SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIDAD DE LOS SERES
VIVOS
NECESIDAD DE CLASIFICAR
 Desde la época griega los hombres han tratado
de clasificar los seres vivos.
 Un ejemplo lo constituye la clasificación de
Aristóteles:
 Clasificaba las plantas en:
 Hierbas
 Arbustos
 Árboles
 Clasificaba los animales en:
 Animales de sangre roja (aves, mamíferos..)
 Animales sin sangre (insectos y moluscos)
 Ser humano
CONCEPTO DE ESPECIE
 El concepto de especie es introducido en el siglo XVII
por Jhon Ray y lo define como:
 “Conjunto de individuos que se pueden reproducir
entre sí produciendo una descendencia fértil”
SISTEMA BINOMIAL DE
CLASIFICACIÓN
 Para nombrar una especie utilizamos dos
nombres en latín, el primero corresponde al
género y la primera letra se escribe en
mayúscula. El segundo corresponde a la especie y
debe llevar todas las letras en minúscula. Además
debe de escribirse el nombre en cursiva o
subrayado
Utilizando el concepto de especie deUtilizando el concepto de especie de
Ray Linneo en el siglo XVIII establece elRay Linneo en el siglo XVIII establece el
““sistema binomial de clasificación”sistema binomial de clasificación”
que seguimos utilizando hoy en día.que seguimos utilizando hoy en día.
Solanum tuberosum Solanum tuberosum
TAXONOMÍA
 Del griego taxis (= "ordenamiento", y nomos (="norma" o
"regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la
clasificación.
 Habitualmente, se emplea el término para designar a
la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los
organismos en un sistema de clasificación compuesto por
una jerarquía de taxones anidados.
CATEGORÍAS
TAXONÓMICAS
 Para clasificar los organismos se han establecido
una serie de taxones que son grupos dispuestos
jerárquicamente, es decir cada grupo taxonómico
abarca los grupos de orden inferior y a su vez
incluido en los grupos de orden superior.
FILOGENIA Y EVOLUCIÓN
 La Filogenia es la ciencia encargada de establecer el
grado de parentesco entre las diferentes especies
según la historia de la evolución biológica de las
mismas.
 Actualmente se habla de un antepasado común de
todos los seres vivos LUCA (Last Universal Cellular
Ancester).
 A partir de este ancestro común han ido
evolucionando las distintas especies de tal manera
que cuanto más próximas estén en una misma
categoría taxonómica, más próximas están en la
línea evolutiva.
 Actualmente la tecnología nos permite trabajar con
el ADN y establecer el grado de parentesco que
existe entre dos especies o la situación de una
especie en el árbol evolutivo.
FUENTE: http://www.maravillasecuador.com/images/DarwinSketch.jpegFUENTE:  www.plataformasinc.es/index.php/esl/layout/se.
CHARLES DARWIN
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Actualmente se
admite que los
seres vivos pueden
ser clasificados en
5 reinos (¿o quizás
6?
¿Arqueobacterias?
Moneras
Protoctistas
Fungi (= Hongos)
Metafitas (= Plantas)
Metazoos(=Animales)
ARQUEOBACTERIAS
 El término Arqueobacterias hace referencia a que estas
bacterias son seres extremadamente primitivos y con
características peculiares.
 Sus principales características son:
 Células procarióticas con una pared distinta del resto de las
bacterias (pseudopeptidoglicanos o incluso proteínas).
 Su membrana no contiene ácidos grasos y las uniones con la
glicerina son tipo eter (no ester).
 El ADN no aparece “desnudo” (como en las bacterias).
 Pueden habitar ambientes extremófilos.
 Se piensa que pudieron aparecer hace unos 4 mil millones de
años (primeros seres vivos)
REINO MONERAS
 Células
procarióticas de
pequeño tamaño
(1 – 10 micras).
 Son los
organismos más
abundantes que
habitan la
Biosfera.
 Pueden vivir
como células
aisladas o
formando
pequeños grupos.
 Según sus formas
distinguimos tres
tipos:
 Cocos
 Bacilos
 Vibrios
FUENTE: http://www.fotolog.com/microbiologia/56543615
 Reproducción asexual por bipartición (en condiciones favorables
pueden duplicar la población en 20 minutos), aunque existen
fenómenos de parasexualidad (conjugación).
 Metabolismo y nutrición variados pudiendo haber especies
autótrofas (fotosintéticas y quimiosintéticas) y especies
heterótrofas (que pueden ser saprófitos, parásitos o simbioticos)
 Hay bacterias “buenas” por ejemplo las utilizadas
industrialmente para la fabricación de lácteos o que
desempeñan una importante labor en los ecosistemas como
descomponedoras y bacterias “malas” (que producen
enfermedades)
Lactobacillus sp
FUENTE:
www.textbookofbacteriology.net/normalflora_2.html
Mycobacterium tuberculosis
FUENTE: www.madrimasd.org/.../2008/03/21/87037
Vibrio cholerae
FUENTE:
student.ccbcmd.edu/.../lab1/dkvibrio.html
 Bacterias muy importantes son las Cianobacterias (también se las
llama algas verde-azules aunque no son algas), ya que realizan
fotosíntesis y desprenden oxígeno. Hace unos 3.000 - 2.500
millones de años fueron las responsables de la aparición de una
atmósfera oxigénica.
FUENTE: universe-review.ca/I11-30-cyanobacteria.jpg
REINO PROTOCTISTAS
 Células eucarióticas.
 Incluye seres unicelulares o pluricelulares (sin
tejidos).
 Incluye seres autótrofos y heterótrofos.
 Comprenden:
 PROTOZOOS
 ALGAS
PROTOZOOS
(unicelulares y
Heterótrofos)
RIZÓPODOS
(Movimiento por
Pseudópodos)
Ej. Ameba sp. Y
Foraminíferos
marinos
CILIADOS
(Movimiento por
Cilios)
Ej. Paramecium sp.
ESPOROZOOS
(Inmoviles, algunos
Parásitos)
Ej. Plasmodium sp
FLAGELADOS
(Movimiento por
Flagelo)
Ej. Trypanosoma
gambiensis.
RIZOPODOS CILIADOS
FLAGELADOS
ESPOROZOOS
Amobea proteus
Plasmodium falciparum Coaoflagelado
Paramecio
FUENTE: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/1bachillerato/1.htm
ALGAS
(Organismos
fotosintéticos. Agua
dulce o salada. Uni
o pluricelulares
sin tejidos)
ALGAS VERDES
(CLOROFITAS)
Pluricelulares.
Diferentes formas
ALGAS ROJAS
(RODOFITAS)
Pluricelulares.
presentan
pigmentos
rojos. Marinas
ALGAS PARDAS
(FEOFITAS)
Pluricelulares
Generalmente
marinas
DIATOMEAS
Algas unicelulares
marinas y de aguas
dulces. Inmoviles
caparazones
silíceos
ALGAS VERDES ALGAS ROJAS
ALGAS PARDAS
DIATOMEAS
FUENTE: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organis/contenidos10.htm
REINO FUNGI
 Células eucarióticas.
 Presentan una pared celular de quitina exclusiva de este reino.
 Pueden ser uni o pluricelulares pero sin tejidos verdaderos.
 Todos los hongos son heterótrofos pudiendo presentar tres
modalidades en cuanto a nutrición. Pueden ser descomponedores
(saprófitos), parásitos o simbiontes.
ESTRUCTURA DE UNA SETA
(MICELIO Y CUERPO
FRUCTÍFERO)
FUENTE: http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/graficos-esquema-seta-genero.html
CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS
(DISTINGUIMOS TRES GRANDES GRUPOS SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE
FORMACIÓN DE ESPORAS ASEXUALES)
 ZYGOMICETOS: Se incluyen
muchas especies de mohos
como el moho negro del
pan.
 ASCOMICETOS: Incluye
levaduras y mohos como
Penicillium sp.
 BASIDIOMICETOS: Incluyen
la mayoría de los hongos
productores de setas.
FUENTE:
http://es.wikipedia.org
/wiki/Zygomycota
FUENTE:
http://es.wikipedi
a.org/wiki/Penicill
ium
FUENTE:http://es.wi
kipedia.org/wiki/Ama
nita_muscaria
REINO METAFITAS
(=PLANTAS)
 Organismos pluricelulares con verdaderos
tejidos.
 Seres fotoautótrofos.
 Clasificación:
REINO METAFITAS (=PLANTAS)
 Organismos pluricelulares fotoautótrofos con verdaderos
tejidos.
PLANTAS
NO VASCULARES
(Carecen de tejidos conductores)
VASCULARES
(con tejidos conductores)
BRIOFITAS
(Musgos)
PTERIDOFITAS
(Helechos)
ESPERMATORFITAS
GIMNOSPERMAS
ANGIOSPERMAS
MONOCOTILEDONEAS
DICOTILEDONEAS
BRIOFITAS
 Plantas pequeñas (menos de 20 cm).
 Requieren lugares muy húmedos para vivir.
 No tienen tejidos conductores que transporten
nutrientes.
 Su cuerpo vegetativo es todavía un talo (no tienen
verdaderas raíces, ni tallos ni hojas).
 Se distingue el gametofito (Plantita verde que se fija
al suelo por rizoides) del esporofito (filamento rojizo
que crece en época de reproducción)
FUENTE: i21.photobucket.com/.../temporales/musgos.jpg
CICLO DE VIDA DE LAS
BRIOFITAS
PTERIDOFITAS
 Presentan verdaderos tejidos (cuerpo vegetativo: cormo)
aunque todavía necesitan terrenos húmedos.
 La planta que se desarrolla más aparentemente es el
esporofito, mientras que el gametofito es mucho más
pequeño y solo se desarrolla para que se produzca la
fecundación de las células sexuales.
