SlideShare una empresa de Scribd logo
1
VARIABLES ESTADÍSTICAS
Una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible
de adoptar diferentes valores.
Existen diferentes tipos de variables:
Según la medición
Variables cualitativas
Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada
modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una
clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando
sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas
cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
Variable cualitativa ordinal o variable cuasi cuantitativa: La variable puede tomar
distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que
el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, grave.
Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un
criterio de orden como por ejemplo los colores.
Variables cuantitativas
Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables
cuantitativas además pueden ser:
Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala
de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de
valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El
número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).
Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo
especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m,
1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato
medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos variables.
Según la influencia
Según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, podrán ser:
Variables independientes
Son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando
intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son las variables de control, que
2
modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta
adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un sesgo.
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula.
Variables dependientes
Son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar
influenciadas por los valores de las variables independientes.
Hayman (1974) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante
la manipulación de la variable independiente.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de
la variable independiente.
Otras
Variable interviniente
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado
que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
Variable moderadora
Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria,
y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable
independiente primaria y las variables dependientes. Son las variables que expresan
distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se
denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos
atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos
valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir
tres o más valores.
Parámetro estadístico
En estadística, un parámetro es un número que resume la ingente cantidad de datos que
pueden derivarse del estudio de una variable estadística. El cálculo de este número está bien
definido, usualmente mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la
población. Los parámetros estadísticos son una consecuencia inevitable del propósito
esencial de la estadística: crear un modelo de la realidad.
Por ejemplo, suele ofrecerse como resumen de la juventud de una población la media
aritmética de las edades de sus miembros, esto es, la suma de todas ellas, dividida por el
total de individuos que componen tal población.
3
Variable aleatoria
En probabilidad y estadística, una variable aleatoria o variable estocástica es una
variable estadística cuyos valores se obtienen de mediciones en algún tipo de experimento
aleatorio. Formalmente, una variable aleatoria es una función, que asigna eventos, por
ejemplo los posibles resultados de tirar un dado dos veces: (1, 1), (1, 2), etc, a números
reales, (su suma).
Los valores posibles de una variable aleatoria pueden representar los posibles resultados de
un experimento aún no realizado, o los posibles valores de una cantidad cuyo valor
actualmente existente es incierto (como resultado de medición incompleta o imprecisa).
Intuitivamente, una variable aleatoria puede tomarse como una cantidad cuyo valor no es
fijo pero puede tomar diferentes valores; una distribución de probabilidad se usa para
describir la probabilidad de que se den los diferentes valores.
Las variables aleatorias suelen tomar valores reales, pero se pueden considerar valores
aleatorios como valores lógicos, funciones.
Problemas
Clasificar las siguientes variables:
Ejercicio 1.
1. Preferencias políticas (izquierda, derecha o centro).
2. Marcas de cerveza.
3. Velocidad en Km/h.
4. El peso en Kg.
5. Signo del zodiaco.
6. Nivel educativo (primario secundario, superior).
7. Años de estudios completados.
8. Tipo de enseñanza (privada o pública).
9. Número de empleados de una empresa.
10. La temperatura de un enfermo en grados Celsius.
11. La clase social (baja, media o alta).
12. La presión de un neumático en 2
/ cmNw
Ejercicio 2. Clasifique las variables que aparecen en el siguiente cuestionario.
1. ¿Cuál es su edad?
2. Estado civil:
(a) Soltero
(b) Casado
(c) Separado
(d) Divorciado
(e) Viudo
3. ¿Cuánto tiempo emplea para desplazarse a su trabajo?
4. Tamaño de su municipio de residencia:
(a) Municipio pequeño (menos de 2.000 habitantes)
(b) Municipio mediano (de 2.000 a 10.000 hab.)
(c) Municipio grande (de 10.000 a 50.000 hab.)
(d) Ciudad pequeña (de 50.000 a 100.000 hab.)
(e) Ciudad grande (más de 100.000 hab.)
5. ¿Está afiliado a la seguridad social?
4
Ejercicio 3.
En el siguiente conjunto de datos, se proporcionan los pesos (redondeados a libras) de niños nacidos
en cierto intervalo de tiempo:
4, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9, 7, 6, 10, 8, 5, 9, 6, 3, 7, 6, 4, 7, 6, 9, 7, 4, 7, 6, 8, 8, 9, 11, 8, 7, 10, 8,
5, 7, 7, 6, 5, 10, 8, 9, 7, 5, 6, 5.
1. Construir una distribución de frecuencia de estos pesos.
2. Encontrar las frecuencias relativas.
3. Encontrar las frecuencias acumuladas.
4. Encontrar las frecuencias relativas acumuladas.
5. Dibujar un histograma.
6. ¿Por qué se ha utilizado un histograma para representar estos datos, en lugar de una gráfica de
barras?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestra
xavier vargas perez
 
