SlideShare una empresa de Scribd logo
Pág. 1
Día del Maestro
El pueblo peruano celebra el 6 de julio, el "Día del Maestro". Esta fecha tiene
especial significación para maestros, alumnos, padres de familias y el pueblo; es para el
maestro la satisfacción del deber cumplido, para el educando y sus padres el
agradecimiento por la tarea realizada y para el pueblo una esperanza hecha realidad.
Ser maestro es una de las tareas más delicadas, Maestro es el hombre que con su
ternura, su disciplina y su verdad va sembrando hábitos, valores y conocimientos. ES
maestro es pieza fundamental del desarrollo social, cultural y económico de un país.
Su entrega debe ser reconocida por todos los que alguna vez fueron niños y
recibieron sus valiosas enseñanzas sobre todo, de aquellos maestros que desempeñan
su noble tarea en lugares donde las condiciones geográficas y climáticas son difíciles o de
aquellos que acometen su delicada misión en condiciones desventajosas por falta de
aula, mobiliario y material educativo.
En el Perú existen grandes educadores que por su vida ejemplar, su entrega, y su
obra, figuran en la historia de nuestra Patria, de América y del mundo entero.
"El ser maestro es una de las tareas más sublimes, por ser el principal modelo,
después de los padres, que tienen los niños. Son los maestros quienes con su ternura,
disciplina, su verdad, van moldeando el alma de los niños, van sembrando hábitos,
valores y conocimientos, constituyéndose como ejemplos de vida y comportamiento".
Batalla de Huamachuco
En la guerra con Chile, después del Combate de Angamos, Chile quedó dueño del
mar peruano. En adelante, la guerra se realizó por tierra.
Por tierra se llevaron a cabo las siguientes batallas: Pisagua, San Francisco,
Tarapacá, Alto de la Alianza, Arica, San Juan, Miraflores, Marcavalle, Pucará,
Concepción, San Pablo y Huamachuco.
La batalla de Huamachuco, se realizó en el departamento de La Libertad, el 10 de
julio de 1883, entre el ejército peruano, al mando del General Andrés Avelino Cáceres y el
ejército chileno comandado por el Coronel Eustaquio Gorostiaga.
La batalla, como las anteriores, fue desigual, por la superioridad numérica del
ejército chileno. Se inició en horas de la mañana y continuó durante el día. La batalla fue
sangrienta, cuerpo a cuerpo y duró más de seis horas. Cáceres, Tafúr, Vizcarra, Luna,
González, Goyzuela, Gastón, Carrión, Crespo, Prado y otros, al mando de los batallones
del ejército peruano, demostrando amor y valor a la Patria, tenían prácticamente ganada
la batalla, pero la falta de municiones determinaron el retroceso de los peruanos y la
reacción de los chilenos. El triunfo peruano se transformó en derrota, Cáceres y otros
oficiales, lograron escapar. El ejército peruano perdió más de 700 hombres entre muertos
y heridos. El Coronel Leoncio Prado, cayó herido, hecho prisionero y luego fusilado por
orden del oficial chileno Gorostiaga.
El huanuqueño, Leoncio Prado Gutiérrez fue el héroe máximo de la batalla de
Huamachuco
Pág. 2
Leoncio Prado
Nació en Huánuco, el 26 de agosto de 1853. Sus padres fueron: El general
Mariano Ignacio Prado y doña María Avelina Gutiérrez.
Los primeros años de estudio, los realizó en su tierra natal. A la edad de 7 años
viajó con sus padres a la ciudad de Lima. Continuó sus estudios en el Colegio Nacional
"Nuestra Señora de Guadalupe". Más tarde ingresó a la Escuela Militar Naval, de
entonces.
Su primer combate fue en Aptao (7 de febrero de 1866) donde puso en evidencia
su valentía, obteniendo el grado de alférez cuando apenas tenía 13 años de edad. Más
tarde participó en el Combate de 2 de Mayo (1866) con un rotundo triunfo de la escuadra
peruana frente a la española.
Continuó sus estudios en la Academia Militar, viajó a la selva peruana para
estudiar el río Amazonas y otros ríos.
En 1873 tomó parte en la guerra por la independencia de Cuba.
Al iniciarse la guerra con Chile, regresó al país, poniéndose a disposición de
Andrés Avelino Cáceres. Tomó parte en la batalla del Alto de la Alianza, donde cayó
prisionero y liberado más tarde.
Se reintegró al ejército peruano y luchó en la batalla de Huamachuco.
Lamentablemente, la explosión de una granada le destrozó la rodilla. Imposibilitado de
moverse fue trasladado y dejado por sus compañeros de lucha, en una choza, donde fue
descubierto y hecho prisionero. Sometido a juicio militar fue sentenciado a muerte por el
coronel chileno Gorostiaga.
El 15 de julio de 1883 fue fusilado. Antes, cuenta la historia, pidió una taza de café,
tomó y él dio la orden de disparar a chilenos. Cuatro balas le ocasionaron la muerte
instantánea. Así, tempranamente y en un acto de increíble heroísmo pasó a la
inmortalidad, dejando a la juventud y al mundo entero, como herencia su valor y el
inmenso amor al a Patria.
Fiestas Patrias
Patria es nuestro suelo, el de nuestros padres y el de nuestra familia. El Perú es
nuestra Patria.
Nuestra Patria, celebra su Aniversario Nacional, el 28 de Julio de cada año,
recordando que en 1821, el Generalísimo Don José de San Martín, en la Plaza de Armas
de Lima, proclamó la independencia del Perú.
Julio es el mes de la Patria. En este mes, todos los peruanos nos deseamos
FELICES FIESTAS PATRIAS.
Todos los pueblos del Perú, celebran con diversos actos públicos el Aniversario
Patrio. En los centros educativos se organiza y desarrolla la SEMANA PATRIÓTICA, que
culmina con un gran DESFILE ESCOLAR. En las calles avenidas y plazas se llevan a
cabo diversos actos con programa especial y con participación de niños, jóvenes, adultos,
profesores y autoridades. Los escolares lucen sus vivos uniformes, las damas y
Pág. 3
caballeros se esmeran por llevar su mejor vestido; las calles, plazas; edificios públicos y
casas particulares lucen adornos con colores patrios: Rojo y blanco.
Los pueblos, a través de sus instituciones educativas, culturales, sociales,
deportivas, etc. rinden homenaje a: Los símbolos de la Patria.
Los Precursores de la Independencia.
Los Próceres de la Independencia
Los Mártires de la Independencia
Los libertadores de la Independencia.
En todas partes se escucha a una sola voz:
¡Viva la patria!
¡Viva la independencia!
¡Viva la Libertad!
¡Viva el Perú!
¡Viva Don José de San Martín!
Historia de Nuestros Símbolos de la Patria - La Bandera
El generalísimo don José de San Martín, en su cuartel General de Pisco, frente a la
Expedición Libertadora, el 21 de Octubre de 1820, estableció la primera bandera del Perú
independiente: "Se adoptará por bandera nacional del país una seda o lienzo de 8 pies de
largo y 6 de ancho dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blanco los dos
extremos superior e inferior y encarnado los laterales, con una corona de laurel ovalada y
dentro de ella un Sol saliente por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre una
mar tranquilo". Con esta bandera, San Martín proclamó la Independencia del Perú.
Esta bandera fue reformada por José Bernardo Torre Tagle por decreto del 15 de
marzo 1822. "La bandera nacional del Perú se compondrá de una franja transversal entre
dos encarnadas de la misma anchura, con un Sol también encarnado, sobre la lista
blanca". El mismo Torre Tagle, el 31 de marzo de 1822 dispuso los siguientes cambios:
"La bandera será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca y la de
los extremos encarnadas, con un Sol también encarnado, sobre la lista blanca".
Habiéndose retirado San Martín del Perú y encontrándose en tierra peruana,
Bolívar al frente de la campaña libertadora, el 25 de febrero de 1825, mediante un decreto
estableció nuestra actual bandera: "El pabellón y bandera se compondrá de tres franjas
verticales, los dos extremos encarnadas y la intermedia blanca, en cuyo centro se
colocará el escudo de las armas con su timbre".
La bandera es uno de los símbolos más hermosos de nuestra Patria.
El Escudo Nacional
San Martín, un 21 de octubre de 1820, en su Cuartel General de Pisco, suscribió
un decreto por el que disponía la creación del primer escudo del Perú, consistente en:
"Una corona compuesta de dos ramas de laurel unidas por una cinta de oro y dentro de
ella un sol dorado, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar
tranquilo". El diseño correspondió a don Francisco Javier Cortés, dibujante oficial del
movimiento libertador.
Más tarde, el mismo San Martín, dispuso que se agregara otros símbolos, tales
Pág. 4
como: Hojas de palma, un cóndor, una vicuña, etc. cuyo diseño originó cierta confusión.
El Diputado por Lima y Vicepresidente del Congreso Constituyente, José Gregorio
Paredes, en 1825 presentó un Proyecto de Ley reformando nuestro escudo de entonces.
El Proyecto fue aprobado por el Congreso y promulgado por el libertador Simón Bolívar el
25 de febrero de 1825.
La Ley establecía: ''Las armas de la Nación peruana constarán de un escudo
dividido en tres campos, uno azul celeste, a la derecha, que llevará una vicuña mirando al
interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la quina; y otro rojo
inferior y más pequeño en que se verá una cornucopia derramando monedas,
significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales.
El escudo tendrá por timbre una corona cívica vista de plano; e irá acompañada en cada
lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales"; señalando más adelante:
"Estas armas constituirán el gran sello del Estado, puesta en la circunferencia la
inscripción: REPÚBLICA PERUANA".
Himno Nacional
Nuestra patriótica canción tiene su propia historia. Proclamada la Independencia de
nuestra Patria, el General San Martín por decreto del 7 de agosto de 1821, convocó a un
concurso para dotar de una Himno a la naciente República.
Al concurso se presentaron conocidos músicos interpretando hermosas
composiciones, Ganó el concurso el músico José Bernardo Alcedo que interpretó la
composición poética de don José de la Torre ligarte.
El Himno Nacional que por concurso se adoptó, fue estrenado el 23 de setiembre
de 1821. Doña Rosa Merino, por elección de Alcedo, lo interpretó por primera vez.
Posteriormente se introdujeron varias modificaciones tanto de sus letras como de
su música, pero sin embargo en la actualidad se mantiene la música y la letra original de
nuestro Himno, considerado como uno de los mejores del mundo.
La Constitución Política del Perú, promulgada por la Asamblea Constituyente el 12
de Julio de 1789, en su art. 85 establece: "La bandera de franjas verticales con los
colores rojo, blanco y rojo, el Escudo y el Himno Nacional establecido por ley, son
símbolos de la Patria.
Precursores de la Independencia
Los precursores son las personas .que con su pensamiento y sus acciones iniciaron y
ejecutaron los primeros movimientos revolucionarios a favor de la independencia del Perú
y de América. Entre ellos tenemos a:
José Gabriel Condorcanqui.- Más conocido como Túpac Amaru II. Fue natural de
Tinta (Cusco). Encabezó la rebelión contra el abuso de los españoles que estalló el 4
de noviembre de 1780. Lamentablemente fracasó la revolución; Túpac Amaru y su familia
fueron condenados a muerte. Pero el pensamiento quedó sembrado en toda América.
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.- Nació en Arequipa, Ingresó a la compañía de
Jesús, al producirse la expulsión de los jesuitas abandonó el Perú. Se estableció en Italia,
Pág. 5
pasó a Francia, luego a Londres. En Europa creció sus ideas libertarias de los pueblos de
América que las difundió en su "Carta Dirigida a los Españoles Americanos" que fue
traducida a varios idiomas.
Joven aún (50) murió en Londres (1798)
José Manuel Ubaldo.- Natural e Moquegua. Fue abogado de profesión. Junto con José
Gabriel Aguilar, planeó llevar a cabo una rebelión a favor de la independencia. La rebelión
estaba prevista para el 5 de diciembre de 1805. Fracasó el plan por ser delatados y más
tarde apresados y sentenciados a muerte.
José Gabriel Aguilar.- Fue natural de Huánuco. Estuvo en Europa donde creció su
pensamiento por la independencia del Perú y los demás pueblos de América. Con Manuel
Ubaldo planeó un levantamiento y al ser traicionados fueron apresados y sentenciados a
muerte en 1805.
Francisco de Zela.- Francisco Antonio de Zela, natural de Lima, encabezó
un movimiento contra la dominación española, en Tacna en el año de 1811. Terminó
la rebelión con el triunfo del ejército español. Zela fue encarcelado, murió en la prisión en
Panamá en 1821.
Rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.- Los hermanos José, Vicente
y Mariano Ángulo se revelaron en Cusco el 3 de agosto de 1814, a cuya rebelión se sumó
Mateo Pumacahua.
Fue el movimiento más grande, comprendió los actuales territorios de Cusco,
Huamanga, Puno, La Paz y Arequipa.
Lamentablemente este gran movimiento fue vencido por las fuerzas realistas y se
postergó la independencia del Perú.
Mariano Melgar.- Arequipeño. Abandonó su vocación eclesiástica y
viajó a Lima donde conoció a grupos de intelectuales y políticos de entonces.
Retornó a Arequipa. Se dedicó a su obra poética: Sus poesías a Silvia, sus
yaravíes, sus fábulas, etc. le dieron fama.
Al producirse la rebelión en Cusco en 1814, llevado por su convicción
emancipadora se unió a Pumacahua y a los hermanos Ángulo.
Al fracasar la rebelión, Melgar fue apresado y luego fusilado por los realistas.
Otras rebeliones contra el abuso de las autoridades españolas
Los movimientos revolucionarios, no sólo ocurrieron en Tacna, Cusco, Huánuco, Arequipa
y otros lugares del Virreinato del Perú, sino también en Lima. En diversas fechas se
pretendieron formar Juntas de Gobierno
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA
Los próceres de la independencia, son los intelectuales que trabajaron por la
independencia del Perú y de América, antes y después de la proclamación de la
Independencia del Perú. Entre ellos tenemos a:
Pág. 6
Hipólito Unanue.- Nació en Arica, tierra peruana en ese entonces, hoy tierra chilena.
Estudió en su tierra, más tarde en la Universidad Mayor de San Marcos, donde se graduó
como médico. Fue catedrático en San Marcos. Fue fundador de la Sociedad Amantes del
País" que propagó las ideas libertarias, también fundador del "Mercurio Peruano". Fue un
hombre de gran prestigio, ocupó diversos cargos importantes.
En la lucha por la independencia fue Ministro de Hacienda de San Martín, miembro
del Primer Congreso Constituyente. Trabajó con Bolívar corno Ministro de Gobierno y
Relaciones Exteriores.
Fue un convencido de la independencia de los pueblos de América. Falleció en Lima
en 1833.
Javier de Luna Pizarro.- Nació en Arequipa, estudió Teología, luego fue doctor en leyes.
Viajó a España, a su regreso al Perú ocupó importantes cargos. Era ferviente partidario
de la Independencia del Perú.
A la llegada de San Martín al Perú, le prestó todo su apoyo. Fue elegido diputado
por Arequipa y Presidente del Congreso. Por sus ideas fue expulsado del país varias
veces. Defendió la independencia del Perú, sin depender de ningún otro país.
Llegó a ser nombrado Arzobispo de Lima.
José Faustino Sánchez Carrión.- Nació en Huamachuco ( La Libertad): Inició sus
estudios en Trujillo, luego en Lima.
Fue Rector del Real Convictorio de San Carlos, de donde fue separado por el virrey
Pezuela por sus ideas libertarias. En Sayán escribió sus famosas cartas con el seudónimo
de "El Solitario de Sayán", defendiendo el Sistema Republicano Federal en lugar del
Monárquico propugnado por San Martín.
Colaboró con San Martín, en su lucha por nuestra independencia. Más tarde trabajó al
lado de Simón Bolívar; ocupando importantes cargos
Toribio Rodríguez de Mendoza.- Ilustre chachapoyano. Inició sus estudios en
Trujillo, luego en Lima en el Seminario Santo Toribio. Más tarde formó parte de la
"Sociedad Amantes del País" y del periódico " El Mercurio Peruano". Estudió en la
Universidad Mayor de San Marcos, llegando a ser Catedrático de esta casa de Estudios.
Posteriormente dirigió el Convictorio de San Carlos, por entonces, el centro del
movimiento libertario.
A la llegada de San Martín, le ofreció su total apoyo y participó al lado de sus
discípulos con sus ideas en la lucha por la independencia del Perú y América.
José Baquíjano y Carrillo.- Nació en Lima en el año e 1751 y murió en 1817. Perteneció
a una familia con suficientes recursos económicos. Ocupó importantes cargos en la
administración durante la colonia y antes de la independencia del Perú.
Se graduó como abogado en la Universidad Mayor de San Marcos. Más tarde fue
catedrático de la Universidad donde estudió. Formó parte del grupo de intelectuales que
editó "El Mercurio Peruano" e integró la "Sociedad Amantes del País".
Se convirtió en el defensor de la independencia del Perú y luchó por la igualdad de
Pág. 7
derechos de criollos y españoles. Conoció a "Túpac Amaru" y también un gran defensor
de los indios.
Francisco de Paula Gonzáles Vigil.- Nació en Tacna en el año 1792 y falleció en 1875 a
los 83 años de edad. Estudió en el Seminario de Arequipa. Ocupó importantes cargos en
la administración pública de su época y fue un distinguido escritor. Fue Director de la
Biblioteca Nacional en dos oportunidades.
Fue un gran defensor de la lucha por la independencia del Perú y de América.
Aún tenemos, otros intelectuales de la época que trabajaron intensamente por la
independencia de nuestra Patria y los pueblos de América. En los siguientes grados nos
ocuparemos de: Bartolomé Herrera (limeño), José de la Riva Agüero (limeño), Francisco
Javier Mariátegui (limeño), Pablo de Olavide, Francisco Vigil y otros
Proclamación de la Independencia
El sábado 28 de julio de 1821, la ciudad de Lima se vistió de gala para realizar el
acto más solemne e importante de un país, la proclamación de su independencia.
Terminada la conquista del imperio de los Incas por don Francisco Pizarro, el Perú
estuvo bajo el dominio del Rey de España por casi trescientos años, bajo el régimen de
un Virreinato, siendo éste entre los dominios de la corona española, el más importante de
América del Sur,
Esta situación, considerada estratégicamente por el General San Martin, era el
principal y poderoso escollo que debía ser salvado, a fin de lograr la independencia del
Perú y con ello, la independencia y emancipación de los pueblos de América del Sur. Por
eso es que el acto de la Jura de la Independencia revestía excepcional importancia y para
darle mayor brillo, el pueblo de Lima se preparó para el acontecimiento. Se levantaron
tabladillos especiales en los lugares principales de la ciudad, siendo el más arreglado el
que se hizo en la plaza de Armas de Lima.
El pueblo se congregó en la Plaza vestido con sus mejores galas y los ciudadanos
llevaban con orgullo la Escarapela bicolor en la solapa, mientras que las damas lucían sus
mejores vestidos de fiesta. Las fuerzas del Ejército Libertador fueron acantonadas en la
Plaza principal; las salvas de artillería atronaban en el aire saludando el nacimiento de
una país libre.
El general San Martín salió de Palacio y presidió el más vistoso desfile. Iba montado en
brioso caballo, escoltado por el Gobernador de Lima el Marqués de Montemira que
portaba el estandarte y por el Conde de San Isidro, Alcalde de Lima, seguido por los
oficiales de su Estado Mayor y una escolta de los "Húsares a Caballo" Personalidades de
Lima, representantes de la Universidad de San Marcos, de las órdenes religiosas, de la
nobleza y del pueblo, estaban presentes en la ceremonia patriótica. Todo era alegría y
bullicio, esperando el momento solemne de ia Proclamación. Cuando la comitiva oficial
subió al tabladillo, ornado con banderas del Perú, se hizo un silencio tan grande que fue
interrumpido por el General don José San Martín, quien con voz firme y ciara pronunció la
histórica proclama "El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad
general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende"
Más de 16 mil personas corearon sus palabras con una estruendosa ovación y con
Pág. 8
entusiasmo y alegría, repetían las vivas del General San Martín: ¡Viva la Patria! ¡Viva la
Libertad! ¡Viva la Independencia!" mientras el repique de campanas se mezclaban con los
vítores y los cañonazos saludando el nacimiento de la República Peruana. Actos similares
se realizaron el mismo día y por la misma comitiva en otros lugares de la ciudad.
Se repartían medallas conmemorativas de oro, plata y cobre. Por la noche hubieron
fiestas populares en plazas y calles, mientras que en el Cabildo se realizó una fiesta de
gala con asistencia de San Martín y su Estado Mayor.
El día 29 de julio se celebró un Te Deum de acción de gracias en la Catedral de
lima. Este día. San Martín ofreció una fiesta de gala.
Mientras tanto, las fuerzas del ejército español al mando del Virrey La Serna, en la
sierra central preparaban una guerra. Era un ejército poderoso, bien armado y
disciplinado, pero ello no fue obstáculo para que en 1824 el ejército patriota organizado
por el Libertador Simón Bolívar, terminara con
ellos en dos célebres batallas, Junín y Ayacucho, donde finalmente quedó consolidado la
Independencia del Perú y la Emancipación definitiva de América"
San Martín fue el artífice de la independencia y formación de ¡as Repúblicas de
Argentina Chile y Perú.
Don José de San Martín
Nació en Yapeyú (Argentina) el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron don Juan
de San Martín, oficial español, y doña Gregoria Matorras. A la edad de 6 años viajó con
sus padres a España donde inició sus estudios y a la edad de 11 años era ya cadete.
Tomó parte en acciones bélicas de África y de Portugal, más tarde en la famosa
batalla de Bailen, obteniendo el grado de Teniente Coronel.
En 1812 viajó a Argentina para ofrecer sus servicios al Ejército Patriota. Formó el
regimiento de Granaderos a Caballo con el que inició su campaña por la independencia
de Argentina. En 1814 fue ascendido a General y remplazó a Belgrado en el mando del
Ejército del Alto Perú.
Más tarde en Mendoza inició la organización del Ejército de los Andes, el mismo
que con sus victorias de Chabuco y Maipú decidió la independencia de Chile.
Lograda la independencia de Argentina y Chile, San Martín se dedicó a preparar la
Expedición Libertadora al Perú al mando del marino Tomás Cochrane. Partió de
Valparaiso el 20 de agosto de 1820 desembarcando en Paracas el 8 de setiembre del
mismo año. Realizó una serie de acciones militares con el fin de evitar derramamiento de
sangre y el 10 de julio de 1821 entró a Lima, el 28 de julio de 1821 proclamó la
Independencia del Perú.
Con el propósito de consolidar la independencia de los países de América del Sur, San
Martín propició la participación de Bolívar en la lucha por la independencia del Perú, pero
al no lograrlo decidió retirarse del Perú, dejando a Bolívar la tarea de continuar el
movimiento emancipador. Viajó primero a Chile, luego a Buenos Aires y posteriormente a
Europa, muriendo en Francia el 17 de agosto de 1850. Sus restos reposan en la
actualidad en la catedral de Buenos Aires
Pág. 9
SEMANA PATRIÓTICA
INSTRUCCIONES.- Subraya la alternativa que corresponde a la respuesta correcta.
1. Nuestra PATRIA ¿Cuándo celebra su Aniversario Nacional?
a) El 27 de julio de cada año
b) El 28 de julio de cada año *
c) El 29 de julio de cada año
d) El 30 de julio de cada año
2. El Generalísimo don José de San Martín, en la Plaza de Armas de Lima, proclamó
la Independencia del Perú, el 28 de julio de:
a) 1820
b) 1821 *
c) 1822
d) 1823
3. Julio es el mes de la Patria. En este mes, todos los peruanos nos deseamos:
a) Solidaridad y ayuda mutua
b) Suerte en el presente y en el futuro
c) Felices Fiestas Patrias*
d) Paz y armonía
4. Los Centros Educativos celebran la Semana Patriótica con diversas actividades
socio-culturales, lo cual culmina con:
a) Un gran desfile escolar patriótico *
b) Un almuerzo campestre
c) Danzas costumbristas
d) Regalos personales
5. Durante las Fiestas Patrias las instituciones socio culturales y los ciudadanos rinde
homenaje a:
a) Símbolos de la patria
b) Los Precursores, Próceres y Mártires de la Independencia
c) Los Libertadores del Perú y América
d) Todos los enunciados *
6. ¿Cuáles son los símbolos de la patria?
a) La Bandera Nacional
b) El Escudo Nacional
c) El Himno Nacional
d) Todos los mencionados *
7. ¿Quién creó la primera Bandera Nacional?
a) José de San Martín *
b) Simón Bolívar
c) Alfonso Ugarte
d) Francisco Bolognesi
8. ¿Con qué Bandera se proclamó la Independencia del Perú?
a) La primera Bandera Nacional *
b) La segunda Bandera Nacional
c) La Tercera Bandera Nacional
d) No se puede determinar
9. El Escudo Nacional fue diseñado por:
a) José de San Martín
b) Simón Bolívar
c) Francisco Javier Cortés *
d) Hipólito Unanue
Pág. 10
10.¿Quién presentó un proyecto de Ley reformando nuestro Escudo Nacional y que
fue promulgado por el libertador Simón Bolívar el 25 de febrero de 1825?
a) José Gregorio Paredes *
b) Toribio Rodríguez de Mendoza
c) Hipólito Unanue
d) Francisco Javier Cortés
11.¿Quién convocó a un concurso sobre el Himno Nacional?
a) José de la Torre Ugarte
b) José Bernardo Alcedo
c) El General José de San Martín *
d) Ninguno de los mencionados
12.¿Quién es el autor de la MÚSICA del Himno Nacional?
a) José de la Torre Ugarte
b) José Bernardo Alcedo *
c) Francisco Javier Cortés
d) José Gregorio Paredes
13.¿Quién es el autor de las LETRAS del Himno Nacional?
a) José de la Torre Ugarte *
b) José de San Martín
c) Simón Bolívar
d) José Bernardo Alcedo
14.¿Quién cantó por primera vez nuestro Himno Nacional?
a) Micaela Bastidas
b) María Parado de Bellido
c) Rosa Merino *
d) Flor Pucarina
15.Uno de ellos NO corresponde a los Precursores de la Independencia del Perú
a) José Gabriel Condorcanqui
b) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán
c) Javier de Luna Pizarro *
d) Francisco de Zela
16.Los principales PRÓCERES de la Independencia del Perú, son:
a) Toribio Rodríguez de Mendoza
b) José Baquíjano y Carillo
c) Hipólito Unanue
d) Todos los enunciados *
17.………… son los INTELECTUALES, que con sus ideas y escritos lucharon por la
Independencia del Perú
a) Los precursores
b) Los próceres *
c) Los mártires
d) Los libertadores
18.Uno de ellos, NO es un PRÓCER de la Independencia
a) Hipólito Unanue
b) Javier de Luna Pizarro
c) José Faustino Sánchez Carrión
d) Francisco de Zela *
19.Escribió sus famosas cartas, con el seudónimo de:
a) El invencible
b) El monárquico
c) Solitario de Sayán *
d) Amantes del País.
Pág. 11
20.Sus ideas libertarias de los pueblos de América las difundió en su “Carta dirigida a
los Españoles Americanos”. Nos estamos refiriendo a:
a) Francisco de Zela
b) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán *
c) Hipólito Unanue
d) José Faustino Sánchez Carrión
21.Uno de ellos NO corresponde a los PRECURSORES de la Independencia del Perú:
a) Mariano Melgar
b) Hipólito Unanue *
c) Francisco de Zela
d) José Gabriel Condorcanqui
22.Francisco Antonio de Zela, natural de Lima, encabezó un movimiento contra la
dominación española, en……………………… en 1811
a) Lima
b) Tacna *
c) Ayacucho
d) Huánuco
23.El nombre verdadero de Túpac Amaru II es:
a) Manco Inca
b) José Gabriel Condorcanqui *
c) José Manuel Ubaldo
d) Ninguno de los mencionados
24.Al producirse la Rebelión en el Cuzco en 1814, por los hermanos Angulo y Mateo
Pumacahua, se unió Mariano Melgar, fue apresado y luego………… por los
realistas.
a) Asesinado
b) Fusilado *
c) Descuartizado
d) Quemado
25.La rebelión de Juan José Crespo y Castillo se llevó a cabo en 1812 en la ciudad
de:
a) Tacna
b) Cuzco
c) Arequipa
d) Huánuco *
26.Túpac Amaru II, natural de Tinta (Cuzco) encabezó la Rebelión contra el abuso de
los españoles, estalló:
a) El 4 de noviembre de 1788
b) El 4 de noviembre de 1789
c) El 4 de noviembre de 1780 *
d) El 4 de noviembre de 1781
27.Francisco de Zela, encabezó la Rebelión de TACNA en:
a) 1811
b) 1812
c) 1813
d) 1814 *
28.El 28 de julio de 1821, la ciudad de Lima se vistió de gala para realizar el acto más
solemne e importante de un país. Se trató de:
a) La proclamación de la independencia del Perú *
b) El desfile cívico – patriótico
c) La fiesta nacional
d) La llega de José de San Martín a Lima
Pág. 12
29.El General José de San Martín era escoltado por el Gobernado de
Lima,…………que portaba el estandarte
a) El Marqués de Montemira *
b) El Conde de San Isidro
c) El Alcalde de Lima
d) El Rector de la Universidad
30.¿Quién pronunció la histórica proclama: “El Perú, desde este momento es libre de
independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa
que Dios Defiente”?
a) General José de San Martín *
b) Francisco Bolognesi
c) Miguel Grau
d) Simón Bolívar
31.Más de 16 mil personas repetían las vivas del General José de San Martín, que
son:
a) Viva La Patria
b) Viva La Libertad
c) Viva la Independencia
d) Todos los enunciados *
32.Al término de la ceremonia se repartieron medallas conmemorativas, que eran de:
a) Oro
b) Plata
c) Cobre
d) Todas las anteriores *
33.El día 29 de julio de 1821, se celebró un TE DEUM de acción de gracia, ¿Dónde se
llevó a cabo este acontecimiento?
a) En la Catedral de Lima *
b) En la Municipalidad de Lima
c) En el Palacio de Gobierno
d) En el Palacio de Justicia
34.¿Con qué batallas quedó consolidado la Independencia del Perú y la Emancipación
definitiva de América?
a) Batalla de Junín y Ayacucho *
b) Batalla de Arica y Tarapacá
c) Batalla de Marcavalle y Concepción
d) Ninguno de los mencionados
35.¿Dónde nació don José de San Martín?
a) Yapeyú (Argentina) *
b) Caracas (Venezuela)
c) Montevideo (Uruguay)
d) Quito (Ecuador)
36.Don José de San Martín logró la independencia de…………………del yugo español
a) Perú
b) Argentina
c) Chile
d) Todos los enunciados *
37.Don José de San Martín falleció el 17 de agosto de 1850, en:
a) Portugal
b) Alemania
c) Francia *
d) Inglaterra
38.Don José de San Martín estaba convencido que, para lograr la independencia de
Pág. 13
América, tenía que lograr la independencia de:
a) Colombia
b) Bolivia
c) Perú *
d) Brasil
39.Nuestra PATRIA, celebra su aniversario nacional el………………….de cada año.
a) 27 de julio
b) 28 de julio *
c) 29 de julio
d) 30 de julio
40.Don Simón Bolívar mediante un DECRETO estableció nuestra actual Bandera,
siendo:
a) El 5 de febrero de 1825
b) El 15 de febrero de 1825
c) El 25 de febrero de 1825 *
d) El 28 de febrero de 1825
Pág. 14
Pág. 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
malevoloso
 
Sesion de matematica medimos el tiempo
Sesion de matematica medimos el tiempoSesion de matematica medimos el tiempo
Sesion de matematica medimos el tiempo
keyla ataucusi hueyta
 
Problemas de combinación, cambio, comparación e igualación primaria.
Problemas de combinación, cambio, comparación e igualación primaria.Problemas de combinación, cambio, comparación e igualación primaria.
Problemas de combinación, cambio, comparación e igualación primaria.
Marly Rodriguez
 
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un númeroSesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
Recursos Educativos .Net
 
ARTE-ORIGAMI-4TO.docx
ARTE-ORIGAMI-4TO.docxARTE-ORIGAMI-4TO.docx
ARTE-ORIGAMI-4TO.docx
JosethMas
 
Problemas de dos etapas
Problemas de dos etapasProblemas de dos etapas
Problemas de dos etapas
Luis Montenegro Camacho
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
Profesor Harry A.C.
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
ClaraJulcaParedes1
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
Sesion de aprendizaje problemas de comparacionSesion de aprendizaje problemas de comparacion
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
Consultor Social
 
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
JOSEGILBERTOSOLANOCI
 
Sesion multiplicamos x 10,100
Sesion multiplicamos x 10,100Sesion multiplicamos x 10,100
Sesion multiplicamos x 10,100
Milagros Eva Morales Cama
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Actividad diciembre 02
Actividad   diciembre 02Actividad   diciembre 02
Actividad diciembre 02
Nilton Chinchay
 
Ficha ....
Ficha .... Ficha ....
PROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdf
PROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdfPROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdf
PROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdf
Benjamin Palacios Rufino
 

La actualidad más candente (20)

Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de AyacuchoPersonal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
Personal social 03-12-2021 Batalla de Ayacucho
 
Sesion de matematica medimos el tiempo
Sesion de matematica medimos el tiempoSesion de matematica medimos el tiempo
Sesion de matematica medimos el tiempo
 
Problemas de combinación, cambio, comparación e igualación primaria.
Problemas de combinación, cambio, comparación e igualación primaria.Problemas de combinación, cambio, comparación e igualación primaria.
Problemas de combinación, cambio, comparación e igualación primaria.
 
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un númeroSesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
Sesión de aprendizaje: El doble y triple de un número
 
ARTE-ORIGAMI-4TO.docx
ARTE-ORIGAMI-4TO.docxARTE-ORIGAMI-4TO.docx
ARTE-ORIGAMI-4TO.docx
 
Problemas de dos etapas
Problemas de dos etapasProblemas de dos etapas
Problemas de dos etapas
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
Evaluacion cesal regional de estudiantes 2019 (personal social)
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 1º Y 2º GRADO PRIMARIA
 
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf4° grado EJEMPLOS DE  CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
4° grado EJEMPLOS DE CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social ...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social ...
 
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
Sesion de aprendizaje problemas de comparacionSesion de aprendizaje problemas de comparacion
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
 
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 6 sesiones Segundo Grado 2015
 
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIAFICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
FICHA SANTA ROSA DE LIMA 3º Y 4º GRADO PRIMARIA
 
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
22-03-2022-Com-Leemos Día Mundial del Agua.docx
 
Sesion multiplicamos x 10,100
Sesion multiplicamos x 10,100Sesion multiplicamos x 10,100
Sesion multiplicamos x 10,100
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
 
Actividad diciembre 02
Actividad   diciembre 02Actividad   diciembre 02
Actividad diciembre 02
 
Ficha ....
Ficha .... Ficha ....
Ficha ....
 
PROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdf
PROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdfPROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdf
PROBLEMAS PAEV 4 GRADO (2).pdf
 

Similar a 2. COMPRENSIÓN LECTORA - FIESTAS PATRIAS.docx

Fechas civicas de julio
Fechas civicas  de julioFechas civicas  de julio
Fechas civicas de julio
Vio
 
Fechas cívicas del mes de julio
Fechas cívicas del mes de julioFechas cívicas del mes de julio
Fechas cívicas del mes de julio
HenryGiovannyCastill
 
_fechas-civicas-de-agosto.pdf
_fechas-civicas-de-agosto.pdf_fechas-civicas-de-agosto.pdf
_fechas-civicas-de-agosto.pdf
eduar39
 
Fiestas patrias
Fiestas patriasFiestas patrias
Fiestas patrias
pescoran12
 
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docxCALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
GuillermoLag
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
k_renzzith
 
Calendario de julio
Calendario de julioCalendario de julio
Calendario de julio
Oswaldo Espinoza
 
6 de agosto
6 de agosto6 de agosto
6 de agosto
chilover_24.com
 
Calendario civico
Calendario civicoCalendario civico
Calendario civico
david oquendo
 
Fiestas patrias
Fiestas patriasFiestas patrias
Fiestas patrias
ERIKACOTRINA
 
Simbolos patrios
Simbolos patrios Simbolos patrios
Simbolos patrios
gracelegua7
 
Aniversario de la revolución de tupac amaru
Aniversario de la revolución de tupac amaruAniversario de la revolución de tupac amaru
Aniversario de la revolución de tupac amaru
Junior Matias
 
Simbolos patrios del peru jeje
Simbolos patrios del peru jejeSimbolos patrios del peru jeje
Simbolos patrios del peru jeje
vanel_15
 
FIESTAS PATRIAS.pptx
FIESTAS PATRIAS.pptxFIESTAS PATRIAS.pptx
FIESTAS PATRIAS.pptx
YrisVelasquezChai1
 
Símbolos patrios del Perú
Símbolos patrios del PerúSímbolos patrios del Perú
Símbolos patrios del Perú
Isabel Carbajal
 
20 de junio
20 de junio20 de junio
20 de junio
rafaelangelrom
 
20 de junio
20 de junio20 de junio
20 de junio
rafaelangelrom
 
Coro
CoroCoro
Coro
ucv
 
Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela. Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela.
MileskaGonzlezAlvare
 
Para otros usos de este término
Para otros usos de este términoPara otros usos de este término
Para otros usos de este término
Ronald Guerra Olivares
 

Similar a 2. COMPRENSIÓN LECTORA - FIESTAS PATRIAS.docx (20)

Fechas civicas de julio
Fechas civicas  de julioFechas civicas  de julio
Fechas civicas de julio
 
Fechas cívicas del mes de julio
Fechas cívicas del mes de julioFechas cívicas del mes de julio
Fechas cívicas del mes de julio
 
_fechas-civicas-de-agosto.pdf
_fechas-civicas-de-agosto.pdf_fechas-civicas-de-agosto.pdf
_fechas-civicas-de-agosto.pdf
 
Fiestas patrias
Fiestas patriasFiestas patrias
Fiestas patrias
 
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docxCALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
CALENDARIO CIVICO JUNIO (1).docx
 
Simbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peruSimbolos patrios del peru
Simbolos patrios del peru
 
Calendario de julio
Calendario de julioCalendario de julio
Calendario de julio
 
6 de agosto
6 de agosto6 de agosto
6 de agosto
 
Calendario civico
Calendario civicoCalendario civico
Calendario civico
 
Fiestas patrias
Fiestas patriasFiestas patrias
Fiestas patrias
 
Simbolos patrios
Simbolos patrios Simbolos patrios
Simbolos patrios
 
Aniversario de la revolución de tupac amaru
Aniversario de la revolución de tupac amaruAniversario de la revolución de tupac amaru
Aniversario de la revolución de tupac amaru
 
Simbolos patrios del peru jeje
Simbolos patrios del peru jejeSimbolos patrios del peru jeje
Simbolos patrios del peru jeje
 
FIESTAS PATRIAS.pptx
FIESTAS PATRIAS.pptxFIESTAS PATRIAS.pptx
FIESTAS PATRIAS.pptx
 
Símbolos patrios del Perú
Símbolos patrios del PerúSímbolos patrios del Perú
Símbolos patrios del Perú
 
20 de junio
20 de junio20 de junio
20 de junio
 
20 de junio
20 de junio20 de junio
20 de junio
 
Coro
CoroCoro
Coro
 
Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela. Agenda Cultural de Venezuela.
Agenda Cultural de Venezuela.
 
Para otros usos de este término
Para otros usos de este términoPara otros usos de este término
Para otros usos de este término
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

2. COMPRENSIÓN LECTORA - FIESTAS PATRIAS.docx

  • 1. Pág. 1 Día del Maestro El pueblo peruano celebra el 6 de julio, el "Día del Maestro". Esta fecha tiene especial significación para maestros, alumnos, padres de familias y el pueblo; es para el maestro la satisfacción del deber cumplido, para el educando y sus padres el agradecimiento por la tarea realizada y para el pueblo una esperanza hecha realidad. Ser maestro es una de las tareas más delicadas, Maestro es el hombre que con su ternura, su disciplina y su verdad va sembrando hábitos, valores y conocimientos. ES maestro es pieza fundamental del desarrollo social, cultural y económico de un país. Su entrega debe ser reconocida por todos los que alguna vez fueron niños y recibieron sus valiosas enseñanzas sobre todo, de aquellos maestros que desempeñan su noble tarea en lugares donde las condiciones geográficas y climáticas son difíciles o de aquellos que acometen su delicada misión en condiciones desventajosas por falta de aula, mobiliario y material educativo. En el Perú existen grandes educadores que por su vida ejemplar, su entrega, y su obra, figuran en la historia de nuestra Patria, de América y del mundo entero. "El ser maestro es una de las tareas más sublimes, por ser el principal modelo, después de los padres, que tienen los niños. Son los maestros quienes con su ternura, disciplina, su verdad, van moldeando el alma de los niños, van sembrando hábitos, valores y conocimientos, constituyéndose como ejemplos de vida y comportamiento". Batalla de Huamachuco En la guerra con Chile, después del Combate de Angamos, Chile quedó dueño del mar peruano. En adelante, la guerra se realizó por tierra. Por tierra se llevaron a cabo las siguientes batallas: Pisagua, San Francisco, Tarapacá, Alto de la Alianza, Arica, San Juan, Miraflores, Marcavalle, Pucará, Concepción, San Pablo y Huamachuco. La batalla de Huamachuco, se realizó en el departamento de La Libertad, el 10 de julio de 1883, entre el ejército peruano, al mando del General Andrés Avelino Cáceres y el ejército chileno comandado por el Coronel Eustaquio Gorostiaga. La batalla, como las anteriores, fue desigual, por la superioridad numérica del ejército chileno. Se inició en horas de la mañana y continuó durante el día. La batalla fue sangrienta, cuerpo a cuerpo y duró más de seis horas. Cáceres, Tafúr, Vizcarra, Luna, González, Goyzuela, Gastón, Carrión, Crespo, Prado y otros, al mando de los batallones del ejército peruano, demostrando amor y valor a la Patria, tenían prácticamente ganada la batalla, pero la falta de municiones determinaron el retroceso de los peruanos y la reacción de los chilenos. El triunfo peruano se transformó en derrota, Cáceres y otros oficiales, lograron escapar. El ejército peruano perdió más de 700 hombres entre muertos y heridos. El Coronel Leoncio Prado, cayó herido, hecho prisionero y luego fusilado por orden del oficial chileno Gorostiaga. El huanuqueño, Leoncio Prado Gutiérrez fue el héroe máximo de la batalla de Huamachuco
  • 2. Pág. 2 Leoncio Prado Nació en Huánuco, el 26 de agosto de 1853. Sus padres fueron: El general Mariano Ignacio Prado y doña María Avelina Gutiérrez. Los primeros años de estudio, los realizó en su tierra natal. A la edad de 7 años viajó con sus padres a la ciudad de Lima. Continuó sus estudios en el Colegio Nacional "Nuestra Señora de Guadalupe". Más tarde ingresó a la Escuela Militar Naval, de entonces. Su primer combate fue en Aptao (7 de febrero de 1866) donde puso en evidencia su valentía, obteniendo el grado de alférez cuando apenas tenía 13 años de edad. Más tarde participó en el Combate de 2 de Mayo (1866) con un rotundo triunfo de la escuadra peruana frente a la española. Continuó sus estudios en la Academia Militar, viajó a la selva peruana para estudiar el río Amazonas y otros ríos. En 1873 tomó parte en la guerra por la independencia de Cuba. Al iniciarse la guerra con Chile, regresó al país, poniéndose a disposición de Andrés Avelino Cáceres. Tomó parte en la batalla del Alto de la Alianza, donde cayó prisionero y liberado más tarde. Se reintegró al ejército peruano y luchó en la batalla de Huamachuco. Lamentablemente, la explosión de una granada le destrozó la rodilla. Imposibilitado de moverse fue trasladado y dejado por sus compañeros de lucha, en una choza, donde fue descubierto y hecho prisionero. Sometido a juicio militar fue sentenciado a muerte por el coronel chileno Gorostiaga. El 15 de julio de 1883 fue fusilado. Antes, cuenta la historia, pidió una taza de café, tomó y él dio la orden de disparar a chilenos. Cuatro balas le ocasionaron la muerte instantánea. Así, tempranamente y en un acto de increíble heroísmo pasó a la inmortalidad, dejando a la juventud y al mundo entero, como herencia su valor y el inmenso amor al a Patria. Fiestas Patrias Patria es nuestro suelo, el de nuestros padres y el de nuestra familia. El Perú es nuestra Patria. Nuestra Patria, celebra su Aniversario Nacional, el 28 de Julio de cada año, recordando que en 1821, el Generalísimo Don José de San Martín, en la Plaza de Armas de Lima, proclamó la independencia del Perú. Julio es el mes de la Patria. En este mes, todos los peruanos nos deseamos FELICES FIESTAS PATRIAS. Todos los pueblos del Perú, celebran con diversos actos públicos el Aniversario Patrio. En los centros educativos se organiza y desarrolla la SEMANA PATRIÓTICA, que culmina con un gran DESFILE ESCOLAR. En las calles avenidas y plazas se llevan a cabo diversos actos con programa especial y con participación de niños, jóvenes, adultos, profesores y autoridades. Los escolares lucen sus vivos uniformes, las damas y
  • 3. Pág. 3 caballeros se esmeran por llevar su mejor vestido; las calles, plazas; edificios públicos y casas particulares lucen adornos con colores patrios: Rojo y blanco. Los pueblos, a través de sus instituciones educativas, culturales, sociales, deportivas, etc. rinden homenaje a: Los símbolos de la Patria. Los Precursores de la Independencia. Los Próceres de la Independencia Los Mártires de la Independencia Los libertadores de la Independencia. En todas partes se escucha a una sola voz: ¡Viva la patria! ¡Viva la independencia! ¡Viva la Libertad! ¡Viva el Perú! ¡Viva Don José de San Martín! Historia de Nuestros Símbolos de la Patria - La Bandera El generalísimo don José de San Martín, en su cuartel General de Pisco, frente a la Expedición Libertadora, el 21 de Octubre de 1820, estableció la primera bandera del Perú independiente: "Se adoptará por bandera nacional del país una seda o lienzo de 8 pies de largo y 6 de ancho dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blanco los dos extremos superior e inferior y encarnado los laterales, con una corona de laurel ovalada y dentro de ella un Sol saliente por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre una mar tranquilo". Con esta bandera, San Martín proclamó la Independencia del Perú. Esta bandera fue reformada por José Bernardo Torre Tagle por decreto del 15 de marzo 1822. "La bandera nacional del Perú se compondrá de una franja transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con un Sol también encarnado, sobre la lista blanca". El mismo Torre Tagle, el 31 de marzo de 1822 dispuso los siguientes cambios: "La bandera será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca y la de los extremos encarnadas, con un Sol también encarnado, sobre la lista blanca". Habiéndose retirado San Martín del Perú y encontrándose en tierra peruana, Bolívar al frente de la campaña libertadora, el 25 de febrero de 1825, mediante un decreto estableció nuestra actual bandera: "El pabellón y bandera se compondrá de tres franjas verticales, los dos extremos encarnadas y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su timbre". La bandera es uno de los símbolos más hermosos de nuestra Patria. El Escudo Nacional San Martín, un 21 de octubre de 1820, en su Cuartel General de Pisco, suscribió un decreto por el que disponía la creación del primer escudo del Perú, consistente en: "Una corona compuesta de dos ramas de laurel unidas por una cinta de oro y dentro de ella un sol dorado, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo". El diseño correspondió a don Francisco Javier Cortés, dibujante oficial del movimiento libertador. Más tarde, el mismo San Martín, dispuso que se agregara otros símbolos, tales
  • 4. Pág. 4 como: Hojas de palma, un cóndor, una vicuña, etc. cuyo diseño originó cierta confusión. El Diputado por Lima y Vicepresidente del Congreso Constituyente, José Gregorio Paredes, en 1825 presentó un Proyecto de Ley reformando nuestro escudo de entonces. El Proyecto fue aprobado por el Congreso y promulgado por el libertador Simón Bolívar el 25 de febrero de 1825. La Ley establecía: ''Las armas de la Nación peruana constarán de un escudo dividido en tres campos, uno azul celeste, a la derecha, que llevará una vicuña mirando al interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la quina; y otro rojo inferior y más pequeño en que se verá una cornucopia derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica vista de plano; e irá acompañada en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales"; señalando más adelante: "Estas armas constituirán el gran sello del Estado, puesta en la circunferencia la inscripción: REPÚBLICA PERUANA". Himno Nacional Nuestra patriótica canción tiene su propia historia. Proclamada la Independencia de nuestra Patria, el General San Martín por decreto del 7 de agosto de 1821, convocó a un concurso para dotar de una Himno a la naciente República. Al concurso se presentaron conocidos músicos interpretando hermosas composiciones, Ganó el concurso el músico José Bernardo Alcedo que interpretó la composición poética de don José de la Torre ligarte. El Himno Nacional que por concurso se adoptó, fue estrenado el 23 de setiembre de 1821. Doña Rosa Merino, por elección de Alcedo, lo interpretó por primera vez. Posteriormente se introdujeron varias modificaciones tanto de sus letras como de su música, pero sin embargo en la actualidad se mantiene la música y la letra original de nuestro Himno, considerado como uno de los mejores del mundo. La Constitución Política del Perú, promulgada por la Asamblea Constituyente el 12 de Julio de 1789, en su art. 85 establece: "La bandera de franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el Escudo y el Himno Nacional establecido por ley, son símbolos de la Patria. Precursores de la Independencia Los precursores son las personas .que con su pensamiento y sus acciones iniciaron y ejecutaron los primeros movimientos revolucionarios a favor de la independencia del Perú y de América. Entre ellos tenemos a: José Gabriel Condorcanqui.- Más conocido como Túpac Amaru II. Fue natural de Tinta (Cusco). Encabezó la rebelión contra el abuso de los españoles que estalló el 4 de noviembre de 1780. Lamentablemente fracasó la revolución; Túpac Amaru y su familia fueron condenados a muerte. Pero el pensamiento quedó sembrado en toda América. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.- Nació en Arequipa, Ingresó a la compañía de Jesús, al producirse la expulsión de los jesuitas abandonó el Perú. Se estableció en Italia,
  • 5. Pág. 5 pasó a Francia, luego a Londres. En Europa creció sus ideas libertarias de los pueblos de América que las difundió en su "Carta Dirigida a los Españoles Americanos" que fue traducida a varios idiomas. Joven aún (50) murió en Londres (1798) José Manuel Ubaldo.- Natural e Moquegua. Fue abogado de profesión. Junto con José Gabriel Aguilar, planeó llevar a cabo una rebelión a favor de la independencia. La rebelión estaba prevista para el 5 de diciembre de 1805. Fracasó el plan por ser delatados y más tarde apresados y sentenciados a muerte. José Gabriel Aguilar.- Fue natural de Huánuco. Estuvo en Europa donde creció su pensamiento por la independencia del Perú y los demás pueblos de América. Con Manuel Ubaldo planeó un levantamiento y al ser traicionados fueron apresados y sentenciados a muerte en 1805. Francisco de Zela.- Francisco Antonio de Zela, natural de Lima, encabezó un movimiento contra la dominación española, en Tacna en el año de 1811. Terminó la rebelión con el triunfo del ejército español. Zela fue encarcelado, murió en la prisión en Panamá en 1821. Rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua.- Los hermanos José, Vicente y Mariano Ángulo se revelaron en Cusco el 3 de agosto de 1814, a cuya rebelión se sumó Mateo Pumacahua. Fue el movimiento más grande, comprendió los actuales territorios de Cusco, Huamanga, Puno, La Paz y Arequipa. Lamentablemente este gran movimiento fue vencido por las fuerzas realistas y se postergó la independencia del Perú. Mariano Melgar.- Arequipeño. Abandonó su vocación eclesiástica y viajó a Lima donde conoció a grupos de intelectuales y políticos de entonces. Retornó a Arequipa. Se dedicó a su obra poética: Sus poesías a Silvia, sus yaravíes, sus fábulas, etc. le dieron fama. Al producirse la rebelión en Cusco en 1814, llevado por su convicción emancipadora se unió a Pumacahua y a los hermanos Ángulo. Al fracasar la rebelión, Melgar fue apresado y luego fusilado por los realistas. Otras rebeliones contra el abuso de las autoridades españolas Los movimientos revolucionarios, no sólo ocurrieron en Tacna, Cusco, Huánuco, Arequipa y otros lugares del Virreinato del Perú, sino también en Lima. En diversas fechas se pretendieron formar Juntas de Gobierno PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Los próceres de la independencia, son los intelectuales que trabajaron por la independencia del Perú y de América, antes y después de la proclamación de la Independencia del Perú. Entre ellos tenemos a:
  • 6. Pág. 6 Hipólito Unanue.- Nació en Arica, tierra peruana en ese entonces, hoy tierra chilena. Estudió en su tierra, más tarde en la Universidad Mayor de San Marcos, donde se graduó como médico. Fue catedrático en San Marcos. Fue fundador de la Sociedad Amantes del País" que propagó las ideas libertarias, también fundador del "Mercurio Peruano". Fue un hombre de gran prestigio, ocupó diversos cargos importantes. En la lucha por la independencia fue Ministro de Hacienda de San Martín, miembro del Primer Congreso Constituyente. Trabajó con Bolívar corno Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Fue un convencido de la independencia de los pueblos de América. Falleció en Lima en 1833. Javier de Luna Pizarro.- Nació en Arequipa, estudió Teología, luego fue doctor en leyes. Viajó a España, a su regreso al Perú ocupó importantes cargos. Era ferviente partidario de la Independencia del Perú. A la llegada de San Martín al Perú, le prestó todo su apoyo. Fue elegido diputado por Arequipa y Presidente del Congreso. Por sus ideas fue expulsado del país varias veces. Defendió la independencia del Perú, sin depender de ningún otro país. Llegó a ser nombrado Arzobispo de Lima. José Faustino Sánchez Carrión.- Nació en Huamachuco ( La Libertad): Inició sus estudios en Trujillo, luego en Lima. Fue Rector del Real Convictorio de San Carlos, de donde fue separado por el virrey Pezuela por sus ideas libertarias. En Sayán escribió sus famosas cartas con el seudónimo de "El Solitario de Sayán", defendiendo el Sistema Republicano Federal en lugar del Monárquico propugnado por San Martín. Colaboró con San Martín, en su lucha por nuestra independencia. Más tarde trabajó al lado de Simón Bolívar; ocupando importantes cargos Toribio Rodríguez de Mendoza.- Ilustre chachapoyano. Inició sus estudios en Trujillo, luego en Lima en el Seminario Santo Toribio. Más tarde formó parte de la "Sociedad Amantes del País" y del periódico " El Mercurio Peruano". Estudió en la Universidad Mayor de San Marcos, llegando a ser Catedrático de esta casa de Estudios. Posteriormente dirigió el Convictorio de San Carlos, por entonces, el centro del movimiento libertario. A la llegada de San Martín, le ofreció su total apoyo y participó al lado de sus discípulos con sus ideas en la lucha por la independencia del Perú y América. José Baquíjano y Carrillo.- Nació en Lima en el año e 1751 y murió en 1817. Perteneció a una familia con suficientes recursos económicos. Ocupó importantes cargos en la administración durante la colonia y antes de la independencia del Perú. Se graduó como abogado en la Universidad Mayor de San Marcos. Más tarde fue catedrático de la Universidad donde estudió. Formó parte del grupo de intelectuales que editó "El Mercurio Peruano" e integró la "Sociedad Amantes del País". Se convirtió en el defensor de la independencia del Perú y luchó por la igualdad de
  • 7. Pág. 7 derechos de criollos y españoles. Conoció a "Túpac Amaru" y también un gran defensor de los indios. Francisco de Paula Gonzáles Vigil.- Nació en Tacna en el año 1792 y falleció en 1875 a los 83 años de edad. Estudió en el Seminario de Arequipa. Ocupó importantes cargos en la administración pública de su época y fue un distinguido escritor. Fue Director de la Biblioteca Nacional en dos oportunidades. Fue un gran defensor de la lucha por la independencia del Perú y de América. Aún tenemos, otros intelectuales de la época que trabajaron intensamente por la independencia de nuestra Patria y los pueblos de América. En los siguientes grados nos ocuparemos de: Bartolomé Herrera (limeño), José de la Riva Agüero (limeño), Francisco Javier Mariátegui (limeño), Pablo de Olavide, Francisco Vigil y otros Proclamación de la Independencia El sábado 28 de julio de 1821, la ciudad de Lima se vistió de gala para realizar el acto más solemne e importante de un país, la proclamación de su independencia. Terminada la conquista del imperio de los Incas por don Francisco Pizarro, el Perú estuvo bajo el dominio del Rey de España por casi trescientos años, bajo el régimen de un Virreinato, siendo éste entre los dominios de la corona española, el más importante de América del Sur, Esta situación, considerada estratégicamente por el General San Martin, era el principal y poderoso escollo que debía ser salvado, a fin de lograr la independencia del Perú y con ello, la independencia y emancipación de los pueblos de América del Sur. Por eso es que el acto de la Jura de la Independencia revestía excepcional importancia y para darle mayor brillo, el pueblo de Lima se preparó para el acontecimiento. Se levantaron tabladillos especiales en los lugares principales de la ciudad, siendo el más arreglado el que se hizo en la plaza de Armas de Lima. El pueblo se congregó en la Plaza vestido con sus mejores galas y los ciudadanos llevaban con orgullo la Escarapela bicolor en la solapa, mientras que las damas lucían sus mejores vestidos de fiesta. Las fuerzas del Ejército Libertador fueron acantonadas en la Plaza principal; las salvas de artillería atronaban en el aire saludando el nacimiento de una país libre. El general San Martín salió de Palacio y presidió el más vistoso desfile. Iba montado en brioso caballo, escoltado por el Gobernador de Lima el Marqués de Montemira que portaba el estandarte y por el Conde de San Isidro, Alcalde de Lima, seguido por los oficiales de su Estado Mayor y una escolta de los "Húsares a Caballo" Personalidades de Lima, representantes de la Universidad de San Marcos, de las órdenes religiosas, de la nobleza y del pueblo, estaban presentes en la ceremonia patriótica. Todo era alegría y bullicio, esperando el momento solemne de ia Proclamación. Cuando la comitiva oficial subió al tabladillo, ornado con banderas del Perú, se hizo un silencio tan grande que fue interrumpido por el General don José San Martín, quien con voz firme y ciara pronunció la histórica proclama "El Perú desde este momento es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende" Más de 16 mil personas corearon sus palabras con una estruendosa ovación y con
  • 8. Pág. 8 entusiasmo y alegría, repetían las vivas del General San Martín: ¡Viva la Patria! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia!" mientras el repique de campanas se mezclaban con los vítores y los cañonazos saludando el nacimiento de la República Peruana. Actos similares se realizaron el mismo día y por la misma comitiva en otros lugares de la ciudad. Se repartían medallas conmemorativas de oro, plata y cobre. Por la noche hubieron fiestas populares en plazas y calles, mientras que en el Cabildo se realizó una fiesta de gala con asistencia de San Martín y su Estado Mayor. El día 29 de julio se celebró un Te Deum de acción de gracias en la Catedral de lima. Este día. San Martín ofreció una fiesta de gala. Mientras tanto, las fuerzas del ejército español al mando del Virrey La Serna, en la sierra central preparaban una guerra. Era un ejército poderoso, bien armado y disciplinado, pero ello no fue obstáculo para que en 1824 el ejército patriota organizado por el Libertador Simón Bolívar, terminara con ellos en dos célebres batallas, Junín y Ayacucho, donde finalmente quedó consolidado la Independencia del Perú y la Emancipación definitiva de América" San Martín fue el artífice de la independencia y formación de ¡as Repúblicas de Argentina Chile y Perú. Don José de San Martín Nació en Yapeyú (Argentina) el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron don Juan de San Martín, oficial español, y doña Gregoria Matorras. A la edad de 6 años viajó con sus padres a España donde inició sus estudios y a la edad de 11 años era ya cadete. Tomó parte en acciones bélicas de África y de Portugal, más tarde en la famosa batalla de Bailen, obteniendo el grado de Teniente Coronel. En 1812 viajó a Argentina para ofrecer sus servicios al Ejército Patriota. Formó el regimiento de Granaderos a Caballo con el que inició su campaña por la independencia de Argentina. En 1814 fue ascendido a General y remplazó a Belgrado en el mando del Ejército del Alto Perú. Más tarde en Mendoza inició la organización del Ejército de los Andes, el mismo que con sus victorias de Chabuco y Maipú decidió la independencia de Chile. Lograda la independencia de Argentina y Chile, San Martín se dedicó a preparar la Expedición Libertadora al Perú al mando del marino Tomás Cochrane. Partió de Valparaiso el 20 de agosto de 1820 desembarcando en Paracas el 8 de setiembre del mismo año. Realizó una serie de acciones militares con el fin de evitar derramamiento de sangre y el 10 de julio de 1821 entró a Lima, el 28 de julio de 1821 proclamó la Independencia del Perú. Con el propósito de consolidar la independencia de los países de América del Sur, San Martín propició la participación de Bolívar en la lucha por la independencia del Perú, pero al no lograrlo decidió retirarse del Perú, dejando a Bolívar la tarea de continuar el movimiento emancipador. Viajó primero a Chile, luego a Buenos Aires y posteriormente a Europa, muriendo en Francia el 17 de agosto de 1850. Sus restos reposan en la actualidad en la catedral de Buenos Aires
  • 9. Pág. 9 SEMANA PATRIÓTICA INSTRUCCIONES.- Subraya la alternativa que corresponde a la respuesta correcta. 1. Nuestra PATRIA ¿Cuándo celebra su Aniversario Nacional? a) El 27 de julio de cada año b) El 28 de julio de cada año * c) El 29 de julio de cada año d) El 30 de julio de cada año 2. El Generalísimo don José de San Martín, en la Plaza de Armas de Lima, proclamó la Independencia del Perú, el 28 de julio de: a) 1820 b) 1821 * c) 1822 d) 1823 3. Julio es el mes de la Patria. En este mes, todos los peruanos nos deseamos: a) Solidaridad y ayuda mutua b) Suerte en el presente y en el futuro c) Felices Fiestas Patrias* d) Paz y armonía 4. Los Centros Educativos celebran la Semana Patriótica con diversas actividades socio-culturales, lo cual culmina con: a) Un gran desfile escolar patriótico * b) Un almuerzo campestre c) Danzas costumbristas d) Regalos personales 5. Durante las Fiestas Patrias las instituciones socio culturales y los ciudadanos rinde homenaje a: a) Símbolos de la patria b) Los Precursores, Próceres y Mártires de la Independencia c) Los Libertadores del Perú y América d) Todos los enunciados * 6. ¿Cuáles son los símbolos de la patria? a) La Bandera Nacional b) El Escudo Nacional c) El Himno Nacional d) Todos los mencionados * 7. ¿Quién creó la primera Bandera Nacional? a) José de San Martín * b) Simón Bolívar c) Alfonso Ugarte d) Francisco Bolognesi 8. ¿Con qué Bandera se proclamó la Independencia del Perú? a) La primera Bandera Nacional * b) La segunda Bandera Nacional c) La Tercera Bandera Nacional d) No se puede determinar 9. El Escudo Nacional fue diseñado por: a) José de San Martín b) Simón Bolívar c) Francisco Javier Cortés * d) Hipólito Unanue
  • 10. Pág. 10 10.¿Quién presentó un proyecto de Ley reformando nuestro Escudo Nacional y que fue promulgado por el libertador Simón Bolívar el 25 de febrero de 1825? a) José Gregorio Paredes * b) Toribio Rodríguez de Mendoza c) Hipólito Unanue d) Francisco Javier Cortés 11.¿Quién convocó a un concurso sobre el Himno Nacional? a) José de la Torre Ugarte b) José Bernardo Alcedo c) El General José de San Martín * d) Ninguno de los mencionados 12.¿Quién es el autor de la MÚSICA del Himno Nacional? a) José de la Torre Ugarte b) José Bernardo Alcedo * c) Francisco Javier Cortés d) José Gregorio Paredes 13.¿Quién es el autor de las LETRAS del Himno Nacional? a) José de la Torre Ugarte * b) José de San Martín c) Simón Bolívar d) José Bernardo Alcedo 14.¿Quién cantó por primera vez nuestro Himno Nacional? a) Micaela Bastidas b) María Parado de Bellido c) Rosa Merino * d) Flor Pucarina 15.Uno de ellos NO corresponde a los Precursores de la Independencia del Perú a) José Gabriel Condorcanqui b) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán c) Javier de Luna Pizarro * d) Francisco de Zela 16.Los principales PRÓCERES de la Independencia del Perú, son: a) Toribio Rodríguez de Mendoza b) José Baquíjano y Carillo c) Hipólito Unanue d) Todos los enunciados * 17.………… son los INTELECTUALES, que con sus ideas y escritos lucharon por la Independencia del Perú a) Los precursores b) Los próceres * c) Los mártires d) Los libertadores 18.Uno de ellos, NO es un PRÓCER de la Independencia a) Hipólito Unanue b) Javier de Luna Pizarro c) José Faustino Sánchez Carrión d) Francisco de Zela * 19.Escribió sus famosas cartas, con el seudónimo de: a) El invencible b) El monárquico c) Solitario de Sayán * d) Amantes del País.
  • 11. Pág. 11 20.Sus ideas libertarias de los pueblos de América las difundió en su “Carta dirigida a los Españoles Americanos”. Nos estamos refiriendo a: a) Francisco de Zela b) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán * c) Hipólito Unanue d) José Faustino Sánchez Carrión 21.Uno de ellos NO corresponde a los PRECURSORES de la Independencia del Perú: a) Mariano Melgar b) Hipólito Unanue * c) Francisco de Zela d) José Gabriel Condorcanqui 22.Francisco Antonio de Zela, natural de Lima, encabezó un movimiento contra la dominación española, en……………………… en 1811 a) Lima b) Tacna * c) Ayacucho d) Huánuco 23.El nombre verdadero de Túpac Amaru II es: a) Manco Inca b) José Gabriel Condorcanqui * c) José Manuel Ubaldo d) Ninguno de los mencionados 24.Al producirse la Rebelión en el Cuzco en 1814, por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, se unió Mariano Melgar, fue apresado y luego………… por los realistas. a) Asesinado b) Fusilado * c) Descuartizado d) Quemado 25.La rebelión de Juan José Crespo y Castillo se llevó a cabo en 1812 en la ciudad de: a) Tacna b) Cuzco c) Arequipa d) Huánuco * 26.Túpac Amaru II, natural de Tinta (Cuzco) encabezó la Rebelión contra el abuso de los españoles, estalló: a) El 4 de noviembre de 1788 b) El 4 de noviembre de 1789 c) El 4 de noviembre de 1780 * d) El 4 de noviembre de 1781 27.Francisco de Zela, encabezó la Rebelión de TACNA en: a) 1811 b) 1812 c) 1813 d) 1814 * 28.El 28 de julio de 1821, la ciudad de Lima se vistió de gala para realizar el acto más solemne e importante de un país. Se trató de: a) La proclamación de la independencia del Perú * b) El desfile cívico – patriótico c) La fiesta nacional d) La llega de José de San Martín a Lima
  • 12. Pág. 12 29.El General José de San Martín era escoltado por el Gobernado de Lima,…………que portaba el estandarte a) El Marqués de Montemira * b) El Conde de San Isidro c) El Alcalde de Lima d) El Rector de la Universidad 30.¿Quién pronunció la histórica proclama: “El Perú, desde este momento es libre de independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios Defiente”? a) General José de San Martín * b) Francisco Bolognesi c) Miguel Grau d) Simón Bolívar 31.Más de 16 mil personas repetían las vivas del General José de San Martín, que son: a) Viva La Patria b) Viva La Libertad c) Viva la Independencia d) Todos los enunciados * 32.Al término de la ceremonia se repartieron medallas conmemorativas, que eran de: a) Oro b) Plata c) Cobre d) Todas las anteriores * 33.El día 29 de julio de 1821, se celebró un TE DEUM de acción de gracia, ¿Dónde se llevó a cabo este acontecimiento? a) En la Catedral de Lima * b) En la Municipalidad de Lima c) En el Palacio de Gobierno d) En el Palacio de Justicia 34.¿Con qué batallas quedó consolidado la Independencia del Perú y la Emancipación definitiva de América? a) Batalla de Junín y Ayacucho * b) Batalla de Arica y Tarapacá c) Batalla de Marcavalle y Concepción d) Ninguno de los mencionados 35.¿Dónde nació don José de San Martín? a) Yapeyú (Argentina) * b) Caracas (Venezuela) c) Montevideo (Uruguay) d) Quito (Ecuador) 36.Don José de San Martín logró la independencia de…………………del yugo español a) Perú b) Argentina c) Chile d) Todos los enunciados * 37.Don José de San Martín falleció el 17 de agosto de 1850, en: a) Portugal b) Alemania c) Francia * d) Inglaterra 38.Don José de San Martín estaba convencido que, para lograr la independencia de
  • 13. Pág. 13 América, tenía que lograr la independencia de: a) Colombia b) Bolivia c) Perú * d) Brasil 39.Nuestra PATRIA, celebra su aniversario nacional el………………….de cada año. a) 27 de julio b) 28 de julio * c) 29 de julio d) 30 de julio 40.Don Simón Bolívar mediante un DECRETO estableció nuestra actual Bandera, siendo: a) El 5 de febrero de 1825 b) El 15 de febrero de 1825 c) El 25 de febrero de 1825 * d) El 28 de febrero de 1825