SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIBIR LAS FASES DEL PLANEAMIENTO CURRICULAR
FASES
 El diagnóstico
 La programación curricular
 La Ejecución Curricular
 La Evaluación Curricular.
Como el diagnóstico, es parte de la planificación se requiere que sea ordenada,
para ello, se sugiere tener en cuenta los procedimientos siguientes:
 Determinar lo que se desea conocer.
 Selección de métodos y técnicas de recopilación de información.
 Elaborar o adaptar los instrumentos de recopilación de datos
 Determinar el momento, las condiciones y situación en que se aplicará la
ficha o técnica a emplear.
 Aplicación de la técnica o instrumentos de recopilación de información.
 Ordenar, clasificar e interpretar la información.
Para la realización del diagnóstico se puede hacer uso de instrumentos como el
FODA, en la cual los indicadores a considerarse dependen de los objetivos a
investigar. El FODA, comprende variables internas (fortalezas y debilidades) y
variables externas (oportunidades y amenazas)
Programación curricular
Esta etapa considera la elaboración del Programación curricular del área y de las
unidades didácticas, en el caso del ámbito escolar y del Plan de Estudios, en el
caso de la educación superior. Es la etapa de previsión de los diversos elementos
curriculares que contendrá el diseño curricular.
En este documento se consigna "…todo aquello que haga posible un adecuado
desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y como consecuencia de ello
se logre los objetivos o competencias educativas deseadas,…"6
Según el autor antes mencionado la programación involucra las siguientes tareas:
 Elaboración del diseño del plan curricular.
 Redacción de contenidos de los aspectos, segmentos e indicadores
considerados en el diagnóstico de la realidad o del entorno y en los
fundamentos de la formación de los alumnos, de los marcos doctrinarios
 Redacción de contenidos relacionados con la programación curricular.
EJECUCIÓN CURRICULAR
Es la puesta en práctica del desarrollo del currículo o de realización del diseño
curricular. En esta etapa se desarrollan todos los contenidos programáticos, con
los respectivos elementos curriculares.
Se caracteriza por el desarrollo de experiencias de aprendizaje entre los docentes
y alumnos. Involucra un rol predominante del docente en el desarrollo de las
asignaturas a su cargo y está supeditado en cierta manera por la fase previa de
implementación que se haya realizado.
EVALUACIÓN CURRICULAR
Es la etapa de planificación en la cual se verifica in situ el proceso de enseñaza –
aprendizaje, se recoge información necesaria y oportuna sobre los diversos
componentes que intervienen en el proceso educativo.
Involucra el recojo de información sobre los diversos procesos, fases que se han
considerado en el currículo. Tiene como finalidad la de verificación del desarrollo
curricular, de sus elementos, la formulación de juicios de valor que permitan la
toma de decisiones coherentes, oportunas y válidas para el adecuado desarrollo
del currículo.
Comprende la aplicación de acciones de medición, controles, monitoreo y
retroalimentación de todos aquellos aspectos que estén relacionados con el
proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación y debe considerarse en los
lineamientos de doctrina curricular, como aspecto orientador.
CURRICULO MANIFIESTO
Está explícito en el mismo diseño curricular y de alguna forma está previsto en
forma de programa con objetivos y tareas definido
CURRICULO OCULTO
Está implícitos en los valores, actitudes, normas que se manifiestan al interior de
las escuelas. Es vago, en oposición al explícito y tiene mayor consistencia y
penetración. Según Bourdieu (1970) y Apple (1979), este tipo de currículo estaría
relacionado con la reproducción educativa y aseguraría la continuidad de ciertos
saberes, usos sociales y valores admitidos
CURRICULO IMPLICITO
Eisner denomina a lo que la escuela transmite como efecto del ambiente o cultura
de la escuela, como también se le ha denominado, producto de las interacciones
que se producen entre docentes y alumnos y entre estas y los contenidos
culturales que se transmiten
CURRICULO EXPLICITO
Está construido por todo aquello que la escuela ofrece mediante ciertos propósitos
y planes manifiestos y públicos. Se trata entonces de la oferta educativa
cuidadosamente preparada y que se concretiza en un conjunto de objetivos
educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares, guías didácticas,
etc
CURRICULO REAL
Es la puesta en práctica del currículo formal con las inevitables y necesarias
modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre el plan curricular y la
realidad del aula. Con este instrumento es posible tener diferentes puntos de vista,
concepciones, manera de ser circunstancias personales de docentes y estudiantes
asumiendo responsabilidades compartidas a fin de integrar todo ello en el marco
de la sinergia y retroalimentación que produce el proceso pedagógico formar
personas
CURRICULO FORMAL
El curriculum formal es “el conocimiento definido oficialmente como válido, que se
refleja en el plan de estudios y en los programas de las asignaturas” (Diccionario
de las ciencias de la educación, 1995, p. 1254). Así también, Martha Casarini
