SlideShare una empresa de Scribd logo
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial
Componente Urbano
SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN
MOVILIDAD
SISTEMADECENTRALIDADES
USOS,TRATAMIENTOS
APROVECHAMIENTOSYOBLIGACIONES
ESPACIOPÚBLICO(Esparcimientoy
encuentro)
EQUIPAMIENTO
SERVICIOSPÚBLICOS
PATRIMONIO
GESTIÓNPARALAADAPTACIÒNAL
CAMBIOCLIMÁTICO
INSTRUMENTOSDEINTERVENCIÓNDEL
SUELO
GESTIÓNDELCONOCIMINENTOY
PARTICIPACIÓN
GESTIÓNDELOSINSTRUMENTOS
GESTIÓNPARALAAPLICACIÓN,EL
MONITOREOYELCONTROLNORMATIVO
INSTRUMENTOSDEPLANIFICACIÓN
COMPLENTARIA
RIESGOAMBIENTALYURBANO
INSTRUMENTOSDEFINANCIACIÓN
RIESGOSOCIALYECONÓMICOY
VULNERABILIDAD
PLANEACIÒN METROPOLITANA Y REGIONAL
SISTEMAHABITACIONAL
SISTEMAS
PÚBLICOS Y
COLECTIVOS
SISTEMAS DE
OCUPACIÓN
NORMAS
SISTEMA DE
GESTION PARA
LA EQUIDAD
TERRITORIAL
SISTEMA
PARTICIPATIVO
E
INSTITUCIONAL
SISTEMA
AMBIENTAL, DE
GESTIÓN DEL
RIESGO Y
CAMBIO
CLIMÁTICO
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
SISTEMA MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AREAS DE AMENAZA Y RIESGO
ESTRUCTURA ECOLÓGICA
SISTEMA FÍSICO ESPACIAL
SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN
MOVILIDAD
SISTEMADECENTRALIDADES
USOS,TRATAMIENTOS
APROVECHAMIENTOSYOBLIGACIONES
ESPACIOPÚBLICO(Esparcimientoy
encuentro)
EQUIPAMIENTO
SERVICIOSPÚBLICOS
PATRIMONIO
GESTIÓNPARALAADAPTACIÒNAL
CAMBIOCLIMÁTICO
INSTRUMENTOSDEINTERVENCIÓNDEL
SUELO
GESTIÓNDELCONOCIMINENTOY
PARTICIPACIÓN
GESTIÓNDELOSINSTRUMENTOS
GESTIÓNPARALAAPLICACIÓN,EL
MONITOREOYELCONTROLNORMATIVO
INSTRUMENTOSDEPLANIFICACIÓN
COMPLENTARIA
RIESGOAMBIENTALYURBANO
INSTRUMENTOSDEFINANCIACIÓN
RIESGOSOCIALYECONÓMICOY
VULNERABILIDAD
PLANEACIÒN METROPOLITANA Y REGIONAL
SISTEMAHABITACIONAL
SISTEMAS
PÚBLICOS Y
COLECTIVOS
SISTEMAS DE
OCUPACIÓN
NORMAS
SISTEMA DE
GESTION PARA
LA EQUIDAD
TERRITORIAL
SISTEMA
PARTICIPATIVO
E
INSTITUCIONAL
SISTEMA
AMBIENTAL, DE
GESTIÓN DEL
RIESGO Y
CAMBIO
CLIMÁTICO
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
SISTEMA MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
AREAS DE AMENAZA Y RIESGO
ESTRUCTURA ECOLÓGICA
SISTEMA FÍSICO ESPACIAL
Centralidades urbanas y usos del suelo
Equilibrar el desarrollo mediante un urbanismo de proximidad
Responsable mezcla de usos mediante Protocolos Ambientales y
Urbanísticos - PAU
Plano de usos del suelo
Asignación de
intensidades de
mezcla
BAJA
MEDIANA
ALTA
Porcentajes (min. max. y rangos) de
mezcla con respecto a la vivienda y
producción
Sectores predominantemente
residenciales
Centralidades barriales
y dotacionales
zonas de transición
Corredores mediana intensidad
Centralidades zonales y
aglomeraciones
Corredores alta intensidad
Actividades económicas en
trasformación
Formulación centralidades y usos urbanos
+ =
FORMULACION DE LOS USOS URBANOS
Protocolos Ambientales y Urbanísticos - PAU
Plano de usos
del suelo
Asignación de
intensidades de
mezcla
Porcentajes (min. max. y rangos) de
mezcla con respecto a la vivienda y
producción
Sectores predominantemente
residenciales
Centralidades barriales
y dotacionales
zonas de transición
Corredores mediana intensidad
Centralidades zonales y
aglomeraciones
Corredores alta intensidad
Actividades económicas en
trasformación
Régimen de interrelación de usos
Actividades de alto impacto potencial
PAU
Protocolo Ambiental y Urbanístico
Comercio Servicios Industria Dotacional
Categorización de las actividades por tamaño, aforo e impactos
potenciales a la vivienda
FORMULACIÓN DE LOS USOS URBANOS
Plano de usos del
suelo
Asignación de
intensidades de
mezcla
Porcentajes (min. max. y rangos) de
mezcla con respecto a la vivienda y
producción
Sectores predominantemente
residenciales
Centralidades barriales
y dotacionales
zonas de transición
Corredores mediana intensidad
Centralidades zonales y
aglomeraciones
Corredores alta intensidad
Actividades económicas en
trasformación
Actividades de alto impacto potencial
PAU
Protocolo Ambiental y
Urbanístico
Política de Cultura
Ciudadana
Planes y Programas
Metropolitanos y municipales
Mecanismos de Evaluación,
control y sanción
Fortalecimiento institucional
y técnico
Exigencia el Licencias nuevas
Verificación y recibo obra
Régimen de transición
actividades establecidas
Verificación de actividades
establecidas
Macroproyecto Iguana
Macroproyecto
Santa Elena
Macroproyecto Río
Tratamientos urbanos
Plano propuesto
TRATAMIENTOSURBANÍSTICOSACUERDO046DE2006
CONSOLIDACIÓN NIVEL 1
CONSOLIDACIÓN NIVEL 2
CONSOLIDACIÓN NIVEL 3
CONSERVACIÓN
MEJORAMIENTO INTEGRAL
RENOVACIÓN URBANA
REDESARROLLO 1°-2° GRUPO
DESARROLLO
API Área Preservación Infraestructura
CONSERVACIÓN NIVEL 1
CONSERVACIÓN NIVEL 2
CONSOLIDACIÓN NIVEL 1
CONSOLIDACIÓN NIVEL 2
CONSOLIDACIÓN NIVEL 3
CONSOLIDACIÓN NIVEL 4
CONSOLIDACIÓN NIVEL 5
MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 1
MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 2
RENOVACIÓN URBANA
DESARROLLO
MACROPROYECTOS
API Área Preservación Infraestructura
NUEVOSTRATAMIENTOSURBAÍISTICOS-2014
PREDIOAPREDIO
CONSERVACIÓN NIVEL 3
DESARROLLO EXPANSIÓN
Macroproyecto Iguana
Macroproyecto
Santa Elena
Macroproyecto Río
Tratamientos urbanos
Plano propuesto
Indicadores de Resultado.Indicadores
TRATAMIENTO
TOTAL POLÍGONOS
PROPUESTOS
ÁREA (has)
CONSERVACIÓN PATRIMONIAL C1 1 61,40
CONSERVACIÓN URBANÍSTICA C2 8 91,13
CONSERVACIÓN AREA DE INFLUENCIA BIC NACIONALES C3 15 269,20
CONSOLIDACIÓN NIVEL 1 CN1 21 1.032,85
CONSOLIDACIÓN NIVEL 2 CN2 78 2.669,06
CONSOLIDACIÓN NIVEL 3 CN3 40 1.440,17
CONSOLIDACIÓN NIVEL 4 CN4 18 296,59
CONSOLIDACIÓN NIVEL 5 CN5 62 1.539,35
MEJORAMIENTO INTEGRAL 1 .MI1 12 498,06
MEJORAMIENTO INTEGRAL 2.MI2 21 616,10
RENOVACIÓN URBANA 49 1.046,39
DESARROLLO URBANO 15 210,43
DESARROLLO EXPANSIÓN 6 173,58
APIS 65 1401,75
TOTAL POLÍGONOS 411 11.346,06
Cuadro general de áreas y número de polígonos por Tratamiento.
DIAGNÓSTICO APROVECHAMIENTOS – PREGUNTAS CLAVE
Efectividad en la
distribución de cargas y
beneficios y aplicación de
la norma
Efectividad en la
consolidación de
mayores
aprovechamientos en el
Ámbito Río y Ámbito
Ladera
Simulaciones
urbanísticas y
Financieras
Efectividad en la
consolidación de
franjas de densidades
habitacionales
Ocupación en los bordes y
efectividad en la
conservación de zonas de
protección ambiental y del
patrimonio.
Indicadores y otras
fuentes
Impacto de la vivienda de
interés prioritario –VIP- en
la capacidad de soporte de
los diferentes ámbitos
Evaluación del pago
de las obligaciones
urbanísticas
Indicadores y otras
fuentes
Indicadores y otras
fuentes
Otras fuentes
Indicadores y
otras fuentes
DIAGNÓSTICO – INDICADORES
Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre
2012.
Elaboró: Subdirección de información, 2013.
Evolución Instalaciones de energía Residenciales
1999 200
6
2012
Fuente: Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad –DAP-,
2013 con base en Instalaciones de Energía Residencial - EPM
Conflictos
 Máximas densidades normativas en el corredor metropolitano versus
polígonos con categoría de uso de producción de Gran Empresa con
densidad habitacional cero, los polígonos asociados al ámbito Río, son
los que menor generación de vivienda aportan.
El incremento en el número de instalaciones de 1999 a 2006 fue del
orden del 41% mientras que en el período 2006 a 2012, fue del 17%, lo
que permite inferir una ostensible disminución en la generación de
vivienda en el Municipio durante la vigencia del actual POT.
 El ámbito Río asociado a la franja de mayor
densidad habitacional (390 viv/ha), es el que
presenta menor número de instalaciones
residenciales a lo largo de los tres cortes, mientras
que el ámbito Borde Urbano denota un constante
incremento en el número de instalaciones
residenciales.
Evolución instalaciones residenciales de
Energía en Medellín 1999-2006-2012 por
Ámbitos urbanos.
DIAGNÓSTICO – INDICADORES
Participación de los metros cuadrados construidos totales en
los Subámbitos Borde Urbano
Grandes desarrollos localizados suelos con
altas restricciones ambientales (borde occidental
y sur oriental) con aprovechamientos concentrados
en muy poco suelo útil, generando impactos
ambientales y urbanísticos negativos.
Tendencia de crecimiento hacia los
corregimientos, principalmente hacia San Antonio,
implementando desarrollos masivos de VIS y VIP,
lo cual haría posible que la población actual se
triplicara, impactando directamente la capacidad de
soporte y en especial el sistema de movilidad.
Conflictos
Asentamiento de la población en las áreas
menos dotadas, fenómeno que trae consigo las
consecuentes demandas de espacio público,
equipamientos, infraestructura para el transporte.
DIAGNÓSTICO – Aprovechamientos y obligaciones urbanísticas
FORMULACIÓN – FRANJAS DE DENSIDAD HABITACIONAL
DENSIDAD BRUTA AMVA
POR FRANJA
DENSIDAD NETA POT
POR FRANJA
DENSIDAD NETA POT
POR POLÍGONO
Las franjas de densidad del Acuerdo 46
de 2006 no corresponden a las franjas de
densidad establecidas en las directrices
Metropolitanas.
Ajuste de las 3 franjas de densidad
propuestas en el POT (Acuerdo 46/2006)
a las 4 franjas de densidad establecidas en las Directrices
Metropolitanas del AMVA.
FORMULACIÓN - FRANJAS DE DENSIDAD HABITACIONAL
AMVA
FRANJAS DE
DENSIDAD
PROPUESTA POT
TOPES POR POLIGONO
Densidad Bruta
por franja Viv/Ha
Densidad Neta tope
por polígono Viv/Ha
70 100 Baja
120 220 Media-Baja
200 300 Media-Alta
300 420 Alta
TOPES DE DENSIDAD NETA POR POLÍGONO CONCERTADAS CON EL AMVA
Asignación de densidades por polígono de acuerdo a los
siguientes criterios:
•Capacidad de soporte.
