SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. SANDRA ALBERDI”
LACTANCIA MATERNA
OBJETIVOS:
⚫Ampliar conocimientos sobre la lactancia
materna
⚫Conocer los mitos y realidades sobre la
lactancia materna
⚫Discutir los beneficios de la lactancia
materna
⚫Promocionar la lactancia materna
⚫ Mi pediatra no sabe nada de
lactancia...es imperdonable!!!
…No se permite mencionar el nombre
de ningún pediatra. Solo sus mitos
(disparates) en lactancia materna...
13 de mayo de 2010 a las 19:50
www.mamalactante.com
Un poco de historia…
⚫
- El código de Hammurabi 1800 A.C. contenía
regulaciones sobre las nodrizas que amamantaban
al hijo de otra mujer por dinero.
- En toda Europa se han encontrado recipientes
para alimentación con boquilla, en tumbas de
niños, año 2000 A.C.
- El segundo hijo del rey Temistes heredó el reino de
Esparta sólo porque su madre le había dado
pecho.
… mas historia!
⚫ La lactancia era un método bien reconocido para retrasar un
nuevo embarazo
⚫ A mediados del siglo XIX médicos iniciaron la búsqueda de un
sustituto de la leche materna
⚫ En 1884 el Dr. A.V. Meigs, publicó un análisis entre la leche
humana y leche de vaca. Mejorar la leche de vaca añadiendo
agua de cal, grasa y azúcar que al ser esterilizada: el escorbuto y
la desnutrición
⚫ Pronto l Henri Nestlé, comerciante Suizo, combinó azúcar, harina
de trigo con leche de vaca.
Nestlé anunció su producto “tan correcto científicamente que no
dejaba nada que desear”
LA LACTANCIA FAVORECE UN
BUEN COMIENZO DE LA VIDA
AMAMANTAR: ES MUCHO MÁS
QUE ALIMENTAR
FISIOLOGIA DE LA PRODUCCIÓN
LÁCTEA
La Lactogénesis: Se inicia en el periodo post-
parto al ↓ niveles de progesterona y estrógenos
y ↑ prolactina.
Succión Hipotálamo
Hipófisis
(Prolactina)
Producción de leche en el
Alveolo Mamario (Reflejo de
Producción Láctea
(Oxitocina)
Contrae células musculares
mamarias impulsando la salida
de leche de los conductos
lactíferos → Pezón
Post
Ant
Deglución básica en el recién
nacido
•El bebe debe tomar: pezón y areola
• Retirar la mama antes de quedarse dormido
•No hacer pinza al ofrecer la mama
LECHE DIFERENTE…
COMPOSICIÓN DE LA LECHE SEGÚN
EL TRANSCURSO DE LA LACTANCIA
Calostro
(0-5 días)
Transicional
(5-15 días)
Madura
(15 días-2 años)
Proteínas
gr/100
2,7 1,6 0,9
Grasas gr/100 2,9 3,5 4,0
Carbohidratos:
Lactosa
5,5 6,6 7,0
Calorías
kcal/100
57 66 70
Volumen
2-20
ml/mamada
600-900ml/día
Nutrientes Cantidad Función
Proteína 0,9 gr%
SIgA 50-100 mg/dl protección inmune
IgM-IgMs 2 mg/dl protección inmune
IgG 1 mg /dl protección inmune
Lactoferrina* 100-300 mg/dl Antiinfecciosa, portador de Fe
Lysozima 2 a 5 mg/dl Antiinfecciosa
b-lactalbúmina -
Caseina* 200-300 mg/dl
portador de iones (Ca F), inhibe adherencia bacteriana
a mucosas
Hidratos de Carbono
Lactosa
55 a 70 g/lt
fuente energética
Oligosacáridos* 1,0-1,5 g/lt Bloquea adherencia homóloga virus, bacterias
Glycoconjugados abundantísimos Bloquea adherencia virus, bacterias
Lípidos
LC-PUFA Esenciales para cerebro, retina, y crecimiento del niño
Acidos grasos libres Antiinfecciosos
* Forman parte del factor que fomenta crecimiento bacteriano no patógeno en TD del niño amamantado