 Plantas que tuvieron un gran desarrollo durante el
Paleozoico, llegaron a existir grandes bosques de helechos.
Hoy en día estos bosques los encontramos como depósitos
de carbón (recordad el periodo Carbonífero)
FUENTE:  flickr.com/photos/11299883@N08/2382444999
CICLO DEL HELECHO
ESPERMATOFITAS
 Literalmente: “plantas con semillas”.
 Plantas más evolucionadas que se independizan
de los medios húmedos.
 Plantas con flores (órganos especializados en la
reproducción) aunque éstas no tienen porque ser
grandes y vistosas.
GIMNOSPERMAS
 Plantas con flores poco vistosas.
 Las semillas no aparecen dentro de un fruto sino sobre
unas estructuras abiertas con “escamas” (tipo piña).
 Las hojas pueden tener forma de aguja (pinos), de
escama (ciprés) o laminar (ginkgo).
 Existen especies arbóreas y arbustivas
FUENTE: www.unex.es/botanica/plantaex/pinsyl32.jpg FUENTE: www.alnolux.com/garden/arboles/cipres.jpg
FUENTE:
www.consejosnaturales.com/.../ginkgo_biloba
.jpg
PINO
SILVESTR
E
CIPRÉS
GINKG
O
CICLO DE LAS
ESPERMATOFITAS
ANGIOSPERMAS
 Plantas con “flores verdaderas”.
 Las semillas aparecen encerradas en frutos.
 Existen especies herbáceas, arbustivas y
arbóreas.
 Dos clases: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.
MONOCOTILEDÓNEAS Y
DICOTILEDÓNEAS
 Los cotiledones son las pequeñas hojitas del embrión
de las Angiospermas que aparecen cuando la semilla
germina.
 Los cotiledones desaparecen cuando se desarrolla el
tallo.
 Las Monocotiledóneas (un cotiledón) además suelen
presentar flores con una sola envoltura (corola).
 Las Dicotiledóneas (dos cotiledones) presentan flores
con cáliz y corola
 Entre las Monocotiledóneas destaca la Familia de las Gramíneas
(trigo, arroz, cebada, maíz..).
 También plantas ornamentales: orquídeas, lirios, gladiolos y
también las palmeras.
 Entre las Dicotiledóneas destacamos la Familia de
las Leguminosas, las patatas, tomates.
 Plantas ornamentales como rosas, claveles,
margaritas…
 Frutales: perales, naranjos, manzanos…
 Árboles madereros: roble, encina, haya…
REINO METAZOOS
(=ANIMALES)
 Seres pluricelulares con tejidos verdaderos y
órganos.
 Nutrición heterótrofa.
 Dotados de células nerviosas para realizar funciones
de relación.
 Existe un desarrollo embrionario en el que pueden
aparecer dos o tres capas (Endodermo y ectodermo
en el primer caso. Estas dos más Mesodermo en el
segundo caso)
EL ORIGEN DE LOS
METAZOOS
Placozoa: Trichoplax adhaerens
EL ORIGEN DE LOS
METAZOOS
Metazoos
superiores Cnidarios
Ctenóforos
Platelmintos
acelos
Otros protistas
Poríferos
Ciliados
Otros
platelmintos
Esquema de las hipotéticas
relaciones de los
metazoos, basadas sobre
un antecesor ciliado y
según la teoría sincitial
EL ORIGEN DE LOS
METAZOOS
Metazoos
superiores
Cnidarios
Ctenóforo
s
Platelmintos
acelos
Otros protistas
Poríferos
Flagelados coloniales
Otros
platelmintos
Blastea
Gastrea
(planuloide) ?
Esquema de las
hipotéticas relaciones
de los metazoos,
basadas sobre un
antecesor flagelado
colonial y según la
teoría colonial
REPRODUCCIÓN
ASEXUAL
 Gemación
 Gemulación
 Fragmentación
REPRODUCCIÓN SEXUAL
 Hermafroditismo
 Son monoicos
 Autofecundación
 Fecundación cruzada
 Hermafroditismo secuencial
 Partenogénesis
 Ameiótica – huevo formado por
mitosis
 Meiótica – huevo n formado por
meiosis
 Haplodiploidía
 Huevos 2n-hembras
 Huevos n-machos
EL DESARROLLO
EMBRIONARIO
O víp aros
D esarrollo em b rion ario fu era d e la h em b ra
(p oríferos, cn id arios, an é lid os, artró p od os
p eces, an fib ios, rep tiles, aves)
O vovivíp aros
D esarrollo em b rion ario d en tro d e la h em b ra
S in p lacen ta
A n fib ios com o la salam an d ra
V ivíp aros
D esarrollo em b rion ario d en tro d e la h em b ra
C on p lacen ta
M am íferos p lacen tarios
Tip os d e d esarrollo em b rion ario
 Cigoto (ciclo celular)  mórula  blástula  gástrula
TIPOS DE DESARROLLO
EMBRIONARIO
 Ovíparos
 Fecundación externa o interna
 Con o sin cuidado parental
 Ovovivíparos
 Fecundación interna
 El embrión se nutre del vitelo en el
huevo
 Vivíparos
REPRODUCCIÓN SEXUAL
BISEXUAL O BIPARENTAL
 Dioicos
 Hembra – produce óvulos
 Macho – produce espermatozoides
 Gametos producidos por meiosis (n)
 Fecundación
 Interna
 Externa
 Recombinación génica
 Cigoto (2n)
SUCESOS DEL
DESARROLLO ANIMAL
 Segmentación
 Gastrulación
 Diferenciación
BLASTULACIÓN.
 Los huevos van a seguir segmentándose hasta llegar al estado de
BLÁSTULA. Hay distintos tipos de blástula:
COMPONENTES DE LAS
MÓRULA Y BLÁSTULA
BlastómerosBlastómeros BlastoceleBlastocele
MÓRULAMÓRULA BLÁSTULABLÁSTULA
COMPONENTES DE LA
GÁSTRULA
EctodermoEctodermo
EndodermoEndodermo
ArquénteronArquénteron
BlastoporoBlastoporo
BlastoceleBlastocele
LA GASTRULACIÓN (II):
PROTÓSTOMOS Y DEUTERÓSTOMOS
Protóstomos:
blastóporo boca
Menos evolucionado
Anélidos, Moluscos,
Artrópodos
Deuteróstomos:
blastóporo  ano
Más evolucionado
Equinodermos,
Vertebrados
Ten en cuenta que Poríferos y
Cnidarios no pueden ser ni
protóstomos, ni deuteróstomos
PROTÓSTOMOS DEUTERÓSTOMOS
Platelmintos, Nemertinos,
Anélidos, Moluscos, Artrópodos y
grupos relacionados
Equinodermos, Hemicordados,
Cordados
TENTACULADOS
LA GASTRULACIÓN (III):
HOJAS EMBRIONARIAS Y CELOMA
 Diblásticos
 Menos evolucionados
 Ectod + Endodermo
 Poríferos, Cnidarios
 Triblásticos
 Más evolucionados
 Ectod + End + Mesod
 Resto de Metazoos
 Con mesodermo
 Acelomados
 Triblásticos sin celoma
 Menos evolucionados
 Platyhelminthes
 Celomados
 Triblásticos con celoma
 Más evolucionados
 Anélidos, moluscos, artrópodos,
equinodermos, cordados
HISTOGÉNESIS Y ORGANOGÉNESIS
El estómago es un órgano Por tanto, está formado por tejidos
Tejido
epitelial
Tejido
sanguíneo
Estómago
Tejido conjuntivo
laxo
Tejido
nervioso
Tejido muscular
liso
BLÁSTULA
 Blastómeros
 micrómeros
 macrómeros
 Blastocelo
 Polo vegetal
 Polo animal
 Una capa de células
CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES SEGÚN SU
DESARROLLO.
 Según el desarrollo nos encontramos con dos tipos fundamentales
de animales celomados:
a) PROTÓSTOMOS: Se incluyen entre ellos a la mayoría de
invertebrados y a los artrópodos.
 b) DEUTERÓSTOMOS: Se incluyen entre ellos a los cordados y a los
invertebrados relacionados (equinodermos, hemicordados, etc.)
 Gastrulacon en Mammalia - holoblástica
Blastocyst
Forms placenta
MECANISMOS DE
DESARROLLO
 Las células alcanzan su destino particular
 segregación citoplásmica de moléculas
determinativas durante la segmentación
 interacción con las células vecinas
ESPECIFICACIÓN
CITOPLÁSMICA
 los componentes citoplásmicos controlan el
destino de las células
 no están distribuidos equitativamente en la
célula
 el tipo de citoplasma que adquiere cada célula
determinará su destino
FORMACIÓN DEL CELOMA
LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO EN LOS ANIMALES
REPRODUCCIÓN
SEXUALASEXUAL
PartenogénesisGemaciónRegeneración FecundaciónApareamientoGametogénesis
Espermatogénesis Oogénesis Adaptaciones
Fisiológicas
Anatómicas
Conductuales
InternaExterna
Reconocimiento de gametos
Reacción acrosómica
Formación de membrana
de fecundación
Fusión de pronúcleos (n)
de los gametos
CIGOTO (2n)
GAMETOS (n)
LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO EN LOS
ANIMALES II
DESARROLLO EMBRIONARIO
Segmentación Gastrulación Organogénesis Desarrollo
postembrionario
Membranas
extraembrionarias
BLÁSTULA
Blastocele
Blastómeros
GÁSTRULA
Arquénteron
Blastoporo
Capas
germinativas
Metamorfosis
DIRECTOINDIRECTO
Saco vitelino
Amnios
Corion
Alantoides
Placenta
Endodermo Mesodermo Ectodermo
Dermis
Músculos
Huesos
Ap. circulatorio
Ap. excretor
Ap. reproductor
Ap. digestivo
Glándulas anejas
( páncreas,
hígado…)
Epidermis
Pelos,plumas…
Sist. nervioso
CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES
ANIMALES
DIPLOBLÁSTICOS
(2 capas de células embrionarias:
Endodermo y Ectodermo)
TRIBLÁSTICOS
(3 capas de células embrionarias:
Endodermo, Mesodermo y Ectodermo)
PORÍFEROS CNIDARIOS
ACELOMADOS
(Sin CELOMA)
CELOMADOS
(Con Celoma)
PLATELMINTOS
NEMATODOS
ANÉLIDOS
MOLUSCOS
EQUINODERMOS
ARTÓPODOS
CORDADOS
SEUDOCELOMADO
NEMÁTODOS
PORÍFEROS
 Animales acuáticos.
 Viven fijos al suelo.
 Son parazoos, no tienen
órganos internos
desarrollados.
 Si tienen células
reproductoras.
 Presentan numerosos
poros que comunican la
cavidad interna con el
exterior(atrio o
espongiolece)
FUENTE: www.fraada.com/salvporiperos.php
CNIDARIOS
 Animales acuáticos.
 Presentan una primitiva cavidad digestiva (cavidad gastrovascular).
