SlideShare una empresa de Scribd logo
Piura, Perú
Abril 2017
O
Ponente:
LIC. CARLOS CASTILLO ROMER
*Auditor OHSAS 18001:2007
*Responder Emergency Sénior
*Accredited Occupational Safety and
Health Trainer – OSHAcademy
*Maestría Ingenieria Ambiental y
Seguridad Industrial.
IDENTIFIC ACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)
GESTIÓN DE RIESGOS
Definición:
Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el
riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas PARA
REDUCIR AL MÍNIMO LOS RIESGOS determinados y
MITIGAR SUS EFECTOS, al tiempo que se obtienen los
resultados esperados.(D.S.005-2012-TR)
Objetivo:
• Conocer los peligros y riesgos de las actividades
que realizamos en una empresa.
• Determinar los Riesgos Críticos para aplicar
controles adicionales a los existentes y así
evitar lesiones y accidentes.
 Ley N° 29783,Ley de Seguridad y Salud en elT
rabajo.
 D.S.N° 005-2012-TR,Reglamento de Seguridad y Salud en elTrabajo
 D.S. N° 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para las Actividades de
Hidrocarburos y sus modificatorias
 R.A.D. N° 010-2007-APN/DIR, Norma Nacional sobre Seguridad y Salud Ocupacional
Portuaria y lineamiento para la obtención del Certificado de Seguridad en una
instalación portuaria y sus modificatoria
 R.M. Nº 111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad
 R.M. Nº 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgos Ergonómicos.
 R.M. Nº 374-2008-TR, Aprueban el listado de los agentes físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la salud de la
mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia y los
períodos en los que afecta el embarazo.
 R.M. N° 591-2008/MINSA - NTS N° 071, Norma Sanitaria que establece los
criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y
bebidas de consumo humano.
 D.S. N° 015-2005-SA. Aprueban Reglamento sobre Valores Límite Permisibles
paraAgentes Químicos en elAmbiente deTrabajo
 Estándar OHSAS 18001:2007,Requisito 4.3.1.
BASE NORMATIVA
DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE
SEGURIDA D Y SALUD EN ELTRABAJO (ART.32º)
a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en elTrabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus
medidas de control. (IPER)
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El ProgramaAnual de Seguridad y Salud en elTrabajo.
g) Registros (*)
h) Libro deActas del Comite de SST
i) Libro deActas de elecciones de representantes de trabajadores
ante el Comite de SST
⦁NOTA: a,c debe ser exhibida en lugar visible (Art. 32° del
D.S. 005-2012-TR)
D.S.
N.
005-2012-TR:
R
E
G
L
A
M
E
N
TO
D
E
L
A
LEY
SST
Articulo 57º (Ley 29783 – Ley de SST)
- El empleador debe actualizar la evaluación de riesgos una vez al año como
mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan
producido daños a la salud y seguridad en el trabajo.
- Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios,se realizan:
- a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones
de trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
- b) Medidas de prevención,incluidas las relacionadas con los métodos de
trabajo y de producción,que garanticen un mayor nivel de protección de la
seguridad y salud de los trabajadores.
Actualización de la Evaluación de Riesgos
GESTIÓN DE RIESGOS
Se puede considerar como un
proceso sistemático que incluye:
1. Identificación de Peligros.
2. Evaluación de Riesgos.
3. Determinación de Controles
4. Implementación de Controles.
5. Seguimiento al cumplimiento
de los Controles.
Esquema de la Gestión de Riesgos
OHSAS 18002:2008 (Req. 4.3.1.1)
CONCEPTOS
PELIGRO
Fuente, situación o acto CON
POTENCIAL
términos
DE DAÑO en
de lesión o
enfermedades o una
combinación de estos
RIESGO
Combinación de la PROBABILIDAD
de ocurrencia de un
exposición peligrosa
evento o
y la
SEVERIDAD de las lesiones o daños
o enfermedad que pueda provocar el
evento o la exposición
“Un peligro es un ASPECTO
(cualquier cosa) en el lugar de
trabajo que pueda causar un
accidente, lesión o enfermedad”
“PELIGRO” puede significar una fuente o exposición a un peligro, una
amenaza a la salud o una amenaza que pueda destruir o dañar una cosa o
lesionar a una persona.
“PELIGRO” es algo que puede potencialmente causar un daño o lesión a las
personas,equipo o al medio ambiente.
¿ QUÉ ES U N PELIGRO ?
1.IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
DEFINICIÓN:
«Proceso por el cual se reconocen determinan,
describen y señalan las situaciones, actos o
condiciones de peligro vinculadas a una actividad
y/o ambiente laboral, capaz de ocasionar un
accidente que produzca daños personales y/o
materiales.
Para llevar a cabo la identificación de
peligros, hay que preguntarse tres cosas:
- ¿Existe una fuente de daño?
- ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
- ¿Cómo puede ocurrir el daño?
⦁ Objetivo:
P
E
L
I
G
R
O
S
OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
EJERCICIO PARA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
CATEGORIA DE PELIGROS
PELIGROS
RIESGO
PROBABILIDAD de Ocurrencia de
un evento o exposición peligrosa
SEVERIDAD de la Lesión o
Enfermedad
MECÁNICOS Manipulación de herramientas u
objetos en altura
Caídas de objetos en altura.
Golpes, heridas, contusiones,
fracturas, muerte.
ELÉCTRICOS
Uso de herramientas, equipos,
maquinas, eléctricas, instalaciones
eléctricas
Contacto eléctrico directo o
indirecto, descarga eléctrica, incendio,
explosión.
Quemaduras, asfixia, golpes, paro
cardíaco, traumatismo,
contusiones conmoción o muerte.
MATERIALES
INFLAMABLES
Materiales inflamables
y/o combustibles
(gases,
líquidos,
Incendio, explosión.
Quemaduras, intoxicaciones,
asfixia, traumatismo, muerte.
