SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA
EVALUACIÓN DE LA
ISOPTICA DEL AUDITORIO DE
LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS DE LA UNCP -
PERÚ
PROYECTO ARQUITECTÓNICO:
CENTRO CULTURAL DE ARTES
ESCÉNICAS PARA EL VALLE DEL
MANTARO
SEGUNDO INFORME
PRESENTADO POR:
NADICH CCORA HUAMAN
DEDICATORIA
A Dios por su existencia y darme una vida grandiosa
A Luis e Irene – Pablo y Lorenza, que me guían desde el cielo
A mis padres María y Alberto por su apoyo íntegro y dedicado
A mis hermanos Edson, Ángela, Alfredo y Luis
AGRADECIMIENTO
A mi alma mater “Universidad Nacional del Centro del Perú”
A los Catedráticos por su enseñanza dedicada
A mis Padres por brindarme una educación de calidad
ÍNDICE
RESUMEN ....................................................................................................................9
ABSTRAC ...................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................11
PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA................................................1
................................................................................................................2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................2
1.1 MÉTODO, TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN.......................................2
1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................2
1.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................2
1.4 POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................3
1.5 ESTRATIFICACIÓN DE LA ISOPTICA .............................................................5
1.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....................................................7
1.6.1 Técnica de medición........................................................................................7
1.6.2 Técnicas de tratamiento de datos.....................................................................8
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS..............................9
2.1 DATOS GENERALES...........................................................................................9
2.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL................................................................10
2.2.1 PRUEBA HIPOTESIS ESPECÍFICAS........................................................10
2.3 CONCLUSIONES................................................................................................20
BIOGRAFÍA................................................................................................................21
ANEXOS .....................................................................................................................22
SEGUNDA PARTE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO .........................................25
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................26
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................27
3.1 TITULO DEL PROYECTO .................................................................................27
3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................27
3.3 OBJETIVOS .........................................................................................................27
3.4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................28
MARCO CONCEPTUAL..............................................................29
4.1 DEFINICIONES GENERALES...........................................................................29
4.1.2 LA CULTURA..............................................................................................30
4.2 CENTRO CULTURAL ........................................................................................31
4.2.1 CLASIFICACIÓN DE CENTROS CULTURALES ....................................32
4.3 ARTES ESCENICA .............................................................................................35
4.3.1 Arte teatral.....................................................................................................36
4.3.2 Danza.............................................................................................................37
4.3.3 Música ...........................................................................................................38
4.4 REFERENTE........................................................................................................38
DIAGNOSTICO SITUACIONAL..................................................41
5.1 ESTUDIO MACRO – VALLE DEL MANTARO...............................................41
5.1.2 SISTEMA VIAL ...........................................................................................48
5.1.3 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO ...........................................................49
5.2 ESTUDIO MICRO – CONCEPCIÓN..................................................................49
5.2.1 ASPECTO GEOGRÁFICO- FÍSICO............................................................49
5.2.2 ASPECTO DEL SISTEMA NATURAL ......................................................51
5.2.3 ASPECTO SOCIO – ECONOMICO ............................................................54
5.2.4 ASPECTO EDUCATIVO.............................................................................55
5.2.5 ASPECTO TURÍSTICO ...............................................................................56
ESTUDIO DEL MERCADO.........................................................57
6.1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA...................................................................57
6.1.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA........................................................................59
6.1.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO............................61
6.1.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO...................................................61
MARCO TÉCNICO NORMATIVO ............................................62
7.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIÓN ............................................62
7.2 SISTEMA NORMATIVO DEL EQUIPAMIENTO............................................69
ANÁLISIS DEL USUARIO........................................................76
8.1 DEFINICIÓN DEL USUARIO............................................................................76
8.2 TIPOLOGÍA DEL USUARIO..............................................................................76
8.3 ASPECTO ANTROPOMÉTRICO Y ERGONOMÉTRICO ...............................77
8.3.1 Culturales.......................................................................................................77
8.3.2 Educativo.......................................................................................................79
8.3.3 Social .............................................................................................................80
8.3.4 Dirección .......................................................................................................81
8.3.5 Especiales ......................................................................................................81
8.4 ACTIVIDADES DEL USUARIO........................................................................83
8.5 NECESIDADES DEL USUARIO........................................................................83
8.6 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ..................................................................83
ANÁLISIS DEL TERRENO .........................................................87
9.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN......................................................................87
9.2 LIMITES Y ENTORNO.......................................................................................89
9.3 TOPOGRAFÍA Y SUELOS .................................................................................91
9.4 ESTRUCTURA CLIMÁTICA.............................................................................91
9.5 MORFOLOGÍA (TRAMA URBANA)................................................................96
9.5.1 Uso del Suelo.................................................................................................96
9.5.2 Parámetro Urbanístico...................................................................................97
9.6 SISTEMA VIAL...................................................................................................99
9.7 EQUIPAMIENTO URBANO ............................................................................100
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA...................................101
10.1 DIAGRAMA DE RELACIONES FUNCIONALES .........................................101
10.2 FLUJOGRAMA..................................................................................................104
10.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA........................................................104
10.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO ...............................110
10.4.1 Conceptualización del tema.........................................................................110
10.4.2 Concepto Arquitectónico.............................................................................111
10.4.3 Partido Arquitectónico.................................................................................112
10.4.4 Desarrollo de la Propuesta...........................................................................113
10.5 CRITERIOS DEL PROYECTO.........................................................................117
10.5.1 Arquitectura y Acabados .............................................................................117
10.5.2 Criterio urbanístico......................................................................................117
10.5.3 Criterio ambiental........................................................................................118
10.5.1 Criterio tecnológico.....................................................................................120
10.5.2 Criterio Estructural ......................................................................................120
10.5.3 Criterio de Instalaciones Eléctricas .............................................................121
10.5.4 Criterio de Instalaciones Sanitarias .............................................................122
10.5.5 Criterio Acústico .........................................................................................123
10.5.6 Criterio Isóptico en el Proyecto...................................................................125
10.5.7 Costo del Proyecto y financiamiento..........................................................126
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................127
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................128
ANEXOS ...................................................................................................................129
RESUMEN
El estudio que se realizo es de tipo aplicada y nivel de investigación descriptiva. Se
trata de un trabajo dentro de la línea de la arquitectura funcional , cuyo objetivo es
Evaluar la Medida Isoptica del Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú– Huancayo en Referencia al
Estándar Isoptico , se empleó el método inductivo con diseño no experimental
transeccional , de población probalistica, para ello se utilizó los instrumentos de
fichas de medición para calcular la isoptica vertical y horizontal ( metros y grados
sexagesimales ) ; para la comprobación se utilizó la prueba de hipótesis de una media
poblacional de la prueba t student porque se conoce la varianza de la población total
; para el para el procesamiento estadístico se utilizó el Software IBM Statistic
versión 22.
PALABRAS CLAVES: Isoptica , Isoptica horizontal , Isoptica vertical
ABSTRAC
The study was conducted is applied and descriptive research type level. This is a
job within the line of functional architecture, which aims to assess the isoptic
Measure the Auditorium of the Faculty of Economics of the Universidad Nacional
del Centro del Perú Huancayo in reference to Standard Isoptico, the inductive
method was used with no experimental design, probalistica population for this chips
instruments measurement was used to calculate the vertical and horizontal isoptic
(meters and sexagesimal degrees); for testing the hypothesis test of a population
mean of student t test we were used because the variance of the total population is
known; for statistical processing for the IBM Software Statistic version 22 it was
used.
KEY WORDS : isoptic, horizontal isoptic, vertical isoptic
INTRODUCCIÓN
La presente tesis presenta los siguientes capítulos
En el Capítulo I se presenta el planteamiento de investigación, formulación
de problemas, los objetivos, la justificación, hipótesis, variables e indicadores
En el Capítulo II se abordan los aspectos de fundamentación teórica
relacionados relacionado a la Isoptica , Isoptiva vertical y horizontal ; además
del marco normativo
En el Capítulo III se trabaja la metodología de la investigación, tipo, diseño
y enfoque; así mismo la población y muestra
En el Capítulo IV se plantea el análisis e interpretación de datos
En el Capítulo V se presentan los resultados y discusión
1
PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 MÉTODO, TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN
a. Método:
La investigación es de método Deductivo, porque consiste el estudio de la
premisa general a la premisa particular, de la isoptica a la isoptica vertical
y horizontal ; para llegar a conclusiones directas
b. Tipo de investigación
La tesis es aplicada porque utiliza conocimientos teóricos de Isóptica para
luego resolver un problema o planteamiento especifico de la isoptica
vertical y horizontal
c. Nivel de la investigación.
El nivel de la investigación es descriptivo; porque la Isoptica como única
variable tiene cualidades internas y externas
1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Es transversal por que la isoptica del auditorio no varía en el tiempo, permanece
constante en cada instante
1.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
3
Cuantitativa1.
El enfoque es cuantitativo, porque la medición numérica de la isoptica es secuencial
y probatorio en cada etapa de la isoptica vertical y horizontal, se recolecta datos para
probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar si la la Isoptica tiene un confort
visual
1.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.
a. La población
La población total para la evaluación de la isoptica en el Auditorio de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro
del Perú, tiene 379 unidades de butacas (contenidas en los bloques A, B y
C)
b. La muestra
La muestra es el número de datos que representa al universo o población
que se estudia. La población de la Isoptica del Auditorio tiene 379
unidades de butacas (contenidas en los bloques A, B y C); el bloque A con
una población de 121unidades, bloque B con una población de 134 y
bloque C con una población 124 unidades.
Se calculó la muestra por cada bloque porque en el estudio de la Isoptica
importa la posición inicial , intermedia y final ; para la selección de las
unidades muéstrales se aplicó el muestreo probabilístico estratificado a
cada (bloques A, B y C) y estas han sido calculada para un nivel de
1 De acuerdo con Hernández Sampieriet al, los enfoques de la investigación son el
cuantitativo y cualitativo.
4
confianza del 95% con un error de 1.35 de selección muestral
Para calcular la muestra se necesitó hallar la desviación estándar y la
varianza de los datos; en la ficha se realizó la medida en cm de la población
total de la isoptica vertical
 Calculo muestral del bloque A
Población 121, muestra representativa 14 unidades muéstrales.
 Calculo muestral del bloque B :
Población 134, muestra representativa 19 unidades muéstrales.
 Calculo muestral del bloque C :
Población 124 unidades, muestra representativa 20 unidades
muéstrales.
Para la evaluación del calculo isoptico horizontal se toma 53 unidades
muestrales ( 14+19+20 ) y para la evaluación del calculo isoptico vertical
se toma por cada bloque porque importa la disposicion de las butacas ,
bloque A con 14 unidades, bloque B con 19 unidades y bloque C con 20
unidades.
Conocido la desviación estándar s, se calculó la muestra de cada bloque
según la hoja de cálculo de la población finita y dentro de cada bloque se
aplicó un muestro aleatorio simple para la selección de la muestra.
 Calculo muestral del bloque A ; Población 121, muestra representativa 14
unidades muéstrales.
BLOQUE A BLOQUE B BLOQUE C
Varianza = 0.598739669 0.823649 0.9181399
Desviación = 0.773782702 0.907551 0.9581962
5
 Calculo muestral del bloque B : Población 134, muestra representativa 19
unidades muéstrales.
 Calculo muestral del bloque C : Población 124 unidades, muestra
representativa 20 unidades muéstrales.
1.5 ESTRATIFICACIÓN DE LA ISOPTICA
6
Para la evaluación de la isoptica el auditorio se estratifico por bloques para
evaluar la isoptica vertical en centímetros (cm) ; se estratifico por filas para
evaluar la isoptica horizontal en ángulos sexagesimales (º); se tiene 379
butacas en total.
Ilustración 1: Población Estratificada por Bloques
FILA
BLOQUEA
BLOQUEB
BLOQUEC
FILA INICIAL
1 14 15 15
2 15 15 15
3 16 16 16
FILA INTERMEDIA
4 17 17 17
5 18 19 19
FILA FINAL
6 20 22 21
7 21 21 21
8 0 9 0
Sub total 121 134 124
TOTAL 379
Nº butacas BLOQUE A BLOQUE B BLOQUE C
Sub total 121 134 124
TOTAL 379
7
El cuadro se interpreta como; la fila inicial 1 en el bloque A tiene 14 butacas,
en el bloque B tiene 15 butacas, el bloque C tiene 15 butacas; la fila final 8
en el bloque A no tiene butacas, en el bloque B tiene 9 butacas, el bloque C
no tiene butacas.
Ilustración 2: Población Estratificada por Filas
Se enumeraron consecutivamente las butacas, para identificar la posición y
calcular la isoptica vertical y horizontal de las 53 unidades muéstrales
1.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas que se utilizaron en la investigación: Se verifico con las medidas
verticales para la isoptica vertical en grados sexagesimales (º) y medidas
horizontales para la isoptica horizontal en metro (m), medidas tomadas por la
disposición de las butacas.
1.6.1 Técnica de medición
Los datos se recolectaron en la ficha de medición isoptica ; el número de butaca es
de acuerdo a la numeración realizada en cada bloque
8
1.6.2 Técnicas de tratamiento de datos.
El procesamiento de datos que se utilizó en la investigación es a través del software
IBM SPSS statistic versión 22 y Microsoft Excel 2013 ; los datos son paramétricos
(por rangos ) en donde la variable isoptica es medible en un nivel nominal
9
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
2.1 DATOS GENERALES
El desarrollo de la Investigación se plantea en el auditorio de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo. La
universidad se encuentra en el km 5 de la carretera central en el distrito del Tambo,
en la provincia de Huancayo en la Región Junín.
Ilustración 3:Auditorio para la Investigación
10
Ilustración 4: Ubicación del Auditorio en estudio
2.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL
El auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del
Centro del Perú – Huancayo, tiene una Isóptica adecuada en referencia al estándar
isoptico
2.2.1 PRUEBA HIPOTESIS ESPECÍFICAS
a. PRUEBA HIPOTESIS ESPECÍFICA Hi1
Para probar la hipótesis específica 1, planteada como “La Isóptica Vertical
del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú – Huancayo se encuentra entre 12 a 15 cm.”
Se aplicó la prueba paramétrica t de student de una media poblacional ya
que la población de mediciones de Isóptica vertical siguen una distribución
normal, como se muestra en la siguiente prueba:
Ho: La población de mediciones de isoptica vertical sigue una distribución
normal
H1: La población de mediciones de isoptica vertical no sigue una
distribución normal
Nivel de significancia (α) = 0,05
AUDITORIO DE LA
FACULTAD DE CIENCIA
ECONOMICAS
11
Resultados SPSS v 21
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
ISOPTICA
VERTICAL EN CM
N 53
Parámetros
normalesa,b
Media 13,7698
Desviación
típica
,82569
Diferencias más
extremas
Absoluta ,146
Positiva ,127
Negativa -,146
Z de Kolmogorov-Smirnov 1,060
Sig. asintót. (bilateral) ,211
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.
La población de mediciones de isoptica vertical sigue una distribución
normal, debido a que no se rechaza la hipótesis nula (valor p =0,211 > 0,05=
α )
Como se cumple el requisito de normalidad se aplicó la prueba t stdent de
una media poblacional, planteándose las siguientes hipótesis:
Ho: µ ≥ 12
H1: µ < 12
Nivel de significancia (α) = 0,05
Resultados SPSS v 21
Estadísticos para una muestra
N Media Desviación típ. Error típ. de la
media
ISOPTICA VERTICAL EN
CM
53 13,7698 ,82569 ,11342
12
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 12
t gl Sig.
(bilateral)
Diferencia
de medias
95% Intervalo de
confianza para la diferencia
Inferior Superior
ISOPTICA
VERTICAL EN
CM
15,604 52 ,000 1,76981 1,5422 1,9974
Se rechaza Ho (valor de p = 0 < α = 0,05) por lo tanto existe evidencia que
la Isóptica Vertical del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo se superior a
12 cm.
Ahora probamos si la Isóptica Vertical del auditorio
Ho: µ ≥ 15
H1: µ < 15
Nivel de significancia (α) = 0,05
Resultados SPSS v 21
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 15
T gl Sig.
(bilateral)
Diferencia de
medias
95% Intervalo de confianza
para la diferencia
Inferior Superior
ISOPTICA
VERTICAL EN CM
-
10,847
52 ,000 -1,23019 -1,4578 -1,0026
Se rechaza Ho (valor de p = 0 < α = 0,05) por lo tanto existe evidencia que
la Isóptica Vertical del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo es menor a 15
cm.
13
Por las dos pruebas anteriores existe evidencia suficiente para afirmar que
la Isóptica Vertical del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo se encuentra
entre 12 a 15 cm.
Conclusión estadística:Con un nivel de significación de α=0,05
b. PRUEBA HIPOTESIS ESPECÍFICA Hi2
Para probar la hipótesis específica 2, planteada como “La Isóptica
Horizontal de las primeras filas del auditorio de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú– Huancayo
mide máximo 110º ”. Se aplicó la prueba paramétrica de una media
poblacional ya que la población de mediciones de Isóptica vertical siguen
una distribución normal, como se muestra en la siguiente prueba:
Ho: La población de mediciones de isoptica horizontal de la primera fila
sigue una distribución normal
H1: La población de mediciones de isoptica horizontal de la primera fila no
sigue una distribución normal
Resultados SPSS v 21
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Isoptic
a
primer
a fila
N 10
Parámetros
normalesa,b
Media 79,90
Desviaci
ón típica
15,709
Diferencias más Absoluta ,160
14
extremas Positiva ,112
Negativa -,160
Z de Kolmogorov-Smirnov ,506
Sig. asintót. (bilateral) ,960
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.
La población de mediciones de isoptisca horizontal de la primera fila sigue
una distribución normal, debido a que se acepta la hipótesis nula (valor p
=0,960 > 0,05= α )
Como se cumple el requisito de normalidad se aplicó la prueba de una
media poblacional, planteándose las siguientes hipótesis:
Ho: µ ≥ 110
H1: µ < 110
Nivel de significancia (α) = 0,05
Resultados SPSS v 21
Estadísticos para una muestra
N Media Desviación
típ.
Error típ. de
la media
Isoptica primera
fila
10 79,90 15,709 4,968
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 110
t gl Sig.
(bilateral)
Diferencia de
medias
95% Intervalo de confianza
para la diferencia
Inferior Superior
15
Isoptica primera
fila
-
6,059
,000 -30,100 -41,34 -18,86
Se rechaza Ho (valor de p = 0 < α = 0,05) por lo tanto existe evidencia que
la Isóptica horizontal de la primera fila del auditorio de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú–
Huancayo mide menos de 110º
Conclusión estadística:
Con un nivel de significación de α=0,05
c. PRUEBA HIPOTESIS ESPECIFICA Hi3
Para probar la hipótesis específica 3, planteada como “La Isóptica
Horizontal de las filas intermedias del auditorio de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú– Huancayo
mide máximo 60º ”, se aplicó la prueba paramétrica de una media
poblacional ya que la población de mediciones de Isóptica vertical siguen
una distribución normal, como se muestra en la siguiente prueba:
Ho: La población de mediciones de ispotisoca horizontal de la fila
intermedia sigue una distribución normal
Ho: La población de mediciones de ispotisoca horizontal de la fila
intermedia no sigue una distribución normal
Resultados SPSS v 21
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Isoptica fila
intermedia
N 20
Parámetros
normalesa,b
Media 53,50
Desviación
típica
22,047
Diferencias más
extremas
Absoluta ,159
Positiva ,133
Negativa -,159
16
Z de Kolmogorov-Smirnov ,711
Sig. asintót. (bilateral) ,693
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.
La población de mediciones de isoptisca horizontal de la fila intermedia
sigue una distribución normal, debido a que se acepta la hipótesis nula
(valor p =0,528 > 0,05= α )
Como se cumple el requisito de normalidad se aplicó la prueba de una
media poblacional, planteándose las siguientes hipótesis:
Ho: µ ≤ 60
H1: µ > 60
Nivel de significancia (α) = 0,05
Resultados SPSS v 21
Estadísticos para una muestra
N Media Desviación
típ.
Error típ. de
la media
Isoptica fila
intermedia
20 53,50 22,047 4,930
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 60
t gl Sig.
(bilateral)
Diferencia de
medias
95% Intervalo de confianza
para la diferencia
Inferior Superior
Isoptica fila
intermedia
-
1,319
19 ,203 -6,500 -16,82 3,82
No se rechaza Ho (valor de p = 0,203 > α = 0,05) por lo tanto existe
evidencia que la Isóptica horizontal de la primera fila del auditorio de la
17
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú– Huancayo mide hasta 60º
Conclusión estadística:
Con un nivel de significación de α=0,05
d. PRUEBA HIPOTESIS ESPECÍFICA Hi4
Para probar la hipótesis específica 4, planteada como “La Isóptica
Horizontal de las últimas filas del auditorio de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú– Huancayo
mide máximo 30º ”, se aplicó la prueba paramétrica de una media
poblacional ya que la población de mediciones de Isóptica vertical siguen
una distribución normal, como se muestra en la siguiente prueba:
Ho: La población de mediciones de Isóptica horizontal de la última fila
sigue una distribución normal
Ho: La población de mediciones de Isóptica horizontal de la última fila no
sigue una distribución normal
Resultados SPSS v 21
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Isoptica
última fila
N 23
Parámetros
normalesa,b
Media 54,17
Desviación
típica
18,022
Diferencias más
extremas
Absoluta ,148
Positiva ,148
Negativa -,142
Z de Kolmogorov-Smirnov ,710
Sig. asintót. (bilateral) ,694
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.
18
La población de mediciones de isoptisca horizontal de la última fila sigue
una distribución normal, debido a que se acepta la hipótesis nula (valor p
=0,528 > 0,05= α )
Como se cumple el requisito de normalidad se aplicó la prueba de una
media poblacional, planteándose las siguientes hipótesis:
Ho: µ ≤ 30
H1: µ > 30
Nivel de significancia (α) = 0,05
Resultados SPSS v 21
Estadísticos para una muestra
N Media Desviación
típ.
Error típ. de
la media
Isoptica última
fila
23 54,17 18,022 3,758
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 30
t gl Sig.
(bilateral)
Diferencia de
medias
95% Intervalo de confianza
para la diferencia
Inferior Superior
Isoptica
última fila
6,433 22 ,000 24,174 16,38 31,97
Se rechaza Ho (valor de p = 0,0 < α = 0,05) por lo tanto existe evidencia
que la Isóptica horizontal de la última fila del auditorio de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú–
Huancayo es superior a 30º.
Conclusión estadística:
19
Con un nivel de significación de α=0,05
Por la contratación de las cuatro hipótesis específicas se afirma que el auditorio de
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú
- Huancayo tiene una Isóptica vertical adecuada y la Isóptica horizontal no
adecuada en todas las filas : en la fila primera (inicial ) y la intermedia es adecuada
sin embargo en la última fila la isoptica horizontal no es adecuada es superior de
30 º .Se concluye que la hipótesis general no es adecuada porque para ser verdadera
requiere la validación de todas las hipótesis específicas.
20
2.3 CONCLUSIONES
En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas
de la variable y se apoyan en conocimiento organizados y sistematizados; la
hipótesis no necesariamente es verdadera, puede o no serlo por que son explicaciones
tentativas, no los hechos en si (SAMPIERI, 2010) .
La hipótesis general no es verdadera pero aun la investigación sigue siendo el
conjunto de procesos sistemáticos, críticos que se aplicaron en el fenómeno Isoptico
 La investigación valida que el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional del Centro del Perú no es adecuada y que no cuenta
con evidencias del confort visual
 Se encontró analizando los resultados de los cálculos y mediciones que el
auditorio requiere de una remodelación de la gradería y el escenario con
fondo curvo que impide la visual de los asientos extremos del auditorio con
punto visual al escenario.
.
21
BIOGRAFÍA
CISNEROS, A. P. (1998). ENCICLOPEDIA DE LA ARQUITECTURA. MEXICO:
NORIEGA EDITORES.
NEUFERT, E. (1990). Arte de Proyectar en Arquitectura. Mexico: G.Gile.
SAMPIERI, R. H. (2010). Metodologia de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
ZURKO, E. R. (1958). La Teoria del Funcionalismo en la Arquitectura. Buenos Aires:
Nueva Vision.
22
ANEXOS
 IMÁGENES EXTERIORES : Auditorio de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú - Huancayo
23
 IMÁGENES INTERIORES : La investigación de Tesis , se trabajo dentro del
Auditorio , para la recolección de datos se midió las medidas horizontales y
verticales
Medición horizontal Medición vertical
24
25
SEGUNDA PARTE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO
26
INTRODUCCIÓN
Para construir un Perú con identidad nacional, se tiene que trabajar con la identidad
cultural, la interculturalidad y pluriculturalidad para lograr un componente vital en
nuestro ser y obtener un desarrollo óptimo en nuestro país. Lo cual implica aceptar
la importancia de la cultura en el proceso de desarrollo económico nacional.
A partir de lo mencionado, se podrían generar políticas culturales activas, que forjen
el posible fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas con la
participación de todas la realidades culturales de nuestro Valle del Mantaro,
fortaleciendo la democracia participativa, permitiendo que la población de a conocer
su modo de vivir expresada en arte ( danza , música y teatro ) .
Se tendrá una globalización sin perder la esencia cultural orientada en un solo fin de
activar nuestra cultura y sólo así, podremos hablar de un verdadero desarrollo,
valorando, respetando y avanzando a partir del respeto de nuestras diferencias, pero
asumiendo a la vez, que somos parte de una misma nación.
La motivación para plantear este proyecto : CENTRO CULTURAL DE ARTES
ESCENICAS , es con el fin de satisfacer la necesidad de un espacio optimo a los
sentidos, que inspire la creación de nuestros grandes artistas para proyectar la amplia
riqueza cultural del Valle del Mantaro expresa en teatro , danza y música como
respuesta a las costumbres tradicionales .