 Sistema nervioso: reticular - protoneurona
 Sistema sesorial: ropalio con estatocistos
 Excrecion por difusion
 Tienen más desarrollada la sensibilidad y el movimiento, y presentan más
tipos celulares.
 Poseen tentáculos alrededor de una boca (que sirve también de ano) que
les sirven para capturar animales.
 Presentan 2 tipos de organización:
 Tipo PÓLIPO viven fijos al fondo marino o de aguas dulces. Pueden formar
colonias en la que los individuos se especializan en distintas funciones y además
permanecen unidos por una estructura caliza segregada por ellos mismos.
 Tipo MEDUSA flotan en el agua y se pueden desplazar activamente.
FUENTE: enciclopedias.globered.com/categoria.asp?idcat=32 FUENTE: www.sub-vidayfoto.com/principal.asp?idioma=1..
FUENTE:
ar.kalipedia.com/ciencias-tierra-
universo/tem...
PLATELMINTOS
 Gusanos planos.
 Aparece el sistema nervioso
como pequeños grupos de
neuronas (ganglios
nerviosos).
 Excreción por Protonefridios
 Hermafroditas insuficientes
 acelomados
 La mayoría de las especies
son parásitas.
FUENTE: www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1-1.html
NEMATODOS
 Gusanos cilíndricos.
 Sistema nervioso
tretraneuro.
 Posee fásmidos y anfidios
 Dimorfismo sexual
 seudocelomado
 Poseen un tubo digestivo
completo.
 Suelen vivir en el suelo,
parasitando las raíces de
plantas o en el tubo digestivo
de otros animales,
FUENTE: www.invdes.com.mx/activacion-inf.asp?Categori.
ANÉLIDOS
 Gusanos cilíndricos con cuerpo
anillado.
 Los anillos se corresponden
con segmentos del cuerpo en
los que se repiten los órganos
internos.
 Vida libre, la mayoría marinos,
algunos de agua dulce
(sanguijuela) y otros terrestres
como las lombrices.
MOLUSCOS
 Cuerpo blando.
 La mayoría protege el cuerpo con un caparazón calcáreo
que constituyen las conchas (en algunos casos la concha
es interna). La (o las conchas) es segregada por un
repliegue de la piel llamado manto.
 Cuerpo dividido en tres regiones:
 Cabeza
 Masa visceral
 Órganos locomotores
MOLUSCOS
BIVALVOS
•Concha formada
por 2 valvas.
•Son los más
primitivos.
•No presentan
cabeza
GASTERÓPODOS
•Una sola valva.
•Presentan cabeza
(ganglios nerviosos,
ojos y tentáculos)
•Se desplazan para
conseguir alimento
CEFALÓPODOS
•Presentan concha
interna (residuo de
una antigua concha
como la de
Amonites)
•Más evolucionados
presentan SN complejo
EJEMPLOS DE MOLUSCOS
BIVALVOSBIVALVOS
GASTERÓPODGASTERÓPOD
OSOS
CEFALÓPODOSCEFALÓPODOS
www.ifop.cl/noticias_list.php?
site=60&sitet=2
www.eldiariomontanes.es/20080
523/local/cantab
www.taringa.net/.../Megapost,
Animales-raros.htm
txampisycaracoles.blogspot.com/
gasteropodos.blogspot
.com/
recursos.cnice.mec.es/.../contenidos
17.htm naturalezayribadeo.blogcindario.co
m/2009/03/0.
personal.globered.com/mundo
-loro/
EQUINODERMOS
 Presentan un esqueleto formado por placas y espinas
debajo de la piel.
 Se desplazan y capturan pequeñas presas gracias a un
sistema de “tubitos” llenos de agua que mantienen a
presión (pies ambulacrales).
 Lo más llamativo es que no presentan una simetría
bilateral sino radial (cinco sectores alrededor de un
centro de simetría).
 Algunos autores suponen que guardan relación con los
antepasados de los Coordados.
Estrella de mar
FUENTE: mural.uv.es/abeo/peces.htm
Erizo de mar
FUENTE: www.universalocean.es/.../
Holoturia
FUENTE: platea.pntic.mec.es/.../equinodermos1.htm
ARTROPODOS
 Cuerpo dividido en tres regiones (cabeza, tórax y abdomen)
aunque en algunos grupos la cabeza y el tórax se unen en un
cefalotórax.
 Los apéndices del cuerpo son articulados (de ahí el nombre del
grupo) y son de diversos tipos (patas adaptadas a la locomoción,
antenas adaptadas al olfato, mandíbulas adaptadas a la
masticación).
 Presentan un esqueleto externo de quitina del que deben
desprenderse para crecer (muda).
 Se calcula que este Filum agrupa unas 900.000 especies que se
clasifican en las siguientes Clases:
ARTRÓPODOS
Con quelíceros (uñas
conectadas a glándulas
venenosas) y sin
antenas
Con antenas
ARÁCNIDOS
Respiración
Banquial
Respiración
Traqueal
CRUSTÁCEOS Tres pares de patas
Muchos pares de
patas
MIRIÁPODOS
INSECTOS
ARÁCNIDOS
 Vida aérea.
 Cuerpo dividido en
cefalotórax y abdomen.
 Sin antenas.
 Con qulíceros.
 4 pares de patas
FUENTE:  www.ebrisa.com/portalc/ShowArticle.do%3Bjsess.
CRUSTÁCEOS
 Vida acuática.
 Cuerpo dividido en
cefalotórax y abdomen.
 Caparazón endurecido por
quitina y sales de calcio.
 Respiración branquial.
 2 pares de antenas.
FUENTE: www.natureduca.com/zoo_inverteb_crustaceos1.php
INSECTOS
 Vida aérea (aunque algunas
larvas son acuáticas).
 Cuerpo dividido en cabeza,
tórax y abdomen.
 Respiración traqueal.
 3 pares de patas.
 1 par de antenas.
 Muchos presentan alas
(generalmente 2 pares) algunas
veces encerradas en los élitros.
FUENTE: http://www.infovisual.info/02/050_es.html
MIRÍAPODOS
 Vida aérea.
 Cuerpo dividido en cabeza y
tronco.
 1 par de antenas.
 Muchos segmentos y en cada
uno un par de patas FUENTE: www.lamarabunta.org/.../media/72/Dscn3419.jpg
COORDADOS
 Animales más evolucionados.
COORDADOS
Con Notocorda (precursora de
Columna vertebral)
Con columna vertebral
TUNICADOS
(Ejemplo: Ascidia)
CEFALOCORDADOS
(Ejemplo: Anfioxus)
VERTEBRADOS
PECES
ANFIBIOS
REPTILES
AVES
MAMIFEROS
FUENTE: contenidos.educarex.es/.../contenidos26.htm
SUBFILO VERTEBRADOS
 Característica principal: Presencia de columna vertebral.
 Importante cefalización.
 Sobre columna vertebral 2 cinturas:
 Escapular: soporte de extremidades superiores.
 Pelviana: soporte de extremidades inferiores.
 Sangre circulante en vasos cerrados y corazón en posición
ventral.
PECES
 Cuerpo fusiforme.
 Extremidades en forma de aletas.
 Respiración por branquias.
PECES
AGNATOS
(= CICLÓSTOMOS)
Peces sin mandíbula
CONDRICTIOS
(Peces cartilaginosos)
OSTEICTIOS
(Peces óseos)
FUENTE:
2.bp.blogspot.com/.../s400/lampreas.jpg
FUENTE:
images.encarta.msn.com/.../pho/t025/T025831A.jpg
FUENTE:
ANFIBIOS
 Primeros tetrápodos con extremidades adaptadas a tierra firme.
 Las extremidades terminan en un apéndice llamado quiridio
FUENTE: es.wikipedia.org/wiki/Quiridio
 Primeros vertebrados adaptados a la vida aérea, pero con una fase
juvenil que se desarrolla en el agua.
 Para pasar a estado adulto sufren una metamorfosis en la que
pierden las branquias y entran en funcionamiento los pulmones
(aunque también presentan una respiración cutánea que hace que
necesiten tener la piel húmeda)
ANFIBIOS
ANUROS
(sin cola)
URODELOS
(con cola)
FUENTE: www.loporzano.es/com/fauna/varios/sapos.jpg
FUENTE: www.batraciens-reptiles.com/Salamandra_salama.
REPTILES
 Primeros vertebrados totalmente adaptados a la vida fuera del
agua.
 Piel cubierta de escamas o placas endurecidas (protección frente a
la desecación).
 Los embriones se desarrollan dentro de un huevo que presenta
una nueva estructura el amnios que es una bolsa llena de líquido
que permite la independencia del medio acuático.
FUENTE:  www.monografias.com/trabajos61/alantoides-der...
REPTILES
QUELONIOS SAURIOS OFIDIOS COCODRILOS
FUENTE:
teresiux.files.wordpress.com/.../co
codrilo_g.jpg
FUENTE: www.conciencia-animal.cl
/paginas/temas/fotos/...
AVES
 Homeotermos (conservan su temperatura corporal).
 Desarrollo embrionario en huevo con amnios como los
reptiles.
 Presentan pico.
 Extremidades anteriores transformadas en alas.
 Cuerpo cubierto de plumas.
 Sistema nervioso muy complejo.
 Origen a partir de saurios voladores.
 Presentan complejas organizaciones sociales.
FUENTE:
proyectoverde.com/files/u1/
POSTER_ACUATICAS_2.
MAMÍFEROS
 Característica fundamental: presencia de glándulas
mamarias en las hembras.
 La mayoría posee pelo que cubre la piel.
 Existen 2 representantes de mamíferos que ponen huevos:
 Ornitorrinco
 Equidna
FUENTE:web.educastur.princast.es/proye
ctos/grupotecn.
FUENTE: todoanimales.info/.../2007/06/equidna.jpeg
 En el resto de los animales el desarrollo del embrión
es en el interior de la hembra pero se distinguen:
 Marsupiales: Sin desarrollo de placenta (las crías nacen
muy precozmente y deben completar su desarrollo en el
interior de una bolsa llamada marsupio donde se
encuentran las glándulas mamarias.
 Placentarios: Se desarrolla un órgano, la placenta, que
permite que el feto se alimente directamente del
organismo materno. Esto permite que las crías se
desarrollen más antes del nacimiento lo que lleva a una
mayor supervivencia.
03