Y/O COMBUSTIBLES solidos)
PRODUCTOS
QUÍMICOS
Productos químicos que pueden
ser inhaladas o ingeridas (Gases,
vapores, polvos, nieblas, humos,
material particulado, etc.)
Inhalación o ingestión.
Afecciones respiratorias,
Intoxicación,
envenenamiento,
muerte.
alergia
s,
asfixi
a,
Quemaduras, heridas,
FÍSICOS Superficies a altas temperaturas Contacto directo o indirecto. traumatismos,
contu
s
muerte.
iones,
Agentes patógenos (Virus, hongos, Infecciones, reacciones a lérgica
s,
BIOLOGICOS
bacterias)
Exposición a agentes patógenos. micosis, transtornos
EJEMPLO DE PELIGROS vs RIESGOS
(1) IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y (2) EVALUACIÓN DE
RIESGOS (IPER)
- Es la Técnica que nos permite examinar lo que podría
causar daños en el lugar de trabajo, determinar cuáles
son los trabajadores que están en situación de riesgo,
valorar los riesgos existentes (su gravedad, probabilidad,
etc.); y clasificarlos por orden de prioridad.
TIPOS DE IPER
- De línea base:Punto de partida (inicio),para el proceso
- Específico:Asociado con el manejo del cambio.
- Continuo: Continua identificación de peligros y evaluación
de riesgos como parte de nuestra rutina diaria
A) IPER DE LÍNEA BASE
ESTABLECE DONDE NOS ENCONTRAMOS (Al
Inicio) EN EVALUACIÓN DE RIESGOS
• Establece si todos los peligros están identificados
• Ámbito del IPER (determina áreas críticas)
• Evalúa riesgos asociados con los peligros
identificados
• Identifica donde están los riesgos críticos
• Identifica las necesidades de entrenamiento
• Identifica a especialistas o expertos en IPER
• Establece las prioridades correctamente.
• Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa
• CONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS
B) IPER ESPECÍFICO
ESTÁ ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y
SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
sostenimiento en excavaciones, puntos de anclaje
• Cambios en procedimiento de trabajo
• PELIGROS ESPECIFICOS / RIESGOS: Sistemas de
en
trabajos de altura, fijación de elementos en trabajos de
altura,espacios vacíos,etc.
• Cambios en el sistema de trabajo u operacionales
• Cambios de herramientas,equipos y maquinaria
• Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía.
• Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez
• Proyectos o cambios nuevos.
• T
rabajadores nuevos
• Investigación de Incidentes
C) IPER CONTINUO
• Efectuar diariamente, debe ser parte de
nuestra rutina.
• Identifica problemas no cubiertos.
• Debe ser parte de nuestra actividad fuera del
trabajo.
• Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje,
etc.
• Se utiliza: Check list, revisión y registro de
equipos, inspecciones mensuales,
mantenimiento preventivo, ATS,
PETAR,
IPERTS,
casería de peligros, OPT
, auditorías,evaluación
de riesgos.
INFORMACIÓN REQUERIDA PARA ELABORAR EL IPER
• Actividades rutinarias y no rutinarias;
• Actividades para todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo
(incluyendo contratistas y visitantes);
• Comportamiento humano,capacidades y otros factores humanos;
• Peligros identificados que se originan fuera del sitio de trabajo capaces
de afectar adversamente la salud y seguridad de las personas bajo control
de la organización dentro del sitio de trabajo;
• Peligros creados en la vecindad del sitio de trabajo por actividades
relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización;
• Infraestructura, equipos y materiales en el sitio de trabajo, que sean
proporcionados por la organización u otros;
• Cambios o cambios propuestos en la organización, sus actividades, o
materiales;
• Modificaciones al Sistema de Gestión SST
, incluyendo cambios
temporales, y sus impactos sobre las operaciones, procesos, y actividades
• Cualquier obligación legal aplicable relacionada con la evaluación de
riesgos e implementación de los controles necesarios
• El diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria/
equipos,
procedimientos operativos y trabajo de la organización, incluyendo su
adaptación a las capacidades humanas
19
CÓDIGO QUE EXPLICA EL DIAMANTE DEL FUEGO,
UTILIZADO PARA COMUNICAR LOS PELIGROS DE LOS
MATERIALES PELIGROSOS DE ACUERDO A LA NFP
A 704
(NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION)
Hoja de Seguridad (MSDS):
Documento empleado para describir
las propiedades del material
peligroso, los riesgos para la
salud, la seguridad y el medio
ambiente; así como especificar las
acciones de emergencia necesarias
para el control de los mismos.
Este documento también es conocido
como MSDS (Material Safety Data
Sheet).
EJEMPLO DE INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL IPER
2.EVALUACIÓN DE RIESGOS
DEFINICIÓN:
⦁ Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que
permite valorar el nivel, grado y severidad de los mismos
proporcionando la información necesaria para que el empleador se
encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar
.
(D.S. N° 005-2012-TR).
ACTIVIDADES
REVISIÓN DE LOS EQUIPOS Y ÁREA DE TRABAJO EN MUELLE / ABORDO
ARRUMAJE DE CONTENEDORES
ABORDAR Y DESEMBARCARSE LA NAVE
ENGANCHE Y DESESENGANCHE DE CONTENEDORES / SPREADER EN MUELLE / ABORDO
VIRADO DEL CONTENEDOR
TRINCADO Y DESTRINCADO DE LA NAVE
VIRADO DEL SPREADER
TRABAJO EN CUBIERTA / BODEGA
SUBIR / BAJAR DE LA GRUA
MANEJO DE CARGA PELIGROSA
ACTIVIDAD
⦁ Se elabora una relación de las actividades que se
desarrollan en determinada unidad de negocio y
proceso.
Ejemplo:
UNIDAD DE NEGOCIO: OPERACIONES REGULARES
PROCESO: ESTIBA / DESESTIBA DE CONTENEDORES
PELIGROS
⦁ Identificamos los peligros de cada actividad a realizar
ACTIVIDAD PELIGROS
REVISIÓN DE LOS EQUIPOS Y
ÁREA DE TRABAJO EN MUELLE
/ ABORDO
Pisos húmedos, resbalosos y/o
