SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS NUMERICOS EN EL
DESARROLLO DE SOFTWARE
Fuente: Secsgraleszona07.blogspot.com
Los conocimientos matemáticos elementales deben penetrar en nuestra enseñanza y educación desde
la más temprana infancia. Con relación a las matemáticas en nuestra sociedad aún existen los más
extraños prejuicios. Unos dicen que solamente personas de gran talento pueden dedicarse a las
matemáticas; otros afirman que para ello es preciso tener una “memoria matemática” especial que
permita recordar las fórmulas, teoremas, definiciones, etc.
Claro, no se puede negar que existen cerebros con grandes inclinaciones hacia una u otra actividad
mental. Pero tampoco se puede afirmar que haya cerebros normales, absolutamente incapaces a la
percepción y completa asimilación de los conocimientos matemáticos indispensables, por lo menos en
la magnitud de los programas de la enseñanza media. Los resultados son seguros, sólo en aquellos
casos cuando la introducción en el campo de las matemáticas transcurre en una forma fácil y
agradable,
basándose en ejemplos del ambiente cotidiano, seleccionados con el razonamiento e interés
correspondiente.
Introducción al racionamiento lógico.
La resolución de problemas de razonamiento lógico es un
medio interesante para desarrollar el pensamiento. Es
incuestionable la necesidad de que nuestros estudiantes
aprendan a realizar el trabajo independiente, aprendan a
estudiar, aprendan a pensar, pues esto contribuirá a su
mejor formación integral. Es indispensable enseñar y
ejercitar al alumno para que por sí mismo y mediante el
uso correcto del libro de texto, las obras de consulta y de
otros materiales, analice, compare, valore, llegue a
conclusiones que, por supuesto sean más sólidas y
duraderas en su mente y le capaciten para aplicar sus
conocimientos. Todas estas capacidades el alumno las
adquirirá en la medida en que nosotros, los maestros y
profesores seamos capaces de desarrollarlas, pero, para
eso es preciso realizar un trabajo sistemático, consciente y
profundo, de manera que, ellos sientan la necesidad de
adquirir por sí mismos los contenidos y realmente puedan
hacerlo.
El Sistema Octal: Se usa al momento de “empaquetar” los bits en grupos de 8 mejor
conocidos como octetos o bytes y son útiles para saber el ancho de banda de algún
bus o periférico, es decir cuanta información puede mandarse a través de tal
dispositivo en un solo ciclo de reloj.
El sistema binario es el sistema numérico usado para la representación de textos,
o procesadores de instrucciones de computadora, utilizando el sistema
binario (sistema numérico de dos dígitos, o bit: el «0» /cerrado/ y el «1» /abierto/
El sistema decimal para indicar magnitudes o cantidades, el sistema consta de diez
símbolos llamados cifras, que son: 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. El sistema de
numeración decimal utiliza como base el 10, es decir, que sus agrupaciones se forman de
10 en 10.
El sistema hexadecimal se usa frecuentemente cuando se trabaja con computadores porque
se puede usar para representar números binarios de manera más legible. El computador
ejecuta cálculos en números binarios, pero hay varios casos en los que el resultado del
computador en números binarios se expresa en números hexadecimales para facilitar su
lectura.
Hablemos un poco de Sistemas
numéricos en el desarrollo de software
Los sistemas de numeración que utiliza la computadora son: El Sistema Binario, el
Decimal, el Octal y el Hexadecimal.
Todos estos con el objetivo de poder garantizar al lector el libre entendimiento y
comprensión a la hora de manejar un sistema informático.
Sistemas numéricos en el desarrollo de
software
¿Qué es un decimal?
Resultado de imagen para decimal definición, un
número decimal es aquel que cuenta con una parte
entera y una parte fraccionaria, separadas entre sí
por una coma (,) o por un punto (.). El número 5,8,
por ejemplo, tiene una parte entera (5) y una parte
fraccionaria o decimal (0,8).
El dígito es el número que se expresa mediante un
solo guarismo, término usado para nombrar aquel
símbolo que describe una cantidad. Es decir,
el dígito es aquel número que se escribe con un solo
signo. Así, en el sistema decimal, que es el que
hemos adoptado, tenemos diez dígitos: 0, 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8 y 9
Sistema Numérico decimal.
¿Qué es un decimal?
Resultado de imagen para decimal definición, un