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongosolgamasbas
 
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Formulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologiaFormulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologiaEDWIN POMATANTA
 
Morfologia de los virus 2
Morfologia de los virus 2Morfologia de los virus 2
Morfologia de los virus 2
Anthoni Hrdz
 
TEMA DE PRESENTACION PLATELMITOS MVZ ALAN ATORA.pptx
TEMA DE PRESENTACION PLATELMITOS MVZ ALAN ATORA.pptxTEMA DE PRESENTACION PLATELMITOS MVZ ALAN ATORA.pptx
TEMA DE PRESENTACION PLATELMITOS MVZ ALAN ATORA.pptx
Alan Atora Viza
 
Generalidades phylum Arthropoda
Generalidades phylum ArthropodaGeneralidades phylum Arthropoda
Generalidades phylum Arthropoda
Lina María Pineda Berrio
 
Morfología y Órdenes .pptx
Morfología y Órdenes .pptxMorfología y Órdenes .pptx
Morfología y Órdenes .pptx
LetsiNatalyHuamaniHu
 
Nomenclatura y clasificación bacteriana
Nomenclatura y clasificación bacterianaNomenclatura y clasificación bacteriana
Nomenclatura y clasificación bacteriana
Alan Hernandez
 
Embriología de los vertebrados
Embriología de los vertebradosEmbriología de los vertebrados
Embriología de los vertebrados
Omar Apunte Taipe
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
Liliana Jimenez
 
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongosNormas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
sistematicaunicauca
 
Laboratorio desarrollo embrionario en aves
Laboratorio desarrollo embrionario en avesLaboratorio desarrollo embrionario en aves
Laboratorio desarrollo embrionario en aves
ADRIANA GARCIA
 
Hongos
HongosHongos
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodoselo_music
 
Desarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionDesarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionjavierdavidcubides
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Paola Alvarez
 
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Escorpiones y alacran completo Unerg.pptEscorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
moivilla
 

La actualidad más candente (20)

Estructura hongos
Estructura hongosEstructura hongos
Estructura hongos
 
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
 
Formulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologiaFormulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologia
 
Morfologia de los virus 2
Morfologia de los virus 2Morfologia de los virus 2
Morfologia de los virus 2
 
TEMA DE PRESENTACION PLATELMITOS MVZ ALAN ATORA.pptx
TEMA DE PRESENTACION PLATELMITOS MVZ ALAN ATORA.pptxTEMA DE PRESENTACION PLATELMITOS MVZ ALAN ATORA.pptx
TEMA DE PRESENTACION PLATELMITOS MVZ ALAN ATORA.pptx
 
Generalidades phylum Arthropoda
Generalidades phylum ArthropodaGeneralidades phylum Arthropoda
Generalidades phylum Arthropoda
 
Morfología y Órdenes .pptx
Morfología y Órdenes .pptxMorfología y Órdenes .pptx
Morfología y Órdenes .pptx
 
Taxonomia insectos
Taxonomia insectosTaxonomia insectos
Taxonomia insectos
 
Nomenclatura y clasificación bacteriana
Nomenclatura y clasificación bacterianaNomenclatura y clasificación bacteriana
Nomenclatura y clasificación bacteriana
 
Embriología de los vertebrados
Embriología de los vertebradosEmbriología de los vertebrados
Embriología de los vertebrados
 