desniveles.
Montacarga sin inspección preventiva
Mal estado del muelle (huecos, grietas,
rajaduras, vencimientos, etc).
Radiación Solar
ACTIVIDAD PELIGROS
RIESGO
Probabilidad de
Ocurrencia de un
evento o exposición
Severidad de la
lesión o
enfermedad
REVISIÓN DE LOS
EQUIPOS Y ÁREA DE
TRABAJO EN MUELLE
/ ABORDO
Pisos húmedos, resbalosos
y/o desniveles.
Caídas al mismo nivel al
resbalar o tropezar.
Caídas al mar
Contusiones, heridas
contusas,
ahogamiento
Montacarga sin inspección
preventiva
Exposición
Muerte, invalidez,
golpes, contusiones,
fracturas.
Mal estado del muelle
(huecos, grietas, rajaduras,
vencimientos, etc).
Caídas a distinto nivel
Golpes,
contusiones,
fracturas,
invalidez,
Radiación Solar Exposición
Insolación, desmayo,
mareo,
RIESGOS (Daños)
¿Qué daño puede ocasionar este peligro?
¿Qué pasa si ….?
CONTROLES D E INGEN IERÍAY/O
ADMINISTRATIVOS EXISTENTES
⦁ Son los controles que se vienen realizando,como:
procedimientos,instructivos,inspecciones,check list,
programas de mantenimiento,etc.
⦁ Se establece la frecuencia y responsable del control existente.
ACTIVIDAD PELIGROS
RIESGO
CONTROLES EXISTENTES
(Ingeniería y/o
Administrativos, EPP´s)
Frecuencia
/
Responsable
Probabilidad de
Ocurrencia de un
evento o exposición
Severidad de la lesión o
enfermedad
REVISIÓN DE
LOS EQUIPOS
Y ÁREA DE
TRABAJO EN
MUELLE /
ABORDO
Pisos húmedos,
resbalosos y/o
desniveles.
Caídas al mismo nivel
al resbalar o
tropezar.
Caídas al mar
Contusiones, heridas
contusas,
ahogamiento
1.Charlas de Orden y limpieza
2.Uso de EPP
(Chalecos salvavidas)
1. Mensual /
Supervisor
2. Diario /
Supervisor
Montacarga sin
inspección preventiva
Exposición
Muerte, invalidez,
golpes, contusiones,
fracturas.
1. Permiso de Trabajo
Mensual /
Superviso
r
Mal estado del muelle
(huecos, grietas,
rajaduras,
vencimientos, etc).
Caídas a distinto nivel
Golpes,
contusiones,
fracturas,
invalidez,
1. Inspección de
condiciones inseguras en
el Muelle
Mensual /
Superviso
r
Radiación Solar Exposición
Insolación,
desmayo, mareo,
1. Uso EPP (Casco, Lentes,
Ropa manga larga,
bloqueador solar,. Etc.)
Diario /
Supervisor
La Evaluación del Riesgo se realiza a través de la determinación del
Índice de Riesgo: IR, por medio de 2 elementos: la probabilidad de su
ocurrencia IP (Índice de probabilidad) y la severidad de las
consecuencias IS (Índice de severidad).
⦁ IR = IP + IS
⦁ IP = IF + IC
Por tanto :
Donde:
IR:Índice de Riesgo
IF:Índice de Frecuencia
IC:Índice de Control
IS:Índice de Severidad
IR = IF + IC + IS
26
Guía para la Evaluación del Riesgo
27
Guía para la Evaluación del Riesgo
TABLA 1:INDICE DE FRECUENCIA
EXPRESIÓN INTUITIVA
CALIFICACIÓN DE LA
FRECUENCIA
INDICE DE FRECUENCIA
IF
El evento Peligroso, Suceso
o Exposición Peligrosa
Ocurre o puede ocurrir una
vez en 10 años o más
IMPROBABLE -4
El evento Peligroso, Suceso
o Exposición Peligrosa
Ocurre o puede ocurrir una
vez entre 1 y 10 años
REMOTO -3
El evento Peligroso, Suceso
o Exposición Peligrosa
Ocurre o
puede ocurrir una vez en
1 a 12 meses
OCASIONAL -2
El evento Peligroso, Suceso
o Exposición Peligrosa
Ocurre o puede ocurrir una
vez por
semana o diario
FRECUENTE -1
EXPRESIÓN INTUITIVA CALIFICACIÓ
N DEL
CONTROL
IC
Existen procedimientos documentados e implementados, los
procedimientos son satisfactorios, el personal ha sido entrenado, es capaz
de aplicar controles, conoce el peligro y lo previenen, utiliza sus equipos de
protección personal, se aplica supervisión, no se han registrado
condiciones ni actos inseguros
SATISFACTORI
O
1
Existen procedimientos documentados, los procedimientos son
parcialmente satisfactorios, el personal ha sido parcialmente entrenado, el
personal conoce parcialmente sus peligros, se aplica supervisión parcial.
PARCIAL 2
Existen procedimientos no documentados, los procedimientos no son
satisfactorios, el entrenamiento del personal es mínimo, se evidencian
algunas condiciones, actos inseguros e incumplimientos a los
procedimientos.
INSATISFACTO
RIO
3
No existen procedimientos, el personal no ha sido entrenado, se
evidencian frecuentes condiciones, actos inseguros e incumplimientos a los
procedimientos, el personal desconoce sus peligros.
El personal no tiene conocimiento, capacidad física o competencia para
realizar el trabajo.
28
Subestiman los riesgos y la utilidad de los métodos de trabajo seguros
NO EXISTE 4
Guía para la Evaluación del Riesgo
TABLA 2:INDICE DE CONTROL
EXPRESIÓN INTUITIVA CLASIFICACIÓ
N DE LA
SEVERIDAD
IS
 Consecuencia en Personas: Lesión menor a la persona, que no produjo – pérdida de tiempo laboral (Accidente
con Primeros Auxilios) o enfermedad leve que no amerita descanso médico. Por ejemplo: golpes leves, heridas
superficiales que no ameritan sutura, raspones, etc.
 Consecuencia en los Activos de la Empresa: Daños a la propiedad menores a $1.000
 Consecuencia en los Procesos: No genera impacto
INSIGNIFICA
NTE 1
 Consecuencia en Personas: Lesión leve ala persona que requiere tratamiento médico interno a corto plazo
(Accidente con Tratamiento Médico) o enfermedad aguda de duración corta para recuperación completa. Por
ejemplo: quemaduras de primer y segundo grado, esguinces de tobillo, desgarro musculares, caídas del mismo nivel
sin presencia de fractura, etc.
 Consecuencia en los Activos de la Empresa: Daños a la propiedad entre $1.000 y $10.000
 Consecuencia en los Procesos: Impacto mínimo, es decir desviaciones menores que no requieren planes de
acción inmediata.
DAÑINO 2
 Consecuencia en Personas: Lesión potencialmente amenazadora de lavida que inhabilita temporalmente a la
persona a desarrollar en forma normal su trabajo (Accidente con Trabajo Restringido) o enfermedad subaguda de
