el paciente.  Existen diversos fármacos para el tratamiento de la VHA, pero no hay una droga ideal.
  • 20. CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA  Tabaquismo  Pérdida de peso  Retiro de irritantes vesicales  Adecuada ingesta de líquidos  Moderada actividad física. 1.- Riccetto C, Palma P, Tarazona A. Aplicaciones clínicas de la teoría integral de la continencia.
  • 21. OBESIDAD Indice masa corporal >30 obesidad. LAS PACIENTES CON OBESIDAD QUE DISMINUYEN DE PESO TIENEN MENOS INCONTINENCIA Mantener un peso corporal normal es un factor importante en la prevención de IU. Br J Obstet Gynecol 95:91-96, 1988 ICS 2002
  • 22. MANEJO DE LÍQUIDOS Deshidratación influye en el desarrollo de infecciones urinarias y produce constipación. No influye en la patogénesis de la incontinencia urinaria. ICS 2002 Dwelling women. J Community Health Nurs 13(3): 179-186,198
  • 23. MANEJO DE LÍQUIDOS Ingesta de 1500 a 2000 ml al día se consideran apropiadas. Puede ser distinto de acuerdo a la edad de la paciente y de su función renal.
  • 24. Durante la noche se disminuye la actividad física. El paciente puede disminuir la cantidad de líquidos a partir de las 6 pm Baltimore, Health Professions Press 2002 MANEJO DE LÍQUIDOS
  • 25. IRRITANTES VESICALES Cafeína derivado de las xantinas, diurético natural e irritante vesical. Estimula el SNC, incrementa actividad del detrusor, urgencia y frecuencia urinaria. La disminución de la cafeína mejora la continencia Br J Urol 66: 613-614, 1990
  • 26. IRRITANTES VESICALES Bebidas carbonatadas, de cola o cafeinadas se encuentran relacionadas a sintomas de vejiga hiperactiva. Alcohol: liberación de hormona antidiurética. Sabores artificiales (aspartame) Citricos, Tomates, especias , Baltimore, Health Professions Press 2002
  • 27. REENTRENAMIENTO VESICAL Objetivo: • Incrementar el intervalo entre las micciones e intentar eliminar los episodios de urgencia.
  • 28. Reentrenamiento Vesical  Descrito en 1966 por Jeffcoate y Francis  Llamaron disciplina vesical  Es efectivo en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, mixta y de urgencia. Bourcier P. Alain.Pelvic floor disorder. 2004 ; 311-313
  • 29. Re-entrenamiento Vesical  Incrementos graduales de micción cada 30 minutos a 2h Bourcier P. Alain.Pelvic floor disorder. 2004; 311-313
  • 30. Re-entrenamiento Vesical1.- Micción expedita : Al conocer el intervalo miccional, se le recomienda al paciente acudir al baño antes de la urgencia. Solamente nos ayudará a evitar los episodios de incontinencia urinaria y mejora la calidad de vida de las pacientes que lo adoptan. Bourcier P. Alain.Pelvic floor disorder. 2004; 311-313
  • 31. Re-entrenamiento Vesical 2.- Micciones programadas (horarias) : Se establece un esquema de micciones, el cual debe seguirse de manera estricta. Se debe recomendar al paciente que orine con un horario preestablecido y no por deseo de orinar. Bourcier P. Alain.Pelvic floor disorder. 2004; 311-313
  • 32. Re-entrenamiento Vesical 3.- Reentrenamiento miccional: En éste tipo de reeducación vesical, las estrategias para la urgencia son de utilidad y combinado con algún tipo farmacotereapia. El paciente debe acudir al baño sin tener deseos de orinar, Para controlar los episodios de urgencia realizará una contracción del piso pélvico hasta que desaparezca . Bourcier P. Alain.Pelvic floor disorder. 2004; 311-313
  • 33. Ejercicios del piso pélvico  Objetivo:  Fortalecimiento muscular y la inhibición de los reflejos de la micción logrando incrementar progresivamente el intervalo entre las micciones y la capacidad vesical.  Suprimir la urgencia urinaria a través de los reflejos sacros. 1.- Riccetto C, Palma P, Tarazona A. Aplicaciones clínicas de la teoría integral de la continencia.
  • 34. EJERCICIOS DEL PISO PÉLVICO 1-Identificación Músculo puboccocígeo por palpación digital. 2-Instruir a la paciente a desarrollar soporte y función esfinterica. 3-Contracciones correctas. 4-Continuar el tratamiento al deparecer los síntomas, condicionando control reflejo. Kegel AH.. Am JObstet Gynecol 56: 238-249, 1948
  • 35. EJERCICIOS DEL PISO PÉLVICO Durante incrementos de presión intraabdominal los músculos actuan como plataforma o hamaca. Teoria integral sugiere que la obstrucción uretral es causada por actividad esfinterica y compresión uretral al contraer los músculos del piso pélvico. Efecto del entrenamiento muscular es el resultado de la hipertrofia. . J Wound Ostomy Continence Nurs 25(2):75-83 1998
  • 36. TERAPIA DEELECTROESTIMULACION  Biorretroalimentació n.  Envía señales auditivas o visuales.  Para entrenar a los músculos  Más útil en la de urgencia.  20 min 2-3 veces por semana
  • 37.  Electroestimulación  Manda estímulos eléctricos que rehabilitan a los nervios.  20 min, 10 sesiones.  Mejores resultados en la de urgencia, mixta y menos en la de esfuerzo.  Se aplica el electrodo vaginal o rectal.  Si hay buenos resultados se puede emplear electroestimulador personal.
  • 39. TTL Sensor and U - Control
  • 40.  Estos ejercicios se deben realizar de la siguiente manera:  Realizar 3 contracciones cortas de 1 segundo  Realizar 1 contracción larga de 5 segundos  Relajar 10 segundos.  Se deben realizar 10 series 3 veces al dia.
  • 42.  Los fármacos de primera línea para el tratamiento de la vejiga hiperactiva en mujeres que no han respondido a la reeducación vesical son los anticolinérgicos.  La oxibutinina y la tolterodina son los que han demostrado mayor efectividad.
  • 43. Tratamiento Farmacológico: Oxibutinina  Amina terciaria, con metabolitos activos y con un cierto grado de selectividad para los receptores M3 y M1  Efectos anestésicos locales y efectos miorrelajantes.  Aumenta la capacidad vesical, o anula la hiperactividad del detrusor y retrasa el deseo miccional inicial. 1.- Riccetto C, Palma P, Tarazona A. Aplicaciones clínicas de la teoría integral de la continencia.
  • 44. Oxibutinina  mejoría clínica en 60-65% de las pacientes  Este compuesto atraviesa la barrera hematoencefálica, por lo que produce somnolencia o dificultad de atención en 12% , sequedad de boca en 61% y constipación 13%, con una tasa de abandono de 11 a 15%. 1.- Riccetto C, Palma P, Tarazona A. Aplicaciones clínicas de la teoría integral de la continencia.
  • 45. TOLTERODINA  Es una amina terciaria, con metabolito activo, que contribuye a la eficacia del fármaco de igual forma que la sustancia principal  No presenta selectividad de subtipo pero sí selectividad funcional para la vejiga.  reduce 60% los episodios de incontinencia  El evento adverso más frecuente es boca seca.  El fármaco no rebasa la barrera hematoencefálica, por lo que tiene pocos efectos sobre el estado de alerta y concentración. La somnolencia se ha reportado en 3% 1.- Riccetto C, Palma P, Tarazona A. Aplicaciones clínicas de la teoría integral de la continencia.