número decimal es aquel que cuenta con una parte
entera y una parte fraccionaria, separadas entre sí
por una coma (,) o por un punto (.). El número 5,8,
por ejemplo, tiene una parte entera (5) y una parte
fraccionaria o decimal (0,8).
El dígito es el número que se expresa mediante un
solo guarismo, término usado para nombrar aquel
símbolo que describe una cantidad. Es decir,
el dígito es aquel número que se escribe con un solo
signo. Así, en el sistema decimal, que es el que
hemos adoptado, tenemos diez dígitos: 0, 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8 y 9
Sistema Numérico decimal.
Tabla de código ASCII
Un bit es la unidad mínima de información. Se utiliza para representar la contraposición
entre dos valores (apagado y encendido, ...
Un byte es una unidad de información
formada por una secuencia de bits
adyacentes. Escalas de capacidad de
almacenamiento
Kilobyte · Megabyte · Terabyte · Petabyte
Equivalencia
1 byte es igual a 8 bits
DEFINICION…
El término gúgol es el nombre de un número acuñado en 1920 por Milton Sirotta,
un niño de 9 años, sobrino del matemático estadounidense Edward Kasner.
Kasner anunció el concepto en su libro Las matemáticas y la imaginación
SABIAS QUE…
Capacidad específica + contenido + método + actitud (d/h) = Estrategia Específica
CAPACIDAD Son potencialidades inherentes a la persona, que puede
desarrollarlas a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los
logros educativos.
Proceso mental por el cual a través de
relacionar datos previos y la condición
correspondiente, se puede despejar una
incógnita. Todo contenido matemático
desarrolla la capacidad de razonamiento
lógico matemático, mediante la resolución de
problemas.
COMPONENTES DE UN PROBLEMA MATEMÁTICO
1. DATOS.- Son partes del problema que vienen dados en el enunciado.
1. INCOGNITA.- Es la parte del problema que se quiere determinar. Esto se logra
resolviendo el problema.
1. CONDICIÓN.- Es la parte esencial del problema, por que viene a ser el nexo entre los
datos y la incógnita.
EL PROBLEMA MATEMÁTICO
Situación que plantea una tarea o interrogante, para lo cual un individuo o grupo
no tiene previamente un procedimiento matemático de resolución. Es toda
situación que causa duda y es carente de una respuesta inmediata. Es resuelta
luego de aplicar un proceso de razonamiento lógico matemático.
* IMPORTANTE.- Amigo/a docente tengamos presente que si faltará uno solo de los
componentes mencionadas, el problema no estaría bien planteado, por lo tanto no tendrá
solución.
COMPONENTES DE UN PROBLEMA
MATEMATICO
MODOS DE DESARROLLAR LAS
CAPACIDADES DE RAZONAMIENTO
LÓGICO MATEMÁTICO
EL APRENDIZAJE DIRECTO Se realiza
mediante la exposición directa del
alumno ante problemas matemáticos
realistas(Problemas contextualizados).
Esta capacidad se desarrolla también en
la vida diaria, cuando solucionamos
(mediante el cálculo) problemas y
necesidades reales.
EL APRENDIZAJE MEDIADO
Se realiza por la acción de un
mediador, quien desempeña un
rol fundamental en la selección,
organización y presentación de
los contenidos matemáticos a
exponer, que permitan la
interacción activa entre el
alumno y los contenidos,
facilitando su comprensión,
interpretación y utilización.
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA
DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LÓGICO
MATEMÁTICO
1. DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA Constante lectura.
Resolver problemas del tipo ensayo. ¿Por qué? Fomenta mayor uso del método
heurístico que el algorítmico.
• HEURÍSTICO = ESTRATEGIAS (CREATIVIDAD).
• ALGORÍTMICO = FÓRMULAS (MEMORÍSMO).
Es representar mediante simbología matemática una expresión en castellano.
Ejemplo: El doble de la mitad de un número, es el mismo número. Número: x 2(x/2)= x
Tengo que llevar medio pollo y un cuarto más, que es lo mismo a tres cuartos de pollo.
(½)p + (1/4) p=(3/4)p
*Relación con la capacidad: Comunicación Matemática
2.DESARROLLAR LA CAPACIDAD
MATEMATIZADORA
Realizar actividades de indagación o investigación.(Investigación bibliográfica
constante).
El método científico tiene una secuencia lógica para dar conclusiones, hace uso
constante del Razonamiento Lógico.
3.DESARROLLAR LA CAPACIDAD
INVESTIGADORA
• Practicar constantemente el planteamiento y resolución de preguntas
problematizadoras o preguntas que causen el “conflicto cognitivo”.
• Una pregunta problematizadora no deberá ser; ni muy fácil, ni muy difícil, por que