Reino protista
Reino protista Reino protista
Reino protista
 
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongosNormas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
Normas de-taxonomia-para-algas-y-hongos
 
Laboratorio desarrollo embrionario en aves
Laboratorio desarrollo embrionario en avesLaboratorio desarrollo embrionario en aves
Laboratorio desarrollo embrionario en aves
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
 
Desarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacionDesarrollo embrionario y gestacion
Desarrollo embrionario y gestacion
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
 
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
Gran Clasificación taxonómica de los vertebrados
 
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Escorpiones y alacran completo Unerg.pptEscorpiones y alacran completo Unerg.ppt
Escorpiones y alacran completo Unerg.ppt
 
árbol de consenso
árbol de consensoárbol de consenso
árbol de consenso
 

Destacado

Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosEncarna Alcacer Tomas
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
Gerardo Nunez
 
Reproducción en Metafitas
Reproducción en MetafitasReproducción en Metafitas
Reproducción en Metafitas
Martín-Vidales Encarnación
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
carlos348348
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia iirenashh
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
giljav
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
Gabriela173
 
Archaeas(arqueobacterias)
Archaeas(arqueobacterias)Archaeas(arqueobacterias)
Archaeas(arqueobacterias)
SEJ
 
Metazoos (metazoa)
Metazoos (metazoa)Metazoos (metazoa)
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Reproduccion en animales
Reproduccion en animalesReproduccion en animales
Reproduccion en animalespamualdu
 
Metafitos (metaphyta)
Metafitos (metaphyta)Metafitos (metaphyta)
Metafitos (metaphyta)
Antonioylabiologia Enseñancadadia
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Diana Farias
 
Ciencias naturales.
Ciencias naturales.Ciencias naturales.
Ciencias naturales.
celiacp7
 
Patrones de Medicion by Ronald Sanchez
Patrones de Medicion by Ronald SanchezPatrones de Medicion by Ronald Sanchez
Patrones de Medicion by Ronald Sanchez
Sabrina Ferre Goñi
 

Destacado (20)

Metafitas 2
Metafitas 2Metafitas 2
Metafitas 2
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 
Reproducción en Metafitas
Reproducción en MetafitasReproducción en Metafitas
Reproducción en Metafitas
 
Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 
Reino Planta
Reino PlantaReino Planta
Reino Planta
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Estructura bact. y fung.
Estructura bact. y fung.Estructura bact. y fung.
Estructura bact. y fung.
 
Arqueobacteria
ArqueobacteriaArqueobacteria
Arqueobacteria
 
Archaeas(arqueobacterias)
Archaeas(arqueobacterias)Archaeas(arqueobacterias)
Archaeas(arqueobacterias)
 
Metazoos (metazoa)
Metazoos (metazoa)Metazoos (metazoa)
Metazoos (metazoa)
 
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
Organización procariota: bacterias y arqueobacteriasOrganización procariota: bacterias y arqueobacterias
Organización procariota: bacterias y arqueobacterias
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Reproduccion en animales
Reproduccion en animalesReproduccion en animales
Reproduccion en animales
 
Infeccion hongos
Infeccion hongosInfeccion hongos
Infeccion hongos
 
Metafitos (metaphyta)
Metafitos (metaphyta)Metafitos (metaphyta)
Metafitos (metaphyta)
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
 
Ciencias naturales.
Ciencias naturales.Ciencias naturales.
Ciencias naturales.
 
Patrones de Medicion by Ronald Sanchez
Patrones de Medicion by Ronald SanchezPatrones de Medicion by Ronald Sanchez
Patrones de Medicion by Ronald Sanchez
 

Similar a 03

Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaKary Cordova
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
dfjaslkfdfdj
 
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Planetario de Pamplona
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Richar Calderon
 
curtis-biologia-cap-23-clasificacion5.pdf
curtis-biologia-cap-23-clasificacion5.pdfcurtis-biologia-cap-23-clasificacion5.pdf
curtis-biologia-cap-23-clasificacion5.pdf
ZENITH21
 
taxonomia-1.pptx
taxonomia-1.pptxtaxonomia-1.pptx
taxonomia-1.pptx
FrancoCardenas9
 
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptxESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
Boris Esparza
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
CarlosHuillca4
 
Tema 1 Introducción a la biologia.pptx
Tema 1 Introducción a la biologia.pptxTema 1 Introducción a la biologia.pptx
Tema 1 Introducción a la biologia.pptx
EmanuelOtero
 
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologiaCuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
equipoenfamilia
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
Paulina Jara Gonzalez
 
Noveno 3p
Noveno 3pNoveno 3p
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosProfesor Yujo
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..María Grzyb
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
BrandonSalcedo3
 
Hongos
HongosHongos
Monografia biologia
Monografia biologiaMonografia biologia
Monografia biologia
gabrielacasasola1
 

Similar a 03 (20)

Reinos de la Naturaleza
Reinos de la NaturalezaReinos de la Naturaleza
Reinos de la Naturaleza
 
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
 
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
Nanocam - Escalas del Universo (Educación Secundaria - Escuela de estrellas -...
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
 
curtis-biologia-cap-23-clasificacion5.pdf
curtis-biologia-cap-23-clasificacion5.pdfcurtis-biologia-cap-23-clasificacion5.pdf
curtis-biologia-cap-23-clasificacion5.pdf
 
taxonomia-1.pptx
taxonomia-1.pptxtaxonomia-1.pptx
taxonomia-1.pptx
 
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptxESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
ESTUDIO DE LA TAXONOMIA - CIENCIAS NATURALES.pptx
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Plantae
PlantaePlantae
Plantae
 
Tema 1 Introducción a la biologia.pptx
Tema 1 Introducción a la biologia.pptxTema 1 Introducción a la biologia.pptx
Tema 1 Introducción a la biologia.pptx
 
Biologia (1)
Biologia (1)Biologia (1)
Biologia (1)
 
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologiaCuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
 
Noveno 3p
Noveno 3pNoveno 3p
Noveno 3p
 
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivosDiversidad y clasificación de los seres vivos
Diversidad y clasificación de los seres vivos
 
La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..La vida en 5 reinos...por ahora..
La vida en 5 reinos...por ahora..
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Monografia biologia
Monografia biologiaMonografia biologia
Monografia biologia
 

Último

Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 

Último (20)

Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 

03

  • 1. DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
  • 2. NECESIDAD DE CLASIFICAR  Desde la época griega los hombres han tratado de clasificar los seres vivos.  Un ejemplo lo constituye la clasificación de Aristóteles:  Clasificaba las plantas en:  Hierbas  Arbustos  Árboles  Clasificaba los animales en:  Animales de sangre roja (aves, mamíferos..)  Animales sin sangre (insectos y moluscos)  Ser humano
  • 3. CONCEPTO DE ESPECIE  El concepto de especie es introducido en el siglo XVII por Jhon Ray y lo define como:  “Conjunto de individuos que se pueden reproducir entre sí produciendo una descendencia fértil”
  • 4. SISTEMA BINOMIAL DE CLASIFICACIÓN  Para nombrar una especie utilizamos dos nombres en latín, el primero corresponde al género y la primera letra se escribe en mayúscula. El segundo corresponde a la especie y debe llevar todas las letras en minúscula. Además debe de escribirse el nombre en cursiva o subrayado Utilizando el concepto de especie deUtilizando el concepto de especie de Ray Linneo en el siglo XVIII establece elRay Linneo en el siglo XVIII establece el ““sistema binomial de clasificación”sistema binomial de clasificación” que seguimos utilizando hoy en día.que seguimos utilizando hoy en día. Solanum tuberosum Solanum tuberosum
  • 5. TAXONOMÍA  Del griego taxis (= "ordenamiento", y nomos (="norma" o "regla") es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación.  Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.
  • 6. CATEGORÍAS TAXONÓMICAS  Para clasificar los organismos se han establecido una serie de taxones que son grupos dispuestos jerárquicamente, es decir cada grupo taxonómico abarca los grupos de orden inferior y a su vez incluido en los grupos de orden superior.
  • 7. FILOGENIA Y EVOLUCIÓN  La Filogenia es la ciencia encargada de establecer el grado de parentesco entre las diferentes especies según la historia de la evolución biológica de las mismas.  Actualmente se habla de un antepasado común de todos los seres vivos LUCA (Last Universal Cellular Ancester).  A partir de este ancestro común han ido evolucionando las distintas especies de tal manera que cuanto más próximas estén en una misma categoría taxonómica, más próximas están en la línea evolutiva.  Actualmente la tecnología nos permite trabajar con el ADN y establecer el grado de parentesco que existe entre dos especies o la situación de una especie en el árbol evolutivo.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Actualmente se admite que los seres vivos pueden ser clasificados en 5 reinos (¿o quizás 6? ¿Arqueobacterias? Moneras Protoctistas Fungi (= Hongos) Metafitas (= Plantas) Metazoos(=Animales)
  • 10. ARQUEOBACTERIAS  El término Arqueobacterias hace referencia a que estas bacterias son seres extremadamente primitivos y con características peculiares.  Sus principales características son:  Células procarióticas con una pared distinta del resto de las bacterias (pseudopeptidoglicanos o incluso proteínas).  Su membrana no contiene ácidos grasos y las uniones con la glicerina son tipo eter (no ester).  El ADN no aparece “desnudo” (como en las bacterias).  Pueden habitar ambientes extremófilos.  Se piensa que pudieron aparecer hace unos 4 mil millones de años (primeros seres vivos)
  • 11. REINO MONERAS  Células procarióticas de pequeño tamaño (1 – 10 micras).  Son los organismos más abundantes que habitan la Biosfera.  Pueden vivir como células aisladas o formando pequeños grupos.  Según sus formas distinguimos tres tipos:  Cocos  Bacilos  Vibrios FUENTE: http://www.fotolog.com/microbiologia/56543615
  • 12.  Reproducción asexual por bipartición (en condiciones favorables pueden duplicar la población en 20 minutos), aunque existen fenómenos de parasexualidad (conjugación).  Metabolismo y nutrición variados pudiendo haber especies autótrofas (fotosintéticas y quimiosintéticas) y especies heterótrofas (que pueden ser saprófitos, parásitos o simbioticos)
  • 13.  Hay bacterias “buenas” por ejemplo las utilizadas industrialmente para la fabricación de lácteos o que desempeñan una importante labor en los ecosistemas como descomponedoras y bacterias “malas” (que producen enfermedades) Lactobacillus sp FUENTE: www.textbookofbacteriology.net/normalflora_2.html Mycobacterium tuberculosis FUENTE: www.madrimasd.org/.../2008/03/21/87037 Vibrio cholerae FUENTE: student.ccbcmd.edu/.../lab1/dkvibrio.html
  • 14.  Bacterias muy importantes son las Cianobacterias (también se las llama algas verde-azules aunque no son algas), ya que realizan fotosíntesis y desprenden oxígeno. Hace unos 3.000 - 2.500 millones de años fueron las responsables de la aparición de una atmósfera oxigénica. FUENTE: universe-review.ca/I11-30-cyanobacteria.jpg
  • 15. REINO PROTOCTISTAS  Células eucarióticas.  Incluye seres unicelulares o pluricelulares (sin tejidos).  Incluye seres autótrofos y heterótrofos.  Comprenden:  PROTOZOOS  ALGAS
  • 16. PROTOZOOS (unicelulares y Heterótrofos) RIZÓPODOS (Movimiento por Pseudópodos) Ej. Ameba sp. Y Foraminíferos marinos CILIADOS (Movimiento por Cilios) Ej. Paramecium sp. ESPOROZOOS (Inmoviles, algunos Parásitos) Ej. Plasmodium sp FLAGELADOS (Movimiento por Flagelo) Ej. Trypanosoma gambiensis.
  • 17. RIZOPODOS CILIADOS FLAGELADOS ESPOROZOOS Amobea proteus Plasmodium falciparum Coaoflagelado Paramecio FUENTE: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/1bachillerato/1.htm
  • 18. ALGAS (Organismos fotosintéticos. Agua dulce o salada. Uni o pluricelulares sin tejidos) ALGAS VERDES (CLOROFITAS) Pluricelulares. Diferentes formas ALGAS ROJAS (RODOFITAS) Pluricelulares. presentan pigmentos rojos. Marinas ALGAS PARDAS (FEOFITAS) Pluricelulares Generalmente marinas DIATOMEAS Algas unicelulares marinas y de aguas dulces. Inmoviles caparazones silíceos
  • 19. ALGAS VERDES ALGAS ROJAS ALGAS PARDAS DIATOMEAS FUENTE: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organis/contenidos10.htm
  • 20. REINO FUNGI  Células eucarióticas.  Presentan una pared celular de quitina exclusiva de este reino.  Pueden ser uni o pluricelulares pero sin tejidos verdaderos.  Todos los hongos son heterótrofos pudiendo presentar tres modalidades en cuanto a nutrición. Pueden ser descomponedores (saprófitos), parásitos o simbiontes.
  • 21. ESTRUCTURA DE UNA SETA (MICELIO Y CUERPO FRUCTÍFERO) FUENTE: http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/graficos-esquema-seta-genero.html
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS (DISTINGUIMOS TRES GRANDES GRUPOS SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN DE ESPORAS ASEXUALES)  ZYGOMICETOS: Se incluyen muchas especies de mohos como el moho negro del pan.  ASCOMICETOS: Incluye levaduras y mohos como Penicillium sp.  BASIDIOMICETOS: Incluyen la mayoría de los hongos productores de setas. FUENTE: http://es.wikipedia.org /wiki/Zygomycota FUENTE: http://es.wikipedi a.org/wiki/Penicill ium FUENTE:http://es.wi kipedia.org/wiki/Ama nita_muscaria
  • 23. REINO METAFITAS (=PLANTAS)  Organismos pluricelulares con verdaderos tejidos.  Seres fotoautótrofos.  Clasificación:
  • 24. REINO METAFITAS (=PLANTAS)  Organismos pluricelulares fotoautótrofos con verdaderos tejidos. PLANTAS NO VASCULARES (Carecen de tejidos conductores) VASCULARES (con tejidos conductores) BRIOFITAS (Musgos) PTERIDOFITAS (Helechos) ESPERMATORFITAS GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS DICOTILEDONEAS
  • 25. BRIOFITAS  Plantas pequeñas (menos de 20 cm).  Requieren lugares muy húmedos para vivir.  No tienen tejidos conductores que transporten nutrientes.  Su cuerpo vegetativo es todavía un talo (no tienen verdaderas raíces, ni tallos ni hojas).  Se distingue el gametofito (Plantita verde que se fija al suelo por rizoides) del esporofito (filamento rojizo que crece en época de reproducción)
  • 27. CICLO DE VIDA DE LAS BRIOFITAS
  • 28. PTERIDOFITAS  Presentan verdaderos tejidos (cuerpo vegetativo: cormo) aunque todavía necesitan terrenos húmedos.  La planta que se desarrolla más aparentemente es el esporofito, mientras que el gametofito es mucho más pequeño y solo se desarrolla para que se produzca la fecundación de las células sexuales.  Plantas que tuvieron un gran desarrollo durante el Paleozoico, llegaron a existir grandes bosques de helechos. Hoy en día estos bosques los encontramos como depósitos de carbón (recordad el periodo Carbonífero)