Basado: Hamosh Margit. Pediatric Clinics of North America. Vol. 48. Nº1 Febrero 2001, Pág 69 - 70
Leche de vaca
3,4g / %
trazas
0,003 (< 1 % )
0,06 (2 %)
trazas
trazas
0,36 (11 %)
2,73 (82%)
0,01(1 % )
40g/lt
---- a huellas
----------
No ARA ni DHA
Leche materna y composición
Diferencias inmunes leche humana y
de vaca
Leche materna
⚫ Predominan:
Lactobacilos y bífidos
⚫ Heces de
fermetación
Leche de vaca
⚫ Predominan: E. coli,
bacteroides y
Clostridium
⚫ Heces de
putrefacción
Flora intestinal y leche materna
Función de la flora intestinal:
• Barrera de defensa contra virus,
bacterias y
hongos
• Producción de energía
• Producción de vitaminas
• Evitar enfermedades como colitis y
cáncer
Flora intestinal y leche materna
Desarrollo del
sistema inmune intestinal
colonizació
n
•Placenta: Ig G de la
madre
•Estimulación intrauterina:
Ig M e Ig A
Inmunoglobuli
nas
Factores
Linfocitos
Macrófagos
1. Anticuerpos maternos específicos
contra bacterias, virus, protozoarios,
hongos y antígenos alimentarios
1. Factores no anticuerpos:
Lactoferrina, Factor bífidos, Lisozima,
Lactoadherina, Interferón, Lactoperoxidasas,
Complemento C3 y C4, Proteínas fijadora de
Vit . B12, lipasa, alfa1antitripsina, Kappa
caseína, oligosacáridos y glicoproteínas, y otros
Factores antimicrobianos
leche humana
Factores antimicrobianos
Inmunología de la leche materna
Lactoferrina
⚫ Bactericida contra bacterias que
utilizan hierro
⚫ Capacidad antiviral: CMV, HIV, Herpes
simple
⚫ Actividad antiinflamatoria e inhibe
adhesión E. coli (ECEP) y Shigella flexneri
⚫ Antioxidante y favorece crecimiento
intestinal
⚫ Acción local y sistémica
Factores antimicrobianos
Inmunología de la leche materna
Factor bífido (BARRERA PROTECTORA)
⚫ N-acetilglucosamina: provee
componentes para la construcción de la pared
celular de la bifidobacteria (por competencia
inhibe el crecimiento de patógenos)
Am J Clin Nutr 2001;73:399S-405S
Kappa caseína
⚫ Inhibe la adherencia de H. pylori en mucosa gástrica
⚫ S. pnuemoniae, H influenzae en mucosa respiratoria
Pediatrics 1997;100(6):1035-1039
Factores antimicrobianos
Inmunología de la leche materna
Lisozima
✔ 300 veces mayor que en leche de vaca
✔ En presencia de IgAs y C3: BACTERICIDA
✔ En presencia de Vit. C es Bacteriostática
(enterobacterias)
Lactoahdherina
✔ Actividad potente contra Rotavirus
Jama 2001;285:413-420
Comparación leche humana con
leche de vaca y cabra
Composición
en 100 ml
Humana Vaca Cabra
Proteína (g) 1.2 3.3 3.3
Caseína (g) 0.4 2.8 2.5
Lactalbúmina (g) 0.3 0.4 0.4
Grasa (g) 3.8 3.7 4.1
Lactosa (g) 7.0 4.8 3,8
Valor Calórico
(Kcal)
71 69 76
Minerales (g) 0.21 0.72 0.77
OMS
⚫ Entre los años 1987 y 1992, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) publicó las recomendaciones sobre la lactancia materna
en las mujeres con VIH/SIDA
⚫ Entre 1994 y 1997, se apoyaron estas recomendaciones,
estimando que el riesgo de de VIH atribuible a la lactancia
materna se encontraba entre el 4% y 22%.
⚫ Luego en 1997 y 1998, la OMS l reconoció que más de la mitad
de las transmisiones verticales ocurrían mediante la lactancia
materna y se aconsejó lactancia mediante fórmula para
disminuir el riesgo de morbimortalidad infantil
⚫ . Además, se recomendó que las mujeres embarazadas tuvieran