27
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 TITULO DEL PROYECTO
Centro cultural de artes escénicas
3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Valle del Mantaro tiene vasto recurso cultural e histórico, que no son promovidos
de manera adecuada en su exposición y difusión por que no se invierte en
infraestructura para el desarrollo de los eventos sociales y culturales, estas se
practican en establecimientos espontáneos que no cumplen con los requerimientos
básicos para su función adecuada.
Se tiene un déficit de equipamientos culturales y por ende involucra el déficit de un
auditorio con capacidad de recepción de un aforo regional; no se puede observar las
actividades culturales del Valle del Mantaro y como consecuencia se intensifica los
problemas sociales, porque se pierda nuestra identidad cultural y la población toma
otras costumbres ajenas provocando una alienación.
Se propone un espacio arquitectónico para mitigar los problemas socio culturales
en el Valle del Mantaro , con el fin de desarrollar las artes escénicas que contempla
la danza , música y el teatro ; con un programa arquitectónico acorde con las
necesidades y capacidad de los usuarios del Valle mejorando la calidad de
esparcimiento .
3.3 OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
 Proponer un equipamiento cultural que permita, realizar actividades
28
sociales y culturales con requerimientos necesarios para los usuarios.
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Lograr un propuesta arquitectónica que dinamicé las actividades
culturales, educativas y de ocio.
 Incentivar la producción de artes escénicas del Valle del Mantaro para
preservar la identidad cultural.
 Revalorar nuestro patrimonio cultural para exponer a nivel mundial
3.4 JUSTIFICACIÓN
El proyecto arquitectónico se justifica porque es necesario un equipamiento que
permita desarrollar la preservación, transmisión y conservación del conocimiento,
fomento y difusión de la cultura por ser actividades de relación social para lograr
una vida asociativa y vinculada a la educación y esparcimiento cultural. Como
solución a corto y mediano plazo para la toma de decisiones al promover
equipamientos culturales del gobierno Nacional y Local, Ministerio de cultura y
Educación, etc
Este CENTRO CULTURAL DE ARTES ESCENICAS tiene una ubicación
estratégica dentro del valle del Mantaro que activara e iniciara el eje cultural
territorial comprendido por Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja; formándose
una red cultural que ayudara a sistematizar al eje cultural y educativo; promoviendo
a tener una territorio integrado y sostenible; que potencializara el desarrollo cultural
como un espacio con oportunidades de aprender, vender nuestra cultura y
promocionar el turismo.
29
MARCO CONCEPTUAL
4.1 DEFINICIONES GENERALES
a. Comunidad
Conjunto de personas que habitan un pueblo, región o nación. Conjunto
de personas vinculadas por características o intereses comunes. Conjunto
de naciones unidas por acuerdos políticos y económicos que les favorecen.
Congregación de personas que viven unidas y sujetas a las mismas reglas.2
b. Patrimonio cultural
El patrimonio cultural es la fuente de nuestra identidad y el sello que nos
distingue como nación. Lo componen los bienes que nuestros antepasados
han valorado y conservado en el tiempo. Conocer nuestro patrimonio nos
ayuda a desarrollar una conciencia más aguda acerca de nuestras raíces y
nos permite comprender la riqueza de otros pueblos y culturas. El respeto
al patrimonio es la puerta al diálogo intercultural.3
c. La diversidad cultural
La UNESCO (2001) define La diversidad cultural como una fuerza motriz
del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino
2 Diccionario Enciclopédico ilustrado Visor, Tomo 2.
3 UNESCO
30
como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más
enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para
reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias,
entre otros, al dispositivo normativo, elaborado en el ámbito cultural.
d. Equipamiento cultural
Los Equipamientos culturales son un conjunto de edificios que disponen
de los medios técnicos y de los instrumentos necesarios para ofrecer al
ciudadano una serie de servicios o actividades culturales. La calidad de
uso de estos espacios vendrá dada por su acertada ubicación dentro de la
trama urbana y por la calidad del espacio público en el que se sitúan.
4.1.2 LA CULTURA
La UNESCO (1982) define a la cultura como el conjunto de los rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las
artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la
cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la
que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia
de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus
propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea
obras que lo trascienden.
La cultura se manifiesta en expresiones culturales en formas tangibles o
intangibles que se expresan, aparecen o se manifiestan en los conocimientos
y la cultura tradicional comprende:
 Las expresiones verbales, los enigmas y otras narraciones, las gestas
épicas, las leyendas, la poesía, etc.
 Las expresiones musicales, tales como las canciones y la música
31
instrumental.
 Las expresiones corporales, tales como las danzas, las
representaciones escénicas, las ceremonias, los rituales y otras
interpretaciones o ejecuciones.
 Las expresiones tangible, tales como las obras de arte , y en particular
dibujos, pinturas, esculturas, alfarería, joyería, textiles; artesanía;
instrumentos musicales ; y las obras arquitectónicas
a. La cultura en el Perú
El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se
ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural
más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas
expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial
relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la
educación, el arte, las ciencias y la cultura en general , y que además
mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y
múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección,
conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha
por evitar su depredación, la misma que se inició desde el momento de la
conquista española.
b. La cultura en el valle del Mantaro
La cultura del Valle del Mantaro cuenta con un legado cultural, se expresa
en sus costumbres diaria de agricultura y agronomía, así mismo implica
valorizar los patrimonios históricos, sus costumbres, danzas y folclor de
todos los pueblos y ciudades que lo conforman.
Busca la relación directa de lo tradicional y los espacios naturales creando
una “cultura viva” que se desarrolla en sus hermosos campos verdes,
nevados y geografía que cuentan con restos arqueológicos y cultivos
andinos que invitan a una cultura única netamente agrícola y agrónoma.
4.2 CENTRO CULTURAL
La Guía de Estándares FEMP de España, define al centro cultural como aquel
32
“equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural
prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión,
formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de
entidades” (ESPAÑOLA, 2003).
Hablando de sus funciones, Friedhelm Schmidt- Welle, investigador del Instituto
Iberoamericano de Berlín, Alemania, señala que “los Centros Culturales se
encuentran en una “especie de no lugar” o en un lugar a medias entre muchas
instituciones y sus respectivos conceptos o programas culturales. Organizamos
exposiciones, pero no somos museos, muestras de cine pero no somos cines, teatro
y danza sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés literarios, coloquios y
ponencias científicas sin convertirnos en universidades, y muchos de los centros
culturales tienen una vasta colección de libros sin convertirse exclusivamente en
bibliotecas, o publican libros sin ser por eso una editorial”
4.2.1 CLASIFICACIÓN DE CENTROS CULTURALES
a. Proximidad v/s Centralidad
Los centros culturales se pueden clasificar en espacios de proximidad y/o
de centralidad, según su ámbito de acción, sea éste demográfico o
geográfico. Los primeros tienen un carácter local, territorial, de servicios
básicos para la acción cultural, dirigidos al uso y consumo local. Su
finalidad principal es fomentar la democratización de la cultura y la
participación ciudadana, a través de la asociatividad y la descentralización
de las políticas y acciones culturales.
 La proximidad se puede abordar desde dos perspectivas:
• Física y/o geográfica: radio de influencia o distribución de
habitantes por cada espacio cultural.
• Social: coincidencia entre la orientación de la comunidad a la
que se atiende y el tipo de servicio o programa que se oferta.
 Los centros culturales de centralidad:
33
Son aquellos edificios únicos, por lo general de grandes
dimensiones, que poseen una infraestructura singular y que marcan
un hito visual y simbólico dentro de una ciudad. Estos espacios
tienen por objetivo ser centros claves para la difusión,
conservación y desarrollo de grandes acciones artísticas, culturales
y/o patrimoniales.
Es necesario entender que esta clasificación no es del todo rígida,
ya que puede ir cambiando en función de las dinámicas que se
vayan generando dentro de una comunidad, producto de la
mutación en los formatos artístico-culturales, cambios en las
necesidades de su audiencia y/o aparición de nuevos espacios
culturales.
De todas maneras, sean de proximidad o de centralidad, los centros
culturales son claves en el desarrollo social y en la calidad de vida
de una comunidad.
b. Polivalencia v/s Especialización
Por otra parte, los centros culturales se pueden clasificar en función de su
grado de polivalencia o especialización.
 Los centros culturales polivalentes apelan a entregar una oferta con la
mayor cantidad de servicios posibles (artístico-culturales, deportivos,
de participación ciudadana, por ejemplo).
 Los especializados, en cambio, centran su oferta en un área específica
o en una combinación de ellas, dependiendo de su grado de
especialización.
Por lo general, los centros culturales de proximidad son polivalentes y se
presentan en comunidades más pequeñas, mientras que los de centralidad
tienden a la especialización y se encuentran en comunidades medianas y
grandes.
34
De todas maneras, es necesario advertir que el concepto de polivalencia
ha sido revisado durante los últimos años, pues encierra el riesgo de
unificar los espacios culturales y, por lo tanto, de llevarlos a perder el sello
identificable que los hace diferentes de los demás.
Asimismo, si bien los espacios culturales pueden ser utilizados para
distintas disciplinas artísticas, no es recomendable desatender las
necesidades espaciales y técnicas que cada una de ellas requiere para
alcanzar su máxima expresión.
Siendo más precisos, un centro cultural polivalente puede enfrentarse a las
siguientes amenazas:
• Dificultades para su apropiamiento y valoración por parte de la
comunidad en la medida en que restringe su significación como
un hito espacial único y distinto.
• Graves errores en su diseño arquitectónico, los que luego
pueden resultar insalvables y limitar la capacidad de gestión
del centro.
• Mayor complejidad para la conjugación de sus distintas
necesidades espaciales, temporales y de equipamiento, lo que
finalmente también limita su capacidad de gestión.
• Incapacidad para acoger a buena parte de los artistas
profesionales al carecer de las condiciones espaciales
adecuadas, lo que lo hace perder valor y debilitar su impacto.
De todas maneras, y especialmente en aquellos casos en que no existe otro
espacio cultural para la comunidad, el nuevo centro cultural debiera
adoptar cierta polivalencia, pero sin que ello signifique dejar de lado las
condiciones profesionales que exige como espacio destinado a la
producción, difusión y promoción del arte y la cultura.
c. Otras clasificaciones
35
Además, los centros culturales se pueden clasificar según su ámbito
demográfico, cantidad de habitantes a los que debe atender.
 Su ámbito físico: alcance territorial.
 Su grado de dependencia institucional: titularidad pública, privada
o mixta.
 Su enfoque:
• Social: busca articular a la comunidad para que se provea de
herramientas que le permitan salir de su situación de pobreza
o marginación.
• Político: para enfatizar la regeneración democrática desde
abajo, que impulse un diálogo con otros actores políticos y
una dinámica social más viva.
• Económico: como motor económico del quehacer artístico y
como atracción turística, en caso que posea tanto una
arquitectura como una programación de gran calidad.
• Educacional: como lugar de formación, con talleres que
entregan contenidos muy valorados por los ciudadanos y
constituyen, además, una importante fuente de
perfeccionamiento.
• Artístico: como espacio para la creación artística profesional
y para la apreciación de ésta por parte de la comunidad.
De todas maneras, las categorías señaladas no son rígidas y se pueden
presentar con mayor o menor intensidad en todo espacio cultural, por lo
que un mismo espacio puede recibir distintas clasificaciones.
4.3 ARTES ESCENICA
...Las artes escénicas, son artes que pueden hablar por nosotros, son el espejo donde
mirarnos y escucharnos. Son la representación y los sonidos de nuestra cultura viva
en constante transformación. Son el espacio etéreo donde construir nuestras utopías.
(MEXICANA, 2003).
Creaciones donde el ejecutante es parte de la obra. Son las artes destinadas al estudio
y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación, toda forma de
expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza y la música. Las Artes
escénicas en sus diversos medios de expresión, tienen en la palabra, la acción, el
universo sonoro y visual, aspectos que permiten caracterizar la atmósfera del género
36
en concordancia con los presupuestos estéticos y conceptuales de cada director
escénico, tiene manifestaciones :
4.3.1 Arte teatral
Se denomina teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") a la rama
del arte escénico, relacionada con la actuación, que representa historias frente
a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía,
música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende
las obras concebidas en un escenario, ante un público.
El teatro es una de las ramas del arte escénico relacionado con la actuación
que consiste en la representación o actuación de historias frente a una
audiencia, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la
música y otros elementos. En el teatro se pueden reconocer elementos
pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo
tradicional del diálogo narrativo. Toda obra teatral es concebida y dirigida
por un director, quien trabaja con todos los encargados de convertir el texto
en un espectáculo. Él transmitirá al equipo artístico las tesis conceptuales y
estéticas que considera para sumir las ideas del guión y crear el entorno en el
que se desarrollará la narración.
Entre los elementos básicos del arte teatral se destacan: el texto, la dirección,
la actuación, el aparato escenográfico, entre otros.
Según (LABAN, 1987) ,los movimientos de los cuerpos y sonidos que se
ven y se oyen en el escenario excitan la imaginación, y despiertan la voluntad
de mirar con ojos más intensos ese mundo vagamente discernible de los
valores humanos. Esta es la razón del teatro: el deseo de llegar a conocer el
mundo de los valores humanos. El teatro es más que un reflejo del mundo
37
cotidiano de las alegrías y sufrimientos del ser humano, sino que da la
posibilidad de hacer una mirada interior donde se encuentran la reflexión y la
acción del hombre.
4.3.2 Danza
(BALCELLS, 2000) Menciona que “La danza, como cualquier otra obra
de arte, es una forma perceptible que expresa la naturaleza del sentimiento
humano, es decir, los ritmos y conexiones, las crisis y rupturas, la
complejidad y la riqueza de lo que a veces es llamado vida interior del ser
humano, la experiencia directa, la vida como la sienten los que la viven”
Esta manifestación del arte escénico se caracteriza por la expresión a través
de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados
generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o
expresión. Los seres humanos se expresan a través del movimiento.
La danza es la transformación de funciones normales y expresiones
comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos
extraordinarios. Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza
en la danza de una forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y
dentro de un contexto especial.
Desde el principio de los tiempos la danza fue una forma de comunicación
entre el hombre y su medio ambiente. A lo largo de la historia de la danza,
ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios en la vida social y se han
creado diferentes tipos de danza.
Personas de diversas culturas bailan de forma distinta por razones variadas
y los diferentes tipos de danzas revelan mucho sobre su forma de vivir y son
parte importante de la tradición de cada región.
Hoy en día el panorama de la danza escénica es variado, abarcando desde
la más pura tradición hasta la permanente renovación. Pero en esa
alternancia de ruptura y tradición, de asimilación de la tradición desde la
ruptura o de aceptación de rupturas dentro de la tradición, el universo de la
38
danza se ha crecido y como en toda búsqueda o experimento, sólo quienes
aciertan por su talento logran trascender las fronteras del tiempo y colocarse
para siempre en el glosario del arte de la danza.
4.3.3 Música
La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación
coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de
la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos
procesos psico-anímicos.
El arte de la música tiene sus orígenes desde el surgimiento de la
civilización, cuando el hombre primitivo comienza a utilizar la danza y las
ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten fructíferos la caza
y los cultivos. A la vez va elaborando las técnicas de los sonidos con los que
se comenzaron a acompañar los ritos.
La música es melodía, es ritmo, es sonoridad, Cada cultura tiene
concepciones diferentes en la apreciación y valor de la música. Unos le dan
valor totalmente humano mientras que otros querían comunicarse con los
espíritus.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El
fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un
estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro
puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, etc.)
4.4 REFERENTE
Centro de Artes Escénicas en Níjar
39
a. Datos generales
 Arquitectos: José Morales, Juan Mariscal y Sara Giles ( MGM
Arquitectos)
 Ubicación del proyecto: Ubicado en la calle Real de la Era s/n, a la
entrada de Níjar Villa, Almería, España
 Situación: El Centro de Artes Escénicas ocupa un solar, situado en la
población almeriense de Níjar, en una antigua zona de huertas en
bancanales, apenas visible desde el trazado viario de este sector de la
población
 Contexto: Espacio escénico en Níjar es un pueblo blanco, agrícola y
artesanal en la frontera del Parque Natural del Cabo de Gata
 Construcción: Inaugurado el 24 de febrero de 2007. Su edificación ha
supuesto un esfuerzo de más de 3,1 millones de euros. En un solar de
2.500 metros cuadrados
b. Concepto arquitectónico
A los autores les interesa, perseguir el concepto de espacio único en el
interior de cada uno de los dos volúmenes construidos. Esta nueva idea
matriz se ha llevado a cabo a partir de su consideración como un simple
elemento tubular y longitudinal, homogéneo en toda su longitud, de forma
tal que en su interior se inserten diferentes paquetes funcionales que
liberan un hueco continuo que se abre camino a través de estas cajas de
colores.
Está pensado como centro polivalente, donde se pueda celebrar cualquier
espectáculo cultural, además de estar preparado para sala de exposiciones,
proyecciones cinematográficas, conferencias, talleres de música, etc.
c. Detalles del Proyecto
40
41
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
5.1 ESTUDIO MACRO – VALLE DEL MANTARO
El Valle del Mantaro aborda uno de los sectores más atractivos del centro del Perú,
el valle de gran trascendencia, dinámica de transformación territorial histórico
cultural, agro turístico y comercial.
Ilustración 5: Categorización Territorial del Valle del Mantaro
Fuente: propia
a. Aspecto político geográfico
El valle del Mantaro se encuentra en la zona de la sierra central del Perú,
es la franja que bordea el río Mantaro en el departamento de Junín,
incluyendo las provincias de Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo, se
42
orienta en sentido norte – sur con una quebrada longitudinal a la cordillera
central y surcada en la misma dirección por el rio Mantaro con un clima
saludable y variado.
b. Aspecto económico – productivos
La actividad productiva del Valle del Mantaro se caracteriza por su
diversificación sectorial, pero destacan los sectores agropecuarios,
manufactura, comercio, minería, así como servicios diversos, tales como
transportes, comunicaciones y turismo
c. Aspecto cultural
Es un territorio que ha pasado por profundos cambios, y ha logrado
incorporarse a la sociedad y economía nacional. Esto no ha significado,
sin embargo, la desaparición de las artes populares locales (música, danza
folclórica y el teatro).
El valle del Mantaro es una región de múltiples danzas y costumbres, de
la cual la expresión autóctona se expresa en las danzas y músicas como la
Huaconada ( Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad) , los
Auquis, las mulizas, los huaynos y el Huaylasrh moderno que fue creación
por el compositor Zenobio Dagha Sapaico (originario de Chupuro), y otros
músicos, cantantes y compositores renombrados son Carlos Baquerizo
Castro (de Sicaya), Jesús Zedano, Flor Pucarina Picaflor de los Andes ;
todas estas expresiones artísticas han pasado los límites del país y hoy en
día son reconocidos a nivel mundial.
En valle se caracteriza por que durante todo el año tiene festividades que
expresan sus artes musicales y dancísticas; así se constata en la Encuesta
Nacional de Infraestructura Distrital INEI.
N Danza:
43
La Chonguinada:
Danzas atrayentes
por la elegancia de su
vestuario, colorido y
recamado de oro y
plata. El nombre de
esta danza, deriva de
Chongos, uno de sus
centros de mayor
fama.
La Huaconada :Se
desarrolla en Mito
en Enero ; ancestral
danza declarada por
la Unesco como
Patrimonio Cultural
Inmaterial de la
Humanidad
El Huaylarsh :
Una danza muy
difundida del valle.
Su origen remoto es
la trilla nocturna de
los granos (trigo,
cebada), de allí
proviene el fuerte
zapateo
característico.
La Tunantada : Es
la danza principal de
Jauja el 20 de enero ,
representan a las
diferentes clases
sociales; por ello,
cada personaje de la
danza lleva atuendos
diferentes
Los Avelinos : En
el pueblo de San
Jerónimo cada 30
de setiembre ,
representan a los
guerrilleros de las
tropas caceristas
El Cortamonte :
Esta faena se hace
al compás de
huaynitos
instrumentados por
bandas típicas.
 Música: La música en el valle del Mantaro en definitiva , muestra
las prácticas musicales de nuestros antepasados ,constituye una
44
excelente ventana para acercarnos a sus formas de vida y su cultura
en general, así como también para construir propuestas originales
que permitan renovar la música en nuestro medio ; la música de
orquestas acompañan a la diversidad de danzas de nuestro Valle
 Teatro: La actuación y los films en la región se graban y propician
con ayuda co-producciones inclusive con recursos propios de los
actores. Hay producciones cinematográficas que tienen el un buen
respaldo del público. El valle del Mantaro por su diversidad
cultural requiere de un centro para albergar al talento de actuación
por ello se propone en la programación.
.
 Artesanía:
45
Mate burilado Cerámica Bordados
46
d. ASPECTO TURÍSTICO
El turismo en el valle del Mantaro tiene mayor demanda de los turistas
nacionales, quienes acuden más por las festividades de Semana Santa,
Navidad y Fiestas Patrias. Para los turistas extranjeros, la visita al valle del
Mantaro se realiza luego de priorizar otros lugares del Perú, lo que se debe
a la falta de posicionamiento y poca información que se brinda sobre las
bondades de sus recursos turísticos. Lo que obvia el tremendo potencial
del sector para la región. Se requiere cambiar la percepción por un
producto turístico de estadía prolongada
Las principales fortaleza del turismo son los recursos naturales del Valle
gracias a la variedad de microclimas existente. Asimismo, a los restos
arqueológicos, sus costumbres y la gran variedad de las comidas típicas
como la pachamanca, el cuy colorado, la patasca, la sopa verde las truchas
de Ingenio que le dan atractivo singular.
En Valle del Mantaro posee recursos naturales para practicar el turismo
de aventura y del ecoturismo por su geomorfología.
 Jauja
Laguna de paca Las ruinas de Tunanmarca
.
47
 Huancayo
 Concepción
 Chupaca
Parque Cerrito de la Libertad Torre Torre
Warivilca Nevado Hualltapana
Piedra Parada Ingenio – Valle azul
Laguna de Ñahuimpuquio Arwuaturo - Ahuac
rwaturo
48
5.1.2 SISTEMA VIAL
La región Junín al igual que muchas regiones del Perú, carece de vías de
comunicación adecuada que facilite el acceso a los principales mercados, la
red vial total son por las carreteras afirmadas; se tiene una desventaja por
déficit del aeropuerto de Jauja ya que es de menor escala regional que no
une una estrategia de desarrollo económico , cultural y turístico.
El sistema vial está constituido por dos vías paralelas a lo largo del valle
que comprende la vía principal (margen izquierda y derecha) a esta se suma
la vía ferroviaria central que es como fuente de riqueza turística, la vía
secundaria que comunica los distritos de Concepción, Huancayo, Jauja y
Chupaca. En valle tiene unos importantes flujos de trasporte convirtiéndose
en nudo de comunicaciones de vías de primer orden longitudinal y
transversal con las otras regiones.
Ilustración 6 : Sistema vial del Valle del Mantaro
49
5.1.3 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO
El territorio del Valle del Mantaro conforma Jauja , Concepción , Huancayo
y Chupaca ; para el desarrollo del proyecto se toma Concepción , por tener
una conexión intermedia que mistifica la cultura viva del Valle , asimismo
por tener una categorización Agro turístico – Recreativo , que es
compatible con el tipo del proyecto arquitectónico propuesto .
5.2 ESTUDIO MICRO – CONCEPCIÓN
5.2.1 ASPECTO GEOGRÁFICO- FÍSICO
N Ubicación y Localización :
Concepción es una ciudad peruana, capital de la provincia de
Concepción en la región Junín, en pleno valle del Mantaro, a 22 km al
noroeste de la ciudad de Huancayo ; ubicada en la margen izquierda del
rio Mantaro y en la parte central. Su extensión geográfica alcanza los
18,29 km2,
representa el 0.6 % de la superficie de la provincia de
Concepción y el 0.04 % de la región Junín. 4
4 Plan De Desarrollo Distrital Concertado De Concepción
Ilustración 7: Localización del Proyecto
50
Ilustración 8: Ubicación de Junín en el mapa del Perú
 Coordenada Geográfica :
Latitud Sur : 11° 54’ 59’’
Longitud Oeste : 75° 18’ 33’’
Altitud : 3,282 m.s.n.m.
 Ubicación Política :
Región: Junín
Provincia: Concepción
Distrito: Concepción
51
Ilustración 9 : Ubicación de Concepción en el mapa de Junín
 Limites :
Norte: Distrito de Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa y Nueve de Julio.
Oeste: Distrito de Mito
Este: San Jerónimo de Tunan (Huancayo)
Sur: Distrito de Orcotuna
Ilustración 10: Limites del Distrito de Concepción
 División Política del Distrito :
Se puede citar 15 jurisdicciones, incluyendo la ciudad de concepción
:Concepción, Aco, Andamarca, Chambara, Cochas, Comas, Heroínas
Toledo, Manzanares, Mariscal Castilla, Matahuasi, Mito, Nueve de
Julio, Orcotuna , San José de Quero , Santa Rosa de Ocopa .
5.2.2 ASPECTO DEL SISTEMA NATURAL
a. Estructura climática y piso ecológico:
El sector medio del Valle del Mantaro donde se ubica la ciudad de
Concepción se encuentra dentro del piso altitudinal de los 2000 a 3500
m.s.n.m., tiene un clima templado, pues su temperatura mínima es 11ºC y
52
la máxima llega hasta 25ºC, con una mínima de 0º C, salvo en épocas
heladas (mayo - julio), que desciende por las noches hasta -5º C.
Debido a la altitud, la ciudad de Concepción (3283 m.s.n.m.) se localiza
en la región geográfica quechua, según Javier Pulgar Vidal, la misma que
se encuentra ubicada entre los declives oriental y occidental del sistema
andino. Las lluvias empiezan en el mes de setiembre y culminan en marzo.
Resumen meteorológicos
53
b. Asoleamiento :
La insolación está en estrecha relación con la presencia de nubosidad, ya
que el estrato y la densidad de la nube dificulta el paso de los rayos solares
y consecuentemente la variación térmica; observándose dos épocas bien
marcadas, donde el número de horas del sol es más alto para la estación
seca (mayo-setiembre) y menos para la estación lluviosa (noviembre-
abril).
c. Humedad :
Varía de acuerdo a los cambios de estación anual. En la época de lluvias
(noviembre-marzo), los porcentajes de húmeda relativa son altos, bajando
en la época de estiaje, observándose el máximo de humedad relativa de
65% en febrero y el mínimo en noviembre (50%)
d. Estructura topográfica :
La topografía del área urbana de Concepción es sensiblemente plana, con
pendientes y ondulaciones variables entre los 3305 m.s.n.m. a 3280
m.s.n.m., en la zona sureste presenta cambios considerables, una cuesta
que varía de 3280m a 3300 m. y una hondonada que baja de 3280 m. a
3260 m.
54
e. Estructura ecológica:
Flora :
Nativa .- Aliso, quishuar, quinual, molle, tanquish, sauco, tara, guindo
Exótica.- Eucalipto, níspero, guindo, ciprés, pino, alcachofa,
Fauna:
Aves acuáticas : el zambullidor o pimpollo, huaco o martinete,
yanavico
Aves terrestres: Paloma de campo, tórtola cordillera, lechuza de los
campanarios, búho , picaflor negro, picaflor cordillerano, picaflor de
cola
Mamíferos: Venado Gris, zorro, carachupa, comadreja.
Reptiles: Lagartijas y culebras.
Anfibios: Sapos y ranas.
Peces:Truchas , Chalhuas y bagres.
5.2.3 ASPECTO SOCIO – ECONOMICO
a. Población
La provincia de Concepción tiene una superficie de 3067,52 Km2
,
representa el 6.9 % de la superficie del departamento de Junín. Con una
población total de 56,495 habitantes correspondiente al año 2015 según
los resultados del XI Censo Nacional 2012 -2015 (Región Junín).
55
Fuente : SGCTP
b. Economía
La actividad económica del distrito; el sector de servicios está más
desarrollado constituye el 63.1 % de la PEA, el extractivo como la
actividad agropecuaria con el 19.1% el sector de transformación como la
agroindustria con el 17.8%
5.2.4 ASPECTO EDUCATIVO
El servicio de educación es regular debido a que la infraestructura no es
óptima. El promedio de edad escolar oscila los 3 – 25 años de edad teniendo
un promedio de 30.0 % alumnos por aula, la tasa de deserción es 12.0% , la
tasa de analfabetismo es 7.0 % con incidencia en mujeres
56
5.2.5 ASPECTO TURÍSTICO
a. Festividades
Concepción a igual que el valle del Mantaro tiene festividades durante
todo el año , manteniendo sus manifestaciones culturales
b. Gastronomía
Se degustan variados potajes, siendo las principales, mondongo, poctes,
yuyo, picante de cuy, ceviche de alcachofa, trucha en diversas
presentaciones y su representativo pan de anís
Huaconada :Danza representativa de Mito,
danza catalogada como Patrimonio Cultural
Intangible de la Humanidad
Tana tana : Baile autóctono del Distrito ,
etimológicamente significa “viene del
sonido de la música” representa la ofrenda
al niño Jesús 24 de dic
57
ESTUDIO DEL MERCADO
6.1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El proyecto por su envergadura tendrá como radio de influencia inmediata