Ratto, dice que el curriculum formal (o plan de estudios) es “la planeación del
proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y
condiciones académico-administrativas” (1989). Lo específico del curriculum
formal es su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la
fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por
una estructura académica, administrativa, legal y económica. Tanto el plan de
estudios (curriculum formal) como sus programas de cursos representan el
aspecto documental de un curriculum. Para la presente investigación, por
curriculum formal entenderemos aquel documento que es aplicado en las
Instituciones de Educación Superior, y en el cual se especificarán todas aquellas
cuestiones fundamentales que debe contener un plan de estudios, a saber:
fundamentación, propósitos, perfil profesional, créditos, metodología, descripción
de contenidos, normas generales, secuencia y/o seriación, carga horaria, áreas de
formación, mapa curricular, campo de trabajo, docentes
NIVELES DE CONCRECIÓN
El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que
revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación,
estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una
concepción educativa determinada que, al ejecutarse, pretende solucionar
problemas y satisfacer necesidades y, en su evaluación, posibilita el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo
elaborar la concepción curricular; es acción en la medida que constituye un
proceso de elaboración; y es resultado porque de dicho proceso quedan
plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla
en práctica y evaluarla
NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR.
La estructuración por niveles, es coherente con la consideración de un currículo
abierto en cuanto que las administraciones educativas definan aspectos
prescriptivos mínimos, que permitan una adecuación del diseño curricular a
diferentes contextos, realidades y necesidades.
El primer nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Macro ), corresponde al
sistema educativo, en forma general, que involucra al nivel máximo que realiza el
diseño curricular.
Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseño curricular
base (enseñanzas mínimas, indicadores de logros, etc), el mismo, debe ser un
instrumento pedagógico que señale las grandes líneas del pensamiento educativo,
las políticas educacionales, las grandes metas, etc; de forma que orienten sobre el
plan de acción que hay que seguir en los siguientes niveles de concreción y en el
desarrollo del curriculum. Estas funciones requieren que el diseño base sea
abierto y flexible, pero también que resulte orientador para los profesores y
justifique, asimismo, su carácter prescriptivo. Estos tres rasgos configuran la
naturaleza de ese documento.
El segundo nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Meso), se materializa
en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, el que
especifica, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los
recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica,
el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. El mismo debe
responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad
educativa de la región y del país; además, debe caracterizarse por ser concreto,
factible y evaluable. Un análisis teórico profundo en este sentido se realiza por Del
Carmen y Zabala en la obra citada, donde se analiza la concepción del proyecto
educativo de centro (donde se explícitan las posiciones y tendencias en los
referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos y didácticos que
influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular sobre las cuales
se va diseñar el curriculum) y el proyecto curricular de centro (definido como "el
conjunto de decisiones articuladas compartidas por el equipo docente de un centro
educativo, tendente a dotar de mayor coherencia su actuación, concretando el
Diseño Curricular Base en propuestas globales de intervención didáctica,
adecuadas a su contexto específico").
Entre sus objetivos están:
· Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administración
educativa (D.C.B.) a las características específicas del centro.
· Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuación educativa del
equipo de profesores que ofrecen docencia en los diversos niveles educativos.
· Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado.
También le da importancia al reglamento de régimen interno, que es un elemento
normalizador que regula el régimen de una institución y que va a posibilitar la
aplicación en la práctica por medio de la formalización de la estructura del centro y
del establecimiento de reglas, preceptos e instrucciones a través de las cuales se
ordena la convivencia del colectivo.
El tercer nivel de concreción del diseño curricular es el Nivel Micro , conocido por
algunos autores como programación de aula. En él, se determinan los objetivos
didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y
metodología de cada área que se materializará en el aula. Entre los documentos
que se confeccionan están los planes anuales, unidades didácticas y los planes de
clases.