acceso a los test para determinar su estado
⚫“La primera puesta al pecho en los Recién
Nacidos normales puede ser inmediata al
momento de nacer. Se deberá facilitar el
contacto madre – hijo/a y todo
procedimiento que no sea estrictamente
necesario debe ser diferido al menos 60
minutos para no alterar este apego precoz”.
Posiciones
En el prematuro…
⚫ Para lograr una Lactancia Materna exitosa, en el niño
prematuro es necesario estimular precozmente la
Succión no Nutritiva, una vez iniciada la alimentación
con sonda
⚫ Se ha demostrado que la Succión no nutritiva (SNN) o
repetitiva actividad de la boca en presencia del
pezón de la madre dentro de la boca del niño (Wolf,
P. 1968), cumple un papel fisiológico importante en
lactantes con menos de 1500 gramos.
⚫ La SNN acelera la maduración del reflejo de
succión, facilita la transición a la alimentación enteral
total, reduce el tiempo de tránsito intestinal y
produce aumento de peso más rápido, con lo cual
se acorta el tiempo de hospitalización. (Bernbaum. J.
1983)
Suspensión de lactancia en consumo
ocasional
⚫Substancia Período
⚫Alcohol 2 ½ horas por unidad
⚫Tabaco 3 horas
⚫Anfetaminas y similares 24 a 48 horas y
descartar leche
⚫Cocaína 24 horas y descartar leche
⚫Opiáceos 24 horas y descartar leche
⚫Marihuana 24 horas
Ciclo bronco-entero-mamario
Madre
Micoorganismos
Antígenos alimentarios
Niño
Protección
respiratoria e
intestinal
Anticuerpos
Factores de
defensa
innatos
Cé.
Inmunes
Mediadores
Leche materna
Mucos
a
intesti
nal
sangre
Nódulos
Linfáticos
m
mesentéric
os
C.
torácic
o
Vasos
linfaáicos
GALT
Tomado: Per Brandtzaeg, Annals of the New York Sciencies, 2002; 964 : 7
Glándula
mamaria
HIERRO :
• Leche humana se absorbe en un 49%
• Leche de vaca un 10%
• Fórmulas enriquecidas con hierro sólo el 4%
CALCIO:
• Leche humana es de 2:1
• La leche de vaca tiene una > FOS 🡪hipocalcemia neonatal,
ZINC
• Esencial para la estructura y funcionamiento de las enzimas
• El crecimiento e inmunidad celular.
POTASIO Y SODIO
• K>Na
• Pueden pasar bidireccional célula láctea secretora: hacia
el lumen alveolar y hacía el plasma 🡪 EQUILIBRIO
•Na > LV son 3.6 veces sup erior LH
• La deshidratación hípernatrémica ha sido asociada al consumo de
leche de vaca.
•Na LH aumenta cada vez que se abren las uniones estrechas del
•epitelio glandular como en la inflamación de la mastitis, en un nuevo
embarazo, durante el destete.
Nucleótidos
Compuestos derivados del ácido nucleico, consisten en ácido
fosfóricocombinado con un azúcar y una purina o un derivado de
pirimidina
. Participan en la síntesis y metabolismo del ácido nucleico
en la síntesis de la leche.
(ATP) en las reacciones de biosíntesis.
Intervienen además en la síntesis de las proteínas
absorción de las grasas y
numerosos factores de crecimiento: (EGF) similar a la insulina (IGF I, II y
III) y el factor de crecimiento de nervios (NGF)
La citidinamonofosfato (CMF) y el uracilo, son los nucleótidos de más
alta concentración en la leche humana.
.
TRASMISION DE AGENTES INFECCIOSOS A TRAVES DE LA LECHE
MATERNA.
•Mastitis y los abscesos de mama
•LECHE EXTRAIDA Y BACTERIAS
•INFECCION POR CMV
•HEPATITIS B
•HEPATITIS C
•HIV:
⚫Continuara
…