duración intermedia, con necesidad de evaluación médica especializada. Por ejemplo: quemaduras de tercer grado,
Traumatismo encefalocraneano, grave, caídas a diferente nivel con lesiones críticas, fracturas expuestas,
 Consecuencia en los Activos de la Empresa: Daños a la propiedad entre $10.001 y $100.000
 Consecuencia en los Procesos: Impactos desfavorables que requieren planes de acción inmediata pero que no
requiere la paralización temporal de las operaciones del proceso o procesos afectados.
CRÍTICO 3
 Consecuencia en Personas: Lesión con daños graves que provoca la incapacidad permanente de la persona
(Accidente Grave)/ Lesión con daños irreversibles que provoca la fatalidad de la persona (Accidente Fatal),
enfermedad crónica de duración larga y en algunas ocasiones no son curables o enfermedad degenerativa que
provoca un desequilibrio en la restauración de tejidos. Por ejemplo, traumatismo encefalocraneno severo, fractura
de cráneo o columna vertebral, Policontusos, Amputaciones de miembros, envenenamiento o intoxicación por
químicos.
CATASTRÓFI
C O 4
 Co2n9secuencia en los Activos de la Empresa: Daños a la propiedad mayores que $100.000
 Consecuencia en los Procesos: Impactos desfavorables que requieren la paralización parcial o temporal de las
Guía para la Evaluación del Riesgo
TABLA 3:INDIC E D E SEVERIDAD
30
Guía para la Evaluación del Riesgo
TABLA 4:VALORES INDICE
DE RIESGOS
Son considerados riesgos significativos:
•Aquellos que resulten en las categorías: moderado, importante o pérdida total.
• Si el índice de severidad (IS) es igual a 4, el riesgo es considerado
significativo,aun cuando el nivel de riesgo (IR) sea“Muy Bajo” o “Bajo”.
IR NIVEL DE RIESGO
Hasta Cero MUY BAJO
1-2 BAJO
3-4 MODERADO
5-6 IMPORTANTE
7 PERDIDATOTAL
NIVEL RIESGO
SIGNIFICAN
CIA
ACCIONES
ACEPTABLE
MUY BAJO
(Hasta Cero) NO
SIGNIFICAT
IVO
No se requiere adoptar acciones adicionales. Mantener las condiciones actuales.
BAJO
(1-2)
Mantener las acciones preventivas implementadas, se requieren comprobaciones
periódicas o seguimientos para asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
MODERADO
(3-4)
SIGNIFICAT
IVO
Se debe mejorar los controles existentes o implementar controles adicionales en
periodos definidos de tiempo.
Se recomienda evaluar la implementación de controles de ingeniera y
administrativos que permitan reducir la probabilidad de ocurrencia y minimizar
las consecuencias.
Se debe reducir o mantener el riesgo a un nivel que permita cumplir con las
normas de seguridad de la empresa y la legislación aplicable.
NO
ACEPTABLE
IMPORTANT
E
(5-
6)
SIGNIFICAT
IVO
Las actividades no deben comenzarse hasta que se haya reducido el riesgo a un
nivel aceptable. Para continuar es condición indispensable asegurar que se hayan
tomado todas las medidas de control necesarias para disminuir el riesgo a
“Aceptable” antes de empezar la labor.
PERDIDA
TOTAL
(7)
SIGNIFICAT
IVO
No se debe de comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el nivel de
riesgo a aceptable.Si no es posible reducir el riesgo,debe prohibirse el trabajo.
31
Guía para la Evaluación del Riesgo
TABLA 5:C O N SID ERACIO N ES PARA
CADA NIVEL DE RIESGO
3.DETERMINACIÓN DE LOS C ONTROLES
Control de riesgos:
Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información
obtenida en la evaluación de riesgos.Se orienta a reducir los
riesgos através de lapropuesta de medidas correctivas, la
exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su
eficacia.(D.S.005-2012-TR)
Se recomienda:
⦁ Como resultado de la evaluación de riesgo inicial, se
determinará el nivel de significancia de cada uno de los riesgos
identificados.
⦁ Se debe determinar si los controles existentes son eficaces o
necesitarán implementarse controles de riesgos
Adicionales / Complementarios en base a la Jerarquía
de C ontroles que exige la normativa
⦁ Una vez determinados los controles de riesgo adicionales, se
reevaluará nuevamente aquellos riesgos definidos como
significativos en la evaluación de riesgos inicial a fin de obtener
el valor del IRO residual,
JERARQUÍA DE CONTROLES OPERACIONALES
Ranking de efectividad
de controles
Menos efectivo
Más efectivo
Los implementos de seguridad deben ser la última opción.
Eliminación
Sustitución
Ingeniería
Administrativos
EPP
ESTANDAR INTERNACIONAL OHSAS 18001:2007
JERARQUIA DE CONTROLES OPERACIONALES APLICADOS A LOS RIESGOS SIGNIFICATIVOS:
Eliminar: Sustituir: Ingeniería Administrativos: EPP’s:
¿Se
puede
eliminar
el
peligro?
¿Se puede sustituir
el material o
componente
utilizado?
¿Se puede reducirse algún
componente del riesgo mediante
alguna solución de ingeniería?
¿Se puede reducirse el
riesgo mediante algún
procedimiento, práctica,
etc.?
¿Se puede reducir algún componente
del riesgo mediante el uso de
equipo de protección personal?
• Cambiar a
otro proceso.
• Eliminar un
proceso o
un
conjunto de
actividades.
• Automatizar
un proceso.
• Hacer trabajo a
nivel del piso
en vez de
lugares
ubicados en
altura.
 Sustituir un
químico tóxico
(que causa daño)
por uno menos
toxico o no tóxico.
 Cambiar
una Máquina,
equipo o
herramienta usado
por uno nuevo.
 Sustituir
una máquina que
genera mucho
ruido por otra que
genera menos ruido
 Cambiar una
válvula de
acuerdo a
intensiones
diseño.
 Aislamiento del ruido.
 Guardas protectoras en las
maquinas.
 Instalación de pisos
antideslizantes.
 Construcción de pasos a nivel.
 Instalación de protección catódica.
 Silenciadores de ruido.
 Instalación de plataformas y andamios
para trabajos en altura
 Extractores de gases, polvos.
 Instalación de iluminación
artificial.
 Sistema de puntos de anclaje.
 Instalación de aislamiento térmico /
de entibado en zanjas y
excavaciones./de defensas / de