Más contenido relacionado

Similar a 176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx

Dosificación de contenidos curriculares
Dosificación de contenidos curricularesDosificación de contenidos curriculares
Dosificación de contenidos curriculares
Edvin Silvestre
 
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
GLADISMISHELAGUILARG
 
Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias
Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias
Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
PEF HSH
 
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Maria Guadalupe Morales Mares
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didactica
agusmendoza
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlArturo Wheel
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculo
ariel guzman guzman
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)PTAaTLANTICO
 
Definición de Conceptos Taller 1
Definición de Conceptos Taller 1Definición de Conceptos Taller 1
Definición de Conceptos Taller 1sotomara
 
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
SANDYMARIASICALURIZA
 
La programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaLa programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. Informatica
Mabel2310
 
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE  CURRICULO.pdfPPT1 CLASE  CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
IRISDEPITTI
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
Raiza Rondon
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajessamanthafish28
 
Gestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria ivGestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria iv
Hugo Roberto valdivia tafur
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
KeniaTorres17
 

Similar a 176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx (20)

Dosificación de contenidos curriculares
Dosificación de contenidos curricularesDosificación de contenidos curriculares
Dosificación de contenidos curriculares
 
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
 
Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias
Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias
Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias
 
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
 
Clase (1)
Clase (1)Clase (1)
Clase (1)
 
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
Morales maresmariaguadalupe ejercicio 4
 
Que es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didacticaQue es programación/planificacion didactica
Que es programación/planificacion didactica
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculo
 
Planes de estudio
Planes de estudioPlanes de estudio
Planes de estudio
 
Consideraciones generales
Consideraciones generalesConsideraciones generales
Consideraciones generales
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
 
Definición de Conceptos Taller 1
Definición de Conceptos Taller 1Definición de Conceptos Taller 1
Definición de Conceptos Taller 1
 
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
 
La programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. InformaticaLa programacion didactica Prof. Informatica
La programacion didactica Prof. Informatica
 
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE  CURRICULO.pdfPPT1 CLASE  CURRICULO.pdf
PPT1 CLASE CURRICULO.pdf
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
 
La planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajesLa planificacion de los aprendizajes
La planificacion de los aprendizajes
 
Gestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria ivGestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria iv
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
 

Más de EMMANUELVASQUEZ21

La educación en la Edad.docx
La educación en la Edad.docxLa educación en la Edad.docx
La educación en la Edad.docx
EMMANUELVASQUEZ21
 
Jean imprimir.docx
Jean imprimir.docxJean imprimir.docx
Jean imprimir.docx
EMMANUELVASQUEZ21
 
Vocabulario de Seminario Psico.docx
Vocabulario de Seminario Psico.docxVocabulario de Seminario Psico.docx
Vocabulario de Seminario Psico.docx
EMMANUELVASQUEZ21
 
Vocabulario Uso y MANEJO DE VOZ.docx
Vocabulario Uso y MANEJO DE VOZ.docxVocabulario Uso y MANEJO DE VOZ.docx
Vocabulario Uso y MANEJO DE VOZ.docx
EMMANUELVASQUEZ21
 
TEMA. la bioetica - Religion.docx
TEMA. la bioetica - Religion.docxTEMA. la bioetica - Religion.docx
TEMA. la bioetica - Religion.docx
EMMANUELVASQUEZ21
 
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptxFINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
EMMANUELVASQUEZ21
 
Las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean.docx
Las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean.docxLas nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean.docx
Las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean.docx
EMMANUELVASQUEZ21
 
BAILES TIPICO DE PANAMA.docx
BAILES TIPICO DE PANAMA.docxBAILES TIPICO DE PANAMA.docx
BAILES TIPICO DE PANAMA.docx
EMMANUELVASQUEZ21
 

Más de EMMANUELVASQUEZ21 (8)

La educación en la Edad.docx
La educación en la Edad.docxLa educación en la Edad.docx
La educación en la Edad.docx
 
Jean imprimir.docx
Jean imprimir.docxJean imprimir.docx
Jean imprimir.docx
 
Vocabulario de Seminario Psico.docx
Vocabulario de Seminario Psico.docxVocabulario de Seminario Psico.docx
Vocabulario de Seminario Psico.docx
 
Vocabulario Uso y MANEJO DE VOZ.docx
Vocabulario Uso y MANEJO DE VOZ.docxVocabulario Uso y MANEJO DE VOZ.docx
Vocabulario Uso y MANEJO DE VOZ.docx
 
TEMA. la bioetica - Religion.docx
TEMA. la bioetica - Religion.docxTEMA. la bioetica - Religion.docx
TEMA. la bioetica - Religion.docx
 