  • 31. ESPERMATOFITAS  Literalmente: “plantas con semillas”.  Plantas más evolucionadas que se independizan de los medios húmedos.  Plantas con flores (órganos especializados en la reproducción) aunque éstas no tienen porque ser grandes y vistosas.
  • 32. GIMNOSPERMAS  Plantas con flores poco vistosas.  Las semillas no aparecen dentro de un fruto sino sobre unas estructuras abiertas con “escamas” (tipo piña).  Las hojas pueden tener forma de aguja (pinos), de escama (ciprés) o laminar (ginkgo).  Existen especies arbóreas y arbustivas
  • 33. FUENTE: www.unex.es/botanica/plantaex/pinsyl32.jpg FUENTE: www.alnolux.com/garden/arboles/cipres.jpg FUENTE: www.consejosnaturales.com/.../ginkgo_biloba .jpg PINO SILVESTR E CIPRÉS GINKG O
  • 35. ANGIOSPERMAS  Plantas con “flores verdaderas”.  Las semillas aparecen encerradas en frutos.  Existen especies herbáceas, arbustivas y arbóreas.  Dos clases: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.
  • 36. MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS  Los cotiledones son las pequeñas hojitas del embrión de las Angiospermas que aparecen cuando la semilla germina.  Los cotiledones desaparecen cuando se desarrolla el tallo.  Las Monocotiledóneas (un cotiledón) además suelen presentar flores con una sola envoltura (corola).  Las Dicotiledóneas (dos cotiledones) presentan flores con cáliz y corola
  • 37.  Entre las Monocotiledóneas destaca la Familia de las Gramíneas (trigo, arroz, cebada, maíz..).  También plantas ornamentales: orquídeas, lirios, gladiolos y también las palmeras.
  • 38.  Entre las Dicotiledóneas destacamos la Familia de las Leguminosas, las patatas, tomates.  Plantas ornamentales como rosas, claveles, margaritas…  Frutales: perales, naranjos, manzanos…  Árboles madereros: roble, encina, haya…
  • 39. REINO METAZOOS (=ANIMALES)  Seres pluricelulares con tejidos verdaderos y órganos.  Nutrición heterótrofa.  Dotados de células nerviosas para realizar funciones de relación.  Existe un desarrollo embrionario en el que pueden aparecer dos o tres capas (Endodermo y ectodermo en el primer caso. Estas dos más Mesodermo en el segundo caso)
  • 40. EL ORIGEN DE LOS METAZOOS Placozoa: Trichoplax adhaerens
  • 41. EL ORIGEN DE LOS METAZOOS Metazoos superiores Cnidarios Ctenóforos Platelmintos acelos Otros protistas Poríferos Ciliados Otros platelmintos Esquema de las hipotéticas relaciones de los metazoos, basadas sobre un antecesor ciliado y según la teoría sincitial
  • 42. EL ORIGEN DE LOS METAZOOS Metazoos superiores Cnidarios Ctenóforo s Platelmintos acelos Otros protistas Poríferos Flagelados coloniales Otros platelmintos Blastea Gastrea (planuloide) ? Esquema de las hipotéticas relaciones de los metazoos, basadas sobre un antecesor flagelado colonial y según la teoría colonial
  • 44. REPRODUCCIÓN SEXUAL  Hermafroditismo  Son monoicos  Autofecundación  Fecundación cruzada  Hermafroditismo secuencial  Partenogénesis  Ameiótica – huevo formado por mitosis  Meiótica – huevo n formado por meiosis  Haplodiploidía  Huevos 2n-hembras  Huevos n-machos
  • 45. EL DESARROLLO EMBRIONARIO O víp aros D esarrollo em b rion ario fu era d e la h em b ra (p oríferos, cn id arios, an é lid os, artró p od os p eces, an fib ios, rep tiles, aves) O vovivíp aros D esarrollo em b rion ario d en tro d e la h em b ra S in p lacen ta A n fib ios com o la salam an d ra V ivíp aros D esarrollo em b rion ario d en tro d e la h em b ra C on p lacen ta M am íferos p lacen tarios Tip os d e d esarrollo em b rion ario  Cigoto (ciclo celular)  mórula  blástula  gástrula
  • 46. TIPOS DE DESARROLLO EMBRIONARIO  Ovíparos  Fecundación externa o interna  Con o sin cuidado parental  Ovovivíparos  Fecundación interna  El embrión se nutre del vitelo en el huevo  Vivíparos
  • 47. REPRODUCCIÓN SEXUAL BISEXUAL O BIPARENTAL  Dioicos  Hembra – produce óvulos  Macho – produce espermatozoides  Gametos producidos por meiosis (n)  Fecundación  Interna  Externa  Recombinación génica  Cigoto (2n)
  • 48. SUCESOS DEL DESARROLLO ANIMAL  Segmentación  Gastrulación  Diferenciación
  • 49. BLASTULACIÓN.  Los huevos van a seguir segmentándose hasta llegar al estado de BLÁSTULA. Hay distintos tipos de blástula:
  • 50. COMPONENTES DE LAS MÓRULA Y BLÁSTULA BlastómerosBlastómeros BlastoceleBlastocele MÓRULAMÓRULA BLÁSTULABLÁSTULA
  • 52. LA GASTRULACIÓN (II): PROTÓSTOMOS Y DEUTERÓSTOMOS Protóstomos: blastóporo boca Menos evolucionado Anélidos, Moluscos, Artrópodos Deuteróstomos: blastóporo  ano Más evolucionado Equinodermos, Vertebrados Ten en cuenta que Poríferos y Cnidarios no pueden ser ni protóstomos, ni deuteróstomos
  • 53.
  • 54. PROTÓSTOMOS DEUTERÓSTOMOS Platelmintos, Nemertinos, Anélidos, Moluscos, Artrópodos y grupos relacionados Equinodermos, Hemicordados, Cordados TENTACULADOS
  • 55. LA GASTRULACIÓN (III): HOJAS EMBRIONARIAS Y CELOMA  Diblásticos  Menos evolucionados  Ectod + Endodermo  Poríferos, Cnidarios  Triblásticos  Más evolucionados  Ectod + End + Mesod  Resto de Metazoos  Con mesodermo  Acelomados  Triblásticos sin celoma  Menos evolucionados  Platyhelminthes  Celomados  Triblásticos con celoma  Más evolucionados  Anélidos, moluscos, artrópodos, equinodermos, cordados
  • 56. HISTOGÉNESIS Y ORGANOGÉNESIS El estómago es un órgano Por tanto, está formado por tejidos Tejido epitelial Tejido sanguíneo Estómago Tejido conjuntivo laxo Tejido nervioso Tejido muscular liso
  • 57.
  • 58. BLÁSTULA  Blastómeros  micrómeros  macrómeros  Blastocelo  Polo vegetal  Polo animal  Una capa de células
  • 59.
  • 60. CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES SEGÚN SU DESARROLLO.  Según el desarrollo nos encontramos con dos tipos fundamentales de animales celomados: a) PROTÓSTOMOS: Se incluyen entre ellos a la mayoría de invertebrados y a los artrópodos.  b) DEUTERÓSTOMOS: Se incluyen entre ellos a los cordados y a los invertebrados relacionados (equinodermos, hemicordados, etc.)
  • 61.  Gastrulacon en Mammalia - holoblástica Blastocyst Forms placenta
  • 62. MECANISMOS DE DESARROLLO  Las células alcanzan su destino particular  segregación citoplásmica de moléculas determinativas durante la segmentación  interacción con las células vecinas
  • 63. ESPECIFICACIÓN CITOPLÁSMICA  los componentes citoplásmicos controlan el destino de las células  no están distribuidos equitativamente en la célula  el tipo de citoplasma que adquiere cada célula determinará su destino
  • 65.
  • 66. LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO EN LOS ANIMALES REPRODUCCIÓN SEXUALASEXUAL PartenogénesisGemaciónRegeneración FecundaciónApareamientoGametogénesis Espermatogénesis Oogénesis Adaptaciones Fisiológicas Anatómicas Conductuales InternaExterna Reconocimiento de gametos Reacción acrosómica Formación de membrana de fecundación Fusión de pronúcleos (n) de los gametos CIGOTO (2n) GAMETOS (n)
  • 67. LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO EN LOS ANIMALES II DESARROLLO EMBRIONARIO Segmentación Gastrulación Organogénesis Desarrollo postembrionario Membranas extraembrionarias BLÁSTULA Blastocele Blastómeros GÁSTRULA Arquénteron Blastoporo Capas germinativas Metamorfosis DIRECTOINDIRECTO Saco vitelino Amnios Corion Alantoides Placenta Endodermo Mesodermo Ectodermo Dermis Músculos Huesos Ap. circulatorio Ap. excretor Ap. reproductor Ap. digestivo Glándulas anejas ( páncreas, hígado…) Epidermis Pelos,plumas… Sist. nervioso
  • 68.
  • 69. CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES ANIMALES DIPLOBLÁSTICOS (2 capas de células embrionarias: Endodermo y Ectodermo) TRIBLÁSTICOS (3 capas de células embrionarias: Endodermo, Mesodermo y Ectodermo) PORÍFEROS CNIDARIOS ACELOMADOS (Sin CELOMA) CELOMADOS (Con Celoma) PLATELMINTOS NEMATODOS ANÉLIDOS MOLUSCOS EQUINODERMOS ARTÓPODOS CORDADOS SEUDOCELOMADO NEMÁTODOS
  • 70. PORÍFEROS  Animales acuáticos.  Viven fijos al suelo.  Son parazoos, no tienen órganos internos desarrollados.  Si tienen células reproductoras.  Presentan numerosos poros que comunican la cavidad interna con el exterior(atrio o espongiolece) FUENTE: www.fraada.com/salvporiperos.php
