SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEFIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
1. La leche humana es el alimento de la especie, con un perfecto
diseño nutricional adecuado a cada etapa y necesidad.
2. Su composición es óptima para la neuromaduración
3. La lactancia protege de múltiples enfermedades: enterocolitis
necrosante, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes
insulinodependiente en el niño y de tipo 2 en la madre.
VALORACION DE LA LACTANCIA
DENOMINACION E INDICADORES
1. LACTANCA MATERNA EXCLUSIVA: solo se alimenta e hidrata
a través de la lactancia
2. LACTANCIA PREDOMINANTE: recibe leche materna y líquidos
no nutritivos como: suero glucosado, agua .
3. LACTANCIA PARCIAL: recibe leche materna, además de otras
leches o alimentos.
4. LACTANCIA COMPLETA: es la suma de los lactantes que
reciben lactancia exclusiva más los que reciben lactancia
predominante.
Tienen mayor riesgo:
Mujeres con antecedentes de lactancias
anteriores con dificultades.
Mujeres con antecedentes de cirugía mamaria.
Madres como único sostén de hogar.
Mujeres que se encuentren solas sin trama
familiar de sostén.
Madres con enfermedades crónicas o graves.
Madres con riesgo de destete temprano
Durante la atención en el embarazo, habría que detectar a las
madres con mayor riesgo de destete temprano, para poder
ofrecerles desde el equipo de salud un sostén interdisciplinario
adecuado
Ritmo diario
El bebé tendrá los primeros meses una frecuencia de
mamadas a intervalos irregulares y puede demandar ser
alimentado a los 90 minutos de haber comenzado la
alimentación anterior o a las 4 horas.
Hipogalactia relativa
Entre los 45 a 60 días de vida, el lactante tiene mayor
demanda debido al aumento en su velocidad de
crecimiento y comienza a succionar de forma más
enérgica.
Inicio de la alimentación complementaria
Durante la introducción de alimentos semisólidos, debe
continuarse la lactancia con tanta frecuencia como antes
Destete
Debe ser gradual y progresivo. En lo posible, debe tomar
en cuenta los deseos de madre y niño. De haberse
producido un destete indeseado, por intercurrencias, se
puede ofrecer relactación, o sea reiniciar la lactancia.
Proteínas
Las proteínas constituyen el 75%
del nitrógeno total, el restante
25% corresponde a una fracción
de nitrógeno no proteico (urea,
creatinina, ácido úrico,
aminoácidos libres)
Grasas
Aportan alrededor del 50 % de
las calorías totales y el 98%
son triglicéridos. Son fuente
de ácidos grasos esenciales y
vehículo de vitaminas
liposolubles.
Mineral
La concentración de
minerales está adaptada a los
requerimientos nutricionales y
capacidad metabólica del
niño.
Nutriente g/100ml
PROTEINATOTAL 0,90
Cafeina 0,27
Proteina del suero 0,53
a-lactalbúmina 0,19
Lactoferrina 0,15
lnmunoglobulinas 0,13
Albúmina sérica 0,04
Lisozima 0,01
HIDRATOS DE
CARBONO
Lactosa 7,00
Oligosacárido 1,20
GRASA 3,0-4,0
CENIZA 0,20
FACTORRESQUE MODIFICAN SU
COMPOSICION
Edad gestacional
Existen diferencias entre la leche de término y pre
término. Un gran número de estudios indican que
la leche pretérmino contiene mayores
concentraciones de lgA, lactoferrina y lisozima,
así como mayor númerode células.
Estado nutricional de la madre
Los macronutrientes (proteína, grasa y lactosa) se
ven poco afectados, dentro de ciertos límites, por
el estado nutricional o la dieta materna.
BANCO DE LECHE
Un banco de leche humana es un centro especializado, vinculado
de manera obligatoria a un hospital materno infantil. Es
responsable de la promoción, apoyo y protección de la lactancia
materna.
PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos se basan en la metodología de los puntos
críticos de control, que se detallan a continuación:
1. Deben ser no fumadoras (se aceptan hasta 5 cigarrillos diarios).
2. No deben consumir más de dos unidades de alcohol diarias
3. No deben exceder más de tres bebidas con cafeína (150 a200 mL) por día
4. Los niveles diarios recomendados de suplementos vitamínicos son
aceptables para madres donantes, aunque deben evitarse dosis excesivas
de vitaminasA, C, E y B
HIGIENE, EXTRACIONYTRASPORTE
Existen dos maneras de recolectar la leche materna:
• La primera es dentro del mismo banco.
• La segunda es externa al banco (domiciliaria, puestos de
recolección,alojamiento conjunto o sala de neonatología
EVALUACION FISICO QUIMICA DE LA LECHE
• Alteraciones de color: no se aceptará leche con coloración que
indique presencia de sangre (rosa, anaranjado, rojizo o cualquier
tonalidad de marrón).
• Alteraciones del olor: la leche no debe tener olor a perfumes ni
olor a jabón de coco (rancio), a pescado (proteólisis), a huevo
podrido (lipólisis + proteólisis) o fermentado (cuajada).
PASTEURIZACION
La pasteurización, realizada a 62,5 ºC por 30 minutos, no busca la
esterilización de la leche humana ordeñada, aunque sí una letalidad que
garantice la inactividad del 100% de los microorganismos patógenos
Transcurridos los 30 minutos relativos a la letalidad térmica, se debe
iniciar el enfriamiento de los frascos hasta que la leche humana alcance
una temperatura igual o inferior a 5 ºC
En el mercado, predominan las fórmulas diseñadas a base de leche de vaca, que
se elaboran con sólidos no grasos de leche y una mezcla de diversas grasas
FORMULA 1 O DE INICIACION
indicadas para lactantes entre O y 6
meses de vida cuando la leche
materna es insuficiente o está
contraindicada. Pueden indicarse
desde el nacimiento. Se
caracterizan por contener cada 100
mL, unos 65 kcal a 67 kcal, 1,5
g/proteínas
FORMULA 3 O DE
CONTINUACION
Se diseñan para su uso a partir del año
de vida. Son las más similares a la leche
de vaca, aunque se diferencian por
contener un perfil más completo de
vitaminas y minerales. La composición
de las proteínas, lípidos e hidratos de
carbono es semejante a las fórmulas de
seguimiento.
FORMULA 2 O DE
SEGUIMIENTO
Se pueden indicar a partir de los 6
meses de vida. Se caracterizan
por tener más proteínas que las
fórmulas 1 y ligeramente menos
grasas (2,4 gr de proteínas y 3 gr
de grasas totales por cada 100 mL
de fórmula reconstituida).
FORMULAS ESPECIALES
Son aquellas que tienen una o más modificaciones en su composición nutricional. Dentro
de este grupo de fórmulas existen:
• Aquellas diseñadas para grupos de pacientes en situaciones especiales (PREMATUROS)
• Aquellas en las que se modificaron algunos de sus componentescon fines terapéuticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoYolanda Anfrons Rincon
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
Sucedáneos de la leche materna
Sucedáneos de la leche maternaSucedáneos de la leche materna
Sucedáneos de la leche materna
Paúl Erick Alanís Solís
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazoguest33fd1c
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
William Pereda
 