ambos desmotivan.
Ejemplo: ¿Por qué (-)(-)=(+)?
4.DESARROLLAR SU CAPACIDAD
PROBLEMATIZADORA
Argumentar lógicamente la resolución de un
problema matemático.
Ejemplos:
• Todo número natural elevado a cero es igual
a la unidad, excepto el cero.
• Cuando un número pasa al otro lado de la
igualdad cambia de signo
*Relación con la capacidad:
Razonamiento y Demostración.
5.DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE
FUNDAMENTACIÓN LÓGICA
Constancia en la práctica de lo aprendido.
Desafío:
Resolver diariamente, 5 problemas de Razonamiento Lógico Matemático.
6.PRACTICAR LO APRENDIDO
INTEGRACIÓN PRÁCTICA DE LAS ESTRATEGIAS
PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LÓGICO
MATEMÁTICO
PASO Nº01: ENTENDER EL PROBLEMA
• Aplicar las capacidades de comprensión lectora.
• Luego determinar los datos importantes y la
incógnita.
• Para tener un mejor panorama de la situación,
elaborar un gráfico del problema planteado
(Modelización Matemática).
PASO Nº02: CONFIGURAR UN PLAN
• Elaborar un camino de solución al problema.
• Hacer uso de experiencias en la solución de
problemas parecidos.
• Al final de esta fase se deberá tener un plan
de resolución del problema con fundamento
lógico.
PASO Nº03: EJECUTAR EL PLAN
• El plan elaborado en la fase anterior deberá ser
ejecutado y así determinar el resultado
respectivo.
• Si el plan funciona , resolverá el problema.
• De lo contrario, se comienza nuevamente con el
paso 2(Buscar otra alternativa de resolución).
PASO Nº04: MIRAR HACIA ATRÁS
• En esta fase se evalúa el proceso de resolución mediante el
control del resultado (Fundamento lógico).
• Se da respuesta a la incógnita (Contestar la pregunta del
problema).
• Esta fase también es importante por que nos impulsa a
realizar un proceso meta cognitivo (Tomar conciencia del
camino seguido para obtener el resultado).
ESTRATEGIA PRÁCTICA PARA CUMPLIR CON
LOS CUATRO PASOS DE GEORGE POLYA
LAS TRES COLUMNAS Estrategia que siempre
fue utilizada y consiste en trazar tres columnas
: Datos, operación y respuesta.
TALLER DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
“APLICANDO, LO APRENDIDO”
1.- Un reloj da 5 campanadas en 8 segundos ¿En cuántos segundos dará 10
campanadas?
PROBLEMAS PARA RAZONAR
2.- Desde cierto paradero se transportan 300 pasajeros en 4 microbuses. ¿Cuántos
micros se deben aumentar para que por cada 3 micros se transporten 90 pasajeros?
3.-Un padre de familia da a su hijo a escribir una serie de palabras con la condición,
que si escribe duna palabra, le da “x” pesos, si escribe dos palabras, le da “xx”
pesos, si escribe tres palabras le da “xxx” pesos, y así sucesivamente. Si el niño a
escrito “a” palabras, habrá recibido cuantos pesos:
4.-Si a un número se le aumenta 1/5 de su valor, y luego 1/4 del nuevo valor. ¿Qué
porcentaje total aumentó?
5.- El monte negro esta al este del monte blanco, el río azul esta al este del monte negro; la
casa naranja está al este del monte blanco, pero al oeste del río azul. ¿Quién esta más al
este?
6.- Al final de la mañana se habían pescado 484 peces. El número de peces que tenía cada
pescador era igual al número de pescadores. ¿Cuántos pescadores había?
7.- Una urna contiene 13 bolas negras , 12 rojas y 7 blancas. ¿La menor cantidad que debe
sacar para obtener al menos una de cada color es?
8.- Un estudiante lee 50 paginas en una hora está ya en la pagina 100 de un libro
de 600 paginas, 2 retratos y una dedicatoria. Para llegar a la mitad del libro, el
número de horas que necesita es?
9.- Una persona viajó en avión de Lima a Piura y regresó también en línea directa. Después
de la mitad del recorrido; quedo dormida y; al despertar, le faltaba por recorrer la mitad
del camino ya recorrido mientras dormía. ¿qué distancia entre Lima y Piura viajó dormida?
10.- Un fusil automático puede disparar 7 balas por segundo ¿Cuántas balas disparará en 1
minuto?
11.- Utilizando los dígitos 3, 4, 5, 6, 7, y 8 coloque en cada círculo una de estas cifras de
modo que formando un triángulo a base de círculos (tres circunferencias por lado) cada
lado del triángulo sumen 18. La suma de los números ubicados en los vértices es:
EJERCICIO
Resuelva el taller que se
propone en la
presentación(diapositivas
29 a 31) del dia de hoy con
su Gaes y debe ponerle
como nombre
Taller_1_Fundamentos_de
_Lógica, negocie con el
instructor la fecha para la
entrega.
1_SISTEMAS_NUMERICOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1_SISTEMAS_NUMERICOS.pptx

