SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Ciencias Biológicas
Departamento de Bioquímica
Estructura de las membranas biológicas
SESIÓN 36
Instituto de Ciencias Biológicas
Departamento de Bioquímica
Autor: C.D. Sergio Joaquín López Nieto
Objetivos(3)
• Precisará la importancia biológica de las membranas.
• Identificará los constituyentes de las membranas
biológicas .
• Precisará la distribución general y función de los lípidos
en las membranas.
• Precisará la distribución y función de las proteínas en las
membranas.
• Describirá las caracteristicas del modelo del mosaico
fluido de Singer-Nicholson.
• Identificará las propiedades dinámicas de las
membranas.
• Precisará la importancia biológica de las membranas.
• Identificará los constituyentes de las membranas
biológicas .
• Precisará la distribución general y función de los lípidos
en las membranas.
• Precisará la distribución y función de las proteínas en las
membranas.
• Describirá las caracteristicas del modelo del mosaico
fluido de Singer-Nicholson.
• Identificará las propiedades dinámicas de las
membranas.
Introducción
Haldane en 1954, estableció que una de las
principales etapas en el origen y evolución de la
vida, pudo haber sido la separación de un micro
ambiente de sus alrededores mediante una
estructura membranal.
Estos micro ambientes evolucionaron y
formaron las protocélulas y posteriormente las
células.
Haldane en 1954, estableció que una de las
principales etapas en el origen y evolución de la
vida, pudo haber sido la separación de un micro
ambiente de sus alrededores mediante una
estructura membranal.
Estos micro ambientes evolucionaron y
formaron las protocélulas y posteriormente las
células.
Introducción
Las células están delimitadas por una
membrana, que es una estructura fina,
resistente y flexible, constituida por proteínas,
lípidos y carbohidratos.
El estudio de las características y funciones de
estos componentes, así como de sus ensamble
en la estructura membranal, permite
comprender el funcionamiento integral de las
membranas.
Las células están delimitadas por una
membrana, que es una estructura fina,
resistente y flexible, constituida por proteínas,
lípidos y carbohidratos.
El estudio de las características y funciones de
estos componentes, así como de sus ensamble
en la estructura membranal, permite
comprender el funcionamiento integral de las
membranas.
Membrana celular
Precisará la importancia
biológica de las membranas.
• Las membranas biológicas definen los límites
externos de las células, y separan
compartimientos dentro de ellas.
• Son componentes esenciales de todas las
células vivas.
• Una membrana típica está formada por dos
capas de moléculas de lípidos y muchas
proteínas embebidas en ella.
• Las membranas biológicas definen los límites
externos de las células, y separan
compartimientos dentro de ellas.
• Son componentes esenciales de todas las
células vivas.
• Una membrana típica está formada por dos
capas de moléculas de lípidos y muchas
proteínas embebidas en ella.
Precisará la importancia biológica de
las membranas.
» Las membranas biológicas no sólo son
barreras pasivas contra la difusión. Tienen
una gran variedad de funciones complejas.
• Algunas proteínas contenidas en las membranas sirven
como bombas selectivas que controlan en forma
estricta el transporte de iones y de moléculas pequeñas
que entran y salen de las células.
» Las membranas biológicas no sólo son
barreras pasivas contra la difusión. Tienen
una gran variedad de funciones complejas.
• Algunas proteínas contenidas en las membranas sirven
como bombas selectivas que controlan en forma
estricta el transporte de iones y de moléculas pequeñas
que entran y salen de las células.
Precisará la importancia biológica de
las membranas.
• Las membranas son responsables de generar y
mantener la concentración de gradientes de
protones, esenciales para para la producción de
ATP.
• Son indispensables en la adhesión intercelular y
en la comunicación de las células con otras
células y con el medio externo por lo que las
células pueden responder a cambios extra e
intracelulares.
• Las membranas son responsables de generar y
mantener la concentración de gradientes de
protones, esenciales para para la producción de
ATP.
• Son indispensables en la adhesión intercelular y
en la comunicación de las células con otras
células y con el medio externo por lo que las
células pueden responder a cambios extra e
intracelulares.
Precisará la importancia biológica de
las membranas.
• Estas múltiples propiedades indican que las
membranas tienen una estructura altamente
dinámica, que además de constituir los límites
celulares, desempeñan actividades metabólicas,
reciben y transmiten señales del medio externo
y las convierten en cambios moleculares que
capacitan a las células responder a dichas
señales, e interaccionar con el medio que las
rodea.
• Estas múltiples propiedades indican que las
membranas tienen una estructura altamente
dinámica, que además de constituir los límites
celulares, desempeñan actividades metabólicas,
reciben y transmiten señales del medio externo
y las convierten en cambios moleculares que
capacitan a las células responder a dichas
señales, e interaccionar con el medio que las
rodea.
Membrana celular
Constituyentes de la membrana celular
• Identificará los constituyentes de las
membranas.
• La membrana plasmática define los límites y
asegura la retención de su contenido. Como
todas las membranas celulares, la membrana
plasmática está formada por:
• Lípidos (anfipáticos: por presentar regiones
hidrófilas como hidrófobas.).
• Proteínas.
• Carbohidratos.
• Identificará los constituyentes de las
membranas.
• La membrana plasmática define los límites y
asegura la retención de su contenido. Como
todas las membranas celulares, la membrana
plasmática está formada por:
• Lípidos (anfipáticos: por presentar regiones
hidrófilas como hidrófobas.).
• Proteínas.
• Carbohidratos.
Tipos de lípidos
• En la membrana plasmática encontramos tres
tipos de lípidos:
• Fosfolípidos consisten en un esqueleto de
glicerol, al cual están unidos dos ácidos grasos
mediante un enlace éster y un alcohol
fosforilado. El fosfolípido más simple es el ácido
fosfatídico (1,2 acilglicerol 3-fosfato)
intermediario importante en la formación de
todos los fosfolípidos.En otros fosfolípidos el
grupo 3-fosfato está esterificado con un alcohol
como el inositol, con la etanolamina, colina y
serina.
• En la membrana plasmática encontramos tres
tipos de lípidos:
• Fosfolípidos consisten en un esqueleto de
glicerol, al cual están unidos dos ácidos grasos
mediante un enlace éster y un alcohol
fosforilado. El fosfolípido más simple es el ácido
fosfatídico (1,2 acilglicerol 3-fosfato)
intermediario importante en la formación de
todos los fosfolípidos.En otros fosfolípidos el
grupo 3-fosfato está esterificado con un alcohol
como el inositol, con la etanolamina, colina y
serina.
Tipos de lípidos
• Esfingolípidos los cuales contienen un
esqueleto esfingosina en vez de glicerol. Un
ácido graso está unido, por medio de un enlace
amida, al grupo amino de la esfingosina.
Predominan en hojas de mielina.
• Glucoesfingolípidos, lípidos que contiene
azucares, como los cerebrósidos y los
gangliósidos.
• Esfingolípidos los cuales contienen un
esqueleto esfingosina en vez de glicerol. Un
ácido graso está unido, por medio de un enlace
amida, al grupo amino de la esfingosina.
Predominan en hojas de mielina.
• Glucoesfingolípidos, lípidos que contiene
azucares, como los cerebrósidos y los
gangliósidos.
Tipos de lípidos
• Esteroles el esterol más común en las
membranas es el colesterol, el cual existe casi
exclusivamente en las membranas plasmáticas
de las células de mamíferos, pero también se le
puede encontrar, en menor cantidad, en las
mitocondrias, aparato de Golgi y membranas
nucleares. Encontrándose generalmente en el
exterior de la membrana plasmática.
• Esteroles el esterol más común en las
membranas es el colesterol, el cual existe casi
exclusivamente en las membranas plasmáticas
de las células de mamíferos, pero también se le
puede encontrar, en menor cantidad, en las
mitocondrias, aparato de Golgi y membranas
nucleares. Encontrándose generalmente en el
exterior de la membrana plasmática.
Colesterol
• El colesterol forma de un 20 a 25% de la masa