Lactancia por fórmula
Lactancia por fórmulaLactancia por fórmula
Lactancia por fórmula
Luna Mini
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
Centro de Salud El Greco
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Universidad San Sebastián
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Goretti Mijangos
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
rociomardones
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
AlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor CuracaviAlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor Curacaviguest41a9a60
 
Nutrición en el embarazo y lactancia
Nutrición en el embarazo y lactancia Nutrición en el embarazo y lactancia
Nutrición en el embarazo y lactancia
Angel David Rodriguez Reyes
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
Natalia Muñoz
 
Nutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer añoNutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer añollulleta
 
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
Kathy Bbc
 
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactante
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactanteNutricion en el_recien_nacido_y_lactante
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactanteklau1
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidowashmay
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Sucedáneos de la leche materna
Sucedáneos de la leche maternaSucedáneos de la leche materna
Sucedáneos de la leche materna
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazo
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
 
Lactancia por fórmula
Lactancia por fórmulaLactancia por fórmula
Lactancia por fórmula
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Alimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 añosAlimentacion en el niño menor de 2 años
Alimentacion en el niño menor de 2 años
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
 
Alimentación en el primer año de vida 2011
Alimentación en el primer año de vida 2011Alimentación en el primer año de vida 2011
Alimentación en el primer año de vida 2011
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
Formulas artificiales
Formulas artificialesFormulas artificiales
Formulas artificiales
 
AlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor CuracaviAlimentacióN Del Menor Curacavi
AlimentacióN Del Menor Curacavi
 
Nutrición en el embarazo y lactancia
Nutrición en el embarazo y lactancia Nutrición en el embarazo y lactancia
Nutrición en el embarazo y lactancia
 
Aporte formulas
Aporte formulasAporte formulas
Aporte formulas
 
Nutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer añoNutrición durante el primer año
Nutrición durante el primer año
 
