SlideShare una empresa de Scribd logo
Angélica Elizabeth Campa Savín
Lactancia
materna
Introducción
• La lactancia materna es un importante factor positivo en la salud pública y las
prácticas óptimas, son la acción preventiva más eficaz para prevenir la
mortalidad en la niñez.
• Es recomendada de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida
y complementaria hasta los 2 años de edad.
Beneficios de la lactancia materna
Aporte nutricional
completo
Protege el sistema
inmune del bebé
Se digiere mejor la leche
materna que cualquier
fórmula
Menor tasa de obesidad
infantil
Reduce el riesgo de asma
y alergias
Económicos
4 5 6
1 2 3
• La lactancia materna protege a los niños en su primer año de vida contra las
principales causas de morbilidad y mortalidad infantil como muerte súbita,
enterocoliris necrosante, diarreas, infecciones de vías respiratorias altas y
bajas y otitis media.
El efecto protector de la lactancia no solo está confinado a una menor
morbimortalidad a corto plazo, pues este se extiende a etapas posteriores
protege de enfermedades como; DM 1 y 2, dermatitis, asma, exceso de peso.
Componentes de
la leche materna
Tipos la leche materna
• Calostro: rico en componentes inmunológicos (IgA, complemento,
macrófagos, linfocitos), minerales y aminoácidos.
• Contiene < cantidad de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles,
mientras contiene una > cantidad de proteinas, vitaminas
liposolubles (E, A, K), carotenos (β-caroteno/amarillo), sodio y
zinc.
• La secreción de calostro persiste 5-14 días con la conversión
gradual a leche madura a las 4-6 semanas.
• Leche de transición: Aumento del contenido de lactosa, grasas, calorías, y
vitaminas hidrosolubles, ↓ en proteinas, inmunoglobulinas liposolubles.
• Leche madura: Tiene una gran variedad de elementos, puede variar según hr
del día (funcionales)
• Proporción suero-caseína de 60:40
• α-lactoalbúmina
• La madre lactante produce 600 ml/leche al día
Conservación de la leche
• Temperatura ambiente  16-29° C = 3-4 horas
• Refrigeración  4° C = 72 hrs en el hogar/48 hrs en hospital
• Congelación  < -4° C = 6 meses
• Recomendaciones
• Conservarla en pequeñas cantidades (50-100 ml), anotar fecha de
extracción en recipiente
• Desechar la leche sobrante de la toma que haya estado en contacto con
la saliva del bebé
• No volverá congelar la leche una vez descongelada
Técnica de
amamantamiento
La madre sostiene el pecho con los dedos en forma de C, si el bebé no abre la
boca, la madre debe rozar los labios con el pezón para que los abra.
1) Se debe introducir tanto el pezón como una parte de la areola
2) Se debe sostener al bebé de forma que su cabeza, cuello y espalda
estén en línea recta sostenidas por el brazo de mamá
Contraindicaciones
 Absolutas
 Quimioterapia, procedimientos con medios de contraste (72-96 hrs, cx
radical de mama, uso de estupefacientes, uso de citotóxicos =
ciclofosfamida, ciclosporina, MTX, micofenolato.
 Relativas
 VHB, VHC en tratamiento o en coinfección con VIH, VIH
(dependiendo de la población y alcance de alternativas alimenticias,
VHS o VVZ (con lesión en areola/pezón), CMV
(prematuros/inmunocomprometidos)
 En caso de tuberculosis se recomienda la extracción y administración
por alguien más.
Destete y ablactación
 Iniciar a los 6 meses
 Estimular el uso de una taza en lugar del biberón
 La densidad energética debe superar la de la LM
 Se necesitan alimentos que contengan hierro (carne, cereales enriquecidos
con hierro).
 La leche materna se debería de mantener hasta los 12 meses y después iniciar
leche de vaca o fórmula
 NO mas de 720 ml de leche de vaca al día
 NO más de 120-180 ml de jugo de frutas
 NO bebidas azucaradas
Referencias
• Lactancia materna: Madre con enfermedad tratada con medicamentos. México: Instituto
Mexicano del Seguro Social, 2013
• Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), González De Cosio Martínez, T., &
Hernández Cordero, S. (2016). Lactancia Materna en México (1.a ed.). Intersistemas S.A de C.V.
• UNICEF. (2013). Lactancia Materna. UNICEF. https://unicef.org.ec
• Ministerio de salud/Gobierno de Chile. (2010). Manual de lactancia materna (2.a ed.).
• Vázquez Frías, R. Alimentación complementaria: Nuevos conceptos. Colegio de Pediatras de
Yucatán. A.C. 2014. Disponible en:
http://www.pediatrasyucatan.org.mx/docs/presentaciones/Ablactacion_2014.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 1.-LACTANCIA MATERNA.pdf

Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
Mi rincón de Medicina
 
03. Alimentacion del lactante pediatrias
03. Alimentacion del lactante pediatrias03. Alimentacion del lactante pediatrias
03. Alimentacion del lactante pediatrias
xespina656
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
Mi rincón de Medicina
 

Similar a 1.-LACTANCIA MATERNA.pdf (20)

LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
 
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptxlactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
03. Alimentacion del lactante pediatrias
03. Alimentacion del lactante pediatrias03. Alimentacion del lactante pediatrias
03. Alimentacion del lactante pediatrias
 
Diapositiva lactancia
Diapositiva lactanciaDiapositiva lactancia
Diapositiva lactancia
 
Lactância Materna.pptx
Lactância Materna.pptxLactância Materna.pptx
Lactância Materna.pptx
 
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptx
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptxLineamiento_Lactancia_Materna.pptx
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptx
 
lactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatoslactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatos
 
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranosPPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Generalidades de la lactancia materna...
Generalidades de la lactancia materna...Generalidades de la lactancia materna...
Generalidades de la lactancia materna...
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 

Último (20)

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 

1.-LACTANCIA MATERNA.pdf

  • 1. Angélica Elizabeth Campa Savín Lactancia materna
  • 2. Introducción • La lactancia materna es un importante factor positivo en la salud pública y las prácticas óptimas, son la acción preventiva más eficaz para prevenir la mortalidad en la niñez. • Es recomendada de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y complementaria hasta los 2 años de edad.
  • 3. Beneficios de la lactancia materna Aporte nutricional completo Protege el sistema inmune del bebé Se digiere mejor la leche materna que cualquier fórmula Menor tasa de obesidad infantil Reduce el riesgo de asma y alergias Económicos 4 5 6 1 2 3
  • 4. • La lactancia materna protege a los niños en su primer año de vida contra las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil como muerte súbita, enterocoliris necrosante, diarreas, infecciones de vías respiratorias altas y bajas y otitis media. El efecto protector de la lactancia no solo está confinado a una menor morbimortalidad a corto plazo, pues este se extiende a etapas posteriores protege de enfermedades como; DM 1 y 2, dermatitis, asma, exceso de peso.
  • 5.
  • 7. Tipos la leche materna • Calostro: rico en componentes inmunológicos (IgA, complemento, macrófagos, linfocitos), minerales y aminoácidos. • Contiene < cantidad de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles, mientras contiene una > cantidad de proteinas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos (β-caroteno/amarillo), sodio y zinc. • La secreción de calostro persiste 5-14 días con la conversión gradual a leche madura a las 4-6 semanas.
  • 8. • Leche de transición: Aumento del contenido de lactosa, grasas, calorías, y vitaminas hidrosolubles, ↓ en proteinas, inmunoglobulinas liposolubles. • Leche madura: Tiene una gran variedad de elementos, puede variar según hr del día (funcionales) • Proporción suero-caseína de 60:40 • α-lactoalbúmina • La madre lactante produce 600 ml/leche al día
  • 9.
  • 10. Conservación de la leche • Temperatura ambiente  16-29° C = 3-4 horas • Refrigeración  4° C = 72 hrs en el hogar/48 hrs en hospital • Congelación  < -4° C = 6 meses
  • 11. • Recomendaciones • Conservarla en pequeñas cantidades (50-100 ml), anotar fecha de extracción en recipiente • Desechar la leche sobrante de la toma que haya estado en contacto con la saliva del bebé • No volverá congelar la leche una vez descongelada
  • 13. La madre sostiene el pecho con los dedos en forma de C, si el bebé no abre la boca, la madre debe rozar los labios con el pezón para que los abra. 1) Se debe introducir tanto el pezón como una parte de la areola 2) Se debe sostener al bebé de forma que su cabeza, cuello y espalda estén en línea recta sostenidas por el brazo de mamá
  • 14.
  • 16.  Absolutas  Quimioterapia, procedimientos con medios de contraste (72-96 hrs, cx radical de mama, uso de estupefacientes, uso de citotóxicos = ciclofosfamida, ciclosporina, MTX, micofenolato.  Relativas  VHB, VHC en tratamiento o en coinfección con VIH, VIH (dependiendo de la población y alcance de alternativas alimenticias, VHS o VVZ (con lesión en areola/pezón), CMV (prematuros/inmunocomprometidos)  En caso de tuberculosis se recomienda la extracción y administración por alguien más.
  • 17.
  • 18. Destete y ablactación  Iniciar a los 6 meses  Estimular el uso de una taza en lugar del biberón  La densidad energética debe superar la de la LM  Se necesitan alimentos que contengan hierro (carne, cereales enriquecidos con hierro).  La leche materna se debería de mantener hasta los 12 meses y después iniciar leche de vaca o fórmula  NO mas de 720 ml de leche de vaca al día  NO más de 120-180 ml de jugo de frutas  NO bebidas azucaradas
  • 19.
  • 20. Referencias • Lactancia materna: Madre con enfermedad tratada con medicamentos. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2013 • Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), González De Cosio Martínez, T., & Hernández Cordero, S. (2016). Lactancia Materna en México (1.a ed.). Intersistemas S.A de C.V. • UNICEF. (2013). Lactancia Materna. UNICEF. https://unicef.org.ec • Ministerio de salud/Gobierno de Chile. (2010). Manual de lactancia materna (2.a ed.). • Vázquez Frías, R. Alimentación complementaria: Nuevos conceptos. Colegio de Pediatras de Yucatán. A.C. 2014. Disponible en: http://www.pediatrasyucatan.org.mx/docs/presentaciones/Ablactacion_2014.pdf