  • 71. CNIDARIOS  Animales acuáticos.  Presentan una primitiva cavidad digestiva (cavidad gastrovascular).  Sistema nervioso: reticular - protoneurona  Sistema sesorial: ropalio con estatocistos  Excrecion por difusion  Tienen más desarrollada la sensibilidad y el movimiento, y presentan más tipos celulares.  Poseen tentáculos alrededor de una boca (que sirve también de ano) que les sirven para capturar animales.  Presentan 2 tipos de organización:  Tipo PÓLIPO viven fijos al fondo marino o de aguas dulces. Pueden formar colonias en la que los individuos se especializan en distintas funciones y además permanecen unidos por una estructura caliza segregada por ellos mismos.  Tipo MEDUSA flotan en el agua y se pueden desplazar activamente.
  • 72. FUENTE: enciclopedias.globered.com/categoria.asp?idcat=32 FUENTE: www.sub-vidayfoto.com/principal.asp?idioma=1.. FUENTE: ar.kalipedia.com/ciencias-tierra- universo/tem...
  • 73. PLATELMINTOS  Gusanos planos.  Aparece el sistema nervioso como pequeños grupos de neuronas (ganglios nerviosos).  Excreción por Protonefridios  Hermafroditas insuficientes  acelomados  La mayoría de las especies son parásitas. FUENTE: www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1-1.html
  • 74. NEMATODOS  Gusanos cilíndricos.  Sistema nervioso tretraneuro.  Posee fásmidos y anfidios  Dimorfismo sexual  seudocelomado  Poseen un tubo digestivo completo.  Suelen vivir en el suelo, parasitando las raíces de plantas o en el tubo digestivo de otros animales, FUENTE: www.invdes.com.mx/activacion-inf.asp?Categori.
  • 75. ANÉLIDOS  Gusanos cilíndricos con cuerpo anillado.  Los anillos se corresponden con segmentos del cuerpo en los que se repiten los órganos internos.  Vida libre, la mayoría marinos, algunos de agua dulce (sanguijuela) y otros terrestres como las lombrices.
  • 76.
  • 77. MOLUSCOS  Cuerpo blando.  La mayoría protege el cuerpo con un caparazón calcáreo que constituyen las conchas (en algunos casos la concha es interna). La (o las conchas) es segregada por un repliegue de la piel llamado manto.  Cuerpo dividido en tres regiones:  Cabeza  Masa visceral  Órganos locomotores
  • 78. MOLUSCOS BIVALVOS •Concha formada por 2 valvas. •Son los más primitivos. •No presentan cabeza GASTERÓPODOS •Una sola valva. •Presentan cabeza (ganglios nerviosos, ojos y tentáculos) •Se desplazan para conseguir alimento CEFALÓPODOS •Presentan concha interna (residuo de una antigua concha como la de Amonites) •Más evolucionados presentan SN complejo
  • 80. EQUINODERMOS  Presentan un esqueleto formado por placas y espinas debajo de la piel.  Se desplazan y capturan pequeñas presas gracias a un sistema de “tubitos” llenos de agua que mantienen a presión (pies ambulacrales).  Lo más llamativo es que no presentan una simetría bilateral sino radial (cinco sectores alrededor de un centro de simetría).  Algunos autores suponen que guardan relación con los antepasados de los Coordados.
  • 81. Estrella de mar FUENTE: mural.uv.es/abeo/peces.htm Erizo de mar FUENTE: www.universalocean.es/.../ Holoturia FUENTE: platea.pntic.mec.es/.../equinodermos1.htm
  • 82. ARTROPODOS  Cuerpo dividido en tres regiones (cabeza, tórax y abdomen) aunque en algunos grupos la cabeza y el tórax se unen en un cefalotórax.  Los apéndices del cuerpo son articulados (de ahí el nombre del grupo) y son de diversos tipos (patas adaptadas a la locomoción, antenas adaptadas al olfato, mandíbulas adaptadas a la masticación).  Presentan un esqueleto externo de quitina del que deben desprenderse para crecer (muda).  Se calcula que este Filum agrupa unas 900.000 especies que se clasifican en las siguientes Clases:
  • 83. ARTRÓPODOS Con quelíceros (uñas conectadas a glándulas venenosas) y sin antenas Con antenas ARÁCNIDOS Respiración Banquial Respiración Traqueal CRUSTÁCEOS Tres pares de patas Muchos pares de patas MIRIÁPODOS INSECTOS
  • 84. ARÁCNIDOS  Vida aérea.  Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen.  Sin antenas.  Con qulíceros.  4 pares de patas FUENTE:  www.ebrisa.com/portalc/ShowArticle.do%3Bjsess.
  • 85. CRUSTÁCEOS  Vida acuática.  Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen.  Caparazón endurecido por quitina y sales de calcio.  Respiración branquial.  2 pares de antenas. FUENTE: www.natureduca.com/zoo_inverteb_crustaceos1.php
  • 86. INSECTOS  Vida aérea (aunque algunas larvas son acuáticas).  Cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen.  Respiración traqueal.  3 pares de patas.  1 par de antenas.  Muchos presentan alas (generalmente 2 pares) algunas veces encerradas en los élitros. FUENTE: http://www.infovisual.info/02/050_es.html
  • 87. MIRÍAPODOS  Vida aérea.  Cuerpo dividido en cabeza y tronco.  1 par de antenas.  Muchos segmentos y en cada uno un par de patas FUENTE: www.lamarabunta.org/.../media/72/Dscn3419.jpg
  • 88. COORDADOS  Animales más evolucionados. COORDADOS Con Notocorda (precursora de Columna vertebral) Con columna vertebral TUNICADOS (Ejemplo: Ascidia) CEFALOCORDADOS (Ejemplo: Anfioxus) VERTEBRADOS PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMIFEROS FUENTE: contenidos.educarex.es/.../contenidos26.htm
  • 89. SUBFILO VERTEBRADOS  Característica principal: Presencia de columna vertebral.  Importante cefalización.  Sobre columna vertebral 2 cinturas:  Escapular: soporte de extremidades superiores.  Pelviana: soporte de extremidades inferiores.  Sangre circulante en vasos cerrados y corazón en posición ventral.
  • 90. PECES  Cuerpo fusiforme.  Extremidades en forma de aletas.  Respiración por branquias. PECES AGNATOS (= CICLÓSTOMOS) Peces sin mandíbula CONDRICTIOS (Peces cartilaginosos) OSTEICTIOS (Peces óseos) FUENTE: 2.bp.blogspot.com/.../s400/lampreas.jpg FUENTE: images.encarta.msn.com/.../pho/t025/T025831A.jpg FUENTE:
  • 91. ANFIBIOS  Primeros tetrápodos con extremidades adaptadas a tierra firme.  Las extremidades terminan en un apéndice llamado quiridio FUENTE: es.wikipedia.org/wiki/Quiridio
  • 92.  Primeros vertebrados adaptados a la vida aérea, pero con una fase juvenil que se desarrolla en el agua.  Para pasar a estado adulto sufren una metamorfosis en la que pierden las branquias y entran en funcionamiento los pulmones (aunque también presentan una respiración cutánea que hace que necesiten tener la piel húmeda)
  • 93. ANFIBIOS ANUROS (sin cola) URODELOS (con cola) FUENTE: www.loporzano.es/com/fauna/varios/sapos.jpg FUENTE: www.batraciens-reptiles.com/Salamandra_salama.
  • 94. REPTILES  Primeros vertebrados totalmente adaptados a la vida fuera del agua.  Piel cubierta de escamas o placas endurecidas (protección frente a la desecación).  Los embriones se desarrollan dentro de un huevo que presenta una nueva estructura el amnios que es una bolsa llena de líquido que permite la independencia del medio acuático. FUENTE:  www.monografias.com/trabajos61/alantoides-der...
  • 95. REPTILES QUELONIOS SAURIOS OFIDIOS COCODRILOS FUENTE: teresiux.files.wordpress.com/.../co codrilo_g.jpg FUENTE: www.conciencia-animal.cl /paginas/temas/fotos/...
  • 96. AVES  Homeotermos (conservan su temperatura corporal).  Desarrollo embrionario en huevo con amnios como los reptiles.  Presentan pico.  Extremidades anteriores transformadas en alas.  Cuerpo cubierto de plumas.  Sistema nervioso muy complejo.  Origen a partir de saurios voladores.  Presentan complejas organizaciones sociales.
  • 98. MAMÍFEROS  Característica fundamental: presencia de glándulas mamarias en las hembras.  La mayoría posee pelo que cubre la piel.  Existen 2 representantes de mamíferos que ponen huevos:  Ornitorrinco  Equidna FUENTE:web.educastur.princast.es/proye ctos/grupotecn. FUENTE: todoanimales.info/.../2007/06/equidna.jpeg
  • 99.  En el resto de los animales el desarrollo del embrión es en el interior de la hembra pero se distinguen:  Marsupiales: Sin desarrollo de placenta (las crías nacen muy precozmente y deben completar su desarrollo en el interior de una bolsa llamada marsupio donde se encuentran las glándulas mamarias.  Placentarios: Se desarrolla un órgano, la placenta, que permite que el feto se alimente directamente del organismo materno. Esto permite que las crías se desarrollen más antes del nacimiento lo que lleva a una mayor supervivencia.