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
Propuesta de una guía de alimentación para la gestante
 
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactante
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactanteNutricion en el_recien_nacido_y_lactante
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactante
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 

Similar a Lactancia materna

Lactancia Humana
Lactancia HumanaLactancia Humana
Lactancia Humana
Yukio Takeuchi
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
René Estrada
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
DanielaZj
 
Alimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazoAlimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazojofedi
 
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazoAlimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazojofedi
 
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptx
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptxLineamiento_Lactancia_Materna.pptx
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptx
FranciscaAlvarez45
 
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllllMATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
mayimoron2015
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
ccarrero06
 
1.-LACTANCIA MATERNA.pdf
1.-LACTANCIA MATERNA.pdf1.-LACTANCIA MATERNA.pdf
1.-LACTANCIA MATERNA.pdf
ssuser01a623
 
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadNutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Miguel Harryson
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
Arquimedes Perez
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
Rafael Gutiérrez
 
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIATEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
BramdonDc
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTricapediatria
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTricapediatria
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Silvia Victoria
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarCarolina Escobar
 
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
BenjaminAnilema
 

Similar a Lactancia materna (20)

Lactancia Humana
Lactancia HumanaLactancia Humana
Lactancia Humana
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
Leche materna
Leche maternaLeche materna
Leche materna
 
Alimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazoAlimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazo
 
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazoAlimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
 
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptx
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptxLineamiento_Lactancia_Materna.pptx
Lineamiento_Lactancia_Materna.pptx
 
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllllMATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
MATERNO-INFANTIL.pllllllllllllllllllllll
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
 
1.-LACTANCIA MATERNA.pdf
1.-LACTANCIA MATERNA.pdf1.-LACTANCIA MATERNA.pdf
1.-LACTANCIA MATERNA.pdf
 
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadNutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentacion en el rn
Alimentacion en el rnAlimentacion en el rn
Alimentacion en el rn
 
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
 
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIATEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
TEORIA_LACTANCIA ARTIFICIAL Y ALIMENTACION COMPLEMENTARIA 1_PEDIATRIA
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTrica
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobar
 