de lípidos en una membrana plasmática típica
de mamífero., y afecta bastante la fluidez de la
membrana. Cuando se intercalan las rígidas
moléculas de colesterol entre las cadenas de
hidrocarburo de los lípidos de la membrana, se
restringe la movilidad, de las cadenas de acilo
graso en la membrana, y la fluidez disminuye a
altas temperaturas.
• El colesterol forma de un 20 a 25% de la masa
de lípidos en una membrana plasmática típica
de mamífero., y afecta bastante la fluidez de la
membrana. Cuando se intercalan las rígidas
moléculas de colesterol entre las cadenas de
hidrocarburo de los lípidos de la membrana, se
restringe la movilidad, de las cadenas de acilo
graso en la membrana, y la fluidez disminuye a
altas temperaturas.
Colesterol
• El colesterol interrumpe el empacamiento
ordenado de las cadenas extendidas de acilo
graso, y así aumenta la fluidez a bajas
temperaturas.
• El colesterol, en las membranas de células
animales , ayuda a mantener una fluidez
bastante constante frente a las fluctuaciones de
temperatura o grado de saturación de ácidos
grasos.
• El colesterol interrumpe el empacamiento
ordenado de las cadenas extendidas de acilo
graso, y así aumenta la fluidez a bajas
temperaturas.
• El colesterol, en las membranas de células
animales , ayuda a mantener una fluidez
bastante constante frente a las fluctuaciones de
temperatura o grado de saturación de ácidos
grasos.
Proteínas
• Proteínas:
• Proteínas integrales (intrínsecas): incluidas
profundamente en la bicapa lipídica y que
suelen atravesarla, llamándoseles también
proteínas transmembrana.
• Proteínas periféricas (extrínsecas): están
unidas por interacciones no covalentes a
lípidos de la membrana, o por enlaces
hidrógeno, localizándose a ambos lados
de la membrana plasmática.
• Proteínas:
• Proteínas integrales (intrínsecas): incluidas
profundamente en la bicapa lipídica y que
suelen atravesarla, llamándoseles también
proteínas transmembrana.
• Proteínas periféricas (extrínsecas): están
unidas por interacciones no covalentes a
lípidos de la membrana, o por enlaces
hidrógeno, localizándose a ambos lados
de la membrana plasmática.
Carbohidratos
• Carbohidratos: Los carbohidratos pueden estar
unidos a la bicapa lipídica donde reciben el
nombre de glucolípidos o pueden estar unidos a
las proteínas transmembranas donde reciben el
nombre de glucoproteínas.
• Esta capa de glúcidos (oligosacáridos)
constituye el glucocálix.
• Carbohidratos: Los carbohidratos pueden estar
unidos a la bicapa lipídica donde reciben el
nombre de glucolípidos o pueden estar unidos a
las proteínas transmembranas donde reciben el
nombre de glucoproteínas.
• Esta capa de glúcidos (oligosacáridos)
constituye el glucocálix.
Carbohidratos y membrana celular
Distribución general y función de los
lípidos en las membranas.
• Precisará la distribución general y función de los
lípidos en las membranas.
• Fosfolípidos: presentando un extremo hidrófobo
(cadenas hidrocarbonadas apolares de los
ácidos grasos) miran hacia el interior de la
membrana. La cabeza hidrófila (que contiene el
grupo fosfato, cargado negativamente y el grupo
amino, cargado positivamente) mirando hacia el
exterior de la membrana (presentes
comúnmente en membranas celulares).
• Precisará la distribución general y función de los
lípidos en las membranas.
• Fosfolípidos: presentando un extremo hidrófobo
(cadenas hidrocarbonadas apolares de los
ácidos grasos) miran hacia el interior de la
membrana. La cabeza hidrófila (que contiene el
grupo fosfato, cargado negativamente y el grupo
amino, cargado positivamente) mirando hacia el
exterior de la membrana (presentes
comúnmente en membranas celulares).
Características de los fosfolípidos
Función de los lípidos en las
membranas.
• Función: La bicapa lipídica es la unidad
estructural básica de todas las membranas y
sirve como una barrera de permeabilidad para
la mayoría de las substancias hidrosolubles.
• Función: La bicapa lipídica es la unidad
estructural básica de todas las membranas y
sirve como una barrera de permeabilidad para
la mayoría de las substancias hidrosolubles.
Distribución y función de las proteínas
en las membranas.
• Las membranas celulares e intracelulares
contienen proteínas especializadas enlazadas
en la membrana. esas proteínas se dividen en
tres clase, según su modo de asociación con la
bicapa lipídica :
– Proteínas integrales de membrana
– Proteínas periféricas de membrana
– Proteínas de membrana ancladas a lípidos.
• Las membranas celulares e intracelulares
contienen proteínas especializadas enlazadas
en la membrana. esas proteínas se dividen en
tres clase, según su modo de asociación con la
bicapa lipídica :
– Proteínas integrales de membrana
– Proteínas periféricas de membrana
– Proteínas de membrana ancladas a lípidos.
Proteínas integrales en la membrana.
• Las proteínas integrales están embebidas de
manera asimétrica en la bicapa lipídica,
atraviesan la membrana una o varias veces (es
decir la región hidrófila externa de una proteína
anfipática, debe atravesar la porción hidrófoba
de la membrana, y finalmente ubicarse fuera de
la membrana) asomando por una o las dos
caras (proteínas transmembrana); o bien
mediante enlaces covalentes con un lípido o a
un glúcido de la membrana.
• Las proteínas integrales están embebidas de
manera asimétrica en la bicapa lipídica,
atraviesan la membrana una o varias veces (es
decir la región hidrófila externa de una proteína
anfipática, debe atravesar la porción hidrófoba
de la membrana, y finalmente ubicarse fuera de
la membrana) asomando por una o las dos
caras (proteínas transmembrana); o bien
mediante enlaces covalentes con un lípido o a
un glúcido de la membrana.
Proteínas integrales en la membrana
• Están ubicadas de manera asimétrica a
través de la membrana.
• Función:
– Función estructural.
– Función de bomba.
– Portadoras.
– Conductoras.
– Enzimáticas.
• Están ubicadas de manera asimétrica a
través de la membrana.
• Función:
– Función estructural.
– Función de bomba.
– Portadoras.
– Conductoras.
– Enzimáticas.
Proteínas integrales en la membrana
Proteínas periféricas en la membrana
• Las proteínas periféricas no interactúan de
manera directa con los fosfolípidos de la
bicapa. Están unidas por enlaces débiles a las
regiones hidrófilas de proteínas integrales
específicas o con los grupos de cabeza polar
de los lípidos de la membrana. Se asocian a
una cara de la membrana, mediante
interacciones de carga y con puentes de
hidrógeno.
• Las proteínas periféricas no interactúan de
manera directa con los fosfolípidos de la
bicapa. Están unidas por enlaces débiles a las
regiones hidrófilas de proteínas integrales
específicas o con los grupos de cabeza polar
de los lípidos de la membrana. Se asocian a
una cara de la membrana, mediante
interacciones de carga y con puentes de
hidrógeno.
Proteínas periféricas en la membrana
• Función: uniones transitorias a ciertas
substancias.
– Recibir información.
– Ligar substancias que han de penetrar en la
célula.
– Participar en reacciones bioquímicas.
• Función: uniones transitorias a ciertas
substancias.
– Recibir información.
– Ligar substancias que han de penetrar en la
célula.
– Participar en reacciones bioquímicas.
Proteínas ancladas a lípidos
• Están unidas a una membrana mediante un
enlace covalente con un ancla lipídico; una
cadena lateral de aminoácidos se une por un
enlace de amida o de éster a un grupo de acilo
graso, con frecuencia de miristato o palmitato.
Proteínas de este tipo se encuentran en células
eucariotas y virus. La mayor parte de las
ancladas a lípidos están asociadas en forma
permanente a la membrana, aunque las
proteínas mismas no interactúan con la
membrana.
• Están unidas a una membrana mediante un
enlace covalente con un ancla lipídico; una
cadena lateral de aminoácidos se une por un
enlace de amida o de éster a un grupo de acilo
graso, con frecuencia de miristato o palmitato.
Proteínas de este tipo se encuentran en células
eucariotas y virus. La mayor parte de las
ancladas a lípidos están asociadas en forma
permanente a la membrana, aunque las
proteínas mismas no interactúan con la
membrana.
Proteínas ancladas a lípidos
Modelo del mosaico fluido de
Singer-Nicholson.
• Según el modelo del mosaico fluido, la
membrana es una estructura dinámica en la que
se pueden difundir lateralmente o girar, dentro
de la bicapa, en forma rápida y aleatoria, las
proteínas y los lípidos.
• Las proteínas de membrana se conciben como
témpanos de hielo flotando en un mar muy
fluido de bicapa lipídica, predominantemente de
fosfolípidos.
• Según el modelo del mosaico fluido, la
membrana es una estructura dinámica en la que
se pueden difundir lateralmente o girar, dentro
de la bicapa, en forma rápida y aleatoria, las
proteínas y los lípidos.
• Las proteínas de membrana se conciben como
témpanos de hielo flotando en un mar muy
fluido de bicapa lipídica, predominantemente de
fosfolípidos.
Mosaico fluido Singer-
Nicholson
Propiedades dinámicas de las membranas.
• Los lípidos en una bicapa están en movimiento
constante, dando a las bicapas lipídicas muchas
de las propiedades del concepto “mosaico
fluido”.
• Los cambios de fase, y por lo tanto, la fluidez de
las membranas, dependen principalmente de la
composición de los lípidos.
• Los lípidos en una bicapa están en movimiento
constante, dando a las bicapas lipídicas muchas
de las propiedades del concepto “mosaico
fluido”.
• Los cambios de fase, y por lo tanto, la fluidez de
las membranas, dependen principalmente de la
composición de los lípidos.
Propiedades dinámicas de las
membranas.
• Los lípidos tienen varios tipos de movimientos
moleculares dentro de las bicapas.
– La difusión lateral que es un movimiento rápido de
los lípidos dentro del plano de una monocapa
(bidimensional).
•
– La difusión transversal que es el paso de lípidos de
una monocapa de la bicapa a la otra la cual
transversal es mucho más lenta que la lateral.
• Los lípidos tienen varios tipos de movimientos
moleculares dentro de las bicapas.
– La difusión lateral que es un movimiento rápido de
los lípidos dentro del plano de una monocapa
(bidimensional).
•
– La difusión transversal que es el paso de lípidos de
una monocapa de la bicapa a la otra la cual
transversal es mucho más lenta que la lateral.
Propiedades dinámicas de las membranas.
• Una molécula de fosfolípido se puede difundir
de un extremo a otro de una célula bacteriana
(una distancia aproximada de un nanómetro) en
un segundo más o menos a 37cº.
• La fluidez de la membrana afecta de manera
significativa sus funciones. Conforme aumenta
la fluidez, también aumenta su permeabilidad al
agua y a otras pequeñas moléculas hidrófilas.
• La movilidad lateral de las proteínas integrales,
aumenta conforme aumenta la fluidez de la
membrana.
• Una molécula de fosfolípido se puede difundir
de un extremo a otro de una célula bacteriana
(una distancia aproximada de un nanómetro) en
un segundo más o menos a 37cº.
• La fluidez de la membrana afecta de manera
significativa sus funciones. Conforme aumenta
la fluidez, también aumenta su permeabilidad al
agua y a otras pequeñas moléculas hidrófilas.
• La movilidad lateral de las proteínas integrales,
aumenta conforme aumenta la fluidez de la
membrana.
Propiedades dinámicas de las membranas.
• Si el sitio activo de una proteína integral
involucrada en una función determinada
reside exclusivamente en sus regiones
hidrófilas, es probable que los cambios en la
fluidez de los lípidos tenga un efecto ligero
sobre la actividad de la proteína, sin
embargo, si la proteína está involucrada en
una función de transporte, en la cual los
componentes del transporte atraviesan la
membrana, los efectos en la fase lipídica
pueden alterar de manera significativa el
índice de transporte.
• Si el sitio activo de una proteína integral
involucrada en una función determinada
reside exclusivamente en sus regiones
hidrófilas, es probable que los cambios en la
fluidez de los lípidos tenga un efecto ligero
sobre la actividad de la proteína, sin
embargo, si la proteína está involucrada en
una función de transporte, en la cual los
componentes del transporte atraviesan la
membrana, los efectos en la fase lipídica
pueden alterar de manera significativa el
índice de transporte.
Propiedades dinámicas de las membranas.
• El receptor de insulina es un ejemplo excelente
de función alterada con cambios en la fluidez.
Conforme la concentración de los ácidos grasos
no saturados es aumentada en la membrana;
también aumenta la fluidez; esto altera al
receptor de tal manera, que se une más
insulina.
• El receptor de insulina es un ejemplo excelente
de función alterada con cambios en la fluidez.
Conforme la concentración de los ácidos grasos
no saturados es aumentada en la membrana;
también aumenta la fluidez; esto altera al
receptor de tal manera, que se une más
insulina.
Propiedades dinámicas de las membranas.
• Unas pocas proteínas de membrana se mueven
con mucha fluidez, dentro del plano de la
membrana. Sin embargo la mayor parte de las
proteínas de membrana se difunden unas 100 a
500 veces más lento que los lípidos de la
membrana.
• Algunas de las interacciones proteína-proteína
que tienen lugar dentro del plano de la
membrana, pueden estar mediadas por
proteínas periféricas que se interconectan, y
que pueden restringir la movilidad de las
proteínas integrales dentro de la membrana.
• Unas pocas proteínas de membrana se mueven
con mucha fluidez, dentro del plano de la
membrana. Sin embargo la mayor parte de las
proteínas de membrana se difunden unas 100 a
500 veces más lento que los lípidos de la
membrana.
• Algunas de las interacciones proteína-proteína
que tienen lugar dentro del plano de la
membrana, pueden estar mediadas por
proteínas periféricas que se interconectan, y
que pueden restringir la movilidad de las
proteínas integrales dentro de la membrana.
Conclusiones
• Las membranas tienen una estructura altamente
dinámica, que además de constituir los límites
celulares, desempeñan actividades metabólicas,
reciben y transmiten señales del medio externo
y las convierten en cambios moleculares que
capacitan a las células responder a dichas
señales, e interaccionar con el medio que las
rodea.
• Las membranas tienen una estructura altamente
dinámica, que además de constituir los límites
celulares, desempeñan actividades metabólicas,
reciben y transmiten señales del medio externo
y las convierten en cambios moleculares que
capacitan a las células responder a dichas
señales, e interaccionar con el medio que las
rodea.
Conclusiones
• Que está conformada por lípidos como
fosfolípidos, esfingolípidos, colesterol, proteínas
y carbohidratos, los cuales con sus funciones
específicas le confieren a la membrana celular
ese dinamismo y carácter selectivo acorde con
el modelo de mosaico fluido de Singer y
Nicholson.
• Que está conformada por lípidos como
fosfolípidos, esfingolípidos, colesterol, proteínas
y carbohidratos, los cuales con sus funciones
específicas le confieren a la membrana celular
ese dinamismo y carácter selectivo acorde con
el modelo de mosaico fluido de Singer y
Nicholson.
Conclusiones
• Un estado de fluidez, de movilidad y traslación
de una membrana puede estar sujeto a la
concentración y tipo de lípidos que la
conformen, la interacción de las proteínas
integrales, con las periféricas y la temperatura.
• Un estado de fluidez, de movilidad y traslación
de una membrana puede estar sujeto a la
concentración y tipo de lípidos que la
conformen, la interacción de las proteínas
integrales, con las periféricas y la temperatura.
Bibliografía
• H. Robert Horton, Principios de Bioquímica,
Cuarta edición, Pearson educación, México
2008. ISBN: 978-970-26-1025-0.
• Robert K. Murray, Harper Bioquímica ilustrada,
17ª edición, Manual Moderno, México 2007,
ISBN: 970-729-258-x.
• Juan C. Díaz Zagoya, Bioquímica, Un enfoque
aplicado a las ciencias de la salud, Edición
2007, India, ISBN: 970-104818-0.
• Donald Voet, Fundamentos de Bioquímica, la
vida a nivel molecular, 2ª edición, 2007, España,
ISBN: 978-950-06-2314-8.
• H. Robert Horton, Principios de Bioquímica,
Cuarta edición, Pearson educación, México
2008. ISBN: 978-970-26-1025-0.
• Robert K. Murray, Harper Bioquímica ilustrada,
17ª edición, Manual Moderno, México 2007,
ISBN: 970-729-258-x.
• Juan C. Díaz Zagoya, Bioquímica, Un enfoque
aplicado a las ciencias de la salud, Edición
2007, India, ISBN: 970-104818-0.
• Donald Voet, Fundamentos de Bioquímica, la
vida a nivel molecular, 2ª edición, 2007, España,
ISBN: 978-950-06-2314-8.
Todos los derechos reservados
Universidad Autónoma de Guadalajara, A. C.
México, 2009
Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho
© Copyright
®

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.
Liliana Peña
 
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos luis gerardo
 
Sistema esqueletico articular. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Sistema esqueletico articular. Dr. Igor Pardo Zapata 2015Sistema esqueletico articular. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Sistema esqueletico articular. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Igor Pardo
 
Sistema digestivo y respiratorio periodo embriologico
Sistema digestivo y respiratorio periodo embriologico Sistema digestivo y respiratorio periodo embriologico
Sistema digestivo y respiratorio periodo embriologico
Wanderly Gonzalez
 
química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratosRamón Ramírez
 
Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.Liliana Peña
 
dokumen.tips_seminario-1-aparato-de-golgi-lisosomas-y-peroxisomas-1.pdf
dokumen.tips_seminario-1-aparato-de-golgi-lisosomas-y-peroxisomas-1.pdfdokumen.tips_seminario-1-aparato-de-golgi-lisosomas-y-peroxisomas-1.pdf
dokumen.tips_seminario-1-aparato-de-golgi-lisosomas-y-peroxisomas-1.pdf
JHONY ALEXANDER BECERRA SÁNCHEZ
 
Trafico vesicular
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicular
karina fu
 
Retículo Endoplasmatico
Retículo EndoplasmaticoRetículo Endoplasmatico
Retículo Endoplasmatico
Alondra Bravo
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
Felipe Riveroll Aguirre
 
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoReticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoalguza
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de Golgi
Campos V
 
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
joselyn vasquez lopez
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
Anahi Chavarria
 
Sistema Respiratorio Embrionario
Sistema Respiratorio Embrionario  Sistema Respiratorio Embrionario
Sistema Respiratorio Embrionario
Universidad Autónoma de Baja California
 
Transporte activo secundario final
Transporte activo secundario finalTransporte activo secundario final
Transporte activo secundario finalKevin Ruiz Carlos
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
Katherine Brindis
 
PROTEÍNAS. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
PROTEÍNAS. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...PROTEÍNAS. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
PROTEÍNAS. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
mariatpt
 

La actualidad más candente (20)

Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.
 
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 
Sistema esqueletico articular. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Sistema esqueletico articular. Dr. Igor Pardo Zapata 2015Sistema esqueletico articular. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Sistema esqueletico articular. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
 
Sistema digestivo y respiratorio periodo embriologico
Sistema digestivo y respiratorio periodo embriologico Sistema digestivo y respiratorio periodo embriologico
Sistema digestivo y respiratorio periodo embriologico
 
química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratos
 
Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.
 
dokumen.tips_seminario-1-aparato-de-golgi-lisosomas-y-peroxisomas-1.pdf
dokumen.tips_seminario-1-aparato-de-golgi-lisosomas-y-peroxisomas-1.pdfdokumen.tips_seminario-1-aparato-de-golgi-lisosomas-y-peroxisomas-1.pdf
dokumen.tips_seminario-1-aparato-de-golgi-lisosomas-y-peroxisomas-1.pdf
 
Trafico vesicular
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicular
 
Retículo Endoplasmatico
Retículo EndoplasmaticoRetículo Endoplasmatico
Retículo Endoplasmatico
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
 
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y lisoReticulo endoplasmico rugoso y liso
Reticulo endoplasmico rugoso y liso
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de Golgi
 
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
Sistema Respiratorio Embrionario
Sistema Respiratorio Embrionario  Sistema Respiratorio Embrionario
Sistema Respiratorio Embrionario
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Transporte activo secundario final
Transporte activo secundario finalTransporte activo secundario final
Transporte activo secundario final
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
PROTEÍNAS. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
PROTEÍNAS. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...PROTEÍNAS. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
PROTEÍNAS. Generalidades (estructura, clasificación, aminoácidos esenciales y...
 

Destacado

Membrana Plasmática
Membrana PlasmáticaMembrana Plasmática
Membrana PlasmáticaFabio Barbosa
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicascharlylg
 
Membranas biologicas'
Membranas biologicas'Membranas biologicas'
Membranas biologicas'
Celeste Beli
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
maycardi
 
Membrana plasmática slides COMPLETO
Membrana plasmática slides COMPLETOMembrana plasmática slides COMPLETO
Membrana plasmática slides COMPLETO
Sheila Cassenotte
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónRosmakoch
 
Biologia membrana plasmatica
Biologia   membrana plasmaticaBiologia   membrana plasmatica
Biologia membrana plasmaticaPedro Lopes
 
Transportes através da membrana e organelas citoplasmáticas
Transportes através da membrana e organelas citoplasmáticasTransportes através da membrana e organelas citoplasmáticas
Transportes através da membrana e organelas citoplasmáticasCésar Milani
 
Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1
lorenzo Tsu
 
Membranas biologicas composicion
Membranas biologicas composicionMembranas biologicas composicion
Membranas biologicas composicion
Raul Herrera
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizaje
guestfb30fc
 
Célula eucariota, membrana y organelos
Célula eucariota, membrana y organelosCélula eucariota, membrana y organelos
Célula eucariota, membrana y organelosdelmaliceo3
 
Citologia - Membrana plasmática
Citologia - Membrana plasmáticaCitologia - Membrana plasmática
Citologia - Membrana plasmáticaTales Junior
 
Membranacelular
MembranacelularMembranacelular
Membranacelular
diegos17
 
Vias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosVias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosNatalia Alvarez
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicasLuis Pertuz
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Carlos Mohr
 

Destacado (17)

Membrana Plasmática
Membrana PlasmáticaMembrana Plasmática
Membrana Plasmática
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
 
Membranas biologicas'
Membranas biologicas'Membranas biologicas'
Membranas biologicas'
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Membrana plasmática slides COMPLETO
Membrana plasmática slides COMPLETOMembrana plasmática slides COMPLETO
Membrana plasmática slides COMPLETO
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y función
 
Biologia membrana plasmatica
Biologia   membrana plasmaticaBiologia   membrana plasmatica
Biologia membrana plasmatica
 
Transportes através da membrana e organelas citoplasmáticas
Transportes através da membrana e organelas citoplasmáticasTransportes através da membrana e organelas citoplasmáticas
Transportes através da membrana e organelas citoplasmáticas
 
Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1Formato plan de sesion bioquimica 1
Formato plan de sesion bioquimica 1
 
Membranas biologicas composicion
Membranas biologicas composicionMembranas biologicas composicion
Membranas biologicas composicion
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizaje
 
Célula eucariota, membrana y organelos
Célula eucariota, membrana y organelosCélula eucariota, membrana y organelos
Célula eucariota, membrana y organelos
 
Citologia - Membrana plasmática
Citologia - Membrana plasmáticaCitologia - Membrana plasmática
Citologia - Membrana plasmática
 
Membranacelular
MembranacelularMembranacelular
Membranacelular
 
Vias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentosVias de administración de los medicamentos
Vias de administración de los medicamentos
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 

Similar a Sesion 3 BIOQUIMICA

1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
BrisaOrdaz2
 
Biología VI y VII
Biología VI y VIIBiología VI y VII
Biología VI y VII
Albino Rocha
 
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
KeniaPaitan
 
E portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdfE portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdf
VictorTalento1
 
E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1
VictorTalento1
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010DUNIALOZADA
 
Pp membrana
Pp membranaPp membrana
Pp membrana
Miriam Valle
 
Celula agua electrolitos
Celula agua electrolitosCelula agua electrolitos
Celula agua electrolitos
KleiddyGarciaOrdaz
 
La célula.pdf
La célula.pdfLa célula.pdf
La célula.pdf
AndreaRoblesVargas
 
Membranas Biologicas.pdf
Membranas Biologicas.pdfMembranas Biologicas.pdf
Membranas Biologicas.pdf
RicardoMachado707216
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
Agustina Gallegos
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularIPN
 
Biomembranas (1).docx
Biomembranas (1).docxBiomembranas (1).docx
Biomembranas (1).docx
LisethTorrealba1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
NancyAydee
 
Presentacion quimiquita.pptx
Presentacion quimiquita.pptxPresentacion quimiquita.pptx
Presentacion quimiquita.pptx
ManuelMartinez199682
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
Paloma Ibarra García
 

Similar a Sesion 3 BIOQUIMICA (20)

1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
1 Membranas biológicas en el ambito de la medicina.pptx
 
Biología VI y VII
Biología VI y VIIBiología VI y VII
Biología VI y VII
 
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
2. CG-ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR (3).pptx
 
Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4Biologia capitulo 4
Biologia capitulo 4
 
E portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdfE portafolio victor talento original pdf
E portafolio victor talento original pdf
 
E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1E portafolio victor talento parte 1
E portafolio victor talento parte 1
 
Membrana celular 2010
Membrana celular 2010Membrana celular 2010
Membrana celular 2010
 
Pp membrana
Pp membranaPp membrana
Pp membrana
 
Celula agua electrolitos
Celula agua electrolitosCelula agua electrolitos
Celula agua electrolitos
 
La célula.pdf
La célula.pdfLa célula.pdf
La célula.pdf
 
Membranas Biologicas.pdf
Membranas Biologicas.pdfMembranas Biologicas.pdf
Membranas Biologicas.pdf
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Biomembranas (1).docx
Biomembranas (1).docxBiomembranas (1).docx
Biomembranas (1).docx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion quimiquita.pptx
Presentacion quimiquita.pptxPresentacion quimiquita.pptx
Presentacion quimiquita.pptx
 
Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.Los orgánulos celulares.
Los orgánulos celulares.
 

Más de Angel Ariel Mendoza

Uniones intercelulares
Uniones intercelularesUniones intercelulares
Uniones intercelulares
Angel Ariel Mendoza
 
T.epitelial ii
T.epitelial iiT.epitelial ii
T.epitelial ii
Angel Ariel Mendoza
 
T.epitelial i
T.epitelial iT.epitelial i
T.epitelial i
Angel Ariel Mendoza
 
Sesión 7. citoesqueleto
Sesión 7. citoesqueletoSesión 7. citoesqueleto
Sesión 7. citoesqueleto
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 7 BIOQUIMICA
Sesion 7 BIOQUIMICASesion 7 BIOQUIMICA
Sesion 7 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 6 BIOQUIMICA
Sesion 6 BIOQUIMICASesion 6 BIOQUIMICA
Sesion 6 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 5 BIOQUIMICA
Sesion 5 BIOQUIMICASesion 5 BIOQUIMICA
Sesion 5 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICASesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 2 BIOQUIMICA
Sesion 2 BIOQUIMICASesion 2 BIOQUIMICA
Sesion 2 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 
Sesion 1 BIOQUIMICA
Sesion 1 BIOQUIMICASesion 1 BIOQUIMICA
Sesion 1 BIOQUIMICA
Angel Ariel Mendoza
 

Más de Angel Ariel Mendoza (10)

Uniones intercelulares
Uniones intercelularesUniones intercelulares
Uniones intercelulares
 
T.epitelial ii
T.epitelial iiT.epitelial ii
T.epitelial ii
 
T.epitelial i
T.epitelial iT.epitelial i
T.epitelial i
 
Sesión 7. citoesqueleto
Sesión 7. citoesqueletoSesión 7. citoesqueleto
Sesión 7. citoesqueleto
 
Sesion 7 BIOQUIMICA
Sesion 7 BIOQUIMICASesion 7 BIOQUIMICA
Sesion 7 BIOQUIMICA
 
Sesion 6 BIOQUIMICA
Sesion 6 BIOQUIMICASesion 6 BIOQUIMICA
Sesion 6 BIOQUIMICA
 
Sesion 5 BIOQUIMICA
Sesion 5 BIOQUIMICASesion 5 BIOQUIMICA
Sesion 5 BIOQUIMICA
 
Sesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICASesion 4 BIOQUIMICA
Sesion 4 BIOQUIMICA
 
Sesion 2 BIOQUIMICA
Sesion 2 BIOQUIMICASesion 2 BIOQUIMICA
Sesion 2 BIOQUIMICA
 
Sesion 1 BIOQUIMICA
Sesion 1 BIOQUIMICASesion 1 BIOQUIMICA
Sesion 1 BIOQUIMICA
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Sesion 3 BIOQUIMICA

  • 1. Instituto de Ciencias Biológicas Departamento de Bioquímica Estructura de las membranas biológicas SESIÓN 36 Instituto de Ciencias Biológicas Departamento de Bioquímica Autor: C.D. Sergio Joaquín López Nieto
  • 2. Objetivos(3) • Precisará la importancia biológica de las membranas. • Identificará los constituyentes de las membranas biológicas . • Precisará la distribución general y función de los lípidos en las membranas. • Precisará la distribución y función de las proteínas en las membranas. • Describirá las caracteristicas del modelo del mosaico fluido de Singer-Nicholson. • Identificará las propiedades dinámicas de las membranas. • Precisará la importancia biológica de las membranas. • Identificará los constituyentes de las membranas biológicas . • Precisará la distribución general y función de los lípidos en las membranas. • Precisará la distribución y función de las proteínas en las membranas. • Describirá las caracteristicas del modelo del mosaico fluido de Singer-Nicholson. • Identificará las propiedades dinámicas de las membranas.
  • 3. Introducción Haldane en 1954, estableció que una de las principales etapas en el origen y evolución de la vida, pudo haber sido la separación de un micro ambiente de sus alrededores mediante una estructura membranal. Estos micro ambientes evolucionaron y formaron las protocélulas y posteriormente las células. Haldane en 1954, estableció que una de las principales etapas en el origen y evolución de la vida, pudo haber sido la separación de un micro ambiente de sus alrededores mediante una estructura membranal. Estos micro ambientes evolucionaron y formaron las protocélulas y posteriormente las células.
  • 4. Introducción Las células están delimitadas por una membrana, que es una estructura fina, resistente y flexible, constituida por proteínas, lípidos y carbohidratos. El estudio de las características y funciones de estos componentes, así como de sus ensamble en la estructura membranal, permite comprender el funcionamiento integral de las membranas. Las células están delimitadas por una membrana, que es una estructura fina, resistente y flexible, constituida por proteínas, lípidos y carbohidratos. El estudio de las características y funciones de estos componentes, así como de sus ensamble en la estructura membranal, permite comprender el funcionamiento integral de las membranas.
  • 6. Precisará la importancia biológica de las membranas. • Las membranas biológicas definen los límites externos de las células, y separan compartimientos dentro de ellas. • Son componentes esenciales de todas las células vivas. • Una membrana típica está formada por dos capas de moléculas de lípidos y muchas proteínas embebidas en ella. • Las membranas biológicas definen los límites externos de las células, y separan compartimientos dentro de ellas. • Son componentes esenciales de todas las células vivas. • Una membrana típica está formada por dos capas de moléculas de lípidos y muchas proteínas embebidas en ella.
  • 7. Precisará la importancia biológica de las membranas. » Las membranas biológicas no sólo son barreras pasivas contra la difusión. Tienen una gran variedad de funciones complejas. • Algunas proteínas contenidas en las membranas sirven como bombas selectivas que controlan en forma estricta el transporte de iones y de moléculas pequeñas que entran y salen de las células. » Las membranas biológicas no sólo son barreras pasivas contra la difusión. Tienen una gran variedad de funciones complejas. • Algunas proteínas contenidas en las membranas sirven como bombas selectivas que controlan en forma estricta el transporte de iones y de moléculas pequeñas que entran y salen de las células.
  • 8. Precisará la importancia biológica de las membranas. • Las membranas son responsables de generar y mantener la concentración de gradientes de protones, esenciales para para la producción de ATP. • Son indispensables en la adhesión intercelular y en la comunicación de las células con otras células y con el medio externo por lo que las células pueden responder a cambios extra e intracelulares. • Las membranas son responsables de generar y mantener la concentración de gradientes de protones, esenciales para para la producción de ATP. • Son indispensables en la adhesión intercelular y en la comunicación de las células con otras células y con el medio externo por lo que las células pueden responder a cambios extra e intracelulares.
  • 9. Precisará la importancia biológica de las membranas. • Estas múltiples propiedades indican que las membranas tienen una estructura altamente dinámica, que además de constituir los límites celulares, desempeñan actividades metabólicas, reciben y transmiten señales del medio externo y las convierten en cambios moleculares que capacitan a las células responder a dichas señales, e interaccionar con el medio que las rodea. • Estas múltiples propiedades indican que las membranas tienen una estructura altamente dinámica, que además de constituir los límites celulares, desempeñan actividades metabólicas, reciben y transmiten señales del medio externo y las convierten en cambios moleculares que capacitan a las células responder a dichas señales, e interaccionar con el medio que las rodea.
  • 11. Constituyentes de la membrana celular • Identificará los constituyentes de las membranas. • La membrana plasmática define los límites y asegura la retención de su contenido. Como todas las membranas celulares, la membrana plasmática está formada por: • Lípidos (anfipáticos: por presentar regiones hidrófilas como hidrófobas.). • Proteínas. • Carbohidratos. • Identificará los constituyentes de las membranas. • La membrana plasmática define los límites y asegura la retención de su contenido. Como todas las membranas celulares, la membrana plasmática está formada por: • Lípidos (anfipáticos: por presentar regiones hidrófilas como hidrófobas.). • Proteínas. • Carbohidratos.
  • 12. Tipos de lípidos • En la membrana plasmática encontramos tres tipos de lípidos: • Fosfolípidos consisten en un esqueleto de glicerol, al cual están unidos dos ácidos grasos mediante un enlace éster y un alcohol fosforilado. El fosfolípido más simple es el ácido fosfatídico (1,2 acilglicerol 3-fosfato) intermediario importante en la formación de todos los fosfolípidos.En otros fosfolípidos el grupo 3-fosfato está esterificado con un alcohol como el inositol, con la etanolamina, colina y serina. • En la membrana plasmática encontramos tres tipos de lípidos: • Fosfolípidos consisten en un esqueleto de glicerol, al cual están unidos dos ácidos grasos mediante un enlace éster y un alcohol fosforilado. El fosfolípido más simple es el ácido fosfatídico (1,2 acilglicerol 3-fosfato) intermediario importante en la formación de todos los fosfolípidos.En otros fosfolípidos el grupo 3-fosfato está esterificado con un alcohol como el inositol, con la etanolamina, colina y serina.
  • 13. Tipos de lípidos • Esfingolípidos los cuales contienen un esqueleto esfingosina en vez de glicerol. Un ácido graso está unido, por medio de un enlace amida, al grupo amino de la esfingosina. Predominan en hojas de mielina. • Glucoesfingolípidos, lípidos que contiene azucares, como los cerebrósidos y los gangliósidos. • Esfingolípidos los cuales contienen un esqueleto esfingosina en vez de glicerol. Un ácido graso está unido, por medio de un enlace amida, al grupo amino de la esfingosina. Predominan en hojas de mielina. • Glucoesfingolípidos, lípidos que contiene azucares, como los cerebrósidos y los gangliósidos.
  • 14. Tipos de lípidos • Esteroles el esterol más común en las membranas es el colesterol, el cual existe casi exclusivamente en las membranas plasmáticas de las células de mamíferos, pero también se le puede encontrar, en menor cantidad, en las mitocondrias, aparato de Golgi y membranas nucleares. Encontrándose generalmente en el exterior de la membrana plasmática. • Esteroles el esterol más común en las membranas es el colesterol, el cual existe casi exclusivamente en las membranas plasmáticas de las células de mamíferos, pero también se le puede encontrar, en menor cantidad, en las mitocondrias, aparato de Golgi y membranas nucleares. Encontrándose generalmente en el exterior de la membrana plasmática.
  • 15. Colesterol • El colesterol forma de un 20 a 25% de la masa de lípidos en una membrana plasmática típica de mamífero., y afecta bastante la fluidez de la membrana. Cuando se intercalan las rígidas moléculas de colesterol entre las cadenas de hidrocarburo de los lípidos de la membrana, se restringe la movilidad, de las cadenas de acilo graso en la membrana, y la fluidez disminuye a altas temperaturas. • El colesterol forma de un 20 a 25% de la masa de lípidos en una membrana plasmática típica de mamífero., y afecta bastante la fluidez de la membrana. Cuando se intercalan las rígidas moléculas de colesterol entre las cadenas de hidrocarburo de los lípidos de la membrana, se restringe la movilidad, de las cadenas de acilo graso en la membrana, y la fluidez disminuye a altas temperaturas.
  • 16. Colesterol • El colesterol interrumpe el empacamiento ordenado de las cadenas extendidas de acilo graso, y así aumenta la fluidez a bajas temperaturas. • El colesterol, en las membranas de células animales , ayuda a mantener una fluidez bastante constante frente a las fluctuaciones de temperatura o grado de saturación de ácidos grasos. • El colesterol interrumpe el empacamiento ordenado de las cadenas extendidas de acilo graso, y así aumenta la fluidez a bajas temperaturas. • El colesterol, en las membranas de células animales , ayuda a mantener una fluidez bastante constante frente a las fluctuaciones de temperatura o grado de saturación de ácidos grasos.
  • 17. Proteínas • Proteínas: • Proteínas integrales (intrínsecas): incluidas profundamente en la bicapa lipídica y que suelen atravesarla, llamándoseles también proteínas transmembrana. • Proteínas periféricas (extrínsecas): están unidas por interacciones no covalentes a lípidos de la membrana, o por enlaces hidrógeno, localizándose a ambos lados de la membrana plasmática. • Proteínas: • Proteínas integrales (intrínsecas): incluidas profundamente en la bicapa lipídica y que suelen atravesarla, llamándoseles también proteínas transmembrana. • Proteínas periféricas (extrínsecas): están unidas por interacciones no covalentes a lípidos de la membrana, o por enlaces hidrógeno, localizándose a ambos lados de la membrana plasmática.
  • 18. Carbohidratos • Carbohidratos: Los carbohidratos pueden estar unidos a la bicapa lipídica donde reciben el nombre de glucolípidos o pueden estar unidos a las proteínas transmembranas donde reciben el nombre de glucoproteínas. • Esta capa de glúcidos (oligosacáridos) constituye el glucocálix. • Carbohidratos: Los carbohidratos pueden estar unidos a la bicapa lipídica donde reciben el nombre de glucolípidos o pueden estar unidos a las proteínas transmembranas donde reciben el nombre de glucoproteínas. • Esta capa de glúcidos (oligosacáridos) constituye el glucocálix.
  • 20. Distribución general y función de los lípidos en las membranas. • Precisará la distribución general y función de los lípidos en las membranas. • Fosfolípidos: presentando un extremo hidrófobo (cadenas hidrocarbonadas apolares de los ácidos grasos) miran hacia el interior de la membrana. La cabeza hidrófila (que contiene el grupo fosfato, cargado negativamente y el grupo amino, cargado positivamente) mirando hacia el exterior de la membrana (presentes comúnmente en membranas celulares). • Precisará la distribución general y función de los lípidos en las membranas. • Fosfolípidos: presentando un extremo hidrófobo (cadenas hidrocarbonadas apolares de los ácidos grasos) miran hacia el interior de la membrana. La cabeza hidrófila (que contiene el grupo fosfato, cargado negativamente y el grupo amino, cargado positivamente) mirando hacia el exterior de la membrana (presentes comúnmente en membranas celulares).
  • 21. Características de los fosfolípidos
  • 22. Función de los lípidos en las membranas. • Función: La bicapa lipídica es la unidad estructural básica de todas las membranas y sirve como una barrera de permeabilidad para la mayoría de las substancias hidrosolubles. • Función: La bicapa lipídica es la unidad estructural básica de todas las membranas y sirve como una barrera de permeabilidad para la mayoría de las substancias hidrosolubles.
  • 23. Distribución y función de las proteínas en las membranas. • Las membranas celulares e intracelulares contienen proteínas especializadas enlazadas en la membrana. esas proteínas se dividen en tres clase, según su modo de asociación con la bicapa lipídica : – Proteínas integrales de membrana – Proteínas periféricas de membrana – Proteínas de membrana ancladas a lípidos. • Las membranas celulares e intracelulares contienen proteínas especializadas enlazadas en la membrana. esas proteínas se dividen en tres clase, según su modo de asociación con la bicapa lipídica : – Proteínas integrales de membrana – Proteínas periféricas de membrana – Proteínas de membrana ancladas a lípidos.
  • 24. Proteínas integrales en la membrana. • Las proteínas integrales están embebidas de manera asimétrica en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces (es decir la región hidrófila externa de una proteína anfipática, debe atravesar la porción hidrófoba de la membrana, y finalmente ubicarse fuera de la membrana) asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. • Las proteínas integrales están embebidas de manera asimétrica en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces (es decir la región hidrófila externa de una proteína anfipática, debe atravesar la porción hidrófoba de la membrana, y finalmente ubicarse fuera de la membrana) asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana.
  • 25. Proteínas integrales en la membrana • Están ubicadas de manera asimétrica a través de la membrana. • Función: – Función estructural. – Función de bomba. – Portadoras. – Conductoras. – Enzimáticas. • Están ubicadas de manera asimétrica a través de la membrana. • Función: – Función estructural. – Función de bomba. – Portadoras. – Conductoras. – Enzimáticas.
  • 27. Proteínas periféricas en la membrana • Las proteínas periféricas no interactúan de manera directa con los fosfolípidos de la bicapa. Están unidas por enlaces débiles a las regiones hidrófilas de proteínas integrales específicas o con los grupos de cabeza polar de los lípidos de la membrana. Se asocian a una cara de la membrana, mediante interacciones de carga y con puentes de hidrógeno. • Las proteínas periféricas no interactúan de manera directa con los fosfolípidos de la bicapa. Están unidas por enlaces débiles a las regiones hidrófilas de proteínas integrales específicas o con los grupos de cabeza polar de los lípidos de la membrana. Se asocian a una cara de la membrana, mediante interacciones de carga y con puentes de hidrógeno.
  • 28. Proteínas periféricas en la membrana • Función: uniones transitorias a ciertas substancias. – Recibir información. – Ligar substancias que han de penetrar en la célula. – Participar en reacciones bioquímicas. • Función: uniones transitorias a ciertas substancias. – Recibir información. – Ligar substancias que han de penetrar en la célula. – Participar en reacciones bioquímicas.
  • 29. Proteínas ancladas a lípidos • Están unidas a una membrana mediante un enlace covalente con un ancla lipídico; una cadena lateral de aminoácidos se une por un enlace de amida o de éster a un grupo de acilo graso, con frecuencia de miristato o palmitato. Proteínas de este tipo se encuentran en células eucariotas y virus. La mayor parte de las ancladas a lípidos están asociadas en forma permanente a la membrana, aunque las proteínas mismas no interactúan con la membrana. • Están unidas a una membrana mediante un enlace covalente con un ancla lipídico; una cadena lateral de aminoácidos se une por un enlace de amida o de éster a un grupo de acilo graso, con frecuencia de miristato o palmitato. Proteínas de este tipo se encuentran en células eucariotas y virus. La mayor parte de las ancladas a lípidos están asociadas en forma permanente a la membrana, aunque las proteínas mismas no interactúan con la membrana.
  • 31. Modelo del mosaico fluido de Singer-Nicholson. • Según el modelo del mosaico fluido, la membrana es una estructura dinámica en la que se pueden difundir lateralmente o girar, dentro de la bicapa, en forma rápida y aleatoria, las proteínas y los lípidos. • Las proteínas de membrana se conciben como témpanos de hielo flotando en un mar muy fluido de bicapa lipídica, predominantemente de fosfolípidos. • Según el modelo del mosaico fluido, la membrana es una estructura dinámica en la que se pueden difundir lateralmente o girar, dentro de la bicapa, en forma rápida y aleatoria, las proteínas y los lípidos. • Las proteínas de membrana se conciben como témpanos de hielo flotando en un mar muy fluido de bicapa lipídica, predominantemente de fosfolípidos.
  • 33. Propiedades dinámicas de las membranas. • Los lípidos en una bicapa están en movimiento constante, dando a las bicapas lipídicas muchas de las propiedades del concepto “mosaico fluido”. • Los cambios de fase, y por lo tanto, la fluidez de las membranas, dependen principalmente de la composición de los lípidos. • Los lípidos en una bicapa están en movimiento constante, dando a las bicapas lipídicas muchas de las propiedades del concepto “mosaico fluido”. • Los cambios de fase, y por lo tanto, la fluidez de las membranas, dependen principalmente de la composición de los lípidos.
  • 34. Propiedades dinámicas de las membranas. • Los lípidos tienen varios tipos de movimientos moleculares dentro de las bicapas. – La difusión lateral que es un movimiento rápido de los lípidos dentro del plano de una monocapa (bidimensional). • – La difusión transversal que es el paso de lípidos de una monocapa de la bicapa a la otra la cual transversal es mucho más lenta que la lateral. • Los lípidos tienen varios tipos de movimientos moleculares dentro de las bicapas. – La difusión lateral que es un movimiento rápido de los lípidos dentro del plano de una monocapa (bidimensional). • – La difusión transversal que es el paso de lípidos de una monocapa de la bicapa a la otra la cual transversal es mucho más lenta que la lateral.
  • 35. Propiedades dinámicas de las membranas. • Una molécula de fosfolípido se puede difundir de un extremo a otro de una célula bacteriana (una distancia aproximada de un nanómetro) en un segundo más o menos a 37cº. • La fluidez de la membrana afecta de manera significativa sus funciones. Conforme aumenta la fluidez, también aumenta su permeabilidad al agua y a otras pequeñas moléculas hidrófilas. • La movilidad lateral de las proteínas integrales, aumenta conforme aumenta la fluidez de la membrana. • Una molécula de fosfolípido se puede difundir de un extremo a otro de una célula bacteriana (una distancia aproximada de un nanómetro) en un segundo más o menos a 37cº. • La fluidez de la membrana afecta de manera significativa sus funciones. Conforme aumenta la fluidez, también aumenta su permeabilidad al agua y a otras pequeñas moléculas hidrófilas. • La movilidad lateral de las proteínas integrales, aumenta conforme aumenta la fluidez de la membrana.
  • 36. Propiedades dinámicas de las membranas. • Si el sitio activo de una proteína integral involucrada en una función determinada reside exclusivamente en sus regiones hidrófilas, es probable que los cambios en la fluidez de los lípidos tenga un efecto ligero sobre la actividad de la proteína, sin embargo, si la proteína está involucrada en una función de transporte, en la cual los componentes del transporte atraviesan la membrana, los efectos en la fase lipídica pueden alterar de manera significativa el índice de transporte. • Si el sitio activo de una proteína integral involucrada en una función determinada reside exclusivamente en sus regiones hidrófilas, es probable que los cambios en la fluidez de los lípidos tenga un efecto ligero sobre la actividad de la proteína, sin embargo, si la proteína está involucrada en una función de transporte, en la cual los componentes del transporte atraviesan la membrana, los efectos en la fase lipídica pueden alterar de manera significativa el índice de transporte.
  • 37. Propiedades dinámicas de las membranas. • El receptor de insulina es un ejemplo excelente de función alterada con cambios en la fluidez. Conforme la concentración de los ácidos grasos no saturados es aumentada en la membrana; también aumenta la fluidez; esto altera al receptor de tal manera, que se une más insulina. • El receptor de insulina es un ejemplo excelente de función alterada con cambios en la fluidez. Conforme la concentración de los ácidos grasos no saturados es aumentada en la membrana; también aumenta la fluidez; esto altera al receptor de tal manera, que se une más insulina.
  • 38. Propiedades dinámicas de las membranas. • Unas pocas proteínas de membrana se mueven con mucha fluidez, dentro del plano de la membrana. Sin embargo la mayor parte de las proteínas de membrana se difunden unas 100 a 500 veces más lento que los lípidos de la membrana. • Algunas de las interacciones proteína-proteína que tienen lugar dentro del plano de la membrana, pueden estar mediadas por proteínas periféricas que se interconectan, y que pueden restringir la movilidad de las proteínas integrales dentro de la membrana. • Unas pocas proteínas de membrana se mueven con mucha fluidez, dentro del plano de la membrana. Sin embargo la mayor parte de las proteínas de membrana se difunden unas 100 a 500 veces más lento que los lípidos de la membrana. • Algunas de las interacciones proteína-proteína que tienen lugar dentro del plano de la membrana, pueden estar mediadas por proteínas periféricas que se interconectan, y que pueden restringir la movilidad de las proteínas integrales dentro de la membrana.
  • 39. Conclusiones • Las membranas tienen una estructura altamente dinámica, que además de constituir los límites celulares, desempeñan actividades metabólicas, reciben y transmiten señales del medio externo y las convierten en cambios moleculares que capacitan a las células responder a dichas señales, e interaccionar con el medio que las rodea. • Las membranas tienen una estructura altamente dinámica, que además de constituir los límites celulares, desempeñan actividades metabólicas, reciben y transmiten señales del medio externo y las convierten en cambios moleculares que capacitan a las células responder a dichas señales, e interaccionar con el medio que las rodea.
  • 40. Conclusiones • Que está conformada por lípidos como fosfolípidos, esfingolípidos, colesterol, proteínas y carbohidratos, los cuales con sus funciones específicas le confieren a la membrana celular ese dinamismo y carácter selectivo acorde con el modelo de mosaico fluido de Singer y Nicholson. • Que está conformada por lípidos como fosfolípidos, esfingolípidos, colesterol, proteínas y carbohidratos, los cuales con sus funciones específicas le confieren a la membrana celular ese dinamismo y carácter selectivo acorde con el modelo de mosaico fluido de Singer y Nicholson.
  • 41. Conclusiones • Un estado de fluidez, de movilidad y traslación de una membrana puede estar sujeto a la concentración y tipo de lípidos que la conformen, la interacción de las proteínas integrales, con las periféricas y la temperatura. • Un estado de fluidez, de movilidad y traslación de una membrana puede estar sujeto a la concentración y tipo de lípidos que la conformen, la interacción de las proteínas integrales, con las periféricas y la temperatura.
  • 42. Bibliografía • H. Robert Horton, Principios de Bioquímica, Cuarta edición, Pearson educación, México 2008. ISBN: 978-970-26-1025-0. • Robert K. Murray, Harper Bioquímica ilustrada, 17ª edición, Manual Moderno, México 2007, ISBN: 970-729-258-x. • Juan C. Díaz Zagoya, Bioquímica, Un enfoque aplicado a las ciencias de la salud, Edición 2007, India, ISBN: 970-104818-0. • Donald Voet, Fundamentos de Bioquímica, la vida a nivel molecular, 2ª edición, 2007, España, ISBN: 978-950-06-2314-8. • H. Robert Horton, Principios de Bioquímica, Cuarta edición, Pearson educación, México 2008. ISBN: 978-970-26-1025-0. • Robert K. Murray, Harper Bioquímica ilustrada, 17ª edición, Manual Moderno, México 2007, ISBN: 970-729-258-x. • Juan C. Díaz Zagoya, Bioquímica, Un enfoque aplicado a las ciencias de la salud, Edición 2007, India, ISBN: 970-104818-0. • Donald Voet, Fundamentos de Bioquímica, la vida a nivel molecular, 2ª edición, 2007, España, ISBN: 978-950-06-2314-8.
  • 43. Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara, A. C. México, 2009 Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho © Copyright ®