Eje 2. razonamiento lógico matemático
Eje 2. razonamiento lógico matemáticoEje 2. razonamiento lógico matemático
Eje 2. razonamiento lógico matemático
AraMalMarti
 
TEC.LA _ Webinar.pptx
TEC.LA _ Webinar.pptxTEC.LA _ Webinar.pptx
TEC.LA _ Webinar.pptx
MaraSolOliver
 
Curso propedeutico eje2
Curso propedeutico eje2Curso propedeutico eje2
Curso propedeutico eje2
Jaime Ivan Gomez Flores
 
Desarrollo de competencias basicas en matematicas
Desarrollo de competencias basicas en matematicasDesarrollo de competencias basicas en matematicas
Desarrollo de competencias basicas en matematicaslcapunag
 
Desarrollo de competencias basicas en matematicas
Desarrollo de competencias basicas en matematicasDesarrollo de competencias basicas en matematicas
Desarrollo de competencias basicas en matematicas
instilascumbres
 
Hojas de trabajo refelxion en equipo
Hojas de trabajo  refelxion en equipoHojas de trabajo  refelxion en equipo
Hojas de trabajo refelxion en equipoandresienriquez
 
Hojas de trabajo ¿aritmetica
Hojas de trabajo  ¿aritmeticaHojas de trabajo  ¿aritmetica
Hojas de trabajo ¿aritmeticaJocelyne Toledo
 
Hojas de trabajo aritmetica
Hojas de trabajo   aritmeticaHojas de trabajo   aritmetica
Hojas de trabajo aritmeticaLili Sol
 
info proyecto cuadernillo 1 y 2 do parcial cpmm (1).pdf
info proyecto cuadernillo 1 y 2 do parcial cpmm (1).pdfinfo proyecto cuadernillo 1 y 2 do parcial cpmm (1).pdf
info proyecto cuadernillo 1 y 2 do parcial cpmm (1).pdf
PaolaMartnez332809
 
Monografía CLH
Monografía CLHMonografía CLH
Monografía CLH
L M
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
juegosmatematica
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
ibiainsa
 
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticas
Los   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  MatemáticasLos   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  Matemáticas
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticasguest21cdf17
 
Los Algoritmos En La EnseñAnza De La MatemáTicas
Los  Algoritmos  En La EnseñAnza  De La MatemáTicasLos  Algoritmos  En La EnseñAnza  De La MatemáTicas
Los Algoritmos En La EnseñAnza De La MatemáTicas
Feliciano Olarte Lima
 
Manual del primer parcial de informática 2-1.docx
Manual del primer parcial de informática 2-1.docxManual del primer parcial de informática 2-1.docx
Manual del primer parcial de informática 2-1.docx
dianaruiz761685
 
Lice mata
Lice mataLice mata
Lice mata
DelgadoLopez
 
.competencia.matematica.sigma
.competencia.matematica.sigma.competencia.matematica.sigma
.competencia.matematica.sigmaidoialariz
 
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativasRevista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
Ynivuj Oremor
 

Similar a 1_SISTEMAS_NUMERICOS.pptx (20)

Eje 2. razonamiento lógico matemático
Eje 2. razonamiento lógico matemáticoEje 2. razonamiento lógico matemático
Eje 2. razonamiento lógico matemático
 
TEC.LA _ Webinar.pptx
TEC.LA _ Webinar.pptxTEC.LA _ Webinar.pptx
TEC.LA _ Webinar.pptx
 
Curso propedeutico eje2
Curso propedeutico eje2Curso propedeutico eje2
Curso propedeutico eje2
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
2 act8
2 act82 act8
2 act8
 
Desarrollo de competencias basicas en matematicas
Desarrollo de competencias basicas en matematicasDesarrollo de competencias basicas en matematicas
Desarrollo de competencias basicas en matematicas
 
Desarrollo de competencias basicas en matematicas
Desarrollo de competencias basicas en matematicasDesarrollo de competencias basicas en matematicas
Desarrollo de competencias basicas en matematicas
 
Hojas de trabajo refelxion en equipo
Hojas de trabajo  refelxion en equipoHojas de trabajo  refelxion en equipo
Hojas de trabajo refelxion en equipo
 
Hojas de trabajo ¿aritmetica
Hojas de trabajo  ¿aritmeticaHojas de trabajo  ¿aritmetica
Hojas de trabajo ¿aritmetica
 
Hojas de trabajo aritmetica
Hojas de trabajo   aritmeticaHojas de trabajo   aritmetica
Hojas de trabajo aritmetica
 
info proyecto cuadernillo 1 y 2 do parcial cpmm (1).pdf
info proyecto cuadernillo 1 y 2 do parcial cpmm (1).pdfinfo proyecto cuadernillo 1 y 2 do parcial cpmm (1).pdf
info proyecto cuadernillo 1 y 2 do parcial cpmm (1).pdf
 
Monografía CLH
Monografía CLHMonografía CLH
Monografía CLH
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticas
Los   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  MatemáticasLos   Algoritmos  En La  Enseñanza  De La  Matemáticas
Los Algoritmos En La Enseñanza De La Matemáticas
 
Los Algoritmos En La EnseñAnza De La MatemáTicas
Los  Algoritmos  En La EnseñAnza  De La MatemáTicasLos  Algoritmos  En La EnseñAnza  De La MatemáTicas
Los Algoritmos En La EnseñAnza De La MatemáTicas
 
Manual del primer parcial de informática 2-1.docx
Manual del primer parcial de informática 2-1.docxManual del primer parcial de informática 2-1.docx
Manual del primer parcial de informática 2-1.docx
 
Lice mata
Lice mataLice mata
Lice mata
 
.competencia.matematica.sigma
.competencia.matematica.sigma.competencia.matematica.sigma
.competencia.matematica.sigma
 
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativasRevista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
Revista uso de softwares para el desarrollo de actividades educativas
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

1_SISTEMAS_NUMERICOS.pptx

  • 1. SISTEMAS NUMERICOS EN EL DESARROLLO DE SOFTWARE Fuente: Secsgraleszona07.blogspot.com
  • 2.
  • 3. Los conocimientos matemáticos elementales deben penetrar en nuestra enseñanza y educación desde la más temprana infancia. Con relación a las matemáticas en nuestra sociedad aún existen los más extraños prejuicios. Unos dicen que solamente personas de gran talento pueden dedicarse a las matemáticas; otros afirman que para ello es preciso tener una “memoria matemática” especial que permita recordar las fórmulas, teoremas, definiciones, etc. Claro, no se puede negar que existen cerebros con grandes inclinaciones hacia una u otra actividad mental. Pero tampoco se puede afirmar que haya cerebros normales, absolutamente incapaces a la percepción y completa asimilación de los conocimientos matemáticos indispensables, por lo menos en la magnitud de los programas de la enseñanza media. Los resultados son seguros, sólo en aquellos casos cuando la introducción en el campo de las matemáticas transcurre en una forma fácil y agradable, basándose en ejemplos del ambiente cotidiano, seleccionados con el razonamiento e interés correspondiente. Introducción al racionamiento lógico.
  • 4. La resolución de problemas de razonamiento lógico es un medio interesante para desarrollar el pensamiento. Es incuestionable la necesidad de que nuestros estudiantes aprendan a realizar el trabajo independiente, aprendan a estudiar, aprendan a pensar, pues esto contribuirá a su mejor formación integral. Es indispensable enseñar y ejercitar al alumno para que por sí mismo y mediante el uso correcto del libro de texto, las obras de consulta y de otros materiales, analice, compare, valore, llegue a conclusiones que, por supuesto sean más sólidas y duraderas en su mente y le capaciten para aplicar sus conocimientos. Todas estas capacidades el alumno las adquirirá en la medida en que nosotros, los maestros y profesores seamos capaces de desarrollarlas, pero, para eso es preciso realizar un trabajo sistemático, consciente y profundo, de manera que, ellos sientan la necesidad de adquirir por sí mismos los contenidos y realmente puedan hacerlo.
  • 5. El Sistema Octal: Se usa al momento de “empaquetar” los bits en grupos de 8 mejor conocidos como octetos o bytes y son útiles para saber el ancho de banda de algún bus o periférico, es decir cuanta información puede mandarse a través de tal dispositivo en un solo ciclo de reloj. El sistema binario es el sistema numérico usado para la representación de textos, o procesadores de instrucciones de computadora, utilizando el sistema binario (sistema numérico de dos dígitos, o bit: el «0» /cerrado/ y el «1» /abierto/ El sistema decimal para indicar magnitudes o cantidades, el sistema consta de diez símbolos llamados cifras, que son: 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. El sistema de numeración decimal utiliza como base el 10, es decir, que sus agrupaciones se forman de 10 en 10. El sistema hexadecimal se usa frecuentemente cuando se trabaja con computadores porque se puede usar para representar números binarios de manera más legible. El computador ejecuta cálculos en números binarios, pero hay varios casos en los que el resultado del computador en números binarios se expresa en números hexadecimales para facilitar su lectura.
  • 6. Hablemos un poco de Sistemas numéricos en el desarrollo de software
  • 7. Los sistemas de numeración que utiliza la computadora son: El Sistema Binario, el Decimal, el Octal y el Hexadecimal. Todos estos con el objetivo de poder garantizar al lector el libre entendimiento y comprensión a la hora de manejar un sistema informático. Sistemas numéricos en el desarrollo de software
  • 8. ¿Qué es un decimal? Resultado de imagen para decimal definición, un número decimal es aquel que cuenta con una parte entera y una parte fraccionaria, separadas entre sí por una coma (,) o por un punto (.). El número 5,8, por ejemplo, tiene una parte entera (5) y una parte fraccionaria o decimal (0,8). El dígito es el número que se expresa mediante un solo guarismo, término usado para nombrar aquel símbolo que describe una cantidad. Es decir, el dígito es aquel número que se escribe con un solo signo. Así, en el sistema decimal, que es el que hemos adoptado, tenemos diez dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 Sistema Numérico decimal.