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Lactancia materna

  • 1.
  • 2. BENEFIOS DE LA LACTANCIA MATERNA 1. La leche humana es el alimento de la especie, con un perfecto diseño nutricional adecuado a cada etapa y necesidad. 2. Su composición es óptima para la neuromaduración 3. La lactancia protege de múltiples enfermedades: enterocolitis necrosante, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes insulinodependiente en el niño y de tipo 2 en la madre. VALORACION DE LA LACTANCIA DENOMINACION E INDICADORES 1. LACTANCA MATERNA EXCLUSIVA: solo se alimenta e hidrata a través de la lactancia 2. LACTANCIA PREDOMINANTE: recibe leche materna y líquidos no nutritivos como: suero glucosado, agua . 3. LACTANCIA PARCIAL: recibe leche materna, además de otras leches o alimentos. 4. LACTANCIA COMPLETA: es la suma de los lactantes que reciben lactancia exclusiva más los que reciben lactancia predominante.
  • 3. Tienen mayor riesgo: Mujeres con antecedentes de lactancias anteriores con dificultades. Mujeres con antecedentes de cirugía mamaria. Madres como único sostén de hogar. Mujeres que se encuentren solas sin trama familiar de sostén. Madres con enfermedades crónicas o graves. Madres con riesgo de destete temprano Durante la atención en el embarazo, habría que detectar a las madres con mayor riesgo de destete temprano, para poder ofrecerles desde el equipo de salud un sostén interdisciplinario adecuado
  • 4. Ritmo diario El bebé tendrá los primeros meses una frecuencia de mamadas a intervalos irregulares y puede demandar ser alimentado a los 90 minutos de haber comenzado la alimentación anterior o a las 4 horas. Hipogalactia relativa Entre los 45 a 60 días de vida, el lactante tiene mayor demanda debido al aumento en su velocidad de crecimiento y comienza a succionar de forma más enérgica. Inicio de la alimentación complementaria Durante la introducción de alimentos semisólidos, debe continuarse la lactancia con tanta frecuencia como antes Destete Debe ser gradual y progresivo. En lo posible, debe tomar en cuenta los deseos de madre y niño. De haberse producido un destete indeseado, por intercurrencias, se puede ofrecer relactación, o sea reiniciar la lactancia.
  • 5.
  • 6. Proteínas Las proteínas constituyen el 75% del nitrógeno total, el restante 25% corresponde a una fracción de nitrógeno no proteico (urea, creatinina, ácido úrico, aminoácidos libres) Grasas Aportan alrededor del 50 % de las calorías totales y el 98% son triglicéridos. Son fuente de ácidos grasos esenciales y vehículo de vitaminas liposolubles. Mineral La concentración de minerales está adaptada a los requerimientos nutricionales y capacidad metabólica del niño. Nutriente g/100ml PROTEINATOTAL 0,90 Cafeina 0,27 Proteina del suero 0,53 a-lactalbúmina 0,19 Lactoferrina 0,15 lnmunoglobulinas 0,13 Albúmina sérica 0,04 Lisozima 0,01 HIDRATOS DE CARBONO Lactosa 7,00 Oligosacárido 1,20 GRASA 3,0-4,0 CENIZA 0,20
  • 7. FACTORRESQUE MODIFICAN SU COMPOSICION Edad gestacional Existen diferencias entre la leche de término y pre término. Un gran número de estudios indican que la leche pretérmino contiene mayores concentraciones de lgA, lactoferrina y lisozima, así como mayor númerode células. Estado nutricional de la madre Los macronutrientes (proteína, grasa y lactosa) se ven poco afectados, dentro de ciertos límites, por el estado nutricional o la dieta materna.
  • 8. BANCO DE LECHE Un banco de leche humana es un centro especializado, vinculado de manera obligatoria a un hospital materno infantil. Es responsable de la promoción, apoyo y protección de la lactancia materna. PROCEDIMIENTOS Los procedimientos se basan en la metodología de los puntos críticos de control, que se detallan a continuación: 1. Deben ser no fumadoras (se aceptan hasta 5 cigarrillos diarios). 2. No deben consumir más de dos unidades de alcohol diarias 3. No deben exceder más de tres bebidas con cafeína (150 a200 mL) por día 4. Los niveles diarios recomendados de suplementos vitamínicos son aceptables para madres donantes, aunque deben evitarse dosis excesivas de vitaminasA, C, E y B
  • 9. HIGIENE, EXTRACIONYTRASPORTE Existen dos maneras de recolectar la leche materna: • La primera es dentro del mismo banco. • La segunda es externa al banco (domiciliaria, puestos de recolección,alojamiento conjunto o sala de neonatología EVALUACION FISICO QUIMICA DE LA LECHE • Alteraciones de color: no se aceptará leche con coloración que indique presencia de sangre (rosa, anaranjado, rojizo o cualquier tonalidad de marrón). • Alteraciones del olor: la leche no debe tener olor a perfumes ni olor a jabón de coco (rancio), a pescado (proteólisis), a huevo podrido (lipólisis + proteólisis) o fermentado (cuajada). PASTEURIZACION La pasteurización, realizada a 62,5 ºC por 30 minutos, no busca la esterilización de la leche humana ordeñada, aunque sí una letalidad que garantice la inactividad del 100% de los microorganismos patógenos Transcurridos los 30 minutos relativos a la letalidad térmica, se debe iniciar el enfriamiento de los frascos hasta que la leche humana alcance una temperatura igual o inferior a 5 ºC
  • 10. En el mercado, predominan las fórmulas diseñadas a base de leche de vaca, que se elaboran con sólidos no grasos de leche y una mezcla de diversas grasas FORMULA 1 O DE INICIACION indicadas para lactantes entre O y 6 meses de vida cuando la leche materna es insuficiente o está contraindicada. Pueden indicarse desde el nacimiento. Se caracterizan por contener cada 100 mL, unos 65 kcal a 67 kcal, 1,5 g/proteínas FORMULA 3 O DE CONTINUACION Se diseñan para su uso a partir del año de vida. Son las más similares a la leche de vaca, aunque se diferencian por contener un perfil más completo de vitaminas y minerales. La composición de las proteínas, lípidos e hidratos de carbono es semejante a las fórmulas de seguimiento. FORMULA 2 O DE SEGUIMIENTO Se pueden indicar a partir de los 6 meses de vida. Se caracterizan por tener más proteínas que las fórmulas 1 y ligeramente menos grasas (2,4 gr de proteínas y 3 gr de grasas totales por cada 100 mL de fórmula reconstituida).
  • 11. FORMULAS ESPECIALES Son aquellas que tienen una o más modificaciones en su composición nutricional. Dentro de este grupo de fórmulas existen: • Aquellas diseñadas para grupos de pacientes en situaciones especiales (PREMATUROS) • Aquellas en las que se modificaron algunos de sus componentescon fines terapéuticos.