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptxFINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
 
Las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean.docx
Las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean.docxLas nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean.docx
Las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean.docx
 
BAILES TIPICO DE PANAMA.docx
BAILES TIPICO DE PANAMA.docxBAILES TIPICO DE PANAMA.docx
BAILES TIPICO DE PANAMA.docx
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx

  • 1. DESCRIBIR LAS FASES DEL PLANEAMIENTO CURRICULAR FASES  El diagnóstico  La programación curricular  La Ejecución Curricular  La Evaluación Curricular. Como el diagnóstico, es parte de la planificación se requiere que sea ordenada, para ello, se sugiere tener en cuenta los procedimientos siguientes:  Determinar lo que se desea conocer.  Selección de métodos y técnicas de recopilación de información.  Elaborar o adaptar los instrumentos de recopilación de datos  Determinar el momento, las condiciones y situación en que se aplicará la ficha o técnica a emplear.  Aplicación de la técnica o instrumentos de recopilación de información.  Ordenar, clasificar e interpretar la información. Para la realización del diagnóstico se puede hacer uso de instrumentos como el FODA, en la cual los indicadores a considerarse dependen de los objetivos a investigar. El FODA, comprende variables internas (fortalezas y debilidades) y variables externas (oportunidades y amenazas) Programación curricular Esta etapa considera la elaboración del Programación curricular del área y de las unidades didácticas, en el caso del ámbito escolar y del Plan de Estudios, en el caso de la educación superior. Es la etapa de previsión de los diversos elementos curriculares que contendrá el diseño curricular.
  • 2. En este documento se consigna "…todo aquello que haga posible un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y como consecuencia de ello se logre los objetivos o competencias educativas deseadas,…"6 Según el autor antes mencionado la programación involucra las siguientes tareas:  Elaboración del diseño del plan curricular.  Redacción de contenidos de los aspectos, segmentos e indicadores considerados en el diagnóstico de la realidad o del entorno y en los fundamentos de la formación de los alumnos, de los marcos doctrinarios  Redacción de contenidos relacionados con la programación curricular. EJECUCIÓN CURRICULAR Es la puesta en práctica del desarrollo del currículo o de realización del diseño curricular. En esta etapa se desarrollan todos los contenidos programáticos, con los respectivos elementos curriculares. Se caracteriza por el desarrollo de experiencias de aprendizaje entre los docentes y alumnos. Involucra un rol predominante del docente en el desarrollo de las asignaturas a su cargo y está supeditado en cierta manera por la fase previa de implementación que se haya realizado. EVALUACIÓN CURRICULAR Es la etapa de planificación en la cual se verifica in situ el proceso de enseñaza – aprendizaje, se recoge información necesaria y oportuna sobre los diversos componentes que intervienen en el proceso educativo. Involucra el recojo de información sobre los diversos procesos, fases que se han considerado en el currículo. Tiene como finalidad la de verificación del desarrollo curricular, de sus elementos, la formulación de juicios de valor que permitan la
  • 3. toma de decisiones coherentes, oportunas y válidas para el adecuado desarrollo del currículo. Comprende la aplicación de acciones de medición, controles, monitoreo y retroalimentación de todos aquellos aspectos que estén relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación y debe considerarse en los lineamientos de doctrina curricular, como aspecto orientador. CURRICULO MANIFIESTO Está explícito en el mismo diseño curricular y de alguna forma está previsto en forma de programa con objetivos y tareas definido CURRICULO OCULTO Está implícitos en los valores, actitudes, normas que se manifiestan al interior de las escuelas. Es vago, en oposición al explícito y tiene mayor consistencia y penetración. Según Bourdieu (1970) y Apple (1979), este tipo de currículo estaría relacionado con la reproducción educativa y aseguraría la continuidad de ciertos saberes, usos sociales y valores admitidos CURRICULO IMPLICITO Eisner denomina a lo que la escuela transmite como efecto del ambiente o cultura de la escuela, como también se le ha denominado, producto de las interacciones que se producen entre docentes y alumnos y entre estas y los contenidos culturales que se transmiten CURRICULO EXPLICITO Está construido por todo aquello que la escuela ofrece mediante ciertos propósitos y planes manifiestos y públicos. Se trata entonces de la oferta educativa cuidadosamente preparada y que se concretiza en un conjunto de objetivos educacionales, planes de estudio, programas, textos escolares, guías didácticas, etc