Tipos de muestreos
Tipos de muestreosTipos de muestreos
Tipos de muestreos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersion
Fatima Branco
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
mariauparela
 
Estadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametricaEstadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametrica
jimialaponte
 
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosTamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Ana Lucía Caballero
 
T student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beetoT student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beeto
rolandodesantiago
 
Varianza poblacional
Varianza poblacionalVarianza poblacional
Varianza poblacional
mayracuevaslopez
 
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de ProbabilidadVariable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
rbarriosm
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptx
Saskia Ayala
 
Análisis de Correlacion Lineal
Análisis de Correlacion LinealAnálisis de Correlacion Lineal
Análisis de Correlacion Lineal
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Prueba de los signos
Prueba de los signosPrueba de los signos
Prueba de los signos
Soledad Malpica
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
Willian Delgado
 
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
joseluissotovelasquez
 
12. calculo de tamaño muestral
12.  calculo de tamaño muestral12.  calculo de tamaño muestral
12. calculo de tamaño muestral
Yerko Bravo
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
Sita Yani's
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
jimmyfavian
 
Variables
VariablesVariables
Variables
fiorella gomez
 
U de Mann-Whitney
U de Mann-WhitneyU de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
Larry Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de la muestra
Calculo de la muestraCalculo de la muestra
Calculo de la muestra
 
Tipos de muestreos
Tipos de muestreosTipos de muestreos
Tipos de muestreos
 
Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersion
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Estadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametricaEstadistica parametrica y no parametrica
Estadistica parametrica y no parametrica
 
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativosTamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
Tamaño de muestra para datos cualitativos y cuantitativos
 
T student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beetoT student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beeto
 
Varianza poblacional
Varianza poblacionalVarianza poblacional
Varianza poblacional
 
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de ProbabilidadVariable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptx
 
Análisis de Correlacion Lineal
Análisis de Correlacion LinealAnálisis de Correlacion Lineal
Análisis de Correlacion Lineal
 
Prueba de los signos
Prueba de los signosPrueba de los signos
Prueba de los signos
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
 
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
Bioestadística: Test de Hipótesis nivel EXPERIMENTAL o EXPLICATIVO por Bioq. ...
 
12. calculo de tamaño muestral
12.  calculo de tamaño muestral12.  calculo de tamaño muestral
12. calculo de tamaño muestral
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
U de Mann-Whitney
U de Mann-WhitneyU de Mann-Whitney
U de Mann-Whitney
 

Destacado

Problemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptivaProblemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptiva
Yohana Bonilla Gutiérrez
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
análisis estadístico encuesta ingles.
análisis estadístico encuesta ingles.análisis estadístico encuesta ingles.
análisis estadístico encuesta ingles.
Andres Ramirez
 
Clase 1. Estadística para ingenieros
Clase 1. Estadística para ingenierosClase 1. Estadística para ingenieros
Clase 1. Estadística para ingenieros
Joanny Ibarbia Pardo
 