Más contenido relacionado

Similar a Lactância Materna.pptx

Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
Addy Molina
 
CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA
CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIACALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA
CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA
ArletEleraRomero
 
Lactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero BustillosLactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero Bustilloslucerito20
 
Lactancia materna completo
Lactancia materna completoLactancia materna completo
Lactancia materna completo
Hugo Pinto
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
castanedafuentes
 
Alimentacion del lactante
Alimentacion del lactanteAlimentacion del lactante
Alimentacion del lactante
Johao Escobar
 
Lactancia materna y prematurez
Lactancia materna y prematurez Lactancia materna y prematurez
Lactancia materna y prematurez
CRISTY VEGA
 
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptxlactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
SinthiaGervacio
 
Alimenta del menor de 6 m lme
Alimenta del menor de  6 m lmeAlimenta del menor de  6 m lme
Alimenta del menor de 6 m lmeGloria Ubillus
 
leche materna
leche maternaleche materna
lactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatoslactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatos
JuanJosAparicio4
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
jessicacanacuan
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
jessicacanacuan
 
Lactancia materna.pptx módulo 2
Lactancia  materna.pptx módulo 2Lactancia  materna.pptx módulo 2
Lactancia materna.pptx módulo 2
Maria Galan
 
Lactancia Materna
Lactancia  MaternaLactancia  Materna
Lactancia Materna
Maria Galan
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Miguel Martínez
 
Lactancia materna 2
Lactancia materna 2Lactancia materna 2
Lactancia materna 2
Zinka Maite Cernades Serrudo
 
Lactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido ppttLactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido pptt
VaneLvano
 

Similar a Lactância Materna.pptx (20)

Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA
CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIACALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA
CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA
 
Lactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero BustillosLactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero Bustillos
 
Lactancia materna completo
Lactancia materna completoLactancia materna completo
Lactancia materna completo
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
 
Alimentacion del lactante
Alimentacion del lactanteAlimentacion del lactante
Alimentacion del lactante
 
Lactancia materna y prematurez
Lactancia materna y prematurez Lactancia materna y prematurez
Lactancia materna y prematurez
 
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptxlactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
 
Alimenta del menor de 6 m lme
Alimenta del menor de  6 m lmeAlimenta del menor de  6 m lme
Alimenta del menor de 6 m lme
 
leche materna
leche maternaleche materna
leche materna
 
lactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatoslactancia materna exclusiva para neonatos
lactancia materna exclusiva para neonatos
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
 
Lactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by PaolaLactancia Materna by Paola
Lactancia Materna by Paola
 
Lactancia materna.pptx módulo 2
Lactancia  materna.pptx módulo 2Lactancia  materna.pptx módulo 2
Lactancia materna.pptx módulo 2
 
Lactancia Materna
Lactancia  MaternaLactancia  Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna 2
Lactancia materna 2Lactancia materna 2
Lactancia materna 2
 
Lactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido ppttLactancia materna del recién nacido pptt
Lactancia materna del recién nacido pptt
 

Más de Alexânder Jatiniel

Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
Alexânder Jatiniel
 
Desnutricion Grave en la Infância.pptx
Desnutricion Grave en la Infância.pptxDesnutricion Grave en la Infância.pptx
Desnutricion Grave en la Infância.pptx
Alexânder Jatiniel
 
Fórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptxFórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptx
Alexânder Jatiniel
 
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.pptFórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
Alexânder Jatiniel
 
Estenose mitral
Estenose mitralEstenose mitral
Estenose mitral
Alexânder Jatiniel
 
Valvulopatias 200409-211436-1587647652
Valvulopatias 200409-211436-1587647652Valvulopatias 200409-211436-1587647652
Valvulopatias 200409-211436-1587647652
Alexânder Jatiniel
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
Alexânder Jatiniel
 
Erros Inaptos del Metabolismo
Erros Inaptos del MetabolismoErros Inaptos del Metabolismo
Erros Inaptos del Metabolismo
Alexânder Jatiniel
 

Más de Alexânder Jatiniel (8)

Ablactación.ppt
Ablactación.pptAblactación.ppt
Ablactación.ppt
 
Desnutricion Grave en la Infância.pptx
Desnutricion Grave en la Infância.pptxDesnutricion Grave en la Infância.pptx
Desnutricion Grave en la Infância.pptx
 
Fórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptxFórmula de Início y Continuación.pptx
Fórmula de Início y Continuación.pptx
 
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.pptFórmulas Infantis Especiales.ppt
Fórmulas Infantis Especiales.ppt
 
Estenose mitral
Estenose mitralEstenose mitral
Estenose mitral
 
Valvulopatias 200409-211436-1587647652
Valvulopatias 200409-211436-1587647652Valvulopatias 200409-211436-1587647652
Valvulopatias 200409-211436-1587647652
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
 
Erros Inaptos del Metabolismo
Erros Inaptos del MetabolismoErros Inaptos del Metabolismo
Erros Inaptos del Metabolismo
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Lactância Materna.pptx

  • 2. OBJETIVOS: ⚫Ampliar conocimientos sobre la lactancia materna ⚫Conocer los mitos y realidades sobre la lactancia materna ⚫Discutir los beneficios de la lactancia materna ⚫Promocionar la lactancia materna
  • 3. ⚫ Mi pediatra no sabe nada de lactancia...es imperdonable!!! …No se permite mencionar el nombre de ningún pediatra. Solo sus mitos (disparates) en lactancia materna... 13 de mayo de 2010 a las 19:50 www.mamalactante.com
  • 4.
  • 5. Un poco de historia… ⚫ - El código de Hammurabi 1800 A.C. contenía regulaciones sobre las nodrizas que amamantaban al hijo de otra mujer por dinero. - En toda Europa se han encontrado recipientes para alimentación con boquilla, en tumbas de niños, año 2000 A.C. - El segundo hijo del rey Temistes heredó el reino de Esparta sólo porque su madre le había dado pecho.
  • 6. … mas historia! ⚫ La lactancia era un método bien reconocido para retrasar un nuevo embarazo ⚫ A mediados del siglo XIX médicos iniciaron la búsqueda de un sustituto de la leche materna ⚫ En 1884 el Dr. A.V. Meigs, publicó un análisis entre la leche humana y leche de vaca. Mejorar la leche de vaca añadiendo agua de cal, grasa y azúcar que al ser esterilizada: el escorbuto y la desnutrición ⚫ Pronto l Henri Nestlé, comerciante Suizo, combinó azúcar, harina de trigo con leche de vaca. Nestlé anunció su producto “tan correcto científicamente que no dejaba nada que desear”
  • 7. LA LACTANCIA FAVORECE UN BUEN COMIENZO DE LA VIDA AMAMANTAR: ES MUCHO MÁS QUE ALIMENTAR
  • 8. FISIOLOGIA DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA La Lactogénesis: Se inicia en el periodo post- parto al ↓ niveles de progesterona y estrógenos y ↑ prolactina. Succión Hipotálamo Hipófisis (Prolactina) Producción de leche en el Alveolo Mamario (Reflejo de Producción Láctea (Oxitocina) Contrae células musculares mamarias impulsando la salida de leche de los conductos lactíferos → Pezón Post Ant
  • 9. Deglución básica en el recién nacido •El bebe debe tomar: pezón y areola • Retirar la mama antes de quedarse dormido •No hacer pinza al ofrecer la mama
  • 11. COMPOSICIÓN DE LA LECHE SEGÚN EL TRANSCURSO DE LA LACTANCIA Calostro (0-5 días) Transicional (5-15 días) Madura (15 días-2 años) Proteínas gr/100 2,7 1,6 0,9 Grasas gr/100 2,9 3,5 4,0 Carbohidratos: Lactosa 5,5 6,6 7,0 Calorías kcal/100 57 66 70 Volumen 2-20 ml/mamada 600-900ml/día