  • 4. CURRICULO REAL Es la puesta en práctica del currículo formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula. Con este instrumento es posible tener diferentes puntos de vista, concepciones, manera de ser circunstancias personales de docentes y estudiantes asumiendo responsabilidades compartidas a fin de integrar todo ello en el marco de la sinergia y retroalimentación que produce el proceso pedagógico formar personas CURRICULO FORMAL El curriculum formal es “el conocimiento definido oficialmente como válido, que se refleja en el plan de estudios y en los programas de las asignaturas” (Diccionario de las ciencias de la educación, 1995, p. 1254). Así también, Martha Casarini Ratto, dice que el curriculum formal (o plan de estudios) es “la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje con sus correspondientes finalidades y condiciones académico-administrativas” (1989). Lo específico del curriculum formal es su legitimidad racional, su congruencia formal que va desde la fundamentación hasta las operaciones que lo ponen en práctica, sostenidas por una estructura académica, administrativa, legal y económica. Tanto el plan de estudios (curriculum formal) como sus programas de cursos representan el aspecto documental de un curriculum. Para la presente investigación, por curriculum formal entenderemos aquel documento que es aplicado en las Instituciones de Educación Superior, y en el cual se especificarán todas aquellas cuestiones fundamentales que debe contener un plan de estudios, a saber: fundamentación, propósitos, perfil profesional, créditos, metodología, descripción de contenidos, normas generales, secuencia y/o seriación, carga horaria, áreas de formación, mapa curricular, campo de trabajo, docentes NIVELES DE CONCRECIÓN
  • 5. El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que, al ejecutarse, pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y, en su evaluación, posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular; es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración; y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR. La estructuración por niveles, es coherente con la consideración de un currículo abierto en cuanto que las administraciones educativas definan aspectos prescriptivos mínimos, que permitan una adecuación del diseño curricular a diferentes contextos, realidades y necesidades. El primer nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Macro ), corresponde al sistema educativo, en forma general, que involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular. Es responsabilidad de las administraciones educativas realizar el diseño curricular base (enseñanzas mínimas, indicadores de logros, etc), el mismo, debe ser un instrumento pedagógico que señale las grandes líneas del pensamiento educativo, las políticas educacionales, las grandes metas, etc; de forma que orienten sobre el plan de acción que hay que seguir en los siguientes niveles de concreción y en el desarrollo del curriculum. Estas funciones requieren que el diseño base sea abierto y flexible, pero también que resulte orientador para los profesores y justifique, asimismo, su carácter prescriptivo. Estos tres rasgos configuran la naturaleza de ese documento.
  • 6. El segundo nivel de concreción del diseño curricular (Nivel Meso), se materializa en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, el que especifica, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. El mismo debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad educativa de la región y del país; además, debe caracterizarse por ser concreto, factible y evaluable. Un análisis teórico profundo en este sentido se realiza por Del Carmen y Zabala en la obra citada, donde se analiza la concepción del proyecto educativo de centro (donde se explícitan las posiciones y tendencias en los referentes filosóficos, sociológicos, epistemológicos, psicológicos y didácticos que influyen en los fundamentos de la posible concepción curricular sobre las cuales se va diseñar el curriculum) y el proyecto curricular de centro (definido como "el conjunto de decisiones articuladas compartidas por el equipo docente de un centro educativo, tendente a dotar de mayor coherencia su actuación, concretando el Diseño Curricular Base en propuestas globales de intervención didáctica, adecuadas a su contexto específico"). Entre sus objetivos están: · Adaptar y desarrollar las prescripciones curriculares de la administración educativa (D.C.B.) a las características específicas del centro. · Contribuir a la continuidad y la coherencia entre la actuación educativa del equipo de profesores que ofrecen docencia en los diversos niveles educativos. · Expresar los criterios y acuerdos realmente compartidos por el profesorado. También le da importancia al reglamento de régimen interno, que es un elemento normalizador que regula el régimen de una institución y que va a posibilitar la aplicación en la práctica por medio de la formalización de la estructura del centro y del establecimiento de reglas, preceptos e instrucciones a través de las cuales se ordena la convivencia del colectivo.
  • 7. El tercer nivel de concreción del diseño curricular es el Nivel Micro , conocido por algunos autores como programación de aula. En él, se determinan los objetivos didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y metodología de cada área que se materializará en el aula. Entre los documentos que se confeccionan están los planes anuales, unidades didácticas y los planes de clases.