Clase 1 introducción a la Estadística
Clase 1 introducción a la EstadísticaClase 1 introducción a la Estadística
Clase 1 introducción a la Estadística
Edgar Pintos
 
Conceptos básicos estadisticos clase 1
Conceptos básicos estadisticos  clase 1Conceptos básicos estadisticos  clase 1
Conceptos básicos estadisticos clase 1
Patricia Ortiz Villegas
 
Intervalos de confianza con datos apareados
Intervalos de confianza con datos apareadosIntervalos de confianza con datos apareados
Intervalos de confianza con datos apareados
Elias Mtz
 
Ejemplos de tipos de variables
Ejemplos de tipos de variablesEjemplos de tipos de variables
Ejemplos de tipos de variables
Oscar López Regalado
 
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Dulce Garza
 
01.2. variables medicion
01.2. variables medicion01.2. variables medicion
01.2. variables medicion
SCSF2011
 
Metodo mic mac y mactor
Metodo mic mac y mactorMetodo mic mac y mactor

Destacado (11)

Problemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptivaProblemas solucionados de estadística descriptiva
Problemas solucionados de estadística descriptiva
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
 
análisis estadístico encuesta ingles.
análisis estadístico encuesta ingles.análisis estadístico encuesta ingles.
análisis estadístico encuesta ingles.
 
Clase 1. Estadística para ingenieros
Clase 1. Estadística para ingenierosClase 1. Estadística para ingenieros
Clase 1. Estadística para ingenieros
 
Clase 1 introducción a la Estadística
Clase 1 introducción a la EstadísticaClase 1 introducción a la Estadística
Clase 1 introducción a la Estadística
 
Conceptos básicos estadisticos clase 1
Conceptos básicos estadisticos  clase 1Conceptos básicos estadisticos  clase 1
Conceptos básicos estadisticos clase 1
 
Intervalos de confianza con datos apareados
Intervalos de confianza con datos apareadosIntervalos de confianza con datos apareados
Intervalos de confianza con datos apareados
 
Ejemplos de tipos de variables
Ejemplos de tipos de variablesEjemplos de tipos de variables
Ejemplos de tipos de variables
 
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
 
01.2. variables medicion
01.2. variables medicion01.2. variables medicion
01.2. variables medicion
 
Metodo mic mac y mactor
Metodo mic mac y mactorMetodo mic mac y mactor
Metodo mic mac y mactor
 

Similar a 1c. variables estadísticas

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Alejandro Preciado
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
chereissgooding
 
Presentación nº 1
Presentación nº 1Presentación nº 1
Presentación nº 1
Claudia Pérez
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
magdiony_barcenas1979
 
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
camilobello15
 
Las variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientificaLas variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientifica
profesorrene
 
Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.
deissys02
 
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdfUNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
erick780726
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
enrique beltran
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
Javier Leal
 
terminos basicos de la estadistica.
terminos basicos de la estadistica.terminos basicos de la estadistica.
terminos basicos de la estadistica.
luisc0052
 
DIAPOSITIVAS-MATE-ESTADISTICA-OCTAVO.pptx
DIAPOSITIVAS-MATE-ESTADISTICA-OCTAVO.pptxDIAPOSITIVAS-MATE-ESTADISTICA-OCTAVO.pptx
DIAPOSITIVAS-MATE-ESTADISTICA-OCTAVO.pptx
1050037976joseloza
 
Estadistica precentacion
Estadistica precentacionEstadistica precentacion
Estadistica precentacion
christophervargas1
 
Variable Estadistica
Variable EstadisticaVariable Estadistica
Variable Estadistica
CecciLandaverde
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
Tina Campos
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
ElIzabeth GuzmAn
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
Sergio Valverde
 
DISEÑO DE INVESTIGACION 12.pptx
DISEÑO DE INVESTIGACION  12.pptxDISEÑO DE INVESTIGACION  12.pptx
DISEÑO DE INVESTIGACION 12.pptx
DAYSIGABRIELARONDANT1
 
Término básicos de estadística
Término básicos de estadísticaTérmino básicos de estadística
Término básicos de estadística
marcelo rodriguez
 
Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)
EdelmiraPernett
 

Similar a 1c. variables estadísticas (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
 
Presentación nº 1
Presentación nº 1Presentación nº 1
Presentación nº 1
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
 
Las variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientificaLas variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientifica
 
Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.
 