detectores de humo, fuego /eléctricas
a prueba de explosión / puestas a
tierra /barandas protectoras
/Disyuntor o Interruptor Automático.
 Rediseño del lugar de trabajo.
 Mallas o rejas protectoras en áreas
de almacenamiento.
 Permiso de Trabajo, IPERTS
 Procedimientos Trabajo,
Perfiles de Seguridad,
Instructivos de Seguridad, etc.
 Supervisión permanente
 Personal competente.
 Capacitación y entrenamiento a
los trabajadores.
 Rotar a los trabajadores para
reducir el tiempo en que están
expuestos un peligro en
particular
 Listas de chequeo
 Inspección de vehículos
(pesados, livianos, tractores,
retroexcavadora, HIAB, etc.)
 Inspección de EPPS (arneses de
seguridad, línea con absorbedor
de impacto, puntos de anclaje,
líneas retractiles, etc.)
 Cara y ojos:
- Lentes de seguridad con protección
lateral
- Careta de esmerilar
- Careta de soldar
- Lentes para oxicorte
 Respirador:
- Cartucho color negro (para vapores
orgánicos)
- Cartucho color blanco (para gases
ácidos)
- Cartucho color amarillo (para gases
ácidos y orgánicos)
- Filtro color rosado o lila o magenta
(para polvo, fibra, neblinas, todo tipo de
partículas)
- Equipo de aire autocontenido
 Protección Auditiva:
- Tapón auditivo (descartable)
- Tapón auditivo (re-utilizable)
- Orejeras
JERARQUIA DE CONTROLES OPERACIONALES APLICADOS A LOS RIESGOS SIGNIFICATIVOS:
Eliminar: Sustituir: Ingeniería Administrativos: EPP’s:
¿Se
puede
eliminar
el
peligro?
¿Se puede
sustituir el
material o
componente
utilizado?
¿Se puede reducirse algún
componente del riesgo mediante
alguna solución de ingeniería?
¿Se puede reducirse el
riesgo mediante algún
procedimiento, práctica,
etc.?
¿Se puede reducir algún componente
del riesgo mediante el uso de
equipo de protección personal?
• No realizar
más la tarea.
• Transferir
trabajos
realizados en
áreas
clasificadas
de alto riesgo
hacia áreas no
clasificadas.
• Introducir
dispositivos de
elevación
mecánica
para
eliminar el
peligro de la
manipulación
manual
• Otros.
 Cambiar una
tarea por otra.
 Reemplazar un
motor mecánico
por
uno
eléctrico.
 Cambiar
mobiliario
disergonómico
por
mobiliario
ergonómico.
 Sustituir
materiales
inflamables por
materiales
ignífugos.
 Sustituir
materiales no
degradables o
contaminantes
por
biodegradables.
Otros.
 Acondicionamiento de jaulas para
izaje de personal.
 Instalación de limitadores de
velocidad, frenos manuales y
automáticos.
 Instalación de diques que tenga ciento
diez por ciento (110%) de capacidad
para contener un derrame.
 Instalación de
sistemas contraincendio.
 Aislamiento de circuitos eléctricos
 Construcción de áreas estancas.
 Instalación de campanas extractoras.
 Instalación de aire acondicionado.
 Luminarias a prueba de explosión.
 Rediseño de escaleras.
 Instalación de platos ciegos.
 Soldar accesorios (niples, válvulas,
manómetros) en líneas de alta
presión
 Ventilación de espacios confinados
 Uso de materiales ignífugos.
 Otros.
 Usar cintas, mallas de
señalización
 Tarjetas de bloqueo y rotulado.
 Tarjeta de fuera de servicio o
peligro,
 Letreros de advertencia, peligro,
otros.
 Inspección de equipos y
herramientas (máquinas de soldar,
amoladoras , tornos andamios,)
 Manuales del fabricante,
 Hojas MSDS de productos
químicos
 Programas de mantenimiento
preventivos de equipos,
estructuras
 Rotulado de envases que
contienen productos químicos
tóxicos, rombos de NFPA.
 Monitoreo de agentes físicos,
químicos, biológicos y
ergonómicos.
 Señales fotoluminiscentes
 Sirenas/luces de alarma, Otros.
 *Protección de Manos
- Guantes: Badana (cuero), cuero
reforzado, hycron, nitrilo, neoprene,
aluminio, PVC, cuero cromado
 Contra Caídas :
- Arnés de seguridad con línea absorbedor
de impacto
- Líneas retractiles para trabajos en
altura
- Sistema de línea de posicionamiento
 Ropa de Trabajo
- Pantalón de trabajo anti flama
- Camisa de trabajo anti flama
- Casaca de cuero cromado
para soldadura
- Chaleco reflectivo.
- Traje encapsulado
 Protección para los pies:
- Zapatos de seguridad con puntera de
acero
- Zapatos de seguridad dieléctricos
- Escarpines de aluminio
- Escarpines de cuero cromado
 Otros.
SUSTITUR EL RIESGO
ELIMINAR EL RIESGO
ENCERRAR EL RIESGO ESCAPAR DEL RIESGO
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
4.SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTROLES
Los controles establecidos en la evaluación de riesgos (iniciales y
adicionales), deben ser sustentados con registros
(EVIDENCIAS) y monitoreados.
5.GESTIÓN DEL CAMBIO (Art. 57º de la Ley 29783)
La Gestión de riesgos que se realiza para proyectos, contratos, nuevas actividades,
modificaciones o cambios en los procesos o instalaciones; deberá tener en cuenta
lo siguiente:
⦁ La adquisición de nuevos equipamientos, materiales y productos.
⦁ Modificaciones físicas de la planta e instalaciones.
⦁ Cambio en la metodología y tecnología de la operación.
⦁ Cambios en los procesos.
⦁ Nuevos proyectos de inversión.
⦁ Contratación de nuevos servicios o servicios existentes.
⦁ Accidentes,incidentes,emergencias,otros.
Articulo 57º (Ley 29783 – Ley de SST)
- El empleador debe actualizar la evaluación de riesgos una vez al año como
mínimo O C U A N D O CAMBIEN LAS CONDICIONES DE TRABAJO o
se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo.
- Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan:
- a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de
trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas.
- b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y
de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud
de los trabajadores.
BASE LEGAL sobre laActualización de la Evaluación de Riesgos
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
ssuser692d17
 