  • 12. Nutrientes Cantidad Función Proteína 0,9 gr% SIgA 50-100 mg/dl protección inmune IgM-IgMs 2 mg/dl protección inmune IgG 1 mg /dl protección inmune Lactoferrina* 100-300 mg/dl Antiinfecciosa, portador de Fe Lysozima 2 a 5 mg/dl Antiinfecciosa b-lactalbúmina - Caseina* 200-300 mg/dl portador de iones (Ca F), inhibe adherencia bacteriana a mucosas Hidratos de Carbono Lactosa 55 a 70 g/lt fuente energética Oligosacáridos* 1,0-1,5 g/lt Bloquea adherencia homóloga virus, bacterias Glycoconjugados abundantísimos Bloquea adherencia virus, bacterias Lípidos LC-PUFA Esenciales para cerebro, retina, y crecimiento del niño Acidos grasos libres Antiinfecciosos * Forman parte del factor que fomenta crecimiento bacteriano no patógeno en TD del niño amamantado Basado: Hamosh Margit. Pediatric Clinics of North America. Vol. 48. Nº1 Febrero 2001, Pág 69 - 70 Leche de vaca 3,4g / % trazas 0,003 (< 1 % ) 0,06 (2 %) trazas trazas 0,36 (11 %) 2,73 (82%) 0,01(1 % ) 40g/lt ---- a huellas ---------- No ARA ni DHA Leche materna y composición Diferencias inmunes leche humana y de vaca
  • 13. Leche materna ⚫ Predominan: Lactobacilos y bífidos ⚫ Heces de fermetación Leche de vaca ⚫ Predominan: E. coli, bacteroides y Clostridium ⚫ Heces de putrefacción Flora intestinal y leche materna Función de la flora intestinal: • Barrera de defensa contra virus, bacterias y hongos • Producción de energía • Producción de vitaminas • Evitar enfermedades como colitis y cáncer
  • 14. Flora intestinal y leche materna
  • 15. Desarrollo del sistema inmune intestinal colonizació n •Placenta: Ig G de la madre •Estimulación intrauterina: Ig M e Ig A Inmunoglobuli nas Factores Linfocitos Macrófagos
  • 16. 1. Anticuerpos maternos específicos contra bacterias, virus, protozoarios, hongos y antígenos alimentarios 1. Factores no anticuerpos: Lactoferrina, Factor bífidos, Lisozima, Lactoadherina, Interferón, Lactoperoxidasas, Complemento C3 y C4, Proteínas fijadora de Vit . B12, lipasa, alfa1antitripsina, Kappa caseína, oligosacáridos y glicoproteínas, y otros Factores antimicrobianos leche humana
  • 17. Factores antimicrobianos Inmunología de la leche materna Lactoferrina ⚫ Bactericida contra bacterias que utilizan hierro ⚫ Capacidad antiviral: CMV, HIV, Herpes simple ⚫ Actividad antiinflamatoria e inhibe adhesión E. coli (ECEP) y Shigella flexneri ⚫ Antioxidante y favorece crecimiento intestinal ⚫ Acción local y sistémica
  • 18. Factores antimicrobianos Inmunología de la leche materna Factor bífido (BARRERA PROTECTORA) ⚫ N-acetilglucosamina: provee componentes para la construcción de la pared celular de la bifidobacteria (por competencia inhibe el crecimiento de patógenos) Am J Clin Nutr 2001;73:399S-405S Kappa caseína ⚫ Inhibe la adherencia de H. pylori en mucosa gástrica ⚫ S. pnuemoniae, H influenzae en mucosa respiratoria Pediatrics 1997;100(6):1035-1039
  • 19. Factores antimicrobianos Inmunología de la leche materna Lisozima ✔ 300 veces mayor que en leche de vaca ✔ En presencia de IgAs y C3: BACTERICIDA ✔ En presencia de Vit. C es Bacteriostática (enterobacterias) Lactoahdherina ✔ Actividad potente contra Rotavirus Jama 2001;285:413-420
  • 20. Comparación leche humana con leche de vaca y cabra Composición en 100 ml Humana Vaca Cabra Proteína (g) 1.2 3.3 3.3 Caseína (g) 0.4 2.8 2.5 Lactalbúmina (g) 0.3 0.4 0.4 Grasa (g) 3.8 3.7 4.1 Lactosa (g) 7.0 4.8 3,8 Valor Calórico (Kcal) 71 69 76 Minerales (g) 0.21 0.72 0.77
  • 21. OMS ⚫ Entre los años 1987 y 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó las recomendaciones sobre la lactancia materna en las mujeres con VIH/SIDA ⚫ Entre 1994 y 1997, se apoyaron estas recomendaciones, estimando que el riesgo de de VIH atribuible a la lactancia materna se encontraba entre el 4% y 22%. ⚫ Luego en 1997 y 1998, la OMS l reconoció que más de la mitad de las transmisiones verticales ocurrían mediante la lactancia materna y se aconsejó lactancia mediante fórmula para disminuir el riesgo de morbimortalidad infantil ⚫ . Además, se recomendó que las mujeres embarazadas tuvieran acceso a los test para determinar su estado