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdfUNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO.pdf
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
 
terminos basicos de la estadistica.
terminos basicos de la estadistica.terminos basicos de la estadistica.
terminos basicos de la estadistica.
 
DIAPOSITIVAS-MATE-ESTADISTICA-OCTAVO.pptx
DIAPOSITIVAS-MATE-ESTADISTICA-OCTAVO.pptxDIAPOSITIVAS-MATE-ESTADISTICA-OCTAVO.pptx
DIAPOSITIVAS-MATE-ESTADISTICA-OCTAVO.pptx
 
Estadistica precentacion
Estadistica precentacionEstadistica precentacion
Estadistica precentacion
 
Variable Estadistica
Variable EstadisticaVariable Estadistica
Variable Estadistica
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
DISEÑO DE INVESTIGACION 12.pptx
DISEÑO DE INVESTIGACION  12.pptxDISEÑO DE INVESTIGACION  12.pptx
DISEÑO DE INVESTIGACION 12.pptx
 
Término básicos de estadística
Término básicos de estadísticaTérmino básicos de estadística
Término básicos de estadística
 
Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)
 

Más de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS

Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Ley1116de2006
Ley1116de2006Ley1116de2006
Pasantias
PasantiasPasantias
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organigrama 1
Organigrama  1Organigrama  1
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y  ambientalNovena semana de la salud ocupacional y  ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Modulo #3
Modulo #3Modulo #3
Modelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de gradoModelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de grado
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Menu del curso
Menu del cursoMenu del curso
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Link click
Link clickLink click
Licencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maríaLicencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maría
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona francaLey 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona franca
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993

Más de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS (20)

Presupuesto 1
Presupuesto 1Presupuesto 1
Presupuesto 1
 
Ley1116de2006
Ley1116de2006Ley1116de2006
Ley1116de2006
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Pasantias
 
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de saludParticipación comunitaria y control social en el sistema de salud
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
 
Organizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentalesOrganizaciones no gubernamentales
Organizaciones no gubernamentales
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Organigrama 1
Organigrama  1Organigrama  1
Organigrama 1
 
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y  ambientalNovena semana de la salud ocupacional y  ambiental
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
 
Negociación y resolución
Negociación y resoluciónNegociación y resolución
Negociación y resolución
 
Modulo #3
Modulo #3Modulo #3
Modulo #3
 
Modelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de gradoModelo de carta de solicitud de grado
Modelo de carta de solicitud de grado
 
Metodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercadosMetodolologia de la investigacion de mercados
Metodolologia de la investigacion de mercados
 
Menu del curso
Menu del cursoMenu del curso
Menu del curso
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Link click
Link clickLink click
Link click
 
Licencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maríaLicencia de paternidad o ley maría
Licencia de paternidad o ley maría
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
Ley 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona francaLey 1004 de 2005 zona franca
Ley 1004 de 2005 zona franca
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 

1c. variables estadísticas

  • 1. 1 VARIABLES ESTADÍSTICAS Una variable es una característica que al ser medida en diferentes individuos es susceptible de adoptar diferentes valores. Existen diferentes tipos de variables: Según la medición Variables cualitativas Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir: Variable cualitativa ordinal o variable cuasi cuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, grave. Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los colores. Variables cuantitativas Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser: Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5). Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos variables. Según la influencia Según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, podrán ser: Variables independientes Son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo. Un tipo especial son las variables de control, que
  • 2. 2 modifican al resto de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente pueden alterar los resultados por medio de un sesgo. Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así a la variable que el investigador manipula. Variables dependientes Son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influenciadas por los valores de las variables independientes. Hayman (1974) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. Otras Variable interviniente Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. Variable moderadora Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes. Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Parámetro estadístico En estadística, un parámetro es un número que resume la ingente cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variable estadística. El cálculo de este número está bien definido, usualmente mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la población. Los parámetros estadísticos son una consecuencia inevitable del propósito esencial de la estadística: crear un modelo de la realidad. Por ejemplo, suele ofrecerse como resumen de la juventud de una población la media aritmética de las edades de sus miembros, esto es, la suma de todas ellas, dividida por el total de individuos que componen tal población.
  • 3. 3 Variable aleatoria En probabilidad y estadística, una variable aleatoria o variable estocástica es una variable estadística cuyos valores se obtienen de mediciones en algún tipo de experimento aleatorio. Formalmente, una variable aleatoria es una función, que asigna eventos, por ejemplo los posibles resultados de tirar un dado dos veces: (1, 1), (1, 2), etc, a números reales, (su suma). Los valores posibles de una variable aleatoria pueden representar los posibles resultados de un experimento aún no realizado, o los posibles valores de una cantidad cuyo valor actualmente existente es incierto (como resultado de medición incompleta o imprecisa). Intuitivamente, una variable aleatoria puede tomarse como una cantidad cuyo valor no es fijo pero puede tomar diferentes valores; una distribución de probabilidad se usa para describir la probabilidad de que se den los diferentes valores. Las variables aleatorias suelen tomar valores reales, pero se pueden considerar valores aleatorios como valores lógicos, funciones. Problemas Clasificar las siguientes variables: Ejercicio 1. 1. Preferencias políticas (izquierda, derecha o centro). 2. Marcas de cerveza. 3. Velocidad en Km/h. 4. El peso en Kg. 5. Signo del zodiaco. 6. Nivel educativo (primario secundario, superior). 7. Años de estudios completados. 8. Tipo de enseñanza (privada o pública). 9. Número de empleados de una empresa. 10. La temperatura de un enfermo en grados Celsius. 11. La clase social (baja, media o alta). 12. La presión de un neumático en 2 / cmNw Ejercicio 2. Clasifique las variables que aparecen en el siguiente cuestionario. 1. ¿Cuál es su edad? 2. Estado civil: (a) Soltero (b) Casado (c) Separado (d) Divorciado (e) Viudo 3. ¿Cuánto tiempo emplea para desplazarse a su trabajo? 4. Tamaño de su municipio de residencia: (a) Municipio pequeño (menos de 2.000 habitantes) (b) Municipio mediano (de 2.000 a 10.000 hab.) (c) Municipio grande (de 10.000 a 50.000 hab.) (d) Ciudad pequeña (de 50.000 a 100.000 hab.) (e) Ciudad grande (más de 100.000 hab.) 5. ¿Está afiliado a la seguridad social?
  • 4. 4 Ejercicio 3. En el siguiente conjunto de datos, se proporcionan los pesos (redondeados a libras) de niños nacidos en cierto intervalo de tiempo: 4, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9, 7, 6, 10, 8, 5, 9, 6, 3, 7, 6, 4, 7, 6, 9, 7, 4, 7, 6, 8, 8, 9, 11, 8, 7, 10, 8, 5, 7, 7, 6, 5, 10, 8, 9, 7, 5, 6, 5. 1. Construir una distribución de frecuencia de estos pesos. 2. Encontrar las frecuencias relativas. 3. Encontrar las frecuencias acumuladas. 4. Encontrar las frecuencias relativas acumuladas. 5. Dibujar un histograma. 6. ¿Por qué se ha utilizado un histograma para representar estos datos, en lugar de una gráfica de barras?