•Aprovechamiento asignado en el Acuerdo 46 de 2006.
•Densidad neta real.
•Localización con respecto al rio, la ladera y el borde.
•Estructura predial.
FORMULACIÓN – POLÍGONOS CON COMPRA DE DERECHOS
Polígonos donde se permite la compra
de derechos de Construcción
Lotes con potencial
de desarrollo Densidad Total
Compra de derechos de
construcción: áreas con
capacidad de soporte,
tratamientos de Renovación,
CN1, CN2, y polígonos de
tratamiento asociados a los
STMMC en operación.
FORMULACIÓN - COMPARATIVO ACUERDO 46 VERSUS PROPUESTA
Densidades Acuerdo 46
de 2006
Polígonos con Densidad cero
Acuerdo 46 de 2006
Polígonos con Densidad
Propuesta Formulación
Densidades Base
POT 2014
• Mayor promoción de vivienda mediante la asignación de
las mayores densidades a polígonos localizados en el
rioque no tenían densidad asignada.
• En el Acuerdo 46 de 2006 no se
asigna densidad a algunos polígonos
localizados en el rio.
FORMULACIÓN - DENSIDAD REAL VERSUS DENSIDAD NORMATIVA
• En la mayoría de los polígonos en suelo urbano la
densidad real está por debajo a la densidad de la
norma.
• La densidad real supera la densidad normativa en
los polígonos de borde (MI y CN3), sin embargo
en estos casos la densidad normativa aplica para
nuevos desarrollos y no para procesos de
reasentamiento en sitio dentro de planes de
regularización donde se aplicará la densidad real.
FORMULACIÓN - PROPUESTA DE ALTURAS
ACUERDO 46/2006
Ausencia de limites de altura en la mayoría
de los bordes, principalmente en los
polígonos con tratamiento de Desarrollo.
PROPUESTA.
Asignación de límite de altura en bordes a
los polígonos de Desarrollo.
Polígonos de
Consolidación
nivel 4,
regulados por
altura con el fin
de proteger las
buenas
características
urbanísticas
y/o
morfológicas
del sector.
Zonas de
alto riesgo
no
recuperable.
Ocupación
del territorio
con procesos
de
urbanización
informal.
Áreas y
frentes
reducidos,
dada su
configuraci
ón se les
asignan
aprovecha
mientos
por altura
consideran
do 2 o 3
pisos.
Secciones
viales
pequeñas
y de
carácter
peatonal.
Predomina
la dinámica
de
ampliacion
es.
Limitantes
de
dotación.
No DE PISOS
FORMULACIÓN - PROPUESTA DE ALTURAS
Conformación
de lotes de
mayores
superficies.
Permiten
concentrar
aprovechamie
nto en una
parte del lote
y generar
retiros a otros
volúmenes
Conformaci
ón de lotes
de
mayores
superficies
que
permiten
mayores
alturas.
Permiten
concentrar
aprovecha
miento en
una
porción del
lote y
generar
retiros a
otros
volúmenes.
ACUERDO 46/2006
Ausencia de limites de altura en la mayoría
de los bordes, principalmente en los
polígonos con tratamiento de Desarrollo.
PROPUESTA.
Asignación de límite de altura en bordes a
los polígonos de Desarrollo.
No DE PISOS
FORMULACIÓN - PROPUESTA INDICES DE CONSTRUCCIÓN
Asignación de mayores Índices de
Construcción en rio y disminuyen
hacia el borde.
IC desde 0,6 hasta 5.
FORMULACIÓN - OTROS AJUSTES NORMATIVOS
Disminución de obligaciones
urbanísticas en algunos casos y
armonización en otros, exención a los
estratos 1 y 2
Disminución de obligaciones en otros
usos.
Mayor impacto de las Obligaciones
Urbanísticas en los proyectos
desarrollados en los estratos medios
y bajos, solo pagables para los
estratos altos.
Aplicación de norma nacional
(Decreto 2060 de 2004) para los
proyectos de vivienda de interés
prioritaria VIP.
Evolución de la norma hacia la
incorporación de VIS y VIP en los
macroproyectos
Norma de parqueaderos mínima Norma de parqueaderos máxima
Acuerdo 46 de 2006 Formulación POT
¿Cuántas viviendas produce la norma?
Mixtura ideal por categoría de uso propuesta en el POT
TRATAMIENTOS POPUESTOS SIGLA NUM DE VIVIENDAS NUM DE VIVIENDAS VIP
Conservación 1 C1 8.691
Conservación 2 C2 163
Conservación 3 C3 4.450
Consolidación 1 CN1 68.685
Consolidación 2 CN2 100.228
Consolidación 3 CN3 23.609
Consolidación 4 CN4 26.413
Consolidación 5 CN5 12.981
Desarrollo suelo Urbano D 5.226 1.416
Desarrollo suelo de Expansion DE 9.457 1.800
Mejoramiento Integral 1 MI1 1.768
Mejoramiento Integral 2 MI2 2.007
Renovación R 132.421 26791
SUBTOTAL VIVIENDAS POR NORMA POT 396.099 30.007
¿Cuántas viviendas produce la norma?
Mixtura ideal por categoría de uso propuesta en el POT
TRATAMIENTOS POPUESTOS SIGLA NUM DE VIVIENDAS NUM DE VIVIENDAS VIP
SUBTOTAL VIVIENDAS POR NORMA POT 396.099 30.007
TOTAL VIVIENDAS GENERADAS POR PROPUESTA DE POT 426.106
TOTAL NECESIDAD DE VIVIENDA 257.856
La necesidad de vivienda urbana representa solo el 61%
NECESIDAD DE VIVIENDA EN BIO 2030 185.466
NOTA: Si la necesidad de vivienda se calcula con el escenario demográfico de BIO 2030,
representaría sólo el 44%
Juan Carlos Garcia Bocanegra
Asesor DAP
Departamento Administrativo de Planeación
Medellín – agosto de 2014
pot.2013@medellin.gov.co / síguenos @PlaneacionMed