el Valle del Mantaro comprendiendo Huancayo, Concepción, Jauja y
Chupaca; mientras que la población demandante estará conformada por
personas de todo sector social y edades niños, jóvenes y adultos que tienen
la predisposición de aprender, interactuar y socializarse
Para determinar el tamaño se toma en cuenta la Propuesta de Estándares
Relativos a Equipamiento Cultural, ha sido determinada a partir del
conocimiento básico sobre la situación de dicho equipamiento en nuestro
país y la referencia de estándares internacionales sobre este tema. La
propuesta precisa indicadores para cada una de las categorías del
equipamiento en base a referencias mínimas de población total a servir y
también extensiones mínimas para cada categoría que se aplicarán para
determinar cuantitativamente la oferta de equipamiento a habilitar según la
población total de la ciudad o centro poblado caso.5
5 Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo – Ministerio de Vivienda , Construcción y
58
Tabla 1: Propuesta indicador de atención del equipamiento cultural.
De la tabla se observa que para un Centro cultural se requiere que por el
rango población de 125, 000 se requiere el terreno mínimo de 5, 000 m2
;
calculando con la población que se tiene en el Valle central del Mantaro que
comprende Huancayo, Concepción, Jauja y Chupaca haciendo 696 510
habitantes.
POBLACIÓN 2015 - VALLE CENTRAL DEL
MANTARO
HUANCAYO 503,139
CONCEPCIÓN 56,495
JAUJA 83,796
CHUPACA 53,080
TOTAL 69,6510
Tabla 2: Resumen Propio de, INEI – Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales
59
Tabla 3: Proyección al 2026 de la población del Valle del
Mantaro según la tasa de crecimiento 0.007
CALCULO SEGÚN EL RANGO DEL SISNE
RANGO POB. Terreno min. M2
POBLACIÓN 125000.00 5000
POBLACIÓN TOTAL 767077.61 30 683 .1
Tabla 4: Elaboración Propia, Calculo del Tamaño del Equipamiento cultural
La población del Valle Central del Mantaro con proyección al año 2026 es
761, 077.61 habitantes y requiere según el cálculo del Sistema Nacional de
Equipamiento SISNE, 30 683 .1 m2
, para cubrir con la demanda de Centros
culturales en el Valle Central del Mantaro.
El Valle Central del Mantaro requiere de 4 centro culturales en cada centro
urbano para hacer un sistema óptimo del eje cultural, y para cada uno
correspondería de 30 683 .1 / 4 = 7 670 .77 m2
como mínimo.
Entonces el área mínima de terreno que requieres el centro cultural de arte
escénicas en Concepción es de 7 670 .77 m2
como mínimo .
6.1.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA
Equipamientos culturales en el valle del Mantaro presenta Centro Culturales
donde se puede aprender con conocimiento básicos de pintura, artesanía ,
60
cocina ,canto , baile , música y teatro sin embargo no se cuenta con un centro
especializado como un Centro Cultural de Artes Escénicas con todos los
requerimientos que necesita como la isopticas y acústica necesarios para la
visualización y confort de la instrumentalización con espacios amplios
equipados y con normas técnicas .
NOMBRE DEL
CENTRO
ESPECIALIDADES
Casa de la Juventud Música ,danza, teatro ,canto, dibujo, pintura
,ajedrez, modelaje, dibujo , oratoria, cocina
Casa de la cultura del tambo Cine ,música, danza, teatro, canto, pintura,
dibujo
Academia - Centro de Arte y
Cultura – “Richard
Claydermand”
Piano, Órgano, Canto, Guitarra, Violín, Bajo
Electrónico, Batería, Clarinete, Saxo, Tuba,
Trompeta, Bombardino, Trombón de vara, Arpa,
Flauta Dulce, Quena y Zampoña.
Academia - “Carlos Santana” Piano, Órgano, Canto, Guitarra, Bajo
Electrónico, Batería, Saxo, Tuba, Trompeta,
Trombón de vara, Arpa, Flauta Dulce, Quena y
Zampoña.
“CETPRO Música y Arte – Pio
Pata”
Piano, Órgano, Canto, Guitarra, Violín, Bajo
Electrónico, Batería, Clarinete, Saxo, Tuba,
Trompeta, Bombardino, Trombón de vara,
Arpa, Flauta Dulce, Quena y Zampoña.
“Instituto Superior de
Capacitación Musical Acolla -
Jauja”
Formación Docente para Profesor de Música
Los auditorios que presenta El Valle del Mantaro tienen características
deficientes de diseño y aforo que no cubre con las necesidades de exposición
y culturalización
AUDITORIOS
CAPACIDAD
PRECIOSDE
ALQUILER
EQUIPOSDEL
SONIDO
AUDIVISUALES
MULTIMEDIA
INTERNET
ESTACIONAMIENTO
NUESTRA SEÑORA DEL VALLE 600 150 H NO NO NO NO NO
MUNICIPALIDAD DE HUANCAYO 600 70 H SI NO NO NO NO
61
CASA DE LA CULTURA DEL TAMBO 200 80 H NO NO NO NO NO
COLEGIO DE MEDICOS 100 100 H SI SI NO NO NO
PLAZA BOLOGNESI 500 150 H SI SI NO NO NO
CASA DE LA JUVENTUD HYO 200 180 H SI SI SI SI NO
6.1.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO
El proyecto según el cálculo del rango del SISNE corresponde una área
mínima7 670 .77 m2
como mínimo para cubrir el desarrollo del centro
cultural de artes escénicas.Para el proyecto se tomara en cuenta la población
en edad 06 años a 35 años, para plantear los espacios de educación como
taller de danza, música y teatro porque es la edad que tienen el interés de
aprender según SEDESOL, pero en su integración como espectador ,
visitante se toma en cuenta a la población referencial del Valle del Mantaro
porque es un centro con envergadura local y nacional por ser un Centro
Cultural especializado en Artes Escénicas.
6.1.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO
El todo el territorio del Valle del Mantaro se observó que se tiene centro
culturales sin especialización y de poca envergadura , por ello propongo un
Centro de Artes Escénicas como un proyecto arquitectónico de gran
envergadura, porque tendrá un área de influencia que abarcara tres niveles:
Local, Regional y al ámbito Nacional.
 A Nivel Local: Brindara servicios de infraestructura a eventos que se
realizarán en la provincia de Concepción; sea de carácter cultural,
social, etc.
 A Nivel Regional: Se brindara servicios de infraestructura a eventos a
realizarse a nivel Del Valle del Mantaro y de la Región Junín.
 A Nivel Nacional: Se brindara servicios de infraestructura para realizar
eventos de interés Nacional e Internacional.
62
MARCO TÉCNICO NORMATIVO
Todo proyecto arquitectónico se rige de acuerdo a las normas técnicas, con el fin de
cumplir los requerimientos mínimos para su buena funcionalidad.
7.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIÓN
El proyecto del Centro Cultural de Artes Escénicas, se rige de acuerdo a la normas
de arquitectura A 090 servicios culturales , norma A 100 recreación y deporte ,
norma A 120 accesibilidad para personas con discapacidad y la norma A 130
requisitos de seguridad ;norma de estructuras E 030 diseño sismo resistente.
63
El Centro Cultural De Artes Escénicas cumple con la denominación de servicio
comunal como servicios públicos complementarios a las viviendas; dentro de
ella se desarrollara una biblioteca – mediateca y galería de artes.
El proyecto arquitectónico Centro Cultural De Artes Escénicas, se plantea en la
ciudad de Concepción – Junín – Perú, el terreno pertenece a la zona urbana de uso
turístico UUT que es compatible con la zona porque se desarrollara actividades
socioculturales como un fin turístico y cultural.
64
La dotación de servicios en el Centro Cultural De Artes Escénicas, tiene como
máximo 30 m de distancia, y en los salones de baile tienen su propio servicio
higiénico y ducha de acuerdo a la función que cumple dicho salón.
Los servicios higiénicos para personas con discapacidad cuentan con los 3 aparatos
mínimos en cada piso del proyecto.
El número de estacionamientos se calculara de acuerdo al número de estudiantes y
de personal administrativo del proyecto; así mismo se contara con estacionamientos
para las personas con discapacidad.
65
Dentro de la norma A.100 el centro de artes escénicas guarda relación con la
recreación pasiva por se desarrollara espectáculos artísticos, que contara con sala de
espectáculos.
Las condiciones de habitabilidad reúne los requisitos básicos de seguridad, la
66
funcionalidad del auditorio contara con un cálculo isoptico que brinde una visión
óptica del espectáculo
El proyecto arquitectónico cuenta con las dimensiones mínimas de salidas de
evacuación; para el palco del auditorio también se consideró escaleras de escape para
evitar algún siniestro.
67
Para el diseño del auditorio se tomó en cuenta el campo visual del escenario , los
pasadisos de circulación con medidas de evacuación y de acuerdo al aforo se calculó
el número de sanitarios que cubra las necesidades básicas del espectador.
68
69
7.2 SISTEMA NORMATIVO DEL EQUIPAMIENTO
El Sistema Normativo De Equipamiento Urbano-SEDESOL en el
SUBSISTEMA DE CULTURA , está integrado por el conjunto de inmuebles que
proporcionan a la población la posibilidad de acceso a la recreación intelectual y
estética así como a la superación cultural, complementarias al sistema de
educación formal. Los inmuebles se caracterizan por reunir las condiciones
necesarias para fomentar la lectura y el estudio, así como integrar a la comunidad
al campo de la actividad artística y cultural, propiciando la ocupación del tiempo
libre en actitudes positivas. Este equipamiento apoya al sector educación y
contribuye a elevar el nivel intelectual y el acervo cultural de los habitantes. Este
subsistema está integrado por los siguientes elementos:
70
a. Casa De Cultura (INBA)
Inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya función básica es la
de integrar a la comunidad para que disfrute de los bienes y servicios en el
campo de la cultura y las artes, propiciando la participación de todos los
sectores de la población, con el fin de desarrollar aptitudes y capacidades
de acuerdo a sus intereses y relación con las distintas manifestaciones de
la cultura. Para lograr este objetivo se debe contar con aulas y salones de
danza folklórica, moderna y clásica, teatro, artes plásticas, grabado y de
pintura infantil, sala de conciertos, galerías, auditorio, librería, cafetería,
área administrativa, entre otros. En algunos casos se cuenta también con
museo y filmoteca, así como con equipo de radio y televisión. Este tipo de
equipamiento es recomendable que se establezca en localidades mayores
de 5,000 habitantes y puede ser diseñado exprofeso o acondicionado en
inmuebles existentes; sin embargo, hay que tomar en cuenta los espacios
y superficies considerados en los módulos tipo dispuestos, con superficie
construida total de 3,802; 1,900 y 768 m2.
71
72
73
b. La Escuela Integral De Artes (INBA)
Es un Inmueble destinado a impartir la enseñanza de las artes de manera
integral, a los alumnos entre 6 y 35 años de edad con el interés o la
necesidad de adquirir conocimientos de teatro, música, danza o artes
plásticas. En él se facilita la interdisciplinariedad de las especialidades,
dando lugar a la expansión cognoscitiva de las artes en su conjunto; para
este propósito generalmente cuenta con: aulas tipo para formación teórica,
salones de danza, música y artes plásticas, aula de usos múltiples,
gimnasio, cubículos, oficinas, sala de trabajo colectivo, biblioteca, teatro,
cafetería, consultorio médico, fonoteca, laboratorio, bodega, área de
relajamiento, áreas verdes y estacionamiento. Su localización se
recomienda en ciudades mayores de 100,000 habitantes, para lo cual se
establecen módulos tipo recomendables con 52, 20 y 8 aulas tipo.
74
75
76
ANÁLISIS DEL USUARIO
El proyecto arquitectónico Centro Cultural de Artes Escénicas cubrirá las
necesidades de la población del Valle del Mantaro comprendida en ella Concepción,
Huancayo, Jauja y Chupaca ; los usuarios son de todas las edades y condiciones
porque su función es hacer cultura y por ello integra a toda la población
especialmente a la población en edad 06 años a 35 años
8.1 DEFINICIÓN DEL USUARIO
El Centro Cultural de Artes Escénicas está a disposición de toda la población del
valle del Mantaro y así mismo a los turistas, tratando de poner cierto énfasis en
estos como medio para potenciar el turismo y cultura del Valle del Mantaro. Los
usuarios tendrán un lugar de encuentro con la comunidad, en donde se relaciones
y interactúen potencializando el eje cultural
8.2 TIPOLOGÍA DEL USUARIO
Los usuarios del Centro cultural de Artes escénicas son:
 Por su función :
• Usuarios Administrativos: Aquellos que gerencia, administra y
mantienen el buen funcionamiento del centro cultural
77
• Usuarios Académicos: Usuarios que tiene el propósito de aprender y
mejorar sus técnicas artísticas escénicas
• Usuarios Social: Aquellos que tienen la finalidad de expectar y
interrelacionarse a través del arte
 Por su uso :
• Usuarios pasivos: Los que satisfacen sus necesidades de
esparcimiento por medio de la apreciación y participación de la
cultura en sus tiempos libres.
• Usuario activo: Los que buscan realizarse a través de la música,
danza y teatro con la capacidad de creación, expresión,
intelectualidad y socialización; lo utilizan por lo general a tiempo
completo.
8.3 ASPECTO ANTROPOMÉTRICO Y ERGONOMÉTRICO
8.3.1 Culturales
 Butacas
(a) (b) (c)
78
(d)
(a)Dimensiones y fijaciones de butacas, (b) Área para minusválidos en el auditorio,
(c) Vista recomendada para minusválidos, (d) Espacio mínimo entre butacas
 Graderías culturales
Para las graderías de la concha acústica se tiene dos opciones para la gradería
de fierro con piso y asiento de madera, Gradería de concreto armado y asientos
sobre cartelas
 Escenario
79
Para la disposición de los asientos y el mobiliario de las butacas se tomaron en
cuenta la isoptica en el auditorio.
8.3.2 Educativo
Se tomara en cuenta estos mobiliarios para la mediateca y salón teórico
80
8.3.3 Social
 Restaurante
 Danza
Área en el escenario para representación de danza y coreografías
81
8.3.4 Dirección
 Oficinas
8.3.5 Especiales
Minusválidos
82
Fuente: (NEUFERT, 1990)
83
8.4 ACTIVIDADES DEL USUARIO
El centro cultural de artes escénicas desarrollara como actividades principales:
 Formación artística: Comprende a la producción y creación escénica a través
de la música, danza y el teatro afianzando sus conocimientos teóricos,
prácticos y vivenciales fomentando una cultura vida en el Valle del Mantaro
 Creación y Producción artística : Comprende las actividades de crear
partiduras , grabar en ambientes con rasterización el canto y música
asimismo grabar escenas de rodaje como producción
 Espectáculos: Participan la sociedad en su totalidad con el propósito de
difundir la cultura con sinapsis de las artes escénicas conectando al público
y sociedad
8.5 NECESIDADES DEL USUARIO
Las necesidades de los usuarios dentro del equipamiento:
 Formación artística: Necesidad de aprender el arte, a través del lenguaje
corporal y musical ; necesidad de culturalizarse a través de bibliografías y
videotecas ; necesidades de descanso a través de espacios abierto ;
necesidades biológicas de duchas y servicio higiénicos
 Creación y Producción artística: Necesidad de producir actuar y cantar en
ambientes diseñados con la tecnología necesaria, necesidad de hacer el rodaje
de escenas como producción teatral.
 Espectáculos: Participan la sociedad en su totalidad con el propósito de
difundir la cultura con sinapsis de las artes escénicas conectando al público
y sociedad
8.6 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
a. Área Administrativa e Información general
Administra y coordina las actividades que se realicen en el centro cultural
de artes escénicas , organizando las comisiones encargadas de la difusión,
84
creación y promoción, organiza y planifica los eventos culturales que se
realizan en el municipio y sus comunidades dentro del área de influencia,
además debe informar periódicamente a la comunidad de las actividades
y eventos que se llevan a cabo en el recinto, tales como: exposiciones,
cursos y talleres de implementación, presentaciones y actividades
artísticas.
b. Área Educativa Aulas y Talleres
Se encarga de promover y brindar enseñanza y orientación a los alumnos
y al público en general deseoso de desarrollar sus aptitudes artísticas,
técnicas y artesanales. Contará con aulas para impartir clases e
información teórica y talleres para desarrollar el área práctica logrando de
esta forma una enseñanza integral.
c. Área de Información Educativa teórica y bibliográfica (Mediateca)
Atenderá a estudiantes, se podrá observar lo videos realizados en el centro
cultural de artes escénicas, además brindara servicio de consulta teórica en
las diferentes ramas del conocimiento, complementando los programas
educativos y además al público que deseen información sobre diferentes
temas relacionados con la historia, cultura escénica del valle del Mantaro
; y servicio de consulta y búsqueda digital (internet).
d. Área de Presentaciones (Auditorio):
Proporciona un espacio adecuado para la realización de actividades
culturales como teatro, danzas, baile, conciertos, certámenes artísticos,
literarios y de belleza, premiaciones, homenajes, recepción de comitivas
nacionales y extranjeras, presentaciones de películas en sus diferentes
formatos relacionadas con temas culturales del valle del Mantaro y de
conservación del patrimonio cultural y el medio ambiente.
85
e. Sala de Maestros:
Deberá estar equipada con mobiliario adecuado y contar con espacios
necesarios para la realización de actividades docentes así como reuniones
y servicios sanitarios.
f. Sala de Grabación y Registro Audiovisual:
La sala de grabación estará equipada con lo más completo en tecnología
para que se pueda optar para grabar producciones musicales propias del
centro cultural y se puedan comercializar.
g. Sala de Alimentación y estar (Cafetería):
Brinda atención a los usuarios y agentes del centro cultural de artes
escénicas proporcionando espacios interiores y exteriores para
alimentación y descanso, con capacidad para atender eventos según se
requiera.
h. Área de Parqueos:
Es necesario contar con un área para estacionamiento vehicular, el cual
brinde las condiciones de seguridad y comodidad tanto a los usuarios
como a los agentes. Es importante que las circulaciones sean ordenadas
para evitar cruces que ocasionen condiciones de riesgo y confusión a los
usuarios ; se contará además con una garita de control de ingreso y egreso,
peatonal y vehicular, para brindar seguridad a las instalaciones del centro
cultural de día y noche.
i. Área de Plazas , alameda y concha acústica :
La Plaza principal proporciona un área central de reunión y convergencia
entre las diferentes áreas que conforman el proyecto, posee elementos
86
arquitectónicos como, jardineras que integran bancas y fuentes, para
brindar confort a los usuarios proporcionando condiciones adecuadas de
soleamiento y ventilación integrando vegetación para generar sombra.
La alameda cultural es un elemento de integración entre ambientes,
interconectando las diferentes plazoletas ,atrios de ingreso a los edificios
y la concha acústica , proporcionan áreas de descanso, poseen elementos
que brindan confort a los usuarios en su recorrido como bancas y
jardineras.
j. Servicios de Restauración de instrumentos y vestuarios
Promueve la construcción, conservación y mantenimiento de los
instrumentos musicales propiedad del centro cultural y así mismo la
refracción de las vestimentas
k. Área de Mantenimiento servicio y Guardianía:
Garantizan el correcto funcionamiento, mantenimiento y seguridad de las
instalaciones del centro cultural. Está integrada por los siguientes
ambientes: Guardianía, Cuarto de Máquinas, Caseta para Equipo
Hidroneumático
87
ANÁLISIS DEL TERRENO
9.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
a. Localización
El terreno para el proyecto arquitectónico Centro Cultural de Artes
Escénicas se ubica en Perú en el Departamento de Junín, Provincia de
Concepción y Distrito de concepción, dentro del Sector Zona de
reglamentación especial que pertenece a una zona de uso urbano turístico
UUT.
88
El terreno con zonificación UUT (zona de uso urbano turístico), tiene
entorno directo a la zonificación PU (zona pre Urbana) y una relación
indirecta a la ZA (zona arqueológica) porque esta se ubica en la parte
superior del terreno con diferencia de 10 m aprox.
b. Ubicación
El Centro Cultural de Artes Escénicas, tiene Coordenada Geográfica :
Latitud Sur : 11° 55’ 48’’
Longitud Oeste : 75° 18’ 55’’
Altitud : 3,250 – 3,260 m.s.n.m.
89
El área del terreno se encuentra ubicado en la Carretera Central con
intersección de la Avenida Ferrocarril y otros accesos secundarios por la
Calle Esperanza.
CUADRO DE MEDIDAS
ÁREA TOTAL DEL TERRENO 20,767.00 m2
PERÍMETRO 647.24 ml
9.2 LIMITES Y ENTORNO
a. Los límites del terreno propuesto:
90
 Norte : Carretera Central
 Sur : Avenida Ferrocarril (ovalo )
 Este : Carretera Central
 Oeste : Calle Esperanza
b. Entorno del terreno propuesto
Se observa un entorno natural y paisajístico, con características natas del
valle del Mantaro
DE SUR A
NORTE:
Se aprecia el
acceso principal
por la carretera
central
DE OESTE A ESTE:
Se aprecia el
desnivel que existe
hacia la carretera
central, en la
propuesta se
respeta el entorno
de arbustos
SUR:
La av. Ferrocarril que
tiene una disposición
curva en referencia al
terreno
NOROESTE:
Se aprecia una vista
en pendiente hacía
en acceso principal
91
9.3 TOPOGRAFÍA Y SUELOS
La topografía del Concepción tiene una pendiente de 10 .00 m, la parte alta por el
Avenida Ferrocarril (ovalo) y la parte baja es la intersección de la calle esperanza
y la carretera central; también tiene pendientes irregulares en algunas zonas del
terreno, por encontrarse a la falda de una empinada.
9.4 ESTRUCTURA CLIMÁTICA
La altitud de Concepción a 3283 m.s.n.m., se localiza en la región geográfica
Quechua, la misma que se encuentra ubicada entre los declives oriental y
occidental del sistema andino.
a. Temperatura:
Tiene un clima templado-seco-frio, pues su temperatura mínima es 11ºC
y la máxima llega hasta 25ºC, con una mínima de 0º C, salvo en épocas
heladas (mayo - julio), que desciende por las noches hasta -5º C.
92
Fuente: SENAMHI (servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú)
b. Vientos:
La presencia de los vientos generalmente se presenta orientados de Sur-
Este a Nor-Oeste, siendo estos fríos y secos; en el mes de agosto se
presenta con mayor intensidad. A nivel del valle el promedio anual del
viento es de 1,2 m/s.
c. Precipitación:
A nivel del Valle Del Mantaro las precipitaciones pluviales en un promedio
es de 700 mm anuales, acentuándose las lluvias en los meses de Enero,
Febrero y Marzo
93
d. Humedad:
La Humedad Relativa promedio anual oscila de 15 a 25 %,
incrementándose en los meses veraniegos de enero a marzo de 57% a 71%.
Fuente: SENAMHI (servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú)
e. Geometría solar
La ubicación exacta del terreno se encuentra en 11.93 º latitud sur y
longitud 75.31º w , con un azimut de 287.42 º
94
Fuente: SunEarthTools.com
95
´
´
Zenit
´
Equinoccio Primavera-Otoño
POSICION DEL SOL PARA UNA LATITUD CONOCIDA
´
´
Zenit
POSICION DEL SOL PARA UNA LATITUD CONOCIDA
´
Solsticio de Invierno
Latitud de
Concepción 12° 06'
latitud sur
Latitud de
Concepción 12° 06'
latitud sur
96
Durante el día en los meses de invierno y primavera se presenta una fuerte
insolación por la trasparencia de la atmosfera, llegando a totalizar en las partes
bajas hasta 10 horas y en la parte alta hasta 11 horas.
Los vientos predominantes se presentan en los meses de agosto, setiembre,
octubre y noviembre en dirección de Sur-Este a Nor-Oeste esto
fundamentalmente por la ubicación próxima al Rio Mantaro.
Si bien los vientos alisios están presentes durante todo el año, existen también
otros denominados: Anabaticos: vientos desde el valle hacia las montañas
(diurnos) y Catabaticos: vientos desde las montañas hacia el valle (nocturnos)
9.5 MORFOLOGÍA (TRAMA URBANA)
9.5.1 Uso del Suelo
Concepción cuenta con 2160 viviendas según en Censo de 1993, la mayoría
de ellas construidas en adobe y tapia; techo de teja (75.6%), las
´
´
Zenit
´
Solsticio de Verano
POSICION DEL SOL PARA UNA LATITUD CONOCIDA
Latitud de
Concepción 12° 06'
latitud sur
97
construcciones de los últimos años son de cemento, ladrillo y fierro, con
techos aligerados y de calamina. Es notorio la pérdida de características
constructivas republicanas – coloniales en los solares. El régimen de
tenencia es propia 68.5%, alquilada 19.1% y 0.1% ocupada de hecho.
Fuente: Plan De Desarrollo Distrital Concertado De Concepción
De continuar la tendencia constructiva actual de ladrillo – cemento - fierro,
Concepción sufrirá la pérdida de su identidad formal y urbana, que lo
caracteriza, como singular y atractiva
9.5.2 Parámetro Urbanístico
La zonificación del terreno pertenece a la Zona de UUT (Uso Urbano
Turístico); ubicada próxima a la Zona de PU (Pre Urbana); la
caracterización de la zona es de un área poco consolidada por el cual se
dispone un uso compatible con la propuesta arquitectónica del Centro
Cultural de Artes Escénicas, porque que generara un desarrollo turístico
cultural descentralizado.
98
Para temas edificatorios se considerara la normatividad de uso turístico con
altura de edificación de 2 pisos más azotea con una área libre del 80 %, con
coeficiente de edificación de 0.5
Fuente: Plan De Desarrollo Urbano- Concepción
Según el plan de desarrollo urbano de concepción , la edificación debería de ser
de 2 pisos mas azotea ; en la propuesta arquitectónica la altura de edificación
por la calle nueva es de 2 p + az , por la intersección de la calle esperanza y
carretera central se llega con 3 p + az por el desnivel que existe, sin embargo si
se cumple la altura del perfil urbano
Altura de la propuesta arquitectónica
99
9.6 SISTEMA VIAL
El terreno propuesto circunda con una vía principal de primer orden (Carretera
Central) y con dos accesos de vía colectora secundaria (calle Nueva y Esperanza),
de los cuales se tomará como accesos por todos los perímetros creando flujos de
dinamismo en la función del Centro Cultural de Artes Escénicas
Según el Plan de Desarrollo Concertado de Concepción aproximadamente un 45%
de las calles y caminos vecinales se encuentran asfaltadas y en regular estado de
conservación.
N Vías de primer orden: Permite el tráfico del servicio de transporte de
pasajeros en ómnibus, autos y de carga a nivel nacional, regional,
interprovincial e interdistrital; sirven principalmente para el tránsito de
paso.
N Vías de primer orden (Alterna): Permite el tráfico del servicio de
transporte de pasajeros en ómnibus, autos , en este caso el tránsito de la
ferrovía central que une Lima y Huancayo
100
N Vías colectora secundaria: Sirven para llevar el tránsito de las vías
locales a las principales, admite el transporte público en buses,
camionetas, autos, y todo tipo de tránsito vehicular.
9.7 EQUIPAMIENTO URBANO
Concepción es una provincia emergente de mediana extensión, esto conlleva a la
presencia escasa de equipamientos con importancia regional, de carácter cultural,
turístico, etc; con la propuesta del Centro Cultural de Artes Escénicas queremos
lograr un dinamismo a nivel cultural , social ,económico y turístico
101
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
10.1DIAGRAMA DE RELACIONES FUNCIONALES
El análisis de matrices y diagramas de relaciones funcionales se utiliza para
determinar qué actividades pueden ser agrupadas dentro del mismo uso, cuales deben
estar separadas pero próximas entre si y cuales no deben tener proximidad física. Este
análisis ayuda a interrelacionar las actividades, y resulta indispensable para
determinar la configuración de la utilización del terreno a nivel de áreas y relaciones
funcionales, lo cual no debe apartarse de la vocación del suelo preestablecida de
acuerdo a las condicionantes físicas del mismo.
Atención e Informes
Hall de Ingreso
DIRECCION
ADMINISTRATIVA
PROMOCION Y CULTURA
ASUNTOS ACADEMICOS
Secretaria
Dirección ContadorAdministrador
Recursos Humanos Imagen institucional Marquetin
Sala de espera C. de Danza C. de Musica C. de Teatro
Secretaria
DIRECCION
GENERAL
102
EDUCACION TEORICA
EDUCACION PRACTICA
MEDIATECA
Atención e Informes
Hall de Ingreso
AULA DE DANZA Y
ACTUACION
AULA DE MUSICA
LENGUAJE
ARTISTICO
TALLER DE MUSICA TALLER DE
DANZA Y TEATRO
ATENCION VIDEOTECA
BIBLIOTECA
SALA DE
ESPERA
SECRETARIA DISEÑO DE VESTUARIO
DISEÑO DE ESCENOGRAFIA
EDICION DE GUIONES
GERENCIA DE
PRODUCCION
ZONA DE
MAQUILLAJE Y
PELUQUERIA
SALA DE
RODAJE
CUARTO DE
VESTUARIOS
FORMACION
ARTISTICA
CREACCION Y
PRODUCCION
ESCENICA
103
VESTIBULO
CULTURAL
AUDITORIO
SALA DE PRENSA Y DIFUSION
SALA DE
EXPOSICION
CULTURAL
S.U.M
RESTAURANTE
CONCHA ACUSTICA
S.COMPLEMENTARIOS S.GENERALES
CONTROL DE INGRESO
VIGILANCIA
ESTACIONAMIENTO
CAFETIN TOPICO
MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTOS
MUSICALES Y REPOSICION DE
VESTIMENTAS
LAVANDERIA
SOCIAL
SERVICIOS
104
10.2FLUJOGRAMA
Atención e Informes
Hall de Ingreso
DIRECCION
ADMINISTRATIVA
PROMOCION Y CULTURA
ASUNTOS ACADEMICOS
Secretaria
Dirección ContadorAdministrador
Recursos Humanos Imagen institucional Marquetin
Sala de espera C. de Danza C. de Musica C. de Teatro
Secretaria
EDUCACION TEORICA
EDUCACION PRACTICA
MEDIATECA
Atención e Informes
Hall de Ingreso
AULA DE DANZA Y
ACTUACION
AULA DE MUSICA
DIGITALIZACION POR
COMPUTADORA
LENGUAJE ARTISTICO
TALLER DE MUSICA TALLER DE DANZA
Y TEATRO
ATENCION VIDEOTECA
BIBLIOTECA
VESTIBULO
CULTURAL
AUDITORIO
SALA DE PRENSA Y DIFUSION
SALA DE
EXPOSICION
CULTURAL
S.U.M
RESTAURANTE
CONCHA ACUSTICA
SALA DE
ESPERA
SECRETARIA DISEÑO DE VESTUARIO
DISEÑO DE ESCENOGRAFIA
EDICION DE GUIONES
GERENCIA DE
PRODUCCION
ZONA DE
MAQUILLAJE Y
PELUQUERIA
SALA DE RODAJE
CUARTO DE
VESTUARIOS
S.COMPLEMENTARIOS S.GENERALES
CONTROL DE INGRESO
VIGILANCIA
ESTACIONAMIENTO
CAFETIN TOPICO
MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTOS
MUSICALES Y REPOSICION DE VESTIMENTAS
LAVANDERIA
PLAZA DE
INGRESO
ALAMEDA
CULTURAL
INGRESO PRINCIPAL
INGRESO SECUNDARIO
INGRESO SECUNDARIO
Flujograma general
DIRECCION
GENERAL
FORMACION
ARTISTICA
CREACCION Y
PRODUCCION
ESCENICA
SOCIAL
SERVICIOS
PLAZA DE
INGRESO
INGRESO PRINCIPAL
ALAMEDA
CULTURAL INGRESO SECUNDARIO
INGRESO SECUNDARIO
DIRECTA
INDIRECTA
CIRCUNSTANCIAL
LEYENDA
10.3PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
105
106
107
108
109
110
El proyecto arquitectónico de Centro Cultural de Artes Escénicas tiendra una área
de construcción 16,549.00 m2
10.4DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
10.4.1Conceptualización del tema
a. Centro cultural de artes escénicas
El centro cultural de artes escénicas constituye manifestaciones
socioculturales y artísticas que se caracterizan por los procesos
comunicativos y se materializan en la escena a través de la síntesis e
integración de las expresiones artísticas en conjunto (danza, música,
teatro) ; es también un instrumento fundamental en la formación integral
de todo ser humano, porque permite desarrollas competencias
comunicativas , sociales , expresivas y creativas estimulando la
interacción de la sociedad utilizando técnicas y destrezas inherentes a las
artes escénicas
b. Idea generatriz
¿En qué consiste la actividad a cubrir?
Desarrollar el eje cultural del Valle del Mantaro con la expresión de las
artes escénicas con el fin de satisfacer la necesidades artísticas , que inspire
la creación de un arte autóctono para proyectar la amplia riqueza cultural
del Valle que se expresa en teatro , danza y música como respuesta a las
costumbres tradicionales y se desarrollara en tres zonas jerárquicas como
articulador cultural y artístico , primero el de formación artística (teoría y
práctica), segundo creación y formación artística , tercero la social donde
todo lo aprendido se expone y se concretiza en un espectáculo público
(auditorio y concha acústica ) .
c. Idea directriz
¿Qué se pretende del usuario con el diseño final?
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL
ISOPTICA VERTICAL  Y HORIZONTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
William Ocanto
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
Paloma Bello
 
Dimensionamiento de sala
Dimensionamiento de salaDimensionamiento de sala
Dimensionamiento de sala
Cristina Ruiz
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
astronix
 
Arquitectura colegio
Arquitectura colegioArquitectura colegio
Arquitectura colegio
eduardo cohaila
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
sharonstacy2
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Julio Ramirez
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
cutimbo
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
Universidad Catolica Santiago de Guayaquil
 
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
Carolina Sobalvarro
 
Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)
mayumi lopez rojas
 
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónicoCómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
programa arquitectonico de un parque ecologico
programa arquitectonico de un parque ecologicoprograma arquitectonico de un parque ecologico
programa arquitectonico de un parque ecologico
Ale
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
Profesora Maria Euge Ucc
 
Cafeteria.docx
Cafeteria.docxCafeteria.docx
Cafeteria.docx
perezlaracar
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
Amanda Diana
 
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
Ana ELisa S
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Jonathan Max O.o
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
Cristian Palacios Cerron
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
gonriquelme
 

La actualidad más candente (20)

Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOSFRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
FRUTILLAR: FODA, SÍNTESIS Y TERRENOS
 
Dimensionamiento de sala
Dimensionamiento de salaDimensionamiento de sala
Dimensionamiento de sala
 
Analisis formal
Analisis formalAnalisis formal
Analisis formal
 
Arquitectura colegio
Arquitectura colegioArquitectura colegio
Arquitectura colegio
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
Idea rectora y Toma de partido del terreno
Idea rectora   y  Toma de partido  del terrenoIdea rectora   y  Toma de partido  del terreno
Idea rectora y Toma de partido del terreno
 
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda MultifamiliarTaller 2 Vivienda Multifamiliar
Taller 2 Vivienda Multifamiliar
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO. Condicionantes del Proyecto.
 
Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)Tema 3 (analisis de sitio)
Tema 3 (analisis de sitio)
 
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónicoCómo hacer un proyecto arquitectónico
Cómo hacer un proyecto arquitectónico
 
programa arquitectonico de un parque ecologico
programa arquitectonico de un parque ecologicoprograma arquitectonico de un parque ecologico
programa arquitectonico de un parque ecologico
 
Diseño de Centro Civico
Diseño de Centro CivicoDiseño de Centro Civico
Diseño de Centro Civico
 
Cafeteria.docx
Cafeteria.docxCafeteria.docx
Cafeteria.docx
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
 
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisajePrincipios del diseño de la arquitectura del paisaje
Principios del diseño de la arquitectura del paisaje
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
 
Centro cultural
Centro culturalCentro cultural
Centro cultural
 

Similar a ISOPTICA VERTICAL Y HORIZONTAL

Educ inicial
Educ inicialEduc inicial
08 la universidad más allá de la academia
08 la universidad más allá de la academia08 la universidad más allá de la academia
08 la universidad más allá de la academia
Tatiana Black
 
Modulo de historia puyo 2014
Modulo de historia  puyo 2014Modulo de historia  puyo 2014
Modulo de historia puyo 2014
DIPEIB-A
 
Currículo Base Plurinacional
Currículo Base PlurinacionalCurrículo Base Plurinacional
Currículo Base Plurinacional
nroysr
 
201204161411230.lenguajes artisticos
201204161411230.lenguajes artisticos201204161411230.lenguajes artisticos
201204161411230.lenguajes artisticos
lilibeth88
 
Educacion artistica en america latina
Educacion artistica en america latinaEducacion artistica en america latina
Educacion artistica en america latina
Teresa Arias Rojas
 
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de SabanetaDiseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
Andrea Londoño
 
Huellas del iii festival de la imagen y la literatura
Huellas del iii festival de la imagen y la literaturaHuellas del iii festival de la imagen y la literatura
Huellas del iii festival de la imagen y la literatura
Luz Villate
 
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDADTURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
Verónica Santafé
 
Boletín de novidades xaneiro 2024. Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
Boletín de novidades xaneiro 2024. Biblioteca Provincial da Deputación da CoruñaBoletín de novidades xaneiro 2024. Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
Boletín de novidades xaneiro 2024. Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
Bibliotecadicoruna
 
Cauca y amazonas
Cauca y amazonasCauca y amazonas
Cauca y amazonas
nroysr
 
DIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIADIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIA
Gustavo Navia Silva
 
Rodriguezrueda 8
 Rodriguezrueda 8 Rodriguezrueda 8
Rodriguezrueda 8
Angela Maria Herrera Viteri
 
Pdf catedra cultural, deportiva y artistica
Pdf catedra cultural, deportiva y artisticaPdf catedra cultural, deportiva y artistica
Pdf catedra cultural, deportiva y artistica
dairo123225562
 
Talleres
 Talleres Talleres
Talleres
leinyrivera
 
Fondos concursables 2016 (1)
Fondos concursables 2016 (1)Fondos concursables 2016 (1)
Fondos concursables 2016 (1)
Maribel Gonzalez
 
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
gabychap
 
MUSEOLOGIA Jaime Enrique Quispe Huayta
MUSEOLOGIA Jaime  Enrique Quispe HuaytaMUSEOLOGIA Jaime  Enrique Quispe Huayta
MUSEOLOGIA Jaime Enrique Quispe Huayta
Jaime Enrique Quispe Huayta
 
LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales
Gustavo Navia Silva
 
Didactica ciencias sociales
Didactica ciencias socialesDidactica ciencias sociales
Didactica ciencias sociales
Universidad Pedagógica Nacional U 211
 

Similar a ISOPTICA VERTICAL Y HORIZONTAL (20)

Educ inicial
Educ inicialEduc inicial
Educ inicial
 
08 la universidad más allá de la academia
08 la universidad más allá de la academia08 la universidad más allá de la academia
08 la universidad más allá de la academia
 
Modulo de historia puyo 2014
Modulo de historia  puyo 2014Modulo de historia  puyo 2014
Modulo de historia puyo 2014
 
Currículo Base Plurinacional
Currículo Base PlurinacionalCurrículo Base Plurinacional
Currículo Base Plurinacional
 
201204161411230.lenguajes artisticos
201204161411230.lenguajes artisticos201204161411230.lenguajes artisticos
201204161411230.lenguajes artisticos
 
Educacion artistica en america latina
Educacion artistica en america latinaEducacion artistica en america latina
Educacion artistica en america latina
 
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de SabanetaDiseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
 
Huellas del iii festival de la imagen y la literatura
Huellas del iii festival de la imagen y la literaturaHuellas del iii festival de la imagen y la literatura
Huellas del iii festival de la imagen y la literatura
 
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDADTURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
TURISMO COMUNITARIO E INTERCULTURALIDAD
 
Boletín de novidades xaneiro 2024. Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
Boletín de novidades xaneiro 2024. Biblioteca Provincial da Deputación da CoruñaBoletín de novidades xaneiro 2024. Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
Boletín de novidades xaneiro 2024. Biblioteca Provincial da Deputación da Coruña
 
Cauca y amazonas
Cauca y amazonasCauca y amazonas
Cauca y amazonas
 
DIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIADIDÁCTICA COMUNITARIA
DIDÁCTICA COMUNITARIA
 
Rodriguezrueda 8
 Rodriguezrueda 8 Rodriguezrueda 8
Rodriguezrueda 8
 
Pdf catedra cultural, deportiva y artistica
Pdf catedra cultural, deportiva y artisticaPdf catedra cultural, deportiva y artistica
Pdf catedra cultural, deportiva y artistica
 
Talleres
 Talleres Talleres
Talleres
 
Fondos concursables 2016 (1)
Fondos concursables 2016 (1)Fondos concursables 2016 (1)
Fondos concursables 2016 (1)
 
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
 
MUSEOLOGIA Jaime Enrique Quispe Huayta
MUSEOLOGIA Jaime  Enrique Quispe HuaytaMUSEOLOGIA Jaime  Enrique Quispe Huayta
MUSEOLOGIA Jaime Enrique Quispe Huayta
 
LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales
 
Didactica ciencias sociales
Didactica ciencias socialesDidactica ciencias sociales
Didactica ciencias sociales
 

Último

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 

Último (20)

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 

ISOPTICA VERTICAL Y HORIZONTAL

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA EVALUACIÓN DE LA ISOPTICA DEL AUDITORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNCP - PERÚ PROYECTO ARQUITECTÓNICO: CENTRO CULTURAL DE ARTES ESCÉNICAS PARA EL VALLE DEL MANTARO SEGUNDO INFORME PRESENTADO POR: NADICH CCORA HUAMAN
  • 2. DEDICATORIA A Dios por su existencia y darme una vida grandiosa A Luis e Irene – Pablo y Lorenza, que me guían desde el cielo A mis padres María y Alberto por su apoyo íntegro y dedicado A mis hermanos Edson, Ángela, Alfredo y Luis
  • 3. AGRADECIMIENTO A mi alma mater “Universidad Nacional del Centro del Perú” A los Catedráticos por su enseñanza dedicada A mis Padres por brindarme una educación de calidad
  • 4. ÍNDICE RESUMEN ....................................................................................................................9 ABSTRAC ...................................................................................................................10 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................11 PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA................................................1 ................................................................................................................2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................2 1.1 MÉTODO, TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN.......................................2 1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................2 1.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................2 1.4 POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................3 1.5 ESTRATIFICACIÓN DE LA ISOPTICA .............................................................5 1.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.....................................................7 1.6.1 Técnica de medición........................................................................................7 1.6.2 Técnicas de tratamiento de datos.....................................................................8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS..............................9 2.1 DATOS GENERALES...........................................................................................9 2.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL................................................................10 2.2.1 PRUEBA HIPOTESIS ESPECÍFICAS........................................................10
  • 5. 2.3 CONCLUSIONES................................................................................................20 BIOGRAFÍA................................................................................................................21 ANEXOS .....................................................................................................................22 SEGUNDA PARTE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO .........................................25 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................26 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................27 3.1 TITULO DEL PROYECTO .................................................................................27 3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................27 3.3 OBJETIVOS .........................................................................................................27 3.4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................28 MARCO CONCEPTUAL..............................................................29 4.1 DEFINICIONES GENERALES...........................................................................29 4.1.2 LA CULTURA..............................................................................................30 4.2 CENTRO CULTURAL ........................................................................................31 4.2.1 CLASIFICACIÓN DE CENTROS CULTURALES ....................................32 4.3 ARTES ESCENICA .............................................................................................35 4.3.1 Arte teatral.....................................................................................................36 4.3.2 Danza.............................................................................................................37 4.3.3 Música ...........................................................................................................38 4.4 REFERENTE........................................................................................................38 DIAGNOSTICO SITUACIONAL..................................................41
  • 6. 5.1 ESTUDIO MACRO – VALLE DEL MANTARO...............................................41 5.1.2 SISTEMA VIAL ...........................................................................................48 5.1.3 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO ...........................................................49 5.2 ESTUDIO MICRO – CONCEPCIÓN..................................................................49 5.2.1 ASPECTO GEOGRÁFICO- FÍSICO............................................................49 5.2.2 ASPECTO DEL SISTEMA NATURAL ......................................................51 5.2.3 ASPECTO SOCIO – ECONOMICO ............................................................54 5.2.4 ASPECTO EDUCATIVO.............................................................................55 5.2.5 ASPECTO TURÍSTICO ...............................................................................56 ESTUDIO DEL MERCADO.........................................................57 6.1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA...................................................................57 6.1.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA........................................................................59 6.1.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO............................61 6.1.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO...................................................61 MARCO TÉCNICO NORMATIVO ............................................62 7.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIÓN ............................................62 7.2 SISTEMA NORMATIVO DEL EQUIPAMIENTO............................................69 ANÁLISIS DEL USUARIO........................................................76 8.1 DEFINICIÓN DEL USUARIO............................................................................76 8.2 TIPOLOGÍA DEL USUARIO..............................................................................76
  • 7. 8.3 ASPECTO ANTROPOMÉTRICO Y ERGONOMÉTRICO ...............................77 8.3.1 Culturales.......................................................................................................77 8.3.2 Educativo.......................................................................................................79 8.3.3 Social .............................................................................................................80 8.3.4 Dirección .......................................................................................................81 8.3.5 Especiales ......................................................................................................81 8.4 ACTIVIDADES DEL USUARIO........................................................................83 8.5 NECESIDADES DEL USUARIO........................................................................83 8.6 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ..................................................................83 ANÁLISIS DEL TERRENO .........................................................87 9.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN......................................................................87 9.2 LIMITES Y ENTORNO.......................................................................................89 9.3 TOPOGRAFÍA Y SUELOS .................................................................................91 9.4 ESTRUCTURA CLIMÁTICA.............................................................................91 9.5 MORFOLOGÍA (TRAMA URBANA)................................................................96 9.5.1 Uso del Suelo.................................................................................................96 9.5.2 Parámetro Urbanístico...................................................................................97 9.6 SISTEMA VIAL...................................................................................................99 9.7 EQUIPAMIENTO URBANO ............................................................................100 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA...................................101 10.1 DIAGRAMA DE RELACIONES FUNCIONALES .........................................101
  • 8. 10.2 FLUJOGRAMA..................................................................................................104 10.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA........................................................104 10.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO ...............................110 10.4.1 Conceptualización del tema.........................................................................110 10.4.2 Concepto Arquitectónico.............................................................................111 10.4.3 Partido Arquitectónico.................................................................................112 10.4.4 Desarrollo de la Propuesta...........................................................................113 10.5 CRITERIOS DEL PROYECTO.........................................................................117 10.5.1 Arquitectura y Acabados .............................................................................117 10.5.2 Criterio urbanístico......................................................................................117 10.5.3 Criterio ambiental........................................................................................118 10.5.1 Criterio tecnológico.....................................................................................120 10.5.2 Criterio Estructural ......................................................................................120 10.5.3 Criterio de Instalaciones Eléctricas .............................................................121 10.5.4 Criterio de Instalaciones Sanitarias .............................................................122 10.5.5 Criterio Acústico .........................................................................................123 10.5.6 Criterio Isóptico en el Proyecto...................................................................125 10.5.7 Costo del Proyecto y financiamiento..........................................................126 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................127 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................128
  • 9. ANEXOS ...................................................................................................................129 RESUMEN El estudio que se realizo es de tipo aplicada y nivel de investigación descriptiva. Se trata de un trabajo dentro de la línea de la arquitectura funcional , cuyo objetivo es Evaluar la Medida Isoptica del Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú– Huancayo en Referencia al Estándar Isoptico , se empleó el método inductivo con diseño no experimental transeccional , de población probalistica, para ello se utilizó los instrumentos de fichas de medición para calcular la isoptica vertical y horizontal ( metros y grados sexagesimales ) ; para la comprobación se utilizó la prueba de hipótesis de una media poblacional de la prueba t student porque se conoce la varianza de la población total ; para el para el procesamiento estadístico se utilizó el Software IBM Statistic versión 22. PALABRAS CLAVES: Isoptica , Isoptica horizontal , Isoptica vertical
  • 10. ABSTRAC The study was conducted is applied and descriptive research type level. This is a job within the line of functional architecture, which aims to assess the isoptic Measure the Auditorium of the Faculty of Economics of the Universidad Nacional del Centro del Perú Huancayo in reference to Standard Isoptico, the inductive method was used with no experimental design, probalistica population for this chips instruments measurement was used to calculate the vertical and horizontal isoptic (meters and sexagesimal degrees); for testing the hypothesis test of a population mean of student t test we were used because the variance of the total population is known; for statistical processing for the IBM Software Statistic version 22 it was used. KEY WORDS : isoptic, horizontal isoptic, vertical isoptic
  • 11. INTRODUCCIÓN La presente tesis presenta los siguientes capítulos En el Capítulo I se presenta el planteamiento de investigación, formulación de problemas, los objetivos, la justificación, hipótesis, variables e indicadores En el Capítulo II se abordan los aspectos de fundamentación teórica relacionados relacionado a la Isoptica , Isoptiva vertical y horizontal ; además del marco normativo En el Capítulo III se trabaja la metodología de la investigación, tipo, diseño y enfoque; así mismo la población y muestra En el Capítulo IV se plantea el análisis e interpretación de datos En el Capítulo V se presentan los resultados y discusión
  • 13. 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 MÉTODO, TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN a. Método: La investigación es de método Deductivo, porque consiste el estudio de la premisa general a la premisa particular, de la isoptica a la isoptica vertical y horizontal ; para llegar a conclusiones directas b. Tipo de investigación La tesis es aplicada porque utiliza conocimientos teóricos de Isóptica para luego resolver un problema o planteamiento especifico de la isoptica vertical y horizontal c. Nivel de la investigación. El nivel de la investigación es descriptivo; porque la Isoptica como única variable tiene cualidades internas y externas 1.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Es transversal por que la isoptica del auditorio no varía en el tiempo, permanece constante en cada instante 1.3 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN
  • 14. 3 Cuantitativa1. El enfoque es cuantitativo, porque la medición numérica de la isoptica es secuencial y probatorio en cada etapa de la isoptica vertical y horizontal, se recolecta datos para probar la hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar si la la Isoptica tiene un confort visual 1.4 POBLACIÓN Y MUESTRA. a. La población La población total para la evaluación de la isoptica en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, tiene 379 unidades de butacas (contenidas en los bloques A, B y C) b. La muestra La muestra es el número de datos que representa al universo o población que se estudia. La población de la Isoptica del Auditorio tiene 379 unidades de butacas (contenidas en los bloques A, B y C); el bloque A con una población de 121unidades, bloque B con una población de 134 y bloque C con una población 124 unidades. Se calculó la muestra por cada bloque porque en el estudio de la Isoptica importa la posición inicial , intermedia y final ; para la selección de las unidades muéstrales se aplicó el muestreo probabilístico estratificado a cada (bloques A, B y C) y estas han sido calculada para un nivel de 1 De acuerdo con Hernández Sampieriet al, los enfoques de la investigación son el cuantitativo y cualitativo.
  • 15. 4 confianza del 95% con un error de 1.35 de selección muestral Para calcular la muestra se necesitó hallar la desviación estándar y la varianza de los datos; en la ficha se realizó la medida en cm de la población total de la isoptica vertical  Calculo muestral del bloque A Población 121, muestra representativa 14 unidades muéstrales.  Calculo muestral del bloque B : Población 134, muestra representativa 19 unidades muéstrales.  Calculo muestral del bloque C : Población 124 unidades, muestra representativa 20 unidades muéstrales. Para la evaluación del calculo isoptico horizontal se toma 53 unidades muestrales ( 14+19+20 ) y para la evaluación del calculo isoptico vertical se toma por cada bloque porque importa la disposicion de las butacas , bloque A con 14 unidades, bloque B con 19 unidades y bloque C con 20 unidades. Conocido la desviación estándar s, se calculó la muestra de cada bloque según la hoja de cálculo de la población finita y dentro de cada bloque se aplicó un muestro aleatorio simple para la selección de la muestra.  Calculo muestral del bloque A ; Población 121, muestra representativa 14 unidades muéstrales. BLOQUE A BLOQUE B BLOQUE C Varianza = 0.598739669 0.823649 0.9181399 Desviación = 0.773782702 0.907551 0.9581962
  • 16. 5  Calculo muestral del bloque B : Población 134, muestra representativa 19 unidades muéstrales.  Calculo muestral del bloque C : Población 124 unidades, muestra representativa 20 unidades muéstrales. 1.5 ESTRATIFICACIÓN DE LA ISOPTICA
  • 17. 6 Para la evaluación de la isoptica el auditorio se estratifico por bloques para evaluar la isoptica vertical en centímetros (cm) ; se estratifico por filas para evaluar la isoptica horizontal en ángulos sexagesimales (º); se tiene 379 butacas en total. Ilustración 1: Población Estratificada por Bloques FILA BLOQUEA BLOQUEB BLOQUEC FILA INICIAL 1 14 15 15 2 15 15 15 3 16 16 16 FILA INTERMEDIA 4 17 17 17 5 18 19 19 FILA FINAL 6 20 22 21 7 21 21 21 8 0 9 0 Sub total 121 134 124 TOTAL 379 Nº butacas BLOQUE A BLOQUE B BLOQUE C Sub total 121 134 124 TOTAL 379
  • 18. 7 El cuadro se interpreta como; la fila inicial 1 en el bloque A tiene 14 butacas, en el bloque B tiene 15 butacas, el bloque C tiene 15 butacas; la fila final 8 en el bloque A no tiene butacas, en el bloque B tiene 9 butacas, el bloque C no tiene butacas. Ilustración 2: Población Estratificada por Filas Se enumeraron consecutivamente las butacas, para identificar la posición y calcular la isoptica vertical y horizontal de las 53 unidades muéstrales 1.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas que se utilizaron en la investigación: Se verifico con las medidas verticales para la isoptica vertical en grados sexagesimales (º) y medidas horizontales para la isoptica horizontal en metro (m), medidas tomadas por la disposición de las butacas. 1.6.1 Técnica de medición Los datos se recolectaron en la ficha de medición isoptica ; el número de butaca es de acuerdo a la numeración realizada en cada bloque
  • 19. 8 1.6.2 Técnicas de tratamiento de datos. El procesamiento de datos que se utilizó en la investigación es a través del software IBM SPSS statistic versión 22 y Microsoft Excel 2013 ; los datos son paramétricos (por rangos ) en donde la variable isoptica es medible en un nivel nominal
  • 20. 9 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 2.1 DATOS GENERALES El desarrollo de la Investigación se plantea en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo. La universidad se encuentra en el km 5 de la carretera central en el distrito del Tambo, en la provincia de Huancayo en la Región Junín. Ilustración 3:Auditorio para la Investigación
  • 21. 10 Ilustración 4: Ubicación del Auditorio en estudio 2.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL El auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo, tiene una Isóptica adecuada en referencia al estándar isoptico 2.2.1 PRUEBA HIPOTESIS ESPECÍFICAS a. PRUEBA HIPOTESIS ESPECÍFICA Hi1 Para probar la hipótesis específica 1, planteada como “La Isóptica Vertical del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo se encuentra entre 12 a 15 cm.” Se aplicó la prueba paramétrica t de student de una media poblacional ya que la población de mediciones de Isóptica vertical siguen una distribución normal, como se muestra en la siguiente prueba: Ho: La población de mediciones de isoptica vertical sigue una distribución normal H1: La población de mediciones de isoptica vertical no sigue una distribución normal Nivel de significancia (α) = 0,05 AUDITORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS
  • 22. 11 Resultados SPSS v 21 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra ISOPTICA VERTICAL EN CM N 53 Parámetros normalesa,b Media 13,7698 Desviación típica ,82569 Diferencias más extremas Absoluta ,146 Positiva ,127 Negativa -,146 Z de Kolmogorov-Smirnov 1,060 Sig. asintót. (bilateral) ,211 a. La distribución de contraste es la Normal. b. Se han calculado a partir de los datos. La población de mediciones de isoptica vertical sigue una distribución normal, debido a que no se rechaza la hipótesis nula (valor p =0,211 > 0,05= α ) Como se cumple el requisito de normalidad se aplicó la prueba t stdent de una media poblacional, planteándose las siguientes hipótesis: Ho: µ ≥ 12 H1: µ < 12 Nivel de significancia (α) = 0,05 Resultados SPSS v 21 Estadísticos para una muestra N Media Desviación típ. Error típ. de la media ISOPTICA VERTICAL EN CM 53 13,7698 ,82569 ,11342
  • 23. 12 Prueba para una muestra Valor de prueba = 12 t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior Superior ISOPTICA VERTICAL EN CM 15,604 52 ,000 1,76981 1,5422 1,9974 Se rechaza Ho (valor de p = 0 < α = 0,05) por lo tanto existe evidencia que la Isóptica Vertical del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo se superior a 12 cm. Ahora probamos si la Isóptica Vertical del auditorio Ho: µ ≥ 15 H1: µ < 15 Nivel de significancia (α) = 0,05 Resultados SPSS v 21 Prueba para una muestra Valor de prueba = 15 T gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior Superior ISOPTICA VERTICAL EN CM - 10,847 52 ,000 -1,23019 -1,4578 -1,0026 Se rechaza Ho (valor de p = 0 < α = 0,05) por lo tanto existe evidencia que la Isóptica Vertical del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo es menor a 15 cm.
  • 24. 13 Por las dos pruebas anteriores existe evidencia suficiente para afirmar que la Isóptica Vertical del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo se encuentra entre 12 a 15 cm. Conclusión estadística:Con un nivel de significación de α=0,05 b. PRUEBA HIPOTESIS ESPECÍFICA Hi2 Para probar la hipótesis específica 2, planteada como “La Isóptica Horizontal de las primeras filas del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú– Huancayo mide máximo 110º ”. Se aplicó la prueba paramétrica de una media poblacional ya que la población de mediciones de Isóptica vertical siguen una distribución normal, como se muestra en la siguiente prueba: Ho: La población de mediciones de isoptica horizontal de la primera fila sigue una distribución normal H1: La población de mediciones de isoptica horizontal de la primera fila no sigue una distribución normal Resultados SPSS v 21 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra Isoptic a primer a fila N 10 Parámetros normalesa,b Media 79,90 Desviaci ón típica 15,709 Diferencias más Absoluta ,160
  • 25. 14 extremas Positiva ,112 Negativa -,160 Z de Kolmogorov-Smirnov ,506 Sig. asintót. (bilateral) ,960 a. La distribución de contraste es la Normal. b. Se han calculado a partir de los datos. La población de mediciones de isoptisca horizontal de la primera fila sigue una distribución normal, debido a que se acepta la hipótesis nula (valor p =0,960 > 0,05= α ) Como se cumple el requisito de normalidad se aplicó la prueba de una media poblacional, planteándose las siguientes hipótesis: Ho: µ ≥ 110 H1: µ < 110 Nivel de significancia (α) = 0,05 Resultados SPSS v 21 Estadísticos para una muestra N Media Desviación típ. Error típ. de la media Isoptica primera fila 10 79,90 15,709 4,968 Prueba para una muestra Valor de prueba = 110 t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior Superior
  • 26. 15 Isoptica primera fila - 6,059 ,000 -30,100 -41,34 -18,86 Se rechaza Ho (valor de p = 0 < α = 0,05) por lo tanto existe evidencia que la Isóptica horizontal de la primera fila del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú– Huancayo mide menos de 110º Conclusión estadística: Con un nivel de significación de α=0,05 c. PRUEBA HIPOTESIS ESPECIFICA Hi3 Para probar la hipótesis específica 3, planteada como “La Isóptica Horizontal de las filas intermedias del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú– Huancayo mide máximo 60º ”, se aplicó la prueba paramétrica de una media poblacional ya que la población de mediciones de Isóptica vertical siguen una distribución normal, como se muestra en la siguiente prueba: Ho: La población de mediciones de ispotisoca horizontal de la fila intermedia sigue una distribución normal Ho: La población de mediciones de ispotisoca horizontal de la fila intermedia no sigue una distribución normal Resultados SPSS v 21 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra Isoptica fila intermedia N 20 Parámetros normalesa,b Media 53,50 Desviación típica 22,047 Diferencias más extremas Absoluta ,159 Positiva ,133 Negativa -,159
  • 27. 16 Z de Kolmogorov-Smirnov ,711 Sig. asintót. (bilateral) ,693 a. La distribución de contraste es la Normal. b. Se han calculado a partir de los datos. La población de mediciones de isoptisca horizontal de la fila intermedia sigue una distribución normal, debido a que se acepta la hipótesis nula (valor p =0,528 > 0,05= α ) Como se cumple el requisito de normalidad se aplicó la prueba de una media poblacional, planteándose las siguientes hipótesis: Ho: µ ≤ 60 H1: µ > 60 Nivel de significancia (α) = 0,05 Resultados SPSS v 21 Estadísticos para una muestra N Media Desviación típ. Error típ. de la media Isoptica fila intermedia 20 53,50 22,047 4,930 Prueba para una muestra Valor de prueba = 60 t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior Superior Isoptica fila intermedia - 1,319 19 ,203 -6,500 -16,82 3,82 No se rechaza Ho (valor de p = 0,203 > α = 0,05) por lo tanto existe evidencia que la Isóptica horizontal de la primera fila del auditorio de la
  • 28. 17 Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú– Huancayo mide hasta 60º Conclusión estadística: Con un nivel de significación de α=0,05 d. PRUEBA HIPOTESIS ESPECÍFICA Hi4 Para probar la hipótesis específica 4, planteada como “La Isóptica Horizontal de las últimas filas del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú– Huancayo mide máximo 30º ”, se aplicó la prueba paramétrica de una media poblacional ya que la población de mediciones de Isóptica vertical siguen una distribución normal, como se muestra en la siguiente prueba: Ho: La población de mediciones de Isóptica horizontal de la última fila sigue una distribución normal Ho: La población de mediciones de Isóptica horizontal de la última fila no sigue una distribución normal Resultados SPSS v 21 Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra Isoptica última fila N 23 Parámetros normalesa,b Media 54,17 Desviación típica 18,022 Diferencias más extremas Absoluta ,148 Positiva ,148 Negativa -,142 Z de Kolmogorov-Smirnov ,710 Sig. asintót. (bilateral) ,694 a. La distribución de contraste es la Normal. b. Se han calculado a partir de los datos.
  • 29. 18 La población de mediciones de isoptisca horizontal de la última fila sigue una distribución normal, debido a que se acepta la hipótesis nula (valor p =0,528 > 0,05= α ) Como se cumple el requisito de normalidad se aplicó la prueba de una media poblacional, planteándose las siguientes hipótesis: Ho: µ ≤ 30 H1: µ > 30 Nivel de significancia (α) = 0,05 Resultados SPSS v 21 Estadísticos para una muestra N Media Desviación típ. Error típ. de la media Isoptica última fila 23 54,17 18,022 3,758 Prueba para una muestra Valor de prueba = 30 t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior Superior Isoptica última fila 6,433 22 ,000 24,174 16,38 31,97 Se rechaza Ho (valor de p = 0,0 < α = 0,05) por lo tanto existe evidencia que la Isóptica horizontal de la última fila del auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú– Huancayo es superior a 30º. Conclusión estadística:
  • 30. 19 Con un nivel de significación de α=0,05 Por la contratación de las cuatro hipótesis específicas se afirma que el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú - Huancayo tiene una Isóptica vertical adecuada y la Isóptica horizontal no adecuada en todas las filas : en la fila primera (inicial ) y la intermedia es adecuada sin embargo en la última fila la isoptica horizontal no es adecuada es superior de 30 º .Se concluye que la hipótesis general no es adecuada porque para ser verdadera requiere la validación de todas las hipótesis específicas.
  • 31. 20 2.3 CONCLUSIONES En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas de la variable y se apoyan en conocimiento organizados y sistematizados; la hipótesis no necesariamente es verdadera, puede o no serlo por que son explicaciones tentativas, no los hechos en si (SAMPIERI, 2010) . La hipótesis general no es verdadera pero aun la investigación sigue siendo el conjunto de procesos sistemáticos, críticos que se aplicaron en el fenómeno Isoptico  La investigación valida que el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú no es adecuada y que no cuenta con evidencias del confort visual  Se encontró analizando los resultados de los cálculos y mediciones que el auditorio requiere de una remodelación de la gradería y el escenario con fondo curvo que impide la visual de los asientos extremos del auditorio con punto visual al escenario. .
  • 32. 21 BIOGRAFÍA CISNEROS, A. P. (1998). ENCICLOPEDIA DE LA ARQUITECTURA. MEXICO: NORIEGA EDITORES. NEUFERT, E. (1990). Arte de Proyectar en Arquitectura. Mexico: G.Gile. SAMPIERI, R. H. (2010). Metodologia de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. ZURKO, E. R. (1958). La Teoria del Funcionalismo en la Arquitectura. Buenos Aires: Nueva Vision.
  • 33. 22 ANEXOS  IMÁGENES EXTERIORES : Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro del Perú - Huancayo
  • 34. 23  IMÁGENES INTERIORES : La investigación de Tesis , se trabajo dentro del Auditorio , para la recolección de datos se midió las medidas horizontales y verticales Medición horizontal Medición vertical
  • 35. 24
  • 36. 25 SEGUNDA PARTE: PROYECTO ARQUITECTÓNICO
  • 37. 26 INTRODUCCIÓN Para construir un Perú con identidad nacional, se tiene que trabajar con la identidad cultural, la interculturalidad y pluriculturalidad para lograr un componente vital en nuestro ser y obtener un desarrollo óptimo en nuestro país. Lo cual implica aceptar la importancia de la cultura en el proceso de desarrollo económico nacional. A partir de lo mencionado, se podrían generar políticas culturales activas, que forjen el posible fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas con la participación de todas la realidades culturales de nuestro Valle del Mantaro, fortaleciendo la democracia participativa, permitiendo que la población de a conocer su modo de vivir expresada en arte ( danza , música y teatro ) . Se tendrá una globalización sin perder la esencia cultural orientada en un solo fin de activar nuestra cultura y sólo así, podremos hablar de un verdadero desarrollo, valorando, respetando y avanzando a partir del respeto de nuestras diferencias, pero asumiendo a la vez, que somos parte de una misma nación. La motivación para plantear este proyecto : CENTRO CULTURAL DE ARTES ESCENICAS , es con el fin de satisfacer la necesidad de un espacio optimo a los sentidos, que inspire la creación de nuestros grandes artistas para proyectar la amplia riqueza cultural del Valle del Mantaro expresa en teatro , danza y música como respuesta a las costumbres tradicionales .
  • 38. 27 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 TITULO DEL PROYECTO Centro cultural de artes escénicas 3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Valle del Mantaro tiene vasto recurso cultural e histórico, que no son promovidos de manera adecuada en su exposición y difusión por que no se invierte en infraestructura para el desarrollo de los eventos sociales y culturales, estas se practican en establecimientos espontáneos que no cumplen con los requerimientos básicos para su función adecuada. Se tiene un déficit de equipamientos culturales y por ende involucra el déficit de un auditorio con capacidad de recepción de un aforo regional; no se puede observar las actividades culturales del Valle del Mantaro y como consecuencia se intensifica los problemas sociales, porque se pierda nuestra identidad cultural y la población toma otras costumbres ajenas provocando una alienación. Se propone un espacio arquitectónico para mitigar los problemas socio culturales en el Valle del Mantaro , con el fin de desarrollar las artes escénicas que contempla la danza , música y el teatro ; con un programa arquitectónico acorde con las necesidades y capacidad de los usuarios del Valle mejorando la calidad de esparcimiento . 3.3 OBJETIVOS a. OBJETIVO GENERAL  Proponer un equipamiento cultural que permita, realizar actividades
  • 39. 28 sociales y culturales con requerimientos necesarios para los usuarios. b. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Lograr un propuesta arquitectónica que dinamicé las actividades culturales, educativas y de ocio.  Incentivar la producción de artes escénicas del Valle del Mantaro para preservar la identidad cultural.  Revalorar nuestro patrimonio cultural para exponer a nivel mundial 3.4 JUSTIFICACIÓN El proyecto arquitectónico se justifica porque es necesario un equipamiento que permita desarrollar la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura por ser actividades de relación social para lograr una vida asociativa y vinculada a la educación y esparcimiento cultural. Como solución a corto y mediano plazo para la toma de decisiones al promover equipamientos culturales del gobierno Nacional y Local, Ministerio de cultura y Educación, etc Este CENTRO CULTURAL DE ARTES ESCENICAS tiene una ubicación estratégica dentro del valle del Mantaro que activara e iniciara el eje cultural territorial comprendido por Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja; formándose una red cultural que ayudara a sistematizar al eje cultural y educativo; promoviendo a tener una territorio integrado y sostenible; que potencializara el desarrollo cultural como un espacio con oportunidades de aprender, vender nuestra cultura y promocionar el turismo.
  • 40. 29 MARCO CONCEPTUAL 4.1 DEFINICIONES GENERALES a. Comunidad Conjunto de personas que habitan un pueblo, región o nación. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes. Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y económicos que les favorecen. Congregación de personas que viven unidas y sujetas a las mismas reglas.2 b. Patrimonio cultural El patrimonio cultural es la fuente de nuestra identidad y el sello que nos distingue como nación. Lo componen los bienes que nuestros antepasados han valorado y conservado en el tiempo. Conocer nuestro patrimonio nos ayuda a desarrollar una conciencia más aguda acerca de nuestras raíces y nos permite comprender la riqueza de otros pueblos y culturas. El respeto al patrimonio es la puerta al diálogo intercultural.3 c. La diversidad cultural La UNESCO (2001) define La diversidad cultural como una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino 2 Diccionario Enciclopédico ilustrado Visor, Tomo 2. 3 UNESCO
  • 41. 30 como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, elaborado en el ámbito cultural. d. Equipamiento cultural Los Equipamientos culturales son un conjunto de edificios que disponen de los medios técnicos y de los instrumentos necesarios para ofrecer al ciudadano una serie de servicios o actividades culturales. La calidad de uso de estos espacios vendrá dada por su acertada ubicación dentro de la trama urbana y por la calidad del espacio público en el que se sitúan. 4.1.2 LA CULTURA La UNESCO (1982) define a la cultura como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. La cultura se manifiesta en expresiones culturales en formas tangibles o intangibles que se expresan, aparecen o se manifiestan en los conocimientos y la cultura tradicional comprende:  Las expresiones verbales, los enigmas y otras narraciones, las gestas épicas, las leyendas, la poesía, etc.  Las expresiones musicales, tales como las canciones y la música
  • 42. 31 instrumental.  Las expresiones corporales, tales como las danzas, las representaciones escénicas, las ceremonias, los rituales y otras interpretaciones o ejecuciones.  Las expresiones tangible, tales como las obras de arte , y en particular dibujos, pinturas, esculturas, alfarería, joyería, textiles; artesanía; instrumentos musicales ; y las obras arquitectónicas a. La cultura en el Perú El Perú es un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general , y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación, la misma que se inició desde el momento de la conquista española. b. La cultura en el valle del Mantaro La cultura del Valle del Mantaro cuenta con un legado cultural, se expresa en sus costumbres diaria de agricultura y agronomía, así mismo implica valorizar los patrimonios históricos, sus costumbres, danzas y folclor de todos los pueblos y ciudades que lo conforman. Busca la relación directa de lo tradicional y los espacios naturales creando una “cultura viva” que se desarrolla en sus hermosos campos verdes, nevados y geografía que cuentan con restos arqueológicos y cultivos andinos que invitan a una cultura única netamente agrícola y agrónoma. 4.2 CENTRO CULTURAL La Guía de Estándares FEMP de España, define al centro cultural como aquel
  • 43. 32 “equipamiento con carácter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades” (ESPAÑOLA, 2003). Hablando de sus funciones, Friedhelm Schmidt- Welle, investigador del Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania, señala que “los Centros Culturales se encuentran en una “especie de no lugar” o en un lugar a medias entre muchas instituciones y sus respectivos conceptos o programas culturales. Organizamos exposiciones, pero no somos museos, muestras de cine pero no somos cines, teatro y danza sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés literarios, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos en universidades, y muchos de los centros culturales tienen una vasta colección de libros sin convertirse exclusivamente en bibliotecas, o publican libros sin ser por eso una editorial” 4.2.1 CLASIFICACIÓN DE CENTROS CULTURALES a. Proximidad v/s Centralidad Los centros culturales se pueden clasificar en espacios de proximidad y/o de centralidad, según su ámbito de acción, sea éste demográfico o geográfico. Los primeros tienen un carácter local, territorial, de servicios básicos para la acción cultural, dirigidos al uso y consumo local. Su finalidad principal es fomentar la democratización de la cultura y la participación ciudadana, a través de la asociatividad y la descentralización de las políticas y acciones culturales.  La proximidad se puede abordar desde dos perspectivas: • Física y/o geográfica: radio de influencia o distribución de habitantes por cada espacio cultural. • Social: coincidencia entre la orientación de la comunidad a la que se atiende y el tipo de servicio o programa que se oferta.  Los centros culturales de centralidad:
  • 44. 33 Son aquellos edificios únicos, por lo general de grandes dimensiones, que poseen una infraestructura singular y que marcan un hito visual y simbólico dentro de una ciudad. Estos espacios tienen por objetivo ser centros claves para la difusión, conservación y desarrollo de grandes acciones artísticas, culturales y/o patrimoniales. Es necesario entender que esta clasificación no es del todo rígida, ya que puede ir cambiando en función de las dinámicas que se vayan generando dentro de una comunidad, producto de la mutación en los formatos artístico-culturales, cambios en las necesidades de su audiencia y/o aparición de nuevos espacios culturales. De todas maneras, sean de proximidad o de centralidad, los centros culturales son claves en el desarrollo social y en la calidad de vida de una comunidad. b. Polivalencia v/s Especialización Por otra parte, los centros culturales se pueden clasificar en función de su grado de polivalencia o especialización.  Los centros culturales polivalentes apelan a entregar una oferta con la mayor cantidad de servicios posibles (artístico-culturales, deportivos, de participación ciudadana, por ejemplo).  Los especializados, en cambio, centran su oferta en un área específica o en una combinación de ellas, dependiendo de su grado de especialización. Por lo general, los centros culturales de proximidad son polivalentes y se presentan en comunidades más pequeñas, mientras que los de centralidad tienden a la especialización y se encuentran en comunidades medianas y grandes.
  • 45. 34 De todas maneras, es necesario advertir que el concepto de polivalencia ha sido revisado durante los últimos años, pues encierra el riesgo de unificar los espacios culturales y, por lo tanto, de llevarlos a perder el sello identificable que los hace diferentes de los demás. Asimismo, si bien los espacios culturales pueden ser utilizados para distintas disciplinas artísticas, no es recomendable desatender las necesidades espaciales y técnicas que cada una de ellas requiere para alcanzar su máxima expresión. Siendo más precisos, un centro cultural polivalente puede enfrentarse a las siguientes amenazas: • Dificultades para su apropiamiento y valoración por parte de la comunidad en la medida en que restringe su significación como un hito espacial único y distinto. • Graves errores en su diseño arquitectónico, los que luego pueden resultar insalvables y limitar la capacidad de gestión del centro. • Mayor complejidad para la conjugación de sus distintas necesidades espaciales, temporales y de equipamiento, lo que finalmente también limita su capacidad de gestión. • Incapacidad para acoger a buena parte de los artistas profesionales al carecer de las condiciones espaciales adecuadas, lo que lo hace perder valor y debilitar su impacto. De todas maneras, y especialmente en aquellos casos en que no existe otro espacio cultural para la comunidad, el nuevo centro cultural debiera adoptar cierta polivalencia, pero sin que ello signifique dejar de lado las condiciones profesionales que exige como espacio destinado a la producción, difusión y promoción del arte y la cultura. c. Otras clasificaciones
  • 46. 35 Además, los centros culturales se pueden clasificar según su ámbito demográfico, cantidad de habitantes a los que debe atender.  Su ámbito físico: alcance territorial.  Su grado de dependencia institucional: titularidad pública, privada o mixta.  Su enfoque: • Social: busca articular a la comunidad para que se provea de herramientas que le permitan salir de su situación de pobreza o marginación. • Político: para enfatizar la regeneración democrática desde abajo, que impulse un diálogo con otros actores políticos y una dinámica social más viva. • Económico: como motor económico del quehacer artístico y como atracción turística, en caso que posea tanto una arquitectura como una programación de gran calidad. • Educacional: como lugar de formación, con talleres que entregan contenidos muy valorados por los ciudadanos y constituyen, además, una importante fuente de perfeccionamiento. • Artístico: como espacio para la creación artística profesional y para la apreciación de ésta por parte de la comunidad. De todas maneras, las categorías señaladas no son rígidas y se pueden presentar con mayor o menor intensidad en todo espacio cultural, por lo que un mismo espacio puede recibir distintas clasificaciones. 4.3 ARTES ESCENICA ...Las artes escénicas, son artes que pueden hablar por nosotros, son el espejo donde mirarnos y escucharnos. Son la representación y los sonidos de nuestra cultura viva en constante transformación. Son el espacio etéreo donde construir nuestras utopías. (MEXICANA, 2003). Creaciones donde el ejecutante es parte de la obra. Son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza y la música. Las Artes escénicas en sus diversos medios de expresión, tienen en la palabra, la acción, el universo sonoro y visual, aspectos que permiten caracterizar la atmósfera del género
  • 47. 36 en concordancia con los presupuestos estéticos y conceptuales de cada director escénico, tiene manifestaciones : 4.3.1 Arte teatral Se denomina teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") a la rama del arte escénico, relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. El teatro es una de las ramas del arte escénico relacionado con la actuación que consiste en la representación o actuación de historias frente a una audiencia, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. En el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo. Toda obra teatral es concebida y dirigida por un director, quien trabaja con todos los encargados de convertir el texto en un espectáculo. Él transmitirá al equipo artístico las tesis conceptuales y estéticas que considera para sumir las ideas del guión y crear el entorno en el que se desarrollará la narración. Entre los elementos básicos del arte teatral se destacan: el texto, la dirección, la actuación, el aparato escenográfico, entre otros. Según (LABAN, 1987) ,los movimientos de los cuerpos y sonidos que se ven y se oyen en el escenario excitan la imaginación, y despiertan la voluntad de mirar con ojos más intensos ese mundo vagamente discernible de los valores humanos. Esta es la razón del teatro: el deseo de llegar a conocer el mundo de los valores humanos. El teatro es más que un reflejo del mundo
  • 48. 37 cotidiano de las alegrías y sufrimientos del ser humano, sino que da la posibilidad de hacer una mirada interior donde se encuentran la reflexión y la acción del hombre. 4.3.2 Danza (BALCELLS, 2000) Menciona que “La danza, como cualquier otra obra de arte, es una forma perceptible que expresa la naturaleza del sentimiento humano, es decir, los ritmos y conexiones, las crisis y rupturas, la complejidad y la riqueza de lo que a veces es llamado vida interior del ser humano, la experiencia directa, la vida como la sienten los que la viven” Esta manifestación del arte escénico se caracteriza por la expresión a través de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Los seres humanos se expresan a través del movimiento. La danza es la transformación de funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual para propósitos extraordinarios. Incluso una acción tan normal como el caminar se realiza en la danza de una forma establecida, en círculos o en un ritmo concreto y dentro de un contexto especial. Desde el principio de los tiempos la danza fue una forma de comunicación entre el hombre y su medio ambiente. A lo largo de la historia de la danza, ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios en la vida social y se han creado diferentes tipos de danza. Personas de diversas culturas bailan de forma distinta por razones variadas y los diferentes tipos de danzas revelan mucho sobre su forma de vivir y son parte importante de la tradición de cada región. Hoy en día el panorama de la danza escénica es variado, abarcando desde la más pura tradición hasta la permanente renovación. Pero en esa alternancia de ruptura y tradición, de asimilación de la tradición desde la ruptura o de aceptación de rupturas dentro de la tradición, el universo de la
  • 49. 38 danza se ha crecido y como en toda búsqueda o experimento, sólo quienes aciertan por su talento logran trascender las fronteras del tiempo y colocarse para siempre en el glosario del arte de la danza. 4.3.3 Música La música es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El arte de la música tiene sus orígenes desde el surgimiento de la civilización, cuando el hombre primitivo comienza a utilizar la danza y las ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten fructíferos la caza y los cultivos. A la vez va elaborando las técnicas de los sonidos con los que se comenzaron a acompañar los ritos. La música es melodía, es ritmo, es sonoridad, Cada cultura tiene concepciones diferentes en la apreciación y valor de la música. Unos le dan valor totalmente humano mientras que otros querían comunicarse con los espíritus. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.) 4.4 REFERENTE Centro de Artes Escénicas en Níjar
  • 50. 39 a. Datos generales  Arquitectos: José Morales, Juan Mariscal y Sara Giles ( MGM Arquitectos)  Ubicación del proyecto: Ubicado en la calle Real de la Era s/n, a la entrada de Níjar Villa, Almería, España  Situación: El Centro de Artes Escénicas ocupa un solar, situado en la población almeriense de Níjar, en una antigua zona de huertas en bancanales, apenas visible desde el trazado viario de este sector de la población  Contexto: Espacio escénico en Níjar es un pueblo blanco, agrícola y artesanal en la frontera del Parque Natural del Cabo de Gata  Construcción: Inaugurado el 24 de febrero de 2007. Su edificación ha supuesto un esfuerzo de más de 3,1 millones de euros. En un solar de 2.500 metros cuadrados b. Concepto arquitectónico A los autores les interesa, perseguir el concepto de espacio único en el interior de cada uno de los dos volúmenes construidos. Esta nueva idea matriz se ha llevado a cabo a partir de su consideración como un simple elemento tubular y longitudinal, homogéneo en toda su longitud, de forma tal que en su interior se inserten diferentes paquetes funcionales que liberan un hueco continuo que se abre camino a través de estas cajas de colores. Está pensado como centro polivalente, donde se pueda celebrar cualquier espectáculo cultural, además de estar preparado para sala de exposiciones, proyecciones cinematográficas, conferencias, talleres de música, etc. c. Detalles del Proyecto
  • 51. 40
  • 52. 41 DIAGNOSTICO SITUACIONAL 5.1 ESTUDIO MACRO – VALLE DEL MANTARO El Valle del Mantaro aborda uno de los sectores más atractivos del centro del Perú, el valle de gran trascendencia, dinámica de transformación territorial histórico cultural, agro turístico y comercial. Ilustración 5: Categorización Territorial del Valle del Mantaro Fuente: propia a. Aspecto político geográfico El valle del Mantaro se encuentra en la zona de la sierra central del Perú, es la franja que bordea el río Mantaro en el departamento de Junín, incluyendo las provincias de Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo, se
  • 53. 42 orienta en sentido norte – sur con una quebrada longitudinal a la cordillera central y surcada en la misma dirección por el rio Mantaro con un clima saludable y variado. b. Aspecto económico – productivos La actividad productiva del Valle del Mantaro se caracteriza por su diversificación sectorial, pero destacan los sectores agropecuarios, manufactura, comercio, minería, así como servicios diversos, tales como transportes, comunicaciones y turismo c. Aspecto cultural Es un territorio que ha pasado por profundos cambios, y ha logrado incorporarse a la sociedad y economía nacional. Esto no ha significado, sin embargo, la desaparición de las artes populares locales (música, danza folclórica y el teatro). El valle del Mantaro es una región de múltiples danzas y costumbres, de la cual la expresión autóctona se expresa en las danzas y músicas como la Huaconada ( Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad) , los Auquis, las mulizas, los huaynos y el Huaylasrh moderno que fue creación por el compositor Zenobio Dagha Sapaico (originario de Chupuro), y otros músicos, cantantes y compositores renombrados son Carlos Baquerizo Castro (de Sicaya), Jesús Zedano, Flor Pucarina Picaflor de los Andes ; todas estas expresiones artísticas han pasado los límites del país y hoy en día son reconocidos a nivel mundial. En valle se caracteriza por que durante todo el año tiene festividades que expresan sus artes musicales y dancísticas; así se constata en la Encuesta Nacional de Infraestructura Distrital INEI. N Danza:
  • 54. 43 La Chonguinada: Danzas atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro y plata. El nombre de esta danza, deriva de Chongos, uno de sus centros de mayor fama. La Huaconada :Se desarrolla en Mito en Enero ; ancestral danza declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad El Huaylarsh : Una danza muy difundida del valle. Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), de allí proviene el fuerte zapateo característico. La Tunantada : Es la danza principal de Jauja el 20 de enero , representan a las diferentes clases sociales; por ello, cada personaje de la danza lleva atuendos diferentes Los Avelinos : En el pueblo de San Jerónimo cada 30 de setiembre , representan a los guerrilleros de las tropas caceristas El Cortamonte : Esta faena se hace al compás de huaynitos instrumentados por bandas típicas.  Música: La música en el valle del Mantaro en definitiva , muestra las prácticas musicales de nuestros antepasados ,constituye una
  • 55. 44 excelente ventana para acercarnos a sus formas de vida y su cultura en general, así como también para construir propuestas originales que permitan renovar la música en nuestro medio ; la música de orquestas acompañan a la diversidad de danzas de nuestro Valle  Teatro: La actuación y los films en la región se graban y propician con ayuda co-producciones inclusive con recursos propios de los actores. Hay producciones cinematográficas que tienen el un buen respaldo del público. El valle del Mantaro por su diversidad cultural requiere de un centro para albergar al talento de actuación por ello se propone en la programación. .  Artesanía:
  • 57. 46 d. ASPECTO TURÍSTICO El turismo en el valle del Mantaro tiene mayor demanda de los turistas nacionales, quienes acuden más por las festividades de Semana Santa, Navidad y Fiestas Patrias. Para los turistas extranjeros, la visita al valle del Mantaro se realiza luego de priorizar otros lugares del Perú, lo que se debe a la falta de posicionamiento y poca información que se brinda sobre las bondades de sus recursos turísticos. Lo que obvia el tremendo potencial del sector para la región. Se requiere cambiar la percepción por un producto turístico de estadía prolongada Las principales fortaleza del turismo son los recursos naturales del Valle gracias a la variedad de microclimas existente. Asimismo, a los restos arqueológicos, sus costumbres y la gran variedad de las comidas típicas como la pachamanca, el cuy colorado, la patasca, la sopa verde las truchas de Ingenio que le dan atractivo singular. En Valle del Mantaro posee recursos naturales para practicar el turismo de aventura y del ecoturismo por su geomorfología.  Jauja Laguna de paca Las ruinas de Tunanmarca .
  • 58. 47  Huancayo  Concepción  Chupaca Parque Cerrito de la Libertad Torre Torre Warivilca Nevado Hualltapana Piedra Parada Ingenio – Valle azul Laguna de Ñahuimpuquio Arwuaturo - Ahuac rwaturo
  • 59. 48 5.1.2 SISTEMA VIAL La región Junín al igual que muchas regiones del Perú, carece de vías de comunicación adecuada que facilite el acceso a los principales mercados, la red vial total son por las carreteras afirmadas; se tiene una desventaja por déficit del aeropuerto de Jauja ya que es de menor escala regional que no une una estrategia de desarrollo económico , cultural y turístico. El sistema vial está constituido por dos vías paralelas a lo largo del valle que comprende la vía principal (margen izquierda y derecha) a esta se suma la vía ferroviaria central que es como fuente de riqueza turística, la vía secundaria que comunica los distritos de Concepción, Huancayo, Jauja y Chupaca. En valle tiene unos importantes flujos de trasporte convirtiéndose en nudo de comunicaciones de vías de primer orden longitudinal y transversal con las otras regiones. Ilustración 6 : Sistema vial del Valle del Mantaro
  • 60. 49 5.1.3 DETERMINACIÓN DEL ESPACIO El territorio del Valle del Mantaro conforma Jauja , Concepción , Huancayo y Chupaca ; para el desarrollo del proyecto se toma Concepción , por tener una conexión intermedia que mistifica la cultura viva del Valle , asimismo por tener una categorización Agro turístico – Recreativo , que es compatible con el tipo del proyecto arquitectónico propuesto . 5.2 ESTUDIO MICRO – CONCEPCIÓN 5.2.1 ASPECTO GEOGRÁFICO- FÍSICO N Ubicación y Localización : Concepción es una ciudad peruana, capital de la provincia de Concepción en la región Junín, en pleno valle del Mantaro, a 22 km al noroeste de la ciudad de Huancayo ; ubicada en la margen izquierda del rio Mantaro y en la parte central. Su extensión geográfica alcanza los 18,29 km2, representa el 0.6 % de la superficie de la provincia de Concepción y el 0.04 % de la región Junín. 4 4 Plan De Desarrollo Distrital Concertado De Concepción Ilustración 7: Localización del Proyecto
  • 61. 50 Ilustración 8: Ubicación de Junín en el mapa del Perú  Coordenada Geográfica : Latitud Sur : 11° 54’ 59’’ Longitud Oeste : 75° 18’ 33’’ Altitud : 3,282 m.s.n.m.  Ubicación Política : Región: Junín Provincia: Concepción Distrito: Concepción
  • 62. 51 Ilustración 9 : Ubicación de Concepción en el mapa de Junín  Limites : Norte: Distrito de Matahuasi, Santa Rosa de Ocopa y Nueve de Julio. Oeste: Distrito de Mito Este: San Jerónimo de Tunan (Huancayo) Sur: Distrito de Orcotuna Ilustración 10: Limites del Distrito de Concepción  División Política del Distrito : Se puede citar 15 jurisdicciones, incluyendo la ciudad de concepción :Concepción, Aco, Andamarca, Chambara, Cochas, Comas, Heroínas Toledo, Manzanares, Mariscal Castilla, Matahuasi, Mito, Nueve de Julio, Orcotuna , San José de Quero , Santa Rosa de Ocopa . 5.2.2 ASPECTO DEL SISTEMA NATURAL a. Estructura climática y piso ecológico: El sector medio del Valle del Mantaro donde se ubica la ciudad de Concepción se encuentra dentro del piso altitudinal de los 2000 a 3500 m.s.n.m., tiene un clima templado, pues su temperatura mínima es 11ºC y
  • 63. 52 la máxima llega hasta 25ºC, con una mínima de 0º C, salvo en épocas heladas (mayo - julio), que desciende por las noches hasta -5º C. Debido a la altitud, la ciudad de Concepción (3283 m.s.n.m.) se localiza en la región geográfica quechua, según Javier Pulgar Vidal, la misma que se encuentra ubicada entre los declives oriental y occidental del sistema andino. Las lluvias empiezan en el mes de setiembre y culminan en marzo. Resumen meteorológicos
  • 64. 53 b. Asoleamiento : La insolación está en estrecha relación con la presencia de nubosidad, ya que el estrato y la densidad de la nube dificulta el paso de los rayos solares y consecuentemente la variación térmica; observándose dos épocas bien marcadas, donde el número de horas del sol es más alto para la estación seca (mayo-setiembre) y menos para la estación lluviosa (noviembre- abril). c. Humedad : Varía de acuerdo a los cambios de estación anual. En la época de lluvias (noviembre-marzo), los porcentajes de húmeda relativa son altos, bajando en la época de estiaje, observándose el máximo de humedad relativa de 65% en febrero y el mínimo en noviembre (50%) d. Estructura topográfica : La topografía del área urbana de Concepción es sensiblemente plana, con pendientes y ondulaciones variables entre los 3305 m.s.n.m. a 3280 m.s.n.m., en la zona sureste presenta cambios considerables, una cuesta que varía de 3280m a 3300 m. y una hondonada que baja de 3280 m. a 3260 m.
  • 65. 54 e. Estructura ecológica: Flora : Nativa .- Aliso, quishuar, quinual, molle, tanquish, sauco, tara, guindo Exótica.- Eucalipto, níspero, guindo, ciprés, pino, alcachofa, Fauna: Aves acuáticas : el zambullidor o pimpollo, huaco o martinete, yanavico Aves terrestres: Paloma de campo, tórtola cordillera, lechuza de los campanarios, búho , picaflor negro, picaflor cordillerano, picaflor de cola Mamíferos: Venado Gris, zorro, carachupa, comadreja. Reptiles: Lagartijas y culebras. Anfibios: Sapos y ranas. Peces:Truchas , Chalhuas y bagres. 5.2.3 ASPECTO SOCIO – ECONOMICO a. Población La provincia de Concepción tiene una superficie de 3067,52 Km2 , representa el 6.9 % de la superficie del departamento de Junín. Con una población total de 56,495 habitantes correspondiente al año 2015 según los resultados del XI Censo Nacional 2012 -2015 (Región Junín).
  • 66. 55 Fuente : SGCTP b. Economía La actividad económica del distrito; el sector de servicios está más desarrollado constituye el 63.1 % de la PEA, el extractivo como la actividad agropecuaria con el 19.1% el sector de transformación como la agroindustria con el 17.8% 5.2.4 ASPECTO EDUCATIVO El servicio de educación es regular debido a que la infraestructura no es óptima. El promedio de edad escolar oscila los 3 – 25 años de edad teniendo un promedio de 30.0 % alumnos por aula, la tasa de deserción es 12.0% , la tasa de analfabetismo es 7.0 % con incidencia en mujeres
  • 67. 56 5.2.5 ASPECTO TURÍSTICO a. Festividades Concepción a igual que el valle del Mantaro tiene festividades durante todo el año , manteniendo sus manifestaciones culturales b. Gastronomía Se degustan variados potajes, siendo las principales, mondongo, poctes, yuyo, picante de cuy, ceviche de alcachofa, trucha en diversas presentaciones y su representativo pan de anís Huaconada :Danza representativa de Mito, danza catalogada como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad Tana tana : Baile autóctono del Distrito , etimológicamente significa “viene del sonido de la música” representa la ofrenda al niño Jesús 24 de dic
  • 68. 57 ESTUDIO DEL MERCADO 6.1.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA El proyecto por su envergadura tendrá como radio de influencia inmediata el Valle del Mantaro comprendiendo Huancayo, Concepción, Jauja y Chupaca; mientras que la población demandante estará conformada por personas de todo sector social y edades niños, jóvenes y adultos que tienen la predisposición de aprender, interactuar y socializarse Para determinar el tamaño se toma en cuenta la Propuesta de Estándares Relativos a Equipamiento Cultural, ha sido determinada a partir del conocimiento básico sobre la situación de dicho equipamiento en nuestro país y la referencia de estándares internacionales sobre este tema. La propuesta precisa indicadores para cada una de las categorías del equipamiento en base a referencias mínimas de población total a servir y también extensiones mínimas para cada categoría que se aplicarán para determinar cuantitativamente la oferta de equipamiento a habilitar según la población total de la ciudad o centro poblado caso.5 5 Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo – Ministerio de Vivienda , Construcción y
  • 69. 58 Tabla 1: Propuesta indicador de atención del equipamiento cultural. De la tabla se observa que para un Centro cultural se requiere que por el rango población de 125, 000 se requiere el terreno mínimo de 5, 000 m2 ; calculando con la población que se tiene en el Valle central del Mantaro que comprende Huancayo, Concepción, Jauja y Chupaca haciendo 696 510 habitantes. POBLACIÓN 2015 - VALLE CENTRAL DEL MANTARO HUANCAYO 503,139 CONCEPCIÓN 56,495 JAUJA 83,796 CHUPACA 53,080 TOTAL 69,6510 Tabla 2: Resumen Propio de, INEI – Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales
  • 70. 59 Tabla 3: Proyección al 2026 de la población del Valle del Mantaro según la tasa de crecimiento 0.007 CALCULO SEGÚN EL RANGO DEL SISNE RANGO POB. Terreno min. M2 POBLACIÓN 125000.00 5000 POBLACIÓN TOTAL 767077.61 30 683 .1 Tabla 4: Elaboración Propia, Calculo del Tamaño del Equipamiento cultural La población del Valle Central del Mantaro con proyección al año 2026 es 761, 077.61 habitantes y requiere según el cálculo del Sistema Nacional de Equipamiento SISNE, 30 683 .1 m2 , para cubrir con la demanda de Centros culturales en el Valle Central del Mantaro. El Valle Central del Mantaro requiere de 4 centro culturales en cada centro urbano para hacer un sistema óptimo del eje cultural, y para cada uno correspondería de 30 683 .1 / 4 = 7 670 .77 m2 como mínimo. Entonces el área mínima de terreno que requieres el centro cultural de arte escénicas en Concepción es de 7 670 .77 m2 como mínimo . 6.1.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA Equipamientos culturales en el valle del Mantaro presenta Centro Culturales donde se puede aprender con conocimiento básicos de pintura, artesanía ,
  • 71. 60 cocina ,canto , baile , música y teatro sin embargo no se cuenta con un centro especializado como un Centro Cultural de Artes Escénicas con todos los requerimientos que necesita como la isopticas y acústica necesarios para la visualización y confort de la instrumentalización con espacios amplios equipados y con normas técnicas . NOMBRE DEL CENTRO ESPECIALIDADES Casa de la Juventud Música ,danza, teatro ,canto, dibujo, pintura ,ajedrez, modelaje, dibujo , oratoria, cocina Casa de la cultura del tambo Cine ,música, danza, teatro, canto, pintura, dibujo Academia - Centro de Arte y Cultura – “Richard Claydermand” Piano, Órgano, Canto, Guitarra, Violín, Bajo Electrónico, Batería, Clarinete, Saxo, Tuba, Trompeta, Bombardino, Trombón de vara, Arpa, Flauta Dulce, Quena y Zampoña. Academia - “Carlos Santana” Piano, Órgano, Canto, Guitarra, Bajo Electrónico, Batería, Saxo, Tuba, Trompeta, Trombón de vara, Arpa, Flauta Dulce, Quena y Zampoña. “CETPRO Música y Arte – Pio Pata” Piano, Órgano, Canto, Guitarra, Violín, Bajo Electrónico, Batería, Clarinete, Saxo, Tuba, Trompeta, Bombardino, Trombón de vara, Arpa, Flauta Dulce, Quena y Zampoña. “Instituto Superior de Capacitación Musical Acolla - Jauja” Formación Docente para Profesor de Música Los auditorios que presenta El Valle del Mantaro tienen características deficientes de diseño y aforo que no cubre con las necesidades de exposición y culturalización AUDITORIOS CAPACIDAD PRECIOSDE ALQUILER EQUIPOSDEL SONIDO AUDIVISUALES MULTIMEDIA INTERNET ESTACIONAMIENTO NUESTRA SEÑORA DEL VALLE 600 150 H NO NO NO NO NO MUNICIPALIDAD DE HUANCAYO 600 70 H SI NO NO NO NO
  • 72. 61 CASA DE LA CULTURA DEL TAMBO 200 80 H NO NO NO NO NO COLEGIO DE MEDICOS 100 100 H SI SI NO NO NO PLAZA BOLOGNESI 500 150 H SI SI NO NO NO CASA DE LA JUVENTUD HYO 200 180 H SI SI SI SI NO 6.1.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO El proyecto según el cálculo del rango del SISNE corresponde una área mínima7 670 .77 m2 como mínimo para cubrir el desarrollo del centro cultural de artes escénicas.Para el proyecto se tomara en cuenta la población en edad 06 años a 35 años, para plantear los espacios de educación como taller de danza, música y teatro porque es la edad que tienen el interés de aprender según SEDESOL, pero en su integración como espectador , visitante se toma en cuenta a la población referencial del Valle del Mantaro porque es un centro con envergadura local y nacional por ser un Centro Cultural especializado en Artes Escénicas. 6.1.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO El todo el territorio del Valle del Mantaro se observó que se tiene centro culturales sin especialización y de poca envergadura , por ello propongo un Centro de Artes Escénicas como un proyecto arquitectónico de gran envergadura, porque tendrá un área de influencia que abarcara tres niveles: Local, Regional y al ámbito Nacional.  A Nivel Local: Brindara servicios de infraestructura a eventos que se realizarán en la provincia de Concepción; sea de carácter cultural, social, etc.  A Nivel Regional: Se brindara servicios de infraestructura a eventos a realizarse a nivel Del Valle del Mantaro y de la Región Junín.  A Nivel Nacional: Se brindara servicios de infraestructura para realizar eventos de interés Nacional e Internacional.
  • 73. 62 MARCO TÉCNICO NORMATIVO Todo proyecto arquitectónico se rige de acuerdo a las normas técnicas, con el fin de cumplir los requerimientos mínimos para su buena funcionalidad. 7.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIÓN El proyecto del Centro Cultural de Artes Escénicas, se rige de acuerdo a la normas de arquitectura A 090 servicios culturales , norma A 100 recreación y deporte , norma A 120 accesibilidad para personas con discapacidad y la norma A 130 requisitos de seguridad ;norma de estructuras E 030 diseño sismo resistente.
  • 74. 63 El Centro Cultural De Artes Escénicas cumple con la denominación de servicio comunal como servicios públicos complementarios a las viviendas; dentro de ella se desarrollara una biblioteca – mediateca y galería de artes. El proyecto arquitectónico Centro Cultural De Artes Escénicas, se plantea en la ciudad de Concepción – Junín – Perú, el terreno pertenece a la zona urbana de uso turístico UUT que es compatible con la zona porque se desarrollara actividades socioculturales como un fin turístico y cultural.
  • 75. 64 La dotación de servicios en el Centro Cultural De Artes Escénicas, tiene como máximo 30 m de distancia, y en los salones de baile tienen su propio servicio higiénico y ducha de acuerdo a la función que cumple dicho salón. Los servicios higiénicos para personas con discapacidad cuentan con los 3 aparatos mínimos en cada piso del proyecto. El número de estacionamientos se calculara de acuerdo al número de estudiantes y de personal administrativo del proyecto; así mismo se contara con estacionamientos para las personas con discapacidad.
  • 76. 65 Dentro de la norma A.100 el centro de artes escénicas guarda relación con la recreación pasiva por se desarrollara espectáculos artísticos, que contara con sala de espectáculos. Las condiciones de habitabilidad reúne los requisitos básicos de seguridad, la
  • 77. 66 funcionalidad del auditorio contara con un cálculo isoptico que brinde una visión óptica del espectáculo El proyecto arquitectónico cuenta con las dimensiones mínimas de salidas de evacuación; para el palco del auditorio también se consideró escaleras de escape para evitar algún siniestro.
  • 78. 67 Para el diseño del auditorio se tomó en cuenta el campo visual del escenario , los pasadisos de circulación con medidas de evacuación y de acuerdo al aforo se calculó el número de sanitarios que cubra las necesidades básicas del espectador.
  • 79. 68
  • 80. 69 7.2 SISTEMA NORMATIVO DEL EQUIPAMIENTO El Sistema Normativo De Equipamiento Urbano-SEDESOL en el SUBSISTEMA DE CULTURA , está integrado por el conjunto de inmuebles que proporcionan a la población la posibilidad de acceso a la recreación intelectual y estética así como a la superación cultural, complementarias al sistema de educación formal. Los inmuebles se caracterizan por reunir las condiciones necesarias para fomentar la lectura y el estudio, así como integrar a la comunidad al campo de la actividad artística y cultural, propiciando la ocupación del tiempo libre en actitudes positivas. Este equipamiento apoya al sector educación y contribuye a elevar el nivel intelectual y el acervo cultural de los habitantes. Este subsistema está integrado por los siguientes elementos:
  • 81. 70 a. Casa De Cultura (INBA) Inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya función básica es la de integrar a la comunidad para que disfrute de los bienes y servicios en el campo de la cultura y las artes, propiciando la participación de todos los sectores de la población, con el fin de desarrollar aptitudes y capacidades de acuerdo a sus intereses y relación con las distintas manifestaciones de la cultura. Para lograr este objetivo se debe contar con aulas y salones de danza folklórica, moderna y clásica, teatro, artes plásticas, grabado y de pintura infantil, sala de conciertos, galerías, auditorio, librería, cafetería, área administrativa, entre otros. En algunos casos se cuenta también con museo y filmoteca, así como con equipo de radio y televisión. Este tipo de equipamiento es recomendable que se establezca en localidades mayores de 5,000 habitantes y puede ser diseñado exprofeso o acondicionado en inmuebles existentes; sin embargo, hay que tomar en cuenta los espacios y superficies considerados en los módulos tipo dispuestos, con superficie construida total de 3,802; 1,900 y 768 m2.
  • 82. 71
  • 83. 72
  • 84. 73 b. La Escuela Integral De Artes (INBA) Es un Inmueble destinado a impartir la enseñanza de las artes de manera integral, a los alumnos entre 6 y 35 años de edad con el interés o la necesidad de adquirir conocimientos de teatro, música, danza o artes plásticas. En él se facilita la interdisciplinariedad de las especialidades, dando lugar a la expansión cognoscitiva de las artes en su conjunto; para este propósito generalmente cuenta con: aulas tipo para formación teórica, salones de danza, música y artes plásticas, aula de usos múltiples, gimnasio, cubículos, oficinas, sala de trabajo colectivo, biblioteca, teatro, cafetería, consultorio médico, fonoteca, laboratorio, bodega, área de relajamiento, áreas verdes y estacionamiento. Su localización se recomienda en ciudades mayores de 100,000 habitantes, para lo cual se establecen módulos tipo recomendables con 52, 20 y 8 aulas tipo.
  • 85. 74
  • 86. 75
  • 87. 76 ANÁLISIS DEL USUARIO El proyecto arquitectónico Centro Cultural de Artes Escénicas cubrirá las necesidades de la población del Valle del Mantaro comprendida en ella Concepción, Huancayo, Jauja y Chupaca ; los usuarios son de todas las edades y condiciones porque su función es hacer cultura y por ello integra a toda la población especialmente a la población en edad 06 años a 35 años 8.1 DEFINICIÓN DEL USUARIO El Centro Cultural de Artes Escénicas está a disposición de toda la población del valle del Mantaro y así mismo a los turistas, tratando de poner cierto énfasis en estos como medio para potenciar el turismo y cultura del Valle del Mantaro. Los usuarios tendrán un lugar de encuentro con la comunidad, en donde se relaciones y interactúen potencializando el eje cultural 8.2 TIPOLOGÍA DEL USUARIO Los usuarios del Centro cultural de Artes escénicas son:  Por su función : • Usuarios Administrativos: Aquellos que gerencia, administra y mantienen el buen funcionamiento del centro cultural
  • 88. 77 • Usuarios Académicos: Usuarios que tiene el propósito de aprender y mejorar sus técnicas artísticas escénicas • Usuarios Social: Aquellos que tienen la finalidad de expectar y interrelacionarse a través del arte  Por su uso : • Usuarios pasivos: Los que satisfacen sus necesidades de esparcimiento por medio de la apreciación y participación de la cultura en sus tiempos libres. • Usuario activo: Los que buscan realizarse a través de la música, danza y teatro con la capacidad de creación, expresión, intelectualidad y socialización; lo utilizan por lo general a tiempo completo. 8.3 ASPECTO ANTROPOMÉTRICO Y ERGONOMÉTRICO 8.3.1 Culturales  Butacas (a) (b) (c)
  • 89. 78 (d) (a)Dimensiones y fijaciones de butacas, (b) Área para minusválidos en el auditorio, (c) Vista recomendada para minusválidos, (d) Espacio mínimo entre butacas  Graderías culturales Para las graderías de la concha acústica se tiene dos opciones para la gradería de fierro con piso y asiento de madera, Gradería de concreto armado y asientos sobre cartelas  Escenario
  • 90. 79 Para la disposición de los asientos y el mobiliario de las butacas se tomaron en cuenta la isoptica en el auditorio. 8.3.2 Educativo Se tomara en cuenta estos mobiliarios para la mediateca y salón teórico
  • 91. 80 8.3.3 Social  Restaurante  Danza Área en el escenario para representación de danza y coreografías
  • 92. 81 8.3.4 Dirección  Oficinas 8.3.5 Especiales Minusválidos
  • 94. 83 8.4 ACTIVIDADES DEL USUARIO El centro cultural de artes escénicas desarrollara como actividades principales:  Formación artística: Comprende a la producción y creación escénica a través de la música, danza y el teatro afianzando sus conocimientos teóricos, prácticos y vivenciales fomentando una cultura vida en el Valle del Mantaro  Creación y Producción artística : Comprende las actividades de crear partiduras , grabar en ambientes con rasterización el canto y música asimismo grabar escenas de rodaje como producción  Espectáculos: Participan la sociedad en su totalidad con el propósito de difundir la cultura con sinapsis de las artes escénicas conectando al público y sociedad 8.5 NECESIDADES DEL USUARIO Las necesidades de los usuarios dentro del equipamiento:  Formación artística: Necesidad de aprender el arte, a través del lenguaje corporal y musical ; necesidad de culturalizarse a través de bibliografías y videotecas ; necesidades de descanso a través de espacios abierto ; necesidades biológicas de duchas y servicio higiénicos  Creación y Producción artística: Necesidad de producir actuar y cantar en ambientes diseñados con la tecnología necesaria, necesidad de hacer el rodaje de escenas como producción teatral.  Espectáculos: Participan la sociedad en su totalidad con el propósito de difundir la cultura con sinapsis de las artes escénicas conectando al público y sociedad 8.6 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL a. Área Administrativa e Información general Administra y coordina las actividades que se realicen en el centro cultural de artes escénicas , organizando las comisiones encargadas de la difusión,
  • 95. 84 creación y promoción, organiza y planifica los eventos culturales que se realizan en el municipio y sus comunidades dentro del área de influencia, además debe informar periódicamente a la comunidad de las actividades y eventos que se llevan a cabo en el recinto, tales como: exposiciones, cursos y talleres de implementación, presentaciones y actividades artísticas. b. Área Educativa Aulas y Talleres Se encarga de promover y brindar enseñanza y orientación a los alumnos y al público en general deseoso de desarrollar sus aptitudes artísticas, técnicas y artesanales. Contará con aulas para impartir clases e información teórica y talleres para desarrollar el área práctica logrando de esta forma una enseñanza integral. c. Área de Información Educativa teórica y bibliográfica (Mediateca) Atenderá a estudiantes, se podrá observar lo videos realizados en el centro cultural de artes escénicas, además brindara servicio de consulta teórica en las diferentes ramas del conocimiento, complementando los programas educativos y además al público que deseen información sobre diferentes temas relacionados con la historia, cultura escénica del valle del Mantaro ; y servicio de consulta y búsqueda digital (internet). d. Área de Presentaciones (Auditorio): Proporciona un espacio adecuado para la realización de actividades culturales como teatro, danzas, baile, conciertos, certámenes artísticos, literarios y de belleza, premiaciones, homenajes, recepción de comitivas nacionales y extranjeras, presentaciones de películas en sus diferentes formatos relacionadas con temas culturales del valle del Mantaro y de conservación del patrimonio cultural y el medio ambiente.
  • 96. 85 e. Sala de Maestros: Deberá estar equipada con mobiliario adecuado y contar con espacios necesarios para la realización de actividades docentes así como reuniones y servicios sanitarios. f. Sala de Grabación y Registro Audiovisual: La sala de grabación estará equipada con lo más completo en tecnología para que se pueda optar para grabar producciones musicales propias del centro cultural y se puedan comercializar. g. Sala de Alimentación y estar (Cafetería): Brinda atención a los usuarios y agentes del centro cultural de artes escénicas proporcionando espacios interiores y exteriores para alimentación y descanso, con capacidad para atender eventos según se requiera. h. Área de Parqueos: Es necesario contar con un área para estacionamiento vehicular, el cual brinde las condiciones de seguridad y comodidad tanto a los usuarios como a los agentes. Es importante que las circulaciones sean ordenadas para evitar cruces que ocasionen condiciones de riesgo y confusión a los usuarios ; se contará además con una garita de control de ingreso y egreso, peatonal y vehicular, para brindar seguridad a las instalaciones del centro cultural de día y noche. i. Área de Plazas , alameda y concha acústica : La Plaza principal proporciona un área central de reunión y convergencia entre las diferentes áreas que conforman el proyecto, posee elementos
  • 97. 86 arquitectónicos como, jardineras que integran bancas y fuentes, para brindar confort a los usuarios proporcionando condiciones adecuadas de soleamiento y ventilación integrando vegetación para generar sombra. La alameda cultural es un elemento de integración entre ambientes, interconectando las diferentes plazoletas ,atrios de ingreso a los edificios y la concha acústica , proporcionan áreas de descanso, poseen elementos que brindan confort a los usuarios en su recorrido como bancas y jardineras. j. Servicios de Restauración de instrumentos y vestuarios Promueve la construcción, conservación y mantenimiento de los instrumentos musicales propiedad del centro cultural y así mismo la refracción de las vestimentas k. Área de Mantenimiento servicio y Guardianía: Garantizan el correcto funcionamiento, mantenimiento y seguridad de las instalaciones del centro cultural. Está integrada por los siguientes ambientes: Guardianía, Cuarto de Máquinas, Caseta para Equipo Hidroneumático
  • 98. 87 ANÁLISIS DEL TERRENO 9.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN a. Localización El terreno para el proyecto arquitectónico Centro Cultural de Artes Escénicas se ubica en Perú en el Departamento de Junín, Provincia de Concepción y Distrito de concepción, dentro del Sector Zona de reglamentación especial que pertenece a una zona de uso urbano turístico UUT.
  • 99. 88 El terreno con zonificación UUT (zona de uso urbano turístico), tiene entorno directo a la zonificación PU (zona pre Urbana) y una relación indirecta a la ZA (zona arqueológica) porque esta se ubica en la parte superior del terreno con diferencia de 10 m aprox. b. Ubicación El Centro Cultural de Artes Escénicas, tiene Coordenada Geográfica : Latitud Sur : 11° 55’ 48’’ Longitud Oeste : 75° 18’ 55’’ Altitud : 3,250 – 3,260 m.s.n.m.
  • 100. 89 El área del terreno se encuentra ubicado en la Carretera Central con intersección de la Avenida Ferrocarril y otros accesos secundarios por la Calle Esperanza. CUADRO DE MEDIDAS ÁREA TOTAL DEL TERRENO 20,767.00 m2 PERÍMETRO 647.24 ml 9.2 LIMITES Y ENTORNO a. Los límites del terreno propuesto:
  • 101. 90  Norte : Carretera Central  Sur : Avenida Ferrocarril (ovalo )  Este : Carretera Central  Oeste : Calle Esperanza b. Entorno del terreno propuesto Se observa un entorno natural y paisajístico, con características natas del valle del Mantaro DE SUR A NORTE: Se aprecia el acceso principal por la carretera central DE OESTE A ESTE: Se aprecia el desnivel que existe hacia la carretera central, en la propuesta se respeta el entorno de arbustos SUR: La av. Ferrocarril que tiene una disposición curva en referencia al terreno NOROESTE: Se aprecia una vista en pendiente hacía en acceso principal
  • 102. 91 9.3 TOPOGRAFÍA Y SUELOS La topografía del Concepción tiene una pendiente de 10 .00 m, la parte alta por el Avenida Ferrocarril (ovalo) y la parte baja es la intersección de la calle esperanza y la carretera central; también tiene pendientes irregulares en algunas zonas del terreno, por encontrarse a la falda de una empinada. 9.4 ESTRUCTURA CLIMÁTICA La altitud de Concepción a 3283 m.s.n.m., se localiza en la región geográfica Quechua, la misma que se encuentra ubicada entre los declives oriental y occidental del sistema andino. a. Temperatura: Tiene un clima templado-seco-frio, pues su temperatura mínima es 11ºC y la máxima llega hasta 25ºC, con una mínima de 0º C, salvo en épocas heladas (mayo - julio), que desciende por las noches hasta -5º C.
  • 103. 92 Fuente: SENAMHI (servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú) b. Vientos: La presencia de los vientos generalmente se presenta orientados de Sur- Este a Nor-Oeste, siendo estos fríos y secos; en el mes de agosto se presenta con mayor intensidad. A nivel del valle el promedio anual del viento es de 1,2 m/s. c. Precipitación: A nivel del Valle Del Mantaro las precipitaciones pluviales en un promedio es de 700 mm anuales, acentuándose las lluvias en los meses de Enero, Febrero y Marzo
  • 104. 93 d. Humedad: La Humedad Relativa promedio anual oscila de 15 a 25 %, incrementándose en los meses veraniegos de enero a marzo de 57% a 71%. Fuente: SENAMHI (servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú) e. Geometría solar La ubicación exacta del terreno se encuentra en 11.93 º latitud sur y longitud 75.31º w , con un azimut de 287.42 º
  • 106. 95 ´ ´ Zenit ´ Equinoccio Primavera-Otoño POSICION DEL SOL PARA UNA LATITUD CONOCIDA ´ ´ Zenit POSICION DEL SOL PARA UNA LATITUD CONOCIDA ´ Solsticio de Invierno Latitud de Concepción 12° 06' latitud sur Latitud de Concepción 12° 06' latitud sur
  • 107. 96 Durante el día en los meses de invierno y primavera se presenta una fuerte insolación por la trasparencia de la atmosfera, llegando a totalizar en las partes bajas hasta 10 horas y en la parte alta hasta 11 horas. Los vientos predominantes se presentan en los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre en dirección de Sur-Este a Nor-Oeste esto fundamentalmente por la ubicación próxima al Rio Mantaro. Si bien los vientos alisios están presentes durante todo el año, existen también otros denominados: Anabaticos: vientos desde el valle hacia las montañas (diurnos) y Catabaticos: vientos desde las montañas hacia el valle (nocturnos) 9.5 MORFOLOGÍA (TRAMA URBANA) 9.5.1 Uso del Suelo Concepción cuenta con 2160 viviendas según en Censo de 1993, la mayoría de ellas construidas en adobe y tapia; techo de teja (75.6%), las ´ ´ Zenit ´ Solsticio de Verano POSICION DEL SOL PARA UNA LATITUD CONOCIDA Latitud de Concepción 12° 06' latitud sur
  • 108. 97 construcciones de los últimos años son de cemento, ladrillo y fierro, con techos aligerados y de calamina. Es notorio la pérdida de características constructivas republicanas – coloniales en los solares. El régimen de tenencia es propia 68.5%, alquilada 19.1% y 0.1% ocupada de hecho. Fuente: Plan De Desarrollo Distrital Concertado De Concepción De continuar la tendencia constructiva actual de ladrillo – cemento - fierro, Concepción sufrirá la pérdida de su identidad formal y urbana, que lo caracteriza, como singular y atractiva 9.5.2 Parámetro Urbanístico La zonificación del terreno pertenece a la Zona de UUT (Uso Urbano Turístico); ubicada próxima a la Zona de PU (Pre Urbana); la caracterización de la zona es de un área poco consolidada por el cual se dispone un uso compatible con la propuesta arquitectónica del Centro Cultural de Artes Escénicas, porque que generara un desarrollo turístico cultural descentralizado.
  • 109. 98 Para temas edificatorios se considerara la normatividad de uso turístico con altura de edificación de 2 pisos más azotea con una área libre del 80 %, con coeficiente de edificación de 0.5 Fuente: Plan De Desarrollo Urbano- Concepción Según el plan de desarrollo urbano de concepción , la edificación debería de ser de 2 pisos mas azotea ; en la propuesta arquitectónica la altura de edificación por la calle nueva es de 2 p + az , por la intersección de la calle esperanza y carretera central se llega con 3 p + az por el desnivel que existe, sin embargo si se cumple la altura del perfil urbano Altura de la propuesta arquitectónica
  • 110. 99 9.6 SISTEMA VIAL El terreno propuesto circunda con una vía principal de primer orden (Carretera Central) y con dos accesos de vía colectora secundaria (calle Nueva y Esperanza), de los cuales se tomará como accesos por todos los perímetros creando flujos de dinamismo en la función del Centro Cultural de Artes Escénicas Según el Plan de Desarrollo Concertado de Concepción aproximadamente un 45% de las calles y caminos vecinales se encuentran asfaltadas y en regular estado de conservación. N Vías de primer orden: Permite el tráfico del servicio de transporte de pasajeros en ómnibus, autos y de carga a nivel nacional, regional, interprovincial e interdistrital; sirven principalmente para el tránsito de paso. N Vías de primer orden (Alterna): Permite el tráfico del servicio de transporte de pasajeros en ómnibus, autos , en este caso el tránsito de la ferrovía central que une Lima y Huancayo
  • 111. 100 N Vías colectora secundaria: Sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las principales, admite el transporte público en buses, camionetas, autos, y todo tipo de tránsito vehicular. 9.7 EQUIPAMIENTO URBANO Concepción es una provincia emergente de mediana extensión, esto conlleva a la presencia escasa de equipamientos con importancia regional, de carácter cultural, turístico, etc; con la propuesta del Centro Cultural de Artes Escénicas queremos lograr un dinamismo a nivel cultural , social ,económico y turístico
  • 112. 101 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA 10.1DIAGRAMA DE RELACIONES FUNCIONALES El análisis de matrices y diagramas de relaciones funcionales se utiliza para determinar qué actividades pueden ser agrupadas dentro del mismo uso, cuales deben estar separadas pero próximas entre si y cuales no deben tener proximidad física. Este análisis ayuda a interrelacionar las actividades, y resulta indispensable para determinar la configuración de la utilización del terreno a nivel de áreas y relaciones funcionales, lo cual no debe apartarse de la vocación del suelo preestablecida de acuerdo a las condicionantes físicas del mismo. Atención e Informes Hall de Ingreso DIRECCION ADMINISTRATIVA PROMOCION Y CULTURA ASUNTOS ACADEMICOS Secretaria Dirección ContadorAdministrador Recursos Humanos Imagen institucional Marquetin Sala de espera C. de Danza C. de Musica C. de Teatro Secretaria DIRECCION GENERAL
  • 113. 102 EDUCACION TEORICA EDUCACION PRACTICA MEDIATECA Atención e Informes Hall de Ingreso AULA DE DANZA Y ACTUACION AULA DE MUSICA LENGUAJE ARTISTICO TALLER DE MUSICA TALLER DE DANZA Y TEATRO ATENCION VIDEOTECA BIBLIOTECA SALA DE ESPERA SECRETARIA DISEÑO DE VESTUARIO DISEÑO DE ESCENOGRAFIA EDICION DE GUIONES GERENCIA DE PRODUCCION ZONA DE MAQUILLAJE Y PELUQUERIA SALA DE RODAJE CUARTO DE VESTUARIOS FORMACION ARTISTICA CREACCION Y PRODUCCION ESCENICA
  • 114. 103 VESTIBULO CULTURAL AUDITORIO SALA DE PRENSA Y DIFUSION SALA DE EXPOSICION CULTURAL S.U.M RESTAURANTE CONCHA ACUSTICA S.COMPLEMENTARIOS S.GENERALES CONTROL DE INGRESO VIGILANCIA ESTACIONAMIENTO CAFETIN TOPICO MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTOS MUSICALES Y REPOSICION DE VESTIMENTAS LAVANDERIA SOCIAL SERVICIOS
  • 115. 104 10.2FLUJOGRAMA Atención e Informes Hall de Ingreso DIRECCION ADMINISTRATIVA PROMOCION Y CULTURA ASUNTOS ACADEMICOS Secretaria Dirección ContadorAdministrador Recursos Humanos Imagen institucional Marquetin Sala de espera C. de Danza C. de Musica C. de Teatro Secretaria EDUCACION TEORICA EDUCACION PRACTICA MEDIATECA Atención e Informes Hall de Ingreso AULA DE DANZA Y ACTUACION AULA DE MUSICA DIGITALIZACION POR COMPUTADORA LENGUAJE ARTISTICO TALLER DE MUSICA TALLER DE DANZA Y TEATRO ATENCION VIDEOTECA BIBLIOTECA VESTIBULO CULTURAL AUDITORIO SALA DE PRENSA Y DIFUSION SALA DE EXPOSICION CULTURAL S.U.M RESTAURANTE CONCHA ACUSTICA SALA DE ESPERA SECRETARIA DISEÑO DE VESTUARIO DISEÑO DE ESCENOGRAFIA EDICION DE GUIONES GERENCIA DE PRODUCCION ZONA DE MAQUILLAJE Y PELUQUERIA SALA DE RODAJE CUARTO DE VESTUARIOS S.COMPLEMENTARIOS S.GENERALES CONTROL DE INGRESO VIGILANCIA ESTACIONAMIENTO CAFETIN TOPICO MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTOS MUSICALES Y REPOSICION DE VESTIMENTAS LAVANDERIA PLAZA DE INGRESO ALAMEDA CULTURAL INGRESO PRINCIPAL INGRESO SECUNDARIO INGRESO SECUNDARIO Flujograma general DIRECCION GENERAL FORMACION ARTISTICA CREACCION Y PRODUCCION ESCENICA SOCIAL SERVICIOS PLAZA DE INGRESO INGRESO PRINCIPAL ALAMEDA CULTURAL INGRESO SECUNDARIO INGRESO SECUNDARIO DIRECTA INDIRECTA CIRCUNSTANCIAL LEYENDA 10.3PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
  • 116. 105
  • 117. 106
  • 118. 107
  • 119. 108
  • 120. 109
  • 121. 110 El proyecto arquitectónico de Centro Cultural de Artes Escénicas tiendra una área de construcción 16,549.00 m2 10.4DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 10.4.1Conceptualización del tema a. Centro cultural de artes escénicas El centro cultural de artes escénicas constituye manifestaciones socioculturales y artísticas que se caracterizan por los procesos comunicativos y se materializan en la escena a través de la síntesis e integración de las expresiones artísticas en conjunto (danza, música, teatro) ; es también un instrumento fundamental en la formación integral de todo ser humano, porque permite desarrollas competencias comunicativas , sociales , expresivas y creativas estimulando la interacción de la sociedad utilizando técnicas y destrezas inherentes a las artes escénicas b. Idea generatriz ¿En qué consiste la actividad a cubrir? Desarrollar el eje cultural del Valle del Mantaro con la expresión de las artes escénicas con el fin de satisfacer la necesidades artísticas , que inspire la creación de un arte autóctono para proyectar la amplia riqueza cultural del Valle que se expresa en teatro , danza y música como respuesta a las costumbres tradicionales y se desarrollara en tres zonas jerárquicas como articulador cultural y artístico , primero el de formación artística (teoría y práctica), segundo creación y formación artística , tercero la social donde todo lo aprendido se expone y se concretiza en un espectáculo público (auditorio y concha acústica ) . c. Idea directriz ¿Qué se pretende del usuario con el diseño final?