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Magnin Alejandro
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 
COMO CONSTITUIR UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.pptx
COMO CONSTITUIR  UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.pptxCOMO CONSTITUIR  UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.pptx
COMO CONSTITUIR UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.pptx
ssuser2d3f061
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
juanca94co
 
Higiene ocupacional
Higiene ocupacionalHigiene ocupacional
Higiene ocupacional
Overallhealth En Salud
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
YONIS RAMOS ESTRADA
 
Ramas de la higiene industrial
Ramas de la higiene industrial Ramas de la higiene industrial
Ramas de la higiene industrial
taniasm96
 
Riesgo biologico..
Riesgo biologico..Riesgo biologico..
Riesgo biologico..
Melquisedec Orjuela
 
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptxINDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
CaroRuizCaroRuiz
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
jorguebenites
 
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdfcharlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Trabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinadosTrabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinados
Edgar Ortiz Sánchez
 
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacional
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacionalLey 9 de 1979 codigo sanitario nacional
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacional
malexandrafm
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
mariaeugeniajimenez
 
Reporte de Rac´s.pdf
Reporte de Rac´s.pdfReporte de Rac´s.pdf
Reporte de Rac´s.pdf
BranddyPioCervantes
 
Presentacion estandares minimos res 0312 de 2019 v2 mod
Presentacion estandares minimos res 0312 de 2019 v2 modPresentacion estandares minimos res 0312 de 2019 v2 mod
Presentacion estandares minimos res 0312 de 2019 v2 mod
cami0610
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
Milenys Jimenez
 
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptxCOMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
CristianPantojaCampa
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
Nestor Arratibel
 

La actualidad más candente (20)

Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
 
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración Programa de Higiene Ocupacional  estrategias de valoración
Programa de Higiene Ocupacional estrategias de valoración
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
COMO CONSTITUIR UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.pptx
COMO CONSTITUIR  UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.pptxCOMO CONSTITUIR  UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.pptx
COMO CONSTITUIR UN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.pptx
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Higiene ocupacional
Higiene ocupacionalHigiene ocupacional
Higiene ocupacional
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
 
Ramas de la higiene industrial
Ramas de la higiene industrial Ramas de la higiene industrial
Ramas de la higiene industrial
 
Riesgo biologico..
Riesgo biologico..Riesgo biologico..
Riesgo biologico..
 