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ricardo Cuberos Mejía
 
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Programa Urbanismo II
Programa Urbanismo IIPrograma Urbanismo II
Programa Urbanismo II
Cesar Castellano
 
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial   revisión y ajustePlan de ordenamiento territorial   revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajusteJuan Dapena
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
Concejo de Medellín
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
Concejo de Medellín
 
Instrumentos de gestion pot
Instrumentos de gestion potInstrumentos de gestion pot
Instrumentos de gestion pot
Villa Del Rosario
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
itc2018
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
ErikaLombert
 
Espacio Público en el POT
Espacio Público en el POTEspacio Público en el POT
Espacio Público en el POT
Concejo de Medellín
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Djasick Emir Velazco Huaytalla
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Saory Sp
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
Jean Torres
 
Diagnóstico urbano
Diagnóstico urbanoDiagnóstico urbano
Diagnóstico urbano
valeria nuñez chavez
 
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenaciónLos sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
Johachinchilla
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
CEDURE
 
Usos Urbanos
Usos UrbanosUsos Urbanos
Usos Urbanos
Concejo de Medellín
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Levith Efrain Gourbillon
 
Visión territorial de trujillo 2021
Visión territorial de trujillo 2021Visión territorial de trujillo 2021
Visión territorial de trujillo 2021Pdpc Trujillo
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorialMonica Camargo
 

La actualidad más candente (20)

Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
 
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
 
Programa Urbanismo II
Programa Urbanismo IIPrograma Urbanismo II
Programa Urbanismo II
 
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial   revisión y ajustePlan de ordenamiento territorial   revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
 
Equipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POTEquipamientos Colectivos POT
Equipamientos Colectivos POT
 
Avances del POT
Avances del POTAvances del POT
Avances del POT
 
Instrumentos de gestion pot
Instrumentos de gestion potInstrumentos de gestion pot
Instrumentos de gestion pot
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
Espacio Público en el POT
Espacio Público en el POTEspacio Público en el POT
Espacio Público en el POT
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
 
Diagnóstico urbano
Diagnóstico urbanoDiagnóstico urbano
Diagnóstico urbano
 
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenaciónLos sistemas de las ciudades en la ordenación
Los sistemas de las ciudades en la ordenación
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
 
Usos Urbanos
Usos UrbanosUsos Urbanos
Usos Urbanos
 
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
 
Visión territorial de trujillo 2021
Visión territorial de trujillo 2021Visión territorial de trujillo 2021
Visión territorial de trujillo 2021
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorial
 

Destacado

Componente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT ManizalesComponente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT Manizales
ConcejoManizales
 
Diagnostico pot 2002 2015. parte i
Diagnostico pot 2002 2015. parte iDiagnostico pot 2002 2015. parte i
Diagnostico pot 2002 2015. parte iJenny Avila
 
Hacia dónde va la economía local
Hacia dónde va la economía localHacia dónde va la economía local
Hacia dónde va la economía local
Fundación Diego Echavarría Misas
 
Plan de desarrollo 2012-2015, Medellín, presentación de anteproyecto
Plan de desarrollo 2012-2015, Medellín, presentación de anteproyectoPlan de desarrollo 2012-2015, Medellín, presentación de anteproyecto
Plan de desarrollo 2012-2015, Medellín, presentación de anteproyecto
Javier Monsalve
 
Diagnostico pot 2002 2015. parte ii
Diagnostico pot 2002 2015. parte iiDiagnostico pot 2002 2015. parte ii
Diagnostico pot 2002 2015. parte iiJenny Avila
 
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
Juliete Kiko
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
Concejo de Medellín
 
Propuesta de desarrollo sostenible para la ciudad de Medellin
Propuesta  de desarrollo sostenible para la ciudad de Medellin Propuesta  de desarrollo sostenible para la ciudad de Medellin
Propuesta de desarrollo sostenible para la ciudad de Medellin Wilhelm Chauxtreau
 
Intervenciones urbanas
Intervenciones urbanas Intervenciones urbanas
Intervenciones urbanas camilasiragusa
 
Partes de una via
Partes de una viaPartes de una via
Partes de una viaUPAO
 
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO II
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO IIPLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO II
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO II
Oved Mesa
 
PROJETO URBANO DE MEDELLÍN - Raissa e Muara
PROJETO URBANO DE MEDELLÍN - Raissa e MuaraPROJETO URBANO DE MEDELLÍN - Raissa e Muara
PROJETO URBANO DE MEDELLÍN - Raissa e Muara
ARQ210AN
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Jimy Choque Jarro
 
Resumen de componentes urbanos
Resumen de componentes urbanosResumen de componentes urbanos
Resumen de componentes urbanos
Xenia Rivera
 

Destacado (15)

Componente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT ManizalesComponente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT Manizales
 
Diagnostico pot 2002 2015. parte i
Diagnostico pot 2002 2015. parte iDiagnostico pot 2002 2015. parte i
Diagnostico pot 2002 2015. parte i
 
Hacia dónde va la economía local
Hacia dónde va la economía localHacia dónde va la economía local
Hacia dónde va la economía local
 
Plan de desarrollo 2012-2015, Medellín, presentación de anteproyecto
Plan de desarrollo 2012-2015, Medellín, presentación de anteproyectoPlan de desarrollo 2012-2015, Medellín, presentación de anteproyecto
Plan de desarrollo 2012-2015, Medellín, presentación de anteproyecto
 
Diagnostico pot 2002 2015. parte ii
Diagnostico pot 2002 2015. parte iiDiagnostico pot 2002 2015. parte ii
Diagnostico pot 2002 2015. parte ii
 
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
 
Sistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de MedellínSistema de Malla Vial de Medellín
Sistema de Malla Vial de Medellín
 
Propuesta de desarrollo sostenible para la ciudad de Medellin
Propuesta  de desarrollo sostenible para la ciudad de Medellin Propuesta  de desarrollo sostenible para la ciudad de Medellin
Propuesta de desarrollo sostenible para la ciudad de Medellin
 
Intervenciones urbanas
Intervenciones urbanas Intervenciones urbanas
Intervenciones urbanas
 
Partes de una via
Partes de una viaPartes de una via
Partes de una via
 
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO II
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO IIPLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO II
PLANIMETRÍA APLICADA EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO II
 
PROJETO URBANO DE MEDELLÍN - Raissa e Muara
PROJETO URBANO DE MEDELLÍN - Raissa e MuaraPROJETO URBANO DE MEDELLÍN - Raissa e Muara
PROJETO URBANO DE MEDELLÍN - Raissa e Muara
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)Intervenciones urbanas (concepto)
Intervenciones urbanas (concepto)
 
Resumen de componentes urbanos
Resumen de componentes urbanosResumen de componentes urbanos
Resumen de componentes urbanos
 

Similar a Componente Urbano del POT

Sistemas Institucionales y de Control
Sistemas Institucionales y de ControlSistemas Institucionales y de Control
Sistemas Institucionales y de Control
Concejo de Medellín
 
Vivienda de Interés Prioritario y Social
Vivienda de Interés Prioritario y SocialVivienda de Interés Prioritario y Social
Vivienda de Interés Prioritario y Social
Concejo de Medellín
 
Sistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiaciónSistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiación
Concejo de Medellín
 
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSMTrabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
NATALYMILAGROSTELLOM
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
Montalvo Cristian
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
registrointegral
 
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICASAPROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
Concejo de Medellín
 
Suig
SuigSuig
Suig
SuigSuig
Componente urbano
Componente urbanoComponente urbano
Componente urbano
Zander Elusive
 
Sistema institucional y de gestion
Sistema institucional y de gestionSistema institucional y de gestion
Sistema institucional y de gestion
Concejo de Medellín
 
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Equipo Tag
 
6.USO DEL RPAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES..pdf.pdf
6.USO DEL RPAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES..pdf.pdf6.USO DEL RPAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES..pdf.pdf
6.USO DEL RPAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES..pdf.pdf
JUNIORMEDINA35
 
Ámbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y MetropolitanoÁmbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y Metropolitano
Concejo de Medellín
 
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
erikvergel
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
Presentación Bogotá
Presentación BogotáPresentación Bogotá
Presentación Bogotápe5pe
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
Andrés Hayes
 
CONPES 3857: Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria (25...
CONPES 3857: Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria (25...CONPES 3857: Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria (25...
CONPES 3857: Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria (25...
NICOLAS GALLO-GARI
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
Cesar Castellano
 

Similar a Componente Urbano del POT (20)

Sistemas Institucionales y de Control
Sistemas Institucionales y de ControlSistemas Institucionales y de Control
Sistemas Institucionales y de Control
 
Vivienda de Interés Prioritario y Social
Vivienda de Interés Prioritario y SocialVivienda de Interés Prioritario y Social
Vivienda de Interés Prioritario y Social
 
Sistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiaciónSistema de gestión y financiación
Sistema de gestión y financiación
 
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSMTrabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
Trabajo de Gestión de Proyecto Sociales UNMSM
 
Mejoramiento integral
Mejoramiento integralMejoramiento integral
Mejoramiento integral
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
 
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICASAPROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
 
Suig
SuigSuig
Suig
 
Suig
SuigSuig
Suig
 
Componente urbano
Componente urbanoComponente urbano
Componente urbano
 
Sistema institucional y de gestion
Sistema institucional y de gestionSistema institucional y de gestion
Sistema institucional y de gestion
 
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
Informe UNLP -Entre Ríos (resumen)
 
6.USO DEL RPAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES..pdf.pdf
6.USO DEL RPAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES..pdf.pdf6.USO DEL RPAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES..pdf.pdf
6.USO DEL RPAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES..pdf.pdf
 
Ámbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y MetropolitanoÁmbito Regional y Metropolitano
Ámbito Regional y Metropolitano
 
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
Control Urbano en Aglomeraciones Urbanas
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snip
 
Presentación Bogotá
Presentación BogotáPresentación Bogotá
Presentación Bogotá
 
Regulación Urbana
Regulación UrbanaRegulación Urbana
Regulación Urbana
 
CONPES 3857: Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria (25...
CONPES 3857: Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria (25...CONPES 3857: Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria (25...
CONPES 3857: Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria (25...
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
Urbanismo II, Unidad II Anexo 3
 

Más de Concejo de Medellín

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Concejo de Medellín
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
Concejo de Medellín
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
Concejo de Medellín
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
Concejo de Medellín
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
Concejo de Medellín
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
Concejo de Medellín
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
Concejo de Medellín
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
Concejo de Medellín
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
Concejo de Medellín
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
Concejo de Medellín
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Concejo de Medellín
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
Concejo de Medellín
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
Concejo de Medellín
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Concejo de Medellín
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
Concejo de Medellín
 
Presupuesto 2016
Presupuesto 2016 Presupuesto 2016
Presupuesto 2016
Concejo de Medellín
 
Fondo medellin ciudad para la vida
Fondo medellin ciudad para la vida Fondo medellin ciudad para la vida
Fondo medellin ciudad para la vida
Concejo de Medellín
 

Más de Concejo de Medellín (20)

Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
Presentación del Concejal John Jaime Moncada 15 de julio de 2016
 
Medellin como vamos
Medellin como vamosMedellin como vamos
Medellin como vamos
 
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
Presentación plan de desarrollo   felipe vélezPresentación plan de desarrollo   felipe vélez
Presentación plan de desarrollo felipe vélez
 
Cuentas claras 2
Cuentas claras 2Cuentas claras 2
Cuentas claras 2
 
Cuentas claras 1
Cuentas claras 1Cuentas claras 1
Cuentas claras 1
 
Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa Debate sesion cobertura educativa
Debate sesion cobertura educativa
 
Educación por cobertura
Educación por coberturaEducación por cobertura
Educación por cobertura
 
Gerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidenteGerencia nuevo occidente
Gerencia nuevo occidente
 
Bernardo Guerra
Bernardo GuerraBernardo Guerra
Bernardo Guerra
 
Presentación tigo une
Presentación tigo unePresentación tigo une
Presentación tigo une
 
Presentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIASPresentación concejo EMVARIAS
Presentación concejo EMVARIAS
 
Poai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientosPoai pl y pp 2016 corregimientos
Poai pl y pp 2016 corregimientos
 
Ejecución presupuesto participativo
Ejecución  presupuesto participativoEjecución  presupuesto participativo
Ejecución presupuesto participativo
 
Presentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembrePresentacion concejo tranvia noviembre
Presentacion concejo tranvia noviembre
 
Margarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU PresupuestoMargarita Ángel EDU Presupuesto
Margarita Ángel EDU Presupuesto
 
Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016Jorge perez Presupuesto 2016
Jorge perez Presupuesto 2016
 
OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016OPPCM en Presupuesto 2016
OPPCM en Presupuesto 2016
 
Presupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socializaciónPresupuesto 2016 2a socialización
Presupuesto 2016 2a socialización
 
Presupuesto 2016
Presupuesto 2016 Presupuesto 2016
Presupuesto 2016
 
Fondo medellin ciudad para la vida
Fondo medellin ciudad para la vida Fondo medellin ciudad para la vida
Fondo medellin ciudad para la vida
 

Último

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 

Último (12)

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 

Componente Urbano del POT

  • 1. Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Componente Urbano
  • 2. SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN MOVILIDAD SISTEMADECENTRALIDADES USOS,TRATAMIENTOS APROVECHAMIENTOSYOBLIGACIONES ESPACIOPÚBLICO(Esparcimientoy encuentro) EQUIPAMIENTO SERVICIOSPÚBLICOS PATRIMONIO GESTIÓNPARALAADAPTACIÒNAL CAMBIOCLIMÁTICO INSTRUMENTOSDEINTERVENCIÓNDEL SUELO GESTIÓNDELCONOCIMINENTOY PARTICIPACIÓN GESTIÓNDELOSINSTRUMENTOS GESTIÓNPARALAAPLICACIÓN,EL MONITOREOYELCONTROLNORMATIVO INSTRUMENTOSDEPLANIFICACIÓN COMPLENTARIA RIESGOAMBIENTALYURBANO INSTRUMENTOSDEFINANCIACIÓN RIESGOSOCIALYECONÓMICOY VULNERABILIDAD PLANEACIÒN METROPOLITANA Y REGIONAL SISTEMAHABITACIONAL SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS SISTEMAS DE OCUPACIÓN NORMAS SISTEMA DE GESTION PARA LA EQUIDAD TERRITORIAL SISTEMA PARTICIPATIVO E INSTITUCIONAL SISTEMA AMBIENTAL, DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO CLASIFICACIÓN DEL SUELO SISTEMA MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AREAS DE AMENAZA Y RIESGO ESTRUCTURA ECOLÓGICA SISTEMA FÍSICO ESPACIAL
  • 3. SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN MOVILIDAD SISTEMADECENTRALIDADES USOS,TRATAMIENTOS APROVECHAMIENTOSYOBLIGACIONES ESPACIOPÚBLICO(Esparcimientoy encuentro) EQUIPAMIENTO SERVICIOSPÚBLICOS PATRIMONIO GESTIÓNPARALAADAPTACIÒNAL CAMBIOCLIMÁTICO INSTRUMENTOSDEINTERVENCIÓNDEL SUELO GESTIÓNDELCONOCIMINENTOY PARTICIPACIÓN GESTIÓNDELOSINSTRUMENTOS GESTIÓNPARALAAPLICACIÓN,EL MONITOREOYELCONTROLNORMATIVO INSTRUMENTOSDEPLANIFICACIÓN COMPLENTARIA RIESGOAMBIENTALYURBANO INSTRUMENTOSDEFINANCIACIÓN RIESGOSOCIALYECONÓMICOY VULNERABILIDAD PLANEACIÒN METROPOLITANA Y REGIONAL SISTEMAHABITACIONAL SISTEMAS PÚBLICOS Y COLECTIVOS SISTEMAS DE OCUPACIÓN NORMAS SISTEMA DE GESTION PARA LA EQUIDAD TERRITORIAL SISTEMA PARTICIPATIVO E INSTITUCIONAL SISTEMA AMBIENTAL, DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO CLASIFICACIÓN DEL SUELO SISTEMA MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AREAS DE AMENAZA Y RIESGO ESTRUCTURA ECOLÓGICA SISTEMA FÍSICO ESPACIAL
  • 4. Centralidades urbanas y usos del suelo Equilibrar el desarrollo mediante un urbanismo de proximidad Responsable mezcla de usos mediante Protocolos Ambientales y Urbanísticos - PAU
  • 5. Plano de usos del suelo Asignación de intensidades de mezcla BAJA MEDIANA ALTA Porcentajes (min. max. y rangos) de mezcla con respecto a la vivienda y producción Sectores predominantemente residenciales Centralidades barriales y dotacionales zonas de transición Corredores mediana intensidad Centralidades zonales y aglomeraciones Corredores alta intensidad Actividades económicas en trasformación Formulación centralidades y usos urbanos + =
  • 6. FORMULACION DE LOS USOS URBANOS Protocolos Ambientales y Urbanísticos - PAU Plano de usos del suelo Asignación de intensidades de mezcla Porcentajes (min. max. y rangos) de mezcla con respecto a la vivienda y producción Sectores predominantemente residenciales Centralidades barriales y dotacionales zonas de transición Corredores mediana intensidad Centralidades zonales y aglomeraciones Corredores alta intensidad Actividades económicas en trasformación Régimen de interrelación de usos Actividades de alto impacto potencial PAU Protocolo Ambiental y Urbanístico Comercio Servicios Industria Dotacional Categorización de las actividades por tamaño, aforo e impactos potenciales a la vivienda
  • 7. FORMULACIÓN DE LOS USOS URBANOS Plano de usos del suelo Asignación de intensidades de mezcla Porcentajes (min. max. y rangos) de mezcla con respecto a la vivienda y producción Sectores predominantemente residenciales Centralidades barriales y dotacionales zonas de transición Corredores mediana intensidad Centralidades zonales y aglomeraciones Corredores alta intensidad Actividades económicas en trasformación Actividades de alto impacto potencial PAU Protocolo Ambiental y Urbanístico Política de Cultura Ciudadana Planes y Programas Metropolitanos y municipales Mecanismos de Evaluación, control y sanción Fortalecimiento institucional y técnico Exigencia el Licencias nuevas Verificación y recibo obra Régimen de transición actividades establecidas Verificación de actividades establecidas
  • 8. Macroproyecto Iguana Macroproyecto Santa Elena Macroproyecto Río Tratamientos urbanos Plano propuesto
  • 9. TRATAMIENTOSURBANÍSTICOSACUERDO046DE2006 CONSOLIDACIÓN NIVEL 1 CONSOLIDACIÓN NIVEL 2 CONSOLIDACIÓN NIVEL 3 CONSERVACIÓN MEJORAMIENTO INTEGRAL RENOVACIÓN URBANA REDESARROLLO 1°-2° GRUPO DESARROLLO API Área Preservación Infraestructura CONSERVACIÓN NIVEL 1 CONSERVACIÓN NIVEL 2 CONSOLIDACIÓN NIVEL 1 CONSOLIDACIÓN NIVEL 2 CONSOLIDACIÓN NIVEL 3 CONSOLIDACIÓN NIVEL 4 CONSOLIDACIÓN NIVEL 5 MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 1 MEJORAMIENTO INTEGRAL NIVEL 2 RENOVACIÓN URBANA DESARROLLO MACROPROYECTOS API Área Preservación Infraestructura NUEVOSTRATAMIENTOSURBAÍISTICOS-2014 PREDIOAPREDIO CONSERVACIÓN NIVEL 3 DESARROLLO EXPANSIÓN
  • 10. Macroproyecto Iguana Macroproyecto Santa Elena Macroproyecto Río Tratamientos urbanos Plano propuesto
  • 11. Indicadores de Resultado.Indicadores TRATAMIENTO TOTAL POLÍGONOS PROPUESTOS ÁREA (has) CONSERVACIÓN PATRIMONIAL C1 1 61,40 CONSERVACIÓN URBANÍSTICA C2 8 91,13 CONSERVACIÓN AREA DE INFLUENCIA BIC NACIONALES C3 15 269,20 CONSOLIDACIÓN NIVEL 1 CN1 21 1.032,85 CONSOLIDACIÓN NIVEL 2 CN2 78 2.669,06 CONSOLIDACIÓN NIVEL 3 CN3 40 1.440,17 CONSOLIDACIÓN NIVEL 4 CN4 18 296,59 CONSOLIDACIÓN NIVEL 5 CN5 62 1.539,35 MEJORAMIENTO INTEGRAL 1 .MI1 12 498,06 MEJORAMIENTO INTEGRAL 2.MI2 21 616,10 RENOVACIÓN URBANA 49 1.046,39 DESARROLLO URBANO 15 210,43 DESARROLLO EXPANSIÓN 6 173,58 APIS 65 1401,75 TOTAL POLÍGONOS 411 11.346,06 Cuadro general de áreas y número de polígonos por Tratamiento.
  • 12. DIAGNÓSTICO APROVECHAMIENTOS – PREGUNTAS CLAVE Efectividad en la distribución de cargas y beneficios y aplicación de la norma Efectividad en la consolidación de mayores aprovechamientos en el Ámbito Río y Ámbito Ladera Simulaciones urbanísticas y Financieras Efectividad en la consolidación de franjas de densidades habitacionales Ocupación en los bordes y efectividad en la conservación de zonas de protección ambiental y del patrimonio. Indicadores y otras fuentes Impacto de la vivienda de interés prioritario –VIP- en la capacidad de soporte de los diferentes ámbitos Evaluación del pago de las obligaciones urbanísticas Indicadores y otras fuentes Indicadores y otras fuentes Otras fuentes Indicadores y otras fuentes
  • 13. DIAGNÓSTICO – INDICADORES Fuente: Instalaciones de Energía Residencial - EPM, Diciembre de 1999, Diciembre 2006, Diciembre 2012. Elaboró: Subdirección de información, 2013. Evolución Instalaciones de energía Residenciales 1999 200 6 2012 Fuente: Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad –DAP-, 2013 con base en Instalaciones de Energía Residencial - EPM Conflictos  Máximas densidades normativas en el corredor metropolitano versus polígonos con categoría de uso de producción de Gran Empresa con densidad habitacional cero, los polígonos asociados al ámbito Río, son los que menor generación de vivienda aportan. El incremento en el número de instalaciones de 1999 a 2006 fue del orden del 41% mientras que en el período 2006 a 2012, fue del 17%, lo que permite inferir una ostensible disminución en la generación de vivienda en el Municipio durante la vigencia del actual POT.  El ámbito Río asociado a la franja de mayor densidad habitacional (390 viv/ha), es el que presenta menor número de instalaciones residenciales a lo largo de los tres cortes, mientras que el ámbito Borde Urbano denota un constante incremento en el número de instalaciones residenciales. Evolución instalaciones residenciales de Energía en Medellín 1999-2006-2012 por Ámbitos urbanos.
  • 14. DIAGNÓSTICO – INDICADORES Participación de los metros cuadrados construidos totales en los Subámbitos Borde Urbano Grandes desarrollos localizados suelos con altas restricciones ambientales (borde occidental y sur oriental) con aprovechamientos concentrados en muy poco suelo útil, generando impactos ambientales y urbanísticos negativos. Tendencia de crecimiento hacia los corregimientos, principalmente hacia San Antonio, implementando desarrollos masivos de VIS y VIP, lo cual haría posible que la población actual se triplicara, impactando directamente la capacidad de soporte y en especial el sistema de movilidad. Conflictos Asentamiento de la población en las áreas menos dotadas, fenómeno que trae consigo las consecuentes demandas de espacio público, equipamientos, infraestructura para el transporte.
  • 15. DIAGNÓSTICO – Aprovechamientos y obligaciones urbanísticas
  • 16. FORMULACIÓN – FRANJAS DE DENSIDAD HABITACIONAL DENSIDAD BRUTA AMVA POR FRANJA DENSIDAD NETA POT POR FRANJA DENSIDAD NETA POT POR POLÍGONO Las franjas de densidad del Acuerdo 46 de 2006 no corresponden a las franjas de densidad establecidas en las directrices Metropolitanas. Ajuste de las 3 franjas de densidad propuestas en el POT (Acuerdo 46/2006) a las 4 franjas de densidad establecidas en las Directrices Metropolitanas del AMVA.
  • 17. FORMULACIÓN - FRANJAS DE DENSIDAD HABITACIONAL AMVA FRANJAS DE DENSIDAD PROPUESTA POT TOPES POR POLIGONO Densidad Bruta por franja Viv/Ha Densidad Neta tope por polígono Viv/Ha 70 100 Baja 120 220 Media-Baja 200 300 Media-Alta 300 420 Alta TOPES DE DENSIDAD NETA POR POLÍGONO CONCERTADAS CON EL AMVA Asignación de densidades por polígono de acuerdo a los siguientes criterios: •Capacidad de soporte. •Aprovechamiento asignado en el Acuerdo 46 de 2006. •Densidad neta real. •Localización con respecto al rio, la ladera y el borde. •Estructura predial.
  • 18. FORMULACIÓN – POLÍGONOS CON COMPRA DE DERECHOS Polígonos donde se permite la compra de derechos de Construcción Lotes con potencial de desarrollo Densidad Total Compra de derechos de construcción: áreas con capacidad de soporte, tratamientos de Renovación, CN1, CN2, y polígonos de tratamiento asociados a los STMMC en operación.
  • 19. FORMULACIÓN - COMPARATIVO ACUERDO 46 VERSUS PROPUESTA Densidades Acuerdo 46 de 2006 Polígonos con Densidad cero Acuerdo 46 de 2006 Polígonos con Densidad Propuesta Formulación Densidades Base POT 2014 • Mayor promoción de vivienda mediante la asignación de las mayores densidades a polígonos localizados en el rioque no tenían densidad asignada. • En el Acuerdo 46 de 2006 no se asigna densidad a algunos polígonos localizados en el rio.
  • 20. FORMULACIÓN - DENSIDAD REAL VERSUS DENSIDAD NORMATIVA • En la mayoría de los polígonos en suelo urbano la densidad real está por debajo a la densidad de la norma. • La densidad real supera la densidad normativa en los polígonos de borde (MI y CN3), sin embargo en estos casos la densidad normativa aplica para nuevos desarrollos y no para procesos de reasentamiento en sitio dentro de planes de regularización donde se aplicará la densidad real.
  • 21. FORMULACIÓN - PROPUESTA DE ALTURAS ACUERDO 46/2006 Ausencia de limites de altura en la mayoría de los bordes, principalmente en los polígonos con tratamiento de Desarrollo. PROPUESTA. Asignación de límite de altura en bordes a los polígonos de Desarrollo. Polígonos de Consolidación nivel 4, regulados por altura con el fin de proteger las buenas características urbanísticas y/o morfológicas del sector. Zonas de alto riesgo no recuperable. Ocupación del territorio con procesos de urbanización informal. Áreas y frentes reducidos, dada su configuraci ón se les asignan aprovecha mientos por altura consideran do 2 o 3 pisos. Secciones viales pequeñas y de carácter peatonal. Predomina la dinámica de ampliacion es. Limitantes de dotación. No DE PISOS
  • 22. FORMULACIÓN - PROPUESTA DE ALTURAS Conformación de lotes de mayores superficies. Permiten concentrar aprovechamie nto en una parte del lote y generar retiros a otros volúmenes Conformaci ón de lotes de mayores superficies que permiten mayores alturas. Permiten concentrar aprovecha miento en una porción del lote y generar retiros a otros volúmenes. ACUERDO 46/2006 Ausencia de limites de altura en la mayoría de los bordes, principalmente en los polígonos con tratamiento de Desarrollo. PROPUESTA. Asignación de límite de altura en bordes a los polígonos de Desarrollo. No DE PISOS
  • 23. FORMULACIÓN - PROPUESTA INDICES DE CONSTRUCCIÓN Asignación de mayores Índices de Construcción en rio y disminuyen hacia el borde. IC desde 0,6 hasta 5.
  • 24. FORMULACIÓN - OTROS AJUSTES NORMATIVOS Disminución de obligaciones urbanísticas en algunos casos y armonización en otros, exención a los estratos 1 y 2 Disminución de obligaciones en otros usos. Mayor impacto de las Obligaciones Urbanísticas en los proyectos desarrollados en los estratos medios y bajos, solo pagables para los estratos altos. Aplicación de norma nacional (Decreto 2060 de 2004) para los proyectos de vivienda de interés prioritaria VIP. Evolución de la norma hacia la incorporación de VIS y VIP en los macroproyectos Norma de parqueaderos mínima Norma de parqueaderos máxima Acuerdo 46 de 2006 Formulación POT
  • 25. ¿Cuántas viviendas produce la norma? Mixtura ideal por categoría de uso propuesta en el POT TRATAMIENTOS POPUESTOS SIGLA NUM DE VIVIENDAS NUM DE VIVIENDAS VIP Conservación 1 C1 8.691 Conservación 2 C2 163 Conservación 3 C3 4.450 Consolidación 1 CN1 68.685 Consolidación 2 CN2 100.228 Consolidación 3 CN3 23.609 Consolidación 4 CN4 26.413 Consolidación 5 CN5 12.981 Desarrollo suelo Urbano D 5.226 1.416 Desarrollo suelo de Expansion DE 9.457 1.800 Mejoramiento Integral 1 MI1 1.768 Mejoramiento Integral 2 MI2 2.007 Renovación R 132.421 26791 SUBTOTAL VIVIENDAS POR NORMA POT 396.099 30.007
  • 26. ¿Cuántas viviendas produce la norma? Mixtura ideal por categoría de uso propuesta en el POT TRATAMIENTOS POPUESTOS SIGLA NUM DE VIVIENDAS NUM DE VIVIENDAS VIP SUBTOTAL VIVIENDAS POR NORMA POT 396.099 30.007 TOTAL VIVIENDAS GENERADAS POR PROPUESTA DE POT 426.106 TOTAL NECESIDAD DE VIVIENDA 257.856 La necesidad de vivienda urbana representa solo el 61% NECESIDAD DE VIVIENDA EN BIO 2030 185.466 NOTA: Si la necesidad de vivienda se calcula con el escenario demográfico de BIO 2030, representaría sólo el 44%
  • 27. Juan Carlos Garcia Bocanegra Asesor DAP Departamento Administrativo de Planeación Medellín – agosto de 2014 pot.2013@medellin.gov.co / síguenos @PlaneacionMed