  • 22. ⚫“La primera puesta al pecho en los Recién Nacidos normales puede ser inmediata al momento de nacer. Se deberá facilitar el contacto madre – hijo/a y todo procedimiento que no sea estrictamente necesario debe ser diferido al menos 60 minutos para no alterar este apego precoz”.
  • 24. En el prematuro… ⚫ Para lograr una Lactancia Materna exitosa, en el niño prematuro es necesario estimular precozmente la Succión no Nutritiva, una vez iniciada la alimentación con sonda ⚫ Se ha demostrado que la Succión no nutritiva (SNN) o repetitiva actividad de la boca en presencia del pezón de la madre dentro de la boca del niño (Wolf, P. 1968), cumple un papel fisiológico importante en lactantes con menos de 1500 gramos. ⚫ La SNN acelera la maduración del reflejo de succión, facilita la transición a la alimentación enteral total, reduce el tiempo de tránsito intestinal y produce aumento de peso más rápido, con lo cual se acorta el tiempo de hospitalización. (Bernbaum. J. 1983)
  • 25.
  • 26.
  • 27. Suspensión de lactancia en consumo ocasional ⚫Substancia Período ⚫Alcohol 2 ½ horas por unidad ⚫Tabaco 3 horas ⚫Anfetaminas y similares 24 a 48 horas y descartar leche ⚫Cocaína 24 horas y descartar leche ⚫Opiáceos 24 horas y descartar leche ⚫Marihuana 24 horas
  • 28. Ciclo bronco-entero-mamario Madre Micoorganismos Antígenos alimentarios Niño Protección respiratoria e intestinal Anticuerpos Factores de defensa innatos Cé. Inmunes Mediadores Leche materna Mucos a intesti nal sangre Nódulos Linfáticos m mesentéric os C. torácic o Vasos linfaáicos GALT Tomado: Per Brandtzaeg, Annals of the New York Sciencies, 2002; 964 : 7 Glándula mamaria
  • 29. HIERRO : • Leche humana se absorbe en un 49% • Leche de vaca un 10% • Fórmulas enriquecidas con hierro sólo el 4% CALCIO: • Leche humana es de 2:1 • La leche de vaca tiene una > FOS 🡪hipocalcemia neonatal, ZINC • Esencial para la estructura y funcionamiento de las enzimas • El crecimiento e inmunidad celular. POTASIO Y SODIO • K>Na • Pueden pasar bidireccional célula láctea secretora: hacia el lumen alveolar y hacía el plasma 🡪 EQUILIBRIO •Na > LV son 3.6 veces sup erior LH • La deshidratación hípernatrémica ha sido asociada al consumo de leche de vaca. •Na LH aumenta cada vez que se abren las uniones estrechas del •epitelio glandular como en la inflamación de la mastitis, en un nuevo embarazo, durante el destete.
  • 30. Nucleótidos Compuestos derivados del ácido nucleico, consisten en ácido fosfóricocombinado con un azúcar y una purina o un derivado de pirimidina . Participan en la síntesis y metabolismo del ácido nucleico en la síntesis de la leche. (ATP) en las reacciones de biosíntesis. Intervienen además en la síntesis de las proteínas absorción de las grasas y numerosos factores de crecimiento: (EGF) similar a la insulina (IGF I, II y III) y el factor de crecimiento de nervios (NGF) La citidinamonofosfato (CMF) y el uracilo, son los nucleótidos de más alta concentración en la leche humana. .
  • 31. TRASMISION DE AGENTES INFECCIOSOS A TRAVES DE LA LECHE MATERNA. •Mastitis y los abscesos de mama •LECHE EXTRAIDA Y BACTERIAS •INFECCION POR CMV •HEPATITIS B •HEPATITIS C •HIV: