SlideShare una empresa de Scribd logo
2. Estructura de la
membrana celular
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
PHD. Carlos Guillermo Quiroz Carrillo
Mag. Sergio Huatuco Trinidad
1
0
PROPÓSITO
• Conocer la estructura de las membranas celulares y
sus propiedades dentro de la función celular.
• Estructura de la membrana.
• Proteínas, lípidos y carbohidratos de
membrana.
• Uniones celulares.
CONTENIDO
NATURALEZA LIPÍDICA
DE LA MEMBRANA
CELULAR
• CHARLES ERNEST
OVERTON EN 1895 PROPUSO
QUE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
PENETRAN SUSTANCIAS
LIPOSOLUBLES Y QUE RESISTEN EL
PASO DE LA CONDUCCIÓN
ELECTRICA.
• IRVING LANGMUIR EN 1897
DETERMINO QUE LOS FOSFOLÍPIDOS
SE AGRUPAN FORMANDO
MONOCAPAS
BICAPA DE FOSFOLÍPIDOS DE LA
MEMBRANA CELULAR
• LOS CIENTÍFICOS GORTER Y GRENDEL EN 1925
EXTRAJERON LOS LIPIDOS DE LA MEMBRANA DE
LOS ERITROCITOS Y LUEGO AL SER EXTENDIDO EN
AGUA DUPLICABA EL ÁREA DE SUPERFICIE DE LA
CÉLULA POR LO QUE CONCLUYERON QUE LA
MEMBRANA ESTÁ CONFORMADO POR DOBLE
CAPA.
MODELO DE JONATAN SINGER Y GARTH NICOLSON
RESPECTO A LA MEMBRANA CELULAR
EN 1972 POSTULARON EL MODELO MOSAICO
FLUIDO PARA LA MEMBRANA CELULAR Y SU
RELACIÓN ESTRUCTURAL CON LAS PROTEÍNAS
Funciones de la Membrana Celular
1) Compartimentación.
2) Plataforma para actividades bioquímicas.
3) Proporcionar una barrera permeable selectiva.
4) Transporte de solutos.
5) Respuesta a estímulos externos.
6) Interacción intercelular.
7) Transformación de energía
Composición lipídica de las membranas
Las membranas son ensambles de lípidos y proteínas en las que los componentes se mantienen unidos en
una lámina delgada mediante enlaces no covalentes.
La relación de lípido a proteína en una membrana varía, endependencia del tipo de membrana .En gran
medida, estas diferencias se pueden correlacionar con las funciones básicas de estas membranas.
Las membranas también contienen carbohidratos, que están unidos a los lípidos y las proteínas
LÍPIDOS DE MEMBRANA
todos ellos anfipáticos; es decir, contienen regiones hidrofílicas e hi-drofóbicas. Existen tres
tipos principales de lípidos de membrana:
Fosfoglicéridos.- Contienen un grupo fosfato, se basan en un esqueleto de glicerol.
Esfingolípidos.- Una esfingosina unida a un ácido graso por su grupo amino (esfingomielina,
cerebrosido, gangliosido)
Colesterol.- Puede constituir hasta 50% de las moléculas de lípidos en la membrana plasmática.
Las moléculas están orientadas con su pequeño grupo hidroxilo hidrofílico hacia la superficie
de la membrana, y el resto de la molécula incrustada en la bicapa lipídica.
Acido fosfatídico
Principales fosfolípidos y
ubicación
Fosfatidilcolina (No cit)
Fosfatidiletanolamina (Cit)
Fosfatidilserina (Cit)
Esfingomielina (No cit)
Fosfatidilinositol (Cit)
Cardiolipina (Mit)
Colicol (RE)
Acidos grasos
insaturados
Acidos grasos saturados
Glicerina
Grupo
fosfato
Cap. 4 Karp Fig. 4.6
Movimientos de los Fosfolípidos
Colesterol
• > Fluidez AG cortos y no saturados
• < Fluidez AG largos, insaturados y colesterol
Naturaleza e importancia de la bicapa lipídica
 Puede determinar el estado físico de la membrana.
 Influir en la actividad de las proteínas de membrana particulares.
 Proporcionan los precursores de mensajeros químicos altamente activos que regulan la función celular.
 Flexibilidad de la bicapa lipídica, las membranas son deformables y su forma general puede cambiar.
 La bicapa lipídica puede autoensamblarse (liposomas).
CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA
• Oscila entre 2 y 10% en peso.
• Más de 90% de los carbohidratos forman glucoproteínas.
• El restante forma glucolípidos.
• Los carbohidratos de la membrana plasmática miran hacia
afuera en el espacio extracelular.
• Las proyecciones de carbohidratos realizan un papel
importante en la mediación de las interacciones de una
célula con su entorno, y en la clasificación de proteínas de
membrana en diferentes compartimientos celulares.
• Los carbohidratos de los glucolípidos en la membrana
plasmática de los glóbulos rojos determinan si el tipo de
sangre de una persona es A, B, AB u O.
PROTEÍNAS DE MEMBRANA
una membrana puede contener cientos de proteínas diferentes.
Las proteínas de membrana pueden agruparse en tres clases diferentes que se distinguen
por la intimidad de su relación con la bicapa lipídica. Estas son:
• Proteínas integrales Que penetran en la bicapa lipídica son proteína transmembrana;
es decir, traspasan totalmente la bicapa lipídica,constituyen 25-30% de todas las
proteínas codificadas, y alre-dedor de 60% de todos los objetivos farmacológicos
actuales.
• Proteínas periféricas Que se localizan completamente fuera de la bicapa lipídica, ya
sea en el lado citoplásmico o extracelular, aunque asociadas con la superficie de la
membrana por enlaces no covalentes.
• Proteínas ancladas a lípidos Que se localizan fuera de la bicapa lipídica, ya sea en la
superficie extracelular o citoplásmica, pero unidas en forma covalente a una molécula
de lípido que se encuentra dentro de la bicapa.
Proteínas de membrana
Periféricas
Integrales
Filamentos
citoesqueleto
Colesterol Canales
Bicapa de
fosfolípidos
Glicolípidos
Glicoproteínas
Transmembrana
Proteínas de membrana
Extracelular
Citosol
COOH-
Bicapa
lipídica
Proteína paso
simple
Región
Hidrofóbica
Región hidrofílica
Alfa
hélice
Proteína multipaso
Permeabilidad celular
La membrana plasmática es una barrera que retiene los materiales disueltos
de la célula para que no se filtren al medio ambiente; sin embargo, debe
permitir el intercambio de materiales necesarios dentro y fuera de la célula.
La bicapa de lípidos de la membrana es ideal para evitar la pérdida de solutos
cargados y polares de una célula.
Básicamente, existen dos medios para el movimiento de sustancias a través
de una membrana:
• Pasivamente por difusión.
• Activamente por un proceso de transporte acoplado a la energía.
Se conocen cuatro procesos diferentes por los cuales las sustancias se
mueven a través de las membranas:
• Difusión simple a través de la bicapa lipídica.
• Difusión simple a través de un canal acuoso revestido de proteína.
• Difusión facilitada por un transportador de proteínas.
• El transporte activo, que requiere una “bomba” de proteínas, impulsadas
por energía, capaz de mover sustancias contra el gradiente de
concentración.
Canales iónicos
1) Dependiente de voltaje
2) Dependiente de ligando
Gradiente
Voltaje
Canales iónicos
Acuaporinas  canales agua
Valinomicina gramicidina A
Ejemplos
Transportadores
• Na+K+ .- contratransporte dependiente Mg 2+
• 3 Na+
(i) + 2 K+
(e) + ATP  3 Na+
(e) + 2 K+
(i) + ADP + P
• Fármacos cardiotônicos inhiben la bomba Na+K+  aumenta Ca2+ aumenta contracciones cardíacas
• Existen bombas dependientes de la bomba Na+K+
(Na+-Glucosa, Na+-Ca2+ ,Na+-H+)
• K+H+ .- contratransporte, ingresso de K+ y salida del H+
• Gasto de energia
• Aumento del pH en el estomago
• Salida del Cl- para la formación de HCl en el estomago
Unión de células entre sí y con la matriz
extracelular
• Matriz celular
• Rellenar espacios no ocupados por las células
• Brinda resistencia a la comprensión y estiramiento
• Medio de distribucion de alimentos y eliminación de desechos
• Otorga puntos de anclaje a células
• Vehiculo por donde migran las células dentro del organismo
• Vehiculos por donde arriban sustancias inductoras
Unión de células entre sí y con la matriz
extracelular
• Componentes matriz celular
• Fluidos
• Glicosaminoglicanos
• Proteoglicanos
• Fibrosos
• Proteínas estructural (Colágeno)
• Proteínas adhesivas (Fibronectina, laminina)
Unión de células entre sí y con la matriz
extracelular
• Células-Matriz extracelular.-
• Contactos focales
• Fibras de colágeno-Integrinas-Actina
• +/- duraderas
• Hemidesmosomas
• Células epiteliales-lamina basal
• Fibras de colágeno-integrina-Queratina
Unión transitoria entre células
• Respuestas inmunitarias, reparación de heridas y hemorragias
• Reconocimiento y adhesión celular
• Union heterofílica entre glicolípidos y glicoproteínas de los eritrócitos
con glicoproteínas complementarias - selectinas.
• Células mieloides y linfócitos T y B
Unión entre células
• Reconocimiento y adhesión celular durante el desarrollo embrionário
por CAM (moléculas de adhesion celular)
• Union homofílica entre glicoproteínas transmembrana de células.
• Cadherinas, uniones indirectas que utilizan Ca2+ como mediador
Unión estables entre células
• Unión oclusiva
• Unión de células epiteliales por debajo de la
superficie del epitelio
• Ocludinas y claudinas
• Permiten el paso de Mg2+
• Cinturón adhesivo
• Por debajo de la unión oclusiva
• Intervienen la glicoprotína cadherinas y filamentos
de actina
Unión estables entre células
• Desmosomas
• Uniones puntiformes por debajo del cinturón
adhesivo
• Cadherinas ( Desmoplaquina I, desmogleína I y
desmocolina II) con queratina
• Confiere resistencia mecánica
• Unión comunicante
• Conexones
• Permiten el paso de algunos solutos (iones,
monossacáridos, nucleótidos, aa, etc.)
• Abren y se cierran com aumento de Ca2+
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx

Más contenido relacionado

Similar a 2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx

Estructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmáticaEstructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmática
Rosario Longoria
 
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfLA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
mgonzalez531
 
Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.
FlorBeatriz
 
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
BrisaOrdaz2
 
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
DarianaHiguera
 
Membrana Celular .pdf
Membrana Celular .pdfMembrana Celular .pdf
Membrana Celular .pdf
Angelo Alvarracin
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Faustoctes
 
membrana celular
membrana celularmembrana celular
membrana celular
DaniJuarez11
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicascharlylg
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoelisatraver
 
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptxclase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
60634737
 

Similar a 2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx (20)

Estructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmáticaEstructura y función de la membrana plasmática
Estructura y función de la membrana plasmática
 
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdfLA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
LA-MEMBRANA-CELULAR, MODELO MOSAICO FLUIDO.pdf
 
Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.Flor reyes. unidad ii. la celula.
Flor reyes. unidad ii. la celula.
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
 
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptxLA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
LA-MEMBRANA-CELULAR.pptx
 
Membrana Celular .pdf
Membrana Celular .pdfMembrana Celular .pdf
Membrana Celular .pdf
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
 
1 membrana plasmática viejo
1 membrana plasmática viejo1 membrana plasmática viejo
1 membrana plasmática viejo
 
Membranas+biológicas
Membranas+biológicasMembranas+biológicas
Membranas+biológicas
 
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
membrana celular
membrana celularmembrana celular
membrana celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachillerato
 
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptxclase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
clase semana 5 transporte de moleculas (1).pptx
 
La célula ii
La célula iiLa célula ii
La célula ii
 

Más de KeniaPaitan

x
xx
2- MARTES . OSMOLALIDAD y TONICIDAD.ppt
2-  MARTES . OSMOLALIDAD y TONICIDAD.ppt2-  MARTES . OSMOLALIDAD y TONICIDAD.ppt
2- MARTES . OSMOLALIDAD y TONICIDAD.ppt
KeniaPaitan
 
EA LEV VYGOTSKY.pptx
EA LEV VYGOTSKY.pptxEA LEV VYGOTSKY.pptx
EA LEV VYGOTSKY.pptx
KeniaPaitan
 
DIGESTIVO CONVERTIDO DR ROSALES.pptx
DIGESTIVO CONVERTIDO DR ROSALES.pptxDIGESTIVO CONVERTIDO DR ROSALES.pptx
DIGESTIVO CONVERTIDO DR ROSALES.pptx
KeniaPaitan
 
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdfanatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
KeniaPaitan
 
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
KeniaPaitan
 
ECG semana 03 (2).pptx
ECG semana 03 (2).pptxECG semana 03 (2).pptx
ECG semana 03 (2).pptx
KeniaPaitan
 
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
KeniaPaitan
 
ECG semana 01.pptx
ECG semana 01.pptxECG semana 01.pptx
ECG semana 01.pptx
KeniaPaitan
 
7. Semana 9_Reglas del uso de la tilde.pptx
7. Semana 9_Reglas del uso de la tilde.pptx7. Semana 9_Reglas del uso de la tilde.pptx
7. Semana 9_Reglas del uso de la tilde.pptx
KeniaPaitan
 
VENAS PULMONARES - ANATOMIA.pptx
VENAS PULMONARES - ANATOMIA.pptxVENAS PULMONARES - ANATOMIA.pptx
VENAS PULMONARES - ANATOMIA.pptx
KeniaPaitan
 
SEMANA 1 2021.pptx
SEMANA 1 2021.pptxSEMANA 1 2021.pptx
SEMANA 1 2021.pptx
KeniaPaitan
 
conclusion.pptx
conclusion.pptxconclusion.pptx
conclusion.pptx
KeniaPaitan
 
GRUPO 9.pptx
GRUPO 9.pptxGRUPO 9.pptx
GRUPO 9.pptx
KeniaPaitan
 
MODELO EVALUACIÓN FINAL.pptx
MODELO EVALUACIÓN FINAL.pptxMODELO EVALUACIÓN FINAL.pptx
MODELO EVALUACIÓN FINAL.pptx
KeniaPaitan
 
INTRODUCCION..pptx
INTRODUCCION..pptxINTRODUCCION..pptx
INTRODUCCION..pptx
KeniaPaitan
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
KeniaPaitan
 
HC_ASUC01097_Bioquimica_2021.pdf
HC_ASUC01097_Bioquimica_2021.pdfHC_ASUC01097_Bioquimica_2021.pdf
HC_ASUC01097_Bioquimica_2021.pdf
KeniaPaitan
 
PPTS.pptx
PPTS.pptxPPTS.pptx
PPTS.pptx
KeniaPaitan
 
GUÍA PRÁCTICA 1 DE LÁMINAS HISTOLÓGICAS (1).pdf
GUÍA PRÁCTICA 1 DE LÁMINAS HISTOLÓGICAS (1).pdfGUÍA PRÁCTICA 1 DE LÁMINAS HISTOLÓGICAS (1).pdf
GUÍA PRÁCTICA 1 DE LÁMINAS HISTOLÓGICAS (1).pdf
KeniaPaitan
 

Más de KeniaPaitan (20)

x
xx
x
 
2- MARTES . OSMOLALIDAD y TONICIDAD.ppt
2-  MARTES . OSMOLALIDAD y TONICIDAD.ppt2-  MARTES . OSMOLALIDAD y TONICIDAD.ppt
2- MARTES . OSMOLALIDAD y TONICIDAD.ppt
 
EA LEV VYGOTSKY.pptx
EA LEV VYGOTSKY.pptxEA LEV VYGOTSKY.pptx
EA LEV VYGOTSKY.pptx
 
DIGESTIVO CONVERTIDO DR ROSALES.pptx
DIGESTIVO CONVERTIDO DR ROSALES.pptxDIGESTIVO CONVERTIDO DR ROSALES.pptx
DIGESTIVO CONVERTIDO DR ROSALES.pptx
 
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdfanatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
anatomia-sistema-porta-160906024434 (1).pdf
 
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
1.APARATO DIGETIVO . BOCA.pptx
 
ECG semana 03 (2).pptx
ECG semana 03 (2).pptxECG semana 03 (2).pptx
ECG semana 03 (2).pptx
 
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
 
ECG semana 01.pptx
ECG semana 01.pptxECG semana 01.pptx
ECG semana 01.pptx
 
7. Semana 9_Reglas del uso de la tilde.pptx
7. Semana 9_Reglas del uso de la tilde.pptx7. Semana 9_Reglas del uso de la tilde.pptx
7. Semana 9_Reglas del uso de la tilde.pptx
 
VENAS PULMONARES - ANATOMIA.pptx
VENAS PULMONARES - ANATOMIA.pptxVENAS PULMONARES - ANATOMIA.pptx
VENAS PULMONARES - ANATOMIA.pptx
 
SEMANA 1 2021.pptx
SEMANA 1 2021.pptxSEMANA 1 2021.pptx
SEMANA 1 2021.pptx
 
conclusion.pptx
conclusion.pptxconclusion.pptx
conclusion.pptx
 
GRUPO 9.pptx
GRUPO 9.pptxGRUPO 9.pptx
GRUPO 9.pptx
 
MODELO EVALUACIÓN FINAL.pptx
MODELO EVALUACIÓN FINAL.pptxMODELO EVALUACIÓN FINAL.pptx
MODELO EVALUACIÓN FINAL.pptx
 
INTRODUCCION..pptx
INTRODUCCION..pptxINTRODUCCION..pptx
INTRODUCCION..pptx
 
celula1.ppt
celula1.pptcelula1.ppt
celula1.ppt
 
HC_ASUC01097_Bioquimica_2021.pdf
HC_ASUC01097_Bioquimica_2021.pdfHC_ASUC01097_Bioquimica_2021.pdf
HC_ASUC01097_Bioquimica_2021.pdf
 
PPTS.pptx
PPTS.pptxPPTS.pptx
PPTS.pptx
 
GUÍA PRÁCTICA 1 DE LÁMINAS HISTOLÓGICAS (1).pdf
GUÍA PRÁCTICA 1 DE LÁMINAS HISTOLÓGICAS (1).pdfGUÍA PRÁCTICA 1 DE LÁMINAS HISTOLÓGICAS (1).pdf
GUÍA PRÁCTICA 1 DE LÁMINAS HISTOLÓGICAS (1).pdf
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx

  • 1. 2. Estructura de la membrana celular BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR PHD. Carlos Guillermo Quiroz Carrillo Mag. Sergio Huatuco Trinidad 1 0
  • 2. PROPÓSITO • Conocer la estructura de las membranas celulares y sus propiedades dentro de la función celular. • Estructura de la membrana. • Proteínas, lípidos y carbohidratos de membrana. • Uniones celulares. CONTENIDO
  • 3. NATURALEZA LIPÍDICA DE LA MEMBRANA CELULAR • CHARLES ERNEST OVERTON EN 1895 PROPUSO QUE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PENETRAN SUSTANCIAS LIPOSOLUBLES Y QUE RESISTEN EL PASO DE LA CONDUCCIÓN ELECTRICA. • IRVING LANGMUIR EN 1897 DETERMINO QUE LOS FOSFOLÍPIDOS SE AGRUPAN FORMANDO MONOCAPAS BICAPA DE FOSFOLÍPIDOS DE LA MEMBRANA CELULAR • LOS CIENTÍFICOS GORTER Y GRENDEL EN 1925 EXTRAJERON LOS LIPIDOS DE LA MEMBRANA DE LOS ERITROCITOS Y LUEGO AL SER EXTENDIDO EN AGUA DUPLICABA EL ÁREA DE SUPERFICIE DE LA CÉLULA POR LO QUE CONCLUYERON QUE LA MEMBRANA ESTÁ CONFORMADO POR DOBLE CAPA. MODELO DE JONATAN SINGER Y GARTH NICOLSON RESPECTO A LA MEMBRANA CELULAR EN 1972 POSTULARON EL MODELO MOSAICO FLUIDO PARA LA MEMBRANA CELULAR Y SU RELACIÓN ESTRUCTURAL CON LAS PROTEÍNAS
  • 4.
  • 5. Funciones de la Membrana Celular 1) Compartimentación. 2) Plataforma para actividades bioquímicas. 3) Proporcionar una barrera permeable selectiva. 4) Transporte de solutos. 5) Respuesta a estímulos externos. 6) Interacción intercelular. 7) Transformación de energía
  • 6.
  • 7. Composición lipídica de las membranas Las membranas son ensambles de lípidos y proteínas en las que los componentes se mantienen unidos en una lámina delgada mediante enlaces no covalentes. La relación de lípido a proteína en una membrana varía, endependencia del tipo de membrana .En gran medida, estas diferencias se pueden correlacionar con las funciones básicas de estas membranas. Las membranas también contienen carbohidratos, que están unidos a los lípidos y las proteínas
  • 8. LÍPIDOS DE MEMBRANA todos ellos anfipáticos; es decir, contienen regiones hidrofílicas e hi-drofóbicas. Existen tres tipos principales de lípidos de membrana: Fosfoglicéridos.- Contienen un grupo fosfato, se basan en un esqueleto de glicerol. Esfingolípidos.- Una esfingosina unida a un ácido graso por su grupo amino (esfingomielina, cerebrosido, gangliosido) Colesterol.- Puede constituir hasta 50% de las moléculas de lípidos en la membrana plasmática. Las moléculas están orientadas con su pequeño grupo hidroxilo hidrofílico hacia la superficie de la membrana, y el resto de la molécula incrustada en la bicapa lipídica.
  • 9. Acido fosfatídico Principales fosfolípidos y ubicación Fosfatidilcolina (No cit) Fosfatidiletanolamina (Cit) Fosfatidilserina (Cit) Esfingomielina (No cit) Fosfatidilinositol (Cit) Cardiolipina (Mit) Colicol (RE) Acidos grasos insaturados Acidos grasos saturados Glicerina Grupo fosfato Cap. 4 Karp Fig. 4.6
  • 10. Movimientos de los Fosfolípidos
  • 11. Colesterol • > Fluidez AG cortos y no saturados • < Fluidez AG largos, insaturados y colesterol
  • 12. Naturaleza e importancia de la bicapa lipídica  Puede determinar el estado físico de la membrana.  Influir en la actividad de las proteínas de membrana particulares.  Proporcionan los precursores de mensajeros químicos altamente activos que regulan la función celular.  Flexibilidad de la bicapa lipídica, las membranas son deformables y su forma general puede cambiar.  La bicapa lipídica puede autoensamblarse (liposomas).
  • 13. CARBOHIDRATOS DE MEMBRANA • Oscila entre 2 y 10% en peso. • Más de 90% de los carbohidratos forman glucoproteínas. • El restante forma glucolípidos. • Los carbohidratos de la membrana plasmática miran hacia afuera en el espacio extracelular. • Las proyecciones de carbohidratos realizan un papel importante en la mediación de las interacciones de una célula con su entorno, y en la clasificación de proteínas de membrana en diferentes compartimientos celulares. • Los carbohidratos de los glucolípidos en la membrana plasmática de los glóbulos rojos determinan si el tipo de sangre de una persona es A, B, AB u O.
  • 14. PROTEÍNAS DE MEMBRANA una membrana puede contener cientos de proteínas diferentes. Las proteínas de membrana pueden agruparse en tres clases diferentes que se distinguen por la intimidad de su relación con la bicapa lipídica. Estas son: • Proteínas integrales Que penetran en la bicapa lipídica son proteína transmembrana; es decir, traspasan totalmente la bicapa lipídica,constituyen 25-30% de todas las proteínas codificadas, y alre-dedor de 60% de todos los objetivos farmacológicos actuales. • Proteínas periféricas Que se localizan completamente fuera de la bicapa lipídica, ya sea en el lado citoplásmico o extracelular, aunque asociadas con la superficie de la membrana por enlaces no covalentes. • Proteínas ancladas a lípidos Que se localizan fuera de la bicapa lipídica, ya sea en la superficie extracelular o citoplásmica, pero unidas en forma covalente a una molécula de lípido que se encuentra dentro de la bicapa.
  • 15. Proteínas de membrana Periféricas Integrales Filamentos citoesqueleto Colesterol Canales Bicapa de fosfolípidos Glicolípidos Glicoproteínas Transmembrana
  • 16. Proteínas de membrana Extracelular Citosol COOH- Bicapa lipídica Proteína paso simple Región Hidrofóbica Región hidrofílica Alfa hélice Proteína multipaso
  • 17.
  • 18. Permeabilidad celular La membrana plasmática es una barrera que retiene los materiales disueltos de la célula para que no se filtren al medio ambiente; sin embargo, debe permitir el intercambio de materiales necesarios dentro y fuera de la célula. La bicapa de lípidos de la membrana es ideal para evitar la pérdida de solutos cargados y polares de una célula. Básicamente, existen dos medios para el movimiento de sustancias a través de una membrana: • Pasivamente por difusión. • Activamente por un proceso de transporte acoplado a la energía. Se conocen cuatro procesos diferentes por los cuales las sustancias se mueven a través de las membranas: • Difusión simple a través de la bicapa lipídica. • Difusión simple a través de un canal acuoso revestido de proteína. • Difusión facilitada por un transportador de proteínas. • El transporte activo, que requiere una “bomba” de proteínas, impulsadas por energía, capaz de mover sustancias contra el gradiente de concentración.
  • 19. Canales iónicos 1) Dependiente de voltaje 2) Dependiente de ligando Gradiente Voltaje
  • 20. Canales iónicos Acuaporinas  canales agua Valinomicina gramicidina A
  • 21.
  • 22. Ejemplos Transportadores • Na+K+ .- contratransporte dependiente Mg 2+ • 3 Na+ (i) + 2 K+ (e) + ATP  3 Na+ (e) + 2 K+ (i) + ADP + P • Fármacos cardiotônicos inhiben la bomba Na+K+  aumenta Ca2+ aumenta contracciones cardíacas • Existen bombas dependientes de la bomba Na+K+ (Na+-Glucosa, Na+-Ca2+ ,Na+-H+) • K+H+ .- contratransporte, ingresso de K+ y salida del H+ • Gasto de energia • Aumento del pH en el estomago • Salida del Cl- para la formación de HCl en el estomago
  • 23. Unión de células entre sí y con la matriz extracelular • Matriz celular • Rellenar espacios no ocupados por las células • Brinda resistencia a la comprensión y estiramiento • Medio de distribucion de alimentos y eliminación de desechos • Otorga puntos de anclaje a células • Vehiculo por donde migran las células dentro del organismo • Vehiculos por donde arriban sustancias inductoras
  • 24. Unión de células entre sí y con la matriz extracelular • Componentes matriz celular • Fluidos • Glicosaminoglicanos • Proteoglicanos • Fibrosos • Proteínas estructural (Colágeno) • Proteínas adhesivas (Fibronectina, laminina)
  • 25. Unión de células entre sí y con la matriz extracelular • Células-Matriz extracelular.- • Contactos focales • Fibras de colágeno-Integrinas-Actina • +/- duraderas • Hemidesmosomas • Células epiteliales-lamina basal • Fibras de colágeno-integrina-Queratina
  • 26. Unión transitoria entre células • Respuestas inmunitarias, reparación de heridas y hemorragias • Reconocimiento y adhesión celular • Union heterofílica entre glicolípidos y glicoproteínas de los eritrócitos con glicoproteínas complementarias - selectinas. • Células mieloides y linfócitos T y B
  • 27. Unión entre células • Reconocimiento y adhesión celular durante el desarrollo embrionário por CAM (moléculas de adhesion celular) • Union homofílica entre glicoproteínas transmembrana de células. • Cadherinas, uniones indirectas que utilizan Ca2+ como mediador
  • 28.
  • 29. Unión estables entre células • Unión oclusiva • Unión de células epiteliales por debajo de la superficie del epitelio • Ocludinas y claudinas • Permiten el paso de Mg2+ • Cinturón adhesivo • Por debajo de la unión oclusiva • Intervienen la glicoprotína cadherinas y filamentos de actina
  • 30. Unión estables entre células • Desmosomas • Uniones puntiformes por debajo del cinturón adhesivo • Cadherinas ( Desmoplaquina I, desmogleína I y desmocolina II) con queratina • Confiere resistencia mecánica • Unión comunicante • Conexones • Permiten el paso de algunos solutos (iones, monossacáridos, nucleótidos, aa, etc.) • Abren y se cierran com aumento de Ca2+