  • 9. ¿Qué es un decimal? Resultado de imagen para decimal definición, un número decimal es aquel que cuenta con una parte entera y una parte fraccionaria, separadas entre sí por una coma (,) o por un punto (.). El número 5,8, por ejemplo, tiene una parte entera (5) y una parte fraccionaria o decimal (0,8). El dígito es el número que se expresa mediante un solo guarismo, término usado para nombrar aquel símbolo que describe una cantidad. Es decir, el dígito es aquel número que se escribe con un solo signo. Así, en el sistema decimal, que es el que hemos adoptado, tenemos diez dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 Sistema Numérico decimal.
  • 11. Un bit es la unidad mínima de información. Se utiliza para representar la contraposición entre dos valores (apagado y encendido, ... Un byte es una unidad de información formada por una secuencia de bits adyacentes. Escalas de capacidad de almacenamiento Kilobyte · Megabyte · Terabyte · Petabyte Equivalencia 1 byte es igual a 8 bits DEFINICION…
  • 12. El término gúgol es el nombre de un número acuñado en 1920 por Milton Sirotta, un niño de 9 años, sobrino del matemático estadounidense Edward Kasner. Kasner anunció el concepto en su libro Las matemáticas y la imaginación SABIAS QUE…
  • 13. Capacidad específica + contenido + método + actitud (d/h) = Estrategia Específica CAPACIDAD Son potencialidades inherentes a la persona, que puede desarrollarlas a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Proceso mental por el cual a través de relacionar datos previos y la condición correspondiente, se puede despejar una incógnita. Todo contenido matemático desarrolla la capacidad de razonamiento lógico matemático, mediante la resolución de problemas.
  • 14. COMPONENTES DE UN PROBLEMA MATEMÁTICO 1. DATOS.- Son partes del problema que vienen dados en el enunciado. 1. INCOGNITA.- Es la parte del problema que se quiere determinar. Esto se logra resolviendo el problema. 1. CONDICIÓN.- Es la parte esencial del problema, por que viene a ser el nexo entre los datos y la incógnita. EL PROBLEMA MATEMÁTICO Situación que plantea una tarea o interrogante, para lo cual un individuo o grupo no tiene previamente un procedimiento matemático de resolución. Es toda situación que causa duda y es carente de una respuesta inmediata. Es resuelta luego de aplicar un proceso de razonamiento lógico matemático.
  • 15. * IMPORTANTE.- Amigo/a docente tengamos presente que si faltará uno solo de los componentes mencionadas, el problema no estaría bien planteado, por lo tanto no tendrá solución. COMPONENTES DE UN PROBLEMA MATEMATICO
  • 16. MODOS DE DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EL APRENDIZAJE DIRECTO Se realiza mediante la exposición directa del alumno ante problemas matemáticos realistas(Problemas contextualizados). Esta capacidad se desarrolla también en la vida diaria, cuando solucionamos (mediante el cálculo) problemas y necesidades reales.
  • 17. EL APRENDIZAJE MEDIADO Se realiza por la acción de un mediador, quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y presentación de los contenidos matemáticos a exponer, que permitan la interacción activa entre el alumno y los contenidos, facilitando su comprensión, interpretación y utilización.
  • 18. ESTRATEGIAS PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO 1. DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA Constante lectura. Resolver problemas del tipo ensayo. ¿Por qué? Fomenta mayor uso del método heurístico que el algorítmico. • HEURÍSTICO = ESTRATEGIAS (CREATIVIDAD). • ALGORÍTMICO = FÓRMULAS (MEMORÍSMO).
  • 19. Es representar mediante simbología matemática una expresión en castellano. Ejemplo: El doble de la mitad de un número, es el mismo número. Número: x 2(x/2)= x Tengo que llevar medio pollo y un cuarto más, que es lo mismo a tres cuartos de pollo. (½)p + (1/4) p=(3/4)p *Relación con la capacidad: Comunicación Matemática 2.DESARROLLAR LA CAPACIDAD MATEMATIZADORA
  • 20. Realizar actividades de indagación o investigación.(Investigación bibliográfica constante). El método científico tiene una secuencia lógica para dar conclusiones, hace uso constante del Razonamiento Lógico. 3.DESARROLLAR LA CAPACIDAD INVESTIGADORA
  • 21. • Practicar constantemente el planteamiento y resolución de preguntas problematizadoras o preguntas que causen el “conflicto cognitivo”. • Una pregunta problematizadora no deberá ser; ni muy fácil, ni muy difícil, por que ambos desmotivan. Ejemplo: ¿Por qué (-)(-)=(+)? 4.DESARROLLAR SU CAPACIDAD PROBLEMATIZADORA
  • 22. Argumentar lógicamente la resolución de un problema matemático. Ejemplos: • Todo número natural elevado a cero es igual a la unidad, excepto el cero. • Cuando un número pasa al otro lado de la igualdad cambia de signo *Relación con la capacidad: Razonamiento y Demostración. 5.DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE FUNDAMENTACIÓN LÓGICA
  • 23. Constancia en la práctica de lo aprendido. Desafío: Resolver diariamente, 5 problemas de Razonamiento Lógico Matemático. 6.PRACTICAR LO APRENDIDO
  • 24. INTEGRACIÓN PRÁCTICA DE LAS ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO PASO Nº01: ENTENDER EL PROBLEMA • Aplicar las capacidades de comprensión lectora. • Luego determinar los datos importantes y la incógnita. • Para tener un mejor panorama de la situación, elaborar un gráfico del problema planteado (Modelización Matemática).
  • 25. PASO Nº02: CONFIGURAR UN PLAN • Elaborar un camino de solución al problema. • Hacer uso de experiencias en la solución de problemas parecidos. • Al final de esta fase se deberá tener un plan de resolución del problema con fundamento lógico.
  • 26. PASO Nº03: EJECUTAR EL PLAN • El plan elaborado en la fase anterior deberá ser ejecutado y así determinar el resultado respectivo. • Si el plan funciona , resolverá el problema. • De lo contrario, se comienza nuevamente con el paso 2(Buscar otra alternativa de resolución).
  • 27. PASO Nº04: MIRAR HACIA ATRÁS • En esta fase se evalúa el proceso de resolución mediante el control del resultado (Fundamento lógico). • Se da respuesta a la incógnita (Contestar la pregunta del problema). • Esta fase también es importante por que nos impulsa a realizar un proceso meta cognitivo (Tomar conciencia del camino seguido para obtener el resultado).
  • 28. ESTRATEGIA PRÁCTICA PARA CUMPLIR CON LOS CUATRO PASOS DE GEORGE POLYA LAS TRES COLUMNAS Estrategia que siempre fue utilizada y consiste en trazar tres columnas : Datos, operación y respuesta.
  • 29. TALLER DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: “APLICANDO, LO APRENDIDO” 1.- Un reloj da 5 campanadas en 8 segundos ¿En cuántos segundos dará 10 campanadas? PROBLEMAS PARA RAZONAR 2.- Desde cierto paradero se transportan 300 pasajeros en 4 microbuses. ¿Cuántos micros se deben aumentar para que por cada 3 micros se transporten 90 pasajeros?
  • 30. 3.-Un padre de familia da a su hijo a escribir una serie de palabras con la condición, que si escribe duna palabra, le da “x” pesos, si escribe dos palabras, le da “xx” pesos, si escribe tres palabras le da “xxx” pesos, y así sucesivamente. Si el niño a escrito “a” palabras, habrá recibido cuantos pesos: 4.-Si a un número se le aumenta 1/5 de su valor, y luego 1/4 del nuevo valor. ¿Qué porcentaje total aumentó? 5.- El monte negro esta al este del monte blanco, el río azul esta al este del monte negro; la casa naranja está al este del monte blanco, pero al oeste del río azul. ¿Quién esta más al este? 6.- Al final de la mañana se habían pescado 484 peces. El número de peces que tenía cada pescador era igual al número de pescadores. ¿Cuántos pescadores había? 7.- Una urna contiene 13 bolas negras , 12 rojas y 7 blancas. ¿La menor cantidad que debe sacar para obtener al menos una de cada color es?
  • 31. 8.- Un estudiante lee 50 paginas en una hora está ya en la pagina 100 de un libro de 600 paginas, 2 retratos y una dedicatoria. Para llegar a la mitad del libro, el número de horas que necesita es? 9.- Una persona viajó en avión de Lima a Piura y regresó también en línea directa. Después de la mitad del recorrido; quedo dormida y; al despertar, le faltaba por recorrer la mitad del camino ya recorrido mientras dormía. ¿qué distancia entre Lima y Piura viajó dormida? 10.- Un fusil automático puede disparar 7 balas por segundo ¿Cuántas balas disparará en 1 minuto? 11.- Utilizando los dígitos 3, 4, 5, 6, 7, y 8 coloque en cada círculo una de estas cifras de modo que formando un triángulo a base de círculos (tres circunferencias por lado) cada lado del triángulo sumen 18. La suma de los números ubicados en los vértices es:
  • 32. EJERCICIO Resuelva el taller que se propone en la presentación(diapositivas 29 a 31) del dia de hoy con su Gaes y debe ponerle como nombre Taller_1_Fundamentos_de _Lógica, negocie con el instructor la fecha para la entrega.