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptxINDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdfcharlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
charlas-de-5-minutos-medio-ambiente-antamina.pdf
 
Trabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinadosTrabajo en espacios confinados
Trabajo en espacios confinados
 
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacional
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacionalLey 9 de 1979 codigo sanitario nacional
Ley 9 de 1979 codigo sanitario nacional
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
 
Reporte de Rac´s.pdf
Reporte de Rac´s.pdfReporte de Rac´s.pdf
Reporte de Rac´s.pdf
 
Presentacion estandares minimos res 0312 de 2019 v2 mod
Presentacion estandares minimos res 0312 de 2019 v2 modPresentacion estandares minimos res 0312 de 2019 v2 mod
Presentacion estandares minimos res 0312 de 2019 v2 mod
 
Evaluación de riesgos
Evaluación de riesgosEvaluación de riesgos
Evaluación de riesgos
 
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptxCOMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST) 6.pptx
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
 

Similar a Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx

IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
CristhianhBarrera
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
Jim Benavente
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
SENATI
 
LEGLAB240219P -S6 ZH
LEGLAB240219P -S6  ZHLEGLAB240219P -S6  ZH
LEGLAB240219P -S6 ZH
DiplomadosESEP
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
yanira nuñez cortijo
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
DiplomadosESEP
 
tema4.pdf
tema4.pdftema4.pdf
tema4.pdf
RubenMamany
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
1.PELIGRO, RIESGO Y CONSECUENCIA_1.pptx
1.PELIGRO, RIESGO Y CONSECUENCIA_1.pptx1.PELIGRO, RIESGO Y CONSECUENCIA_1.pptx
1.PELIGRO, RIESGO Y CONSECUENCIA_1.pptx
MARTHAPATRICIAREINAV
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Max Will Carrasco Santi
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
MIGUELANGELALVARADOA
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
Edwin Furnieles
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
I corte higiene industrial
I corte higiene industrialI corte higiene industrial
I corte higiene industrial
Eduardo Rojas
 
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptxIPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
eduardosanchezyauri1
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
shirleyserv
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
TairCerrodepasco
 

Similar a Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx (20)

IPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdfIPERC_V2023.1.pdf
IPERC_V2023.1.pdf
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
 
LEGLAB240219P -S6 ZH
LEGLAB240219P -S6  ZHLEGLAB240219P -S6  ZH
LEGLAB240219P -S6 ZH
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
tema4.pdf
tema4.pdftema4.pdf
tema4.pdf
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
1.PELIGRO, RIESGO Y CONSECUENCIA_1.pptx
1.PELIGRO, RIESGO Y CONSECUENCIA_1.pptx1.PELIGRO, RIESGO Y CONSECUENCIA_1.pptx
1.PELIGRO, RIESGO Y CONSECUENCIA_1.pptx
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
I corte higiene industrial
I corte higiene industrialI corte higiene industrial
I corte higiene industrial
 
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptxIPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
IPERC IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 

Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx

  • 1. Piura, Perú Abril 2017 O Ponente: LIC. CARLOS CASTILLO ROMER *Auditor OHSAS 18001:2007 *Responder Emergency Sénior *Accredited Occupational Safety and Health Trainer – OSHAcademy *Maestría Ingenieria Ambiental y Seguridad Industrial.
  • 2. IDENTIFIC ACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)
  • 3. GESTIÓN DE RIESGOS Definición: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas PARA REDUCIR AL MÍNIMO LOS RIESGOS determinados y MITIGAR SUS EFECTOS, al tiempo que se obtienen los resultados esperados.(D.S.005-2012-TR) Objetivo: • Conocer los peligros y riesgos de las actividades que realizamos en una empresa. • Determinar los Riesgos Críticos para aplicar controles adicionales a los existentes y así evitar lesiones y accidentes.
  • 4.  Ley N° 29783,Ley de Seguridad y Salud en elT rabajo.  D.S.N° 005-2012-TR,Reglamento de Seguridad y Salud en elTrabajo  D.S. N° 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos y sus modificatorias  R.A.D. N° 010-2007-APN/DIR, Norma Nacional sobre Seguridad y Salud Ocupacional Portuaria y lineamiento para la obtención del Certificado de Seguridad en una instalación portuaria y sus modificatoria  R.M. Nº 111-2013-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad  R.M. Nº 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgos Ergonómicos.  R.M. Nº 374-2008-TR, Aprueban el listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta el embarazo.  R.M. N° 591-2008/MINSA - NTS N° 071, Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo humano.  D.S. N° 015-2005-SA. Aprueban Reglamento sobre Valores Límite Permisibles paraAgentes Químicos en elAmbiente deTrabajo  Estándar OHSAS 18001:2007,Requisito 4.3.1. BASE NORMATIVA
  • 5. DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDA D Y SALUD EN ELTRABAJO (ART.32º) a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo. b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en elTrabajo. c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. (IPER) d) El mapa de riesgo. e) La planificación de la actividad preventiva. f) El ProgramaAnual de Seguridad y Salud en elTrabajo. g) Registros (*) h) Libro deActas del Comite de SST i) Libro deActas de elecciones de representantes de trabajadores ante el Comite de SST ⦁NOTA: a,c debe ser exhibida en lugar visible (Art. 32° del D.S. 005-2012-TR) D.S. N. 005-2012-TR: R E G L A M E N TO D E L A LEY SST
  • 6. Articulo 57º (Ley 29783 – Ley de SST) - El empleador debe actualizar la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. - Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios,se realizan: - a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas. - b) Medidas de prevención,incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción,que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Actualización de la Evaluación de Riesgos
  • 7. GESTIÓN DE RIESGOS Se puede considerar como un proceso sistemático que incluye: 1. Identificación de Peligros. 2. Evaluación de Riesgos. 3. Determinación de Controles 4. Implementación de Controles. 5. Seguimiento al cumplimiento de los Controles. Esquema de la Gestión de Riesgos OHSAS 18002:2008 (Req. 4.3.1.1)
  • 8. CONCEPTOS PELIGRO Fuente, situación o acto CON POTENCIAL términos DE DAÑO en de lesión o enfermedades o una combinación de estos RIESGO Combinación de la PROBABILIDAD de ocurrencia de un exposición peligrosa evento o y la SEVERIDAD de las lesiones o daños o enfermedad que pueda provocar el evento o la exposición
  • 9. “Un peligro es un ASPECTO (cualquier cosa) en el lugar de trabajo que pueda causar un accidente, lesión o enfermedad” “PELIGRO” puede significar una fuente o exposición a un peligro, una amenaza a la salud o una amenaza que pueda destruir o dañar una cosa o lesionar a una persona. “PELIGRO” es algo que puede potencialmente causar un daño o lesión a las personas,equipo o al medio ambiente. ¿ QUÉ ES U N PELIGRO ?
  • 10. 1.IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS DEFINICIÓN: «Proceso por el cual se reconocen determinan, describen y señalan las situaciones, actos o condiciones de peligro vinculadas a una actividad y/o ambiente laboral, capaz de ocasionar un accidente que produzca daños personales y/o materiales. Para llevar a cabo la identificación de peligros, hay que preguntarse tres cosas: - ¿Existe una fuente de daño? - ¿Quién (o qué) puede ser dañado? - ¿Cómo puede ocurrir el daño?
  • 11. ⦁ Objetivo: P E L I G R O S OBJETIVO DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
  • 14. PELIGROS RIESGO PROBABILIDAD de Ocurrencia de un evento o exposición peligrosa SEVERIDAD de la Lesión o Enfermedad MECÁNICOS Manipulación de herramientas u objetos en altura Caídas de objetos en altura. Golpes, heridas, contusiones, fracturas, muerte. ELÉCTRICOS Uso de herramientas, equipos, maquinas, eléctricas, instalaciones eléctricas Contacto eléctrico directo o indirecto, descarga eléctrica, incendio, explosión. Quemaduras, asfixia, golpes, paro cardíaco, traumatismo, contusiones conmoción o muerte. MATERIALES INFLAMABLES Materiales inflamables y/o combustibles (gases, líquidos, Incendio, explosión. Quemaduras, intoxicaciones, asfixia, traumatismo, muerte. Y/O COMBUSTIBLES solidos) PRODUCTOS QUÍMICOS Productos químicos que pueden ser inhaladas o ingeridas (Gases, vapores, polvos, nieblas, humos, material particulado, etc.) Inhalación o ingestión. Afecciones respiratorias, Intoxicación, envenenamiento, muerte. alergia s, asfixi a, Quemaduras, heridas, FÍSICOS Superficies a altas temperaturas Contacto directo o indirecto. traumatismos, contu s muerte. iones, Agentes patógenos (Virus, hongos, Infecciones, reacciones a lérgica s, BIOLOGICOS bacterias) Exposición a agentes patógenos. micosis, transtornos EJEMPLO DE PELIGROS vs RIESGOS
  • 15. (1) IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y (2) EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) - Es la Técnica que nos permite examinar lo que podría causar daños en el lugar de trabajo, determinar cuáles son los trabajadores que están en situación de riesgo, valorar los riesgos existentes (su gravedad, probabilidad, etc.); y clasificarlos por orden de prioridad. TIPOS DE IPER - De línea base:Punto de partida (inicio),para el proceso - Específico:Asociado con el manejo del cambio. - Continuo: Continua identificación de peligros y evaluación de riesgos como parte de nuestra rutina diaria
  • 16. A) IPER DE LÍNEA BASE ESTABLECE DONDE NOS ENCONTRAMOS (Al Inicio) EN EVALUACIÓN DE RIESGOS • Establece si todos los peligros están identificados • Ámbito del IPER (determina áreas críticas) • Evalúa riesgos asociados con los peligros identificados • Identifica donde están los riesgos críticos • Identifica las necesidades de entrenamiento • Identifica a especialistas o expertos en IPER • Establece las prioridades correctamente. • Determina el PERFIL DE RIESGOS de la empresa • CONDUCE A ESTUDIOS MAS PROFUNDOS
  • 17. B) IPER ESPECÍFICO ESTÁ ASOCIADO CON EL CONTROL DEL CAMBIO Y SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: sostenimiento en excavaciones, puntos de anclaje • Cambios en procedimiento de trabajo • PELIGROS ESPECIFICOS / RIESGOS: Sistemas de en trabajos de altura, fijación de elementos en trabajos de altura,espacios vacíos,etc. • Cambios en el sistema de trabajo u operacionales • Cambios de herramientas,equipos y maquinaria • Introducción de químicos nuevos y fuentes de energía. • Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez • Proyectos o cambios nuevos. • T rabajadores nuevos • Investigación de Incidentes
  • 18. C) IPER CONTINUO • Efectuar diariamente, debe ser parte de nuestra rutina. • Identifica problemas no cubiertos. • Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo. • Se puede aplicar en casa, en el camino, viaje, etc. • Se utiliza: Check list, revisión y registro de equipos, inspecciones mensuales, mantenimiento preventivo, ATS, PETAR, IPERTS, casería de peligros, OPT , auditorías,evaluación de riesgos.
  • 19. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA ELABORAR EL IPER • Actividades rutinarias y no rutinarias; • Actividades para todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes); • Comportamiento humano,capacidades y otros factores humanos; • Peligros identificados que se originan fuera del sitio de trabajo capaces de afectar adversamente la salud y seguridad de las personas bajo control de la organización dentro del sitio de trabajo; • Peligros creados en la vecindad del sitio de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización; • Infraestructura, equipos y materiales en el sitio de trabajo, que sean proporcionados por la organización u otros; • Cambios o cambios propuestos en la organización, sus actividades, o materiales; • Modificaciones al Sistema de Gestión SST , incluyendo cambios temporales, y sus impactos sobre las operaciones, procesos, y actividades • Cualquier obligación legal aplicable relacionada con la evaluación de riesgos e implementación de los controles necesarios • El diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria/ equipos, procedimientos operativos y trabajo de la organización, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas 19
  • 20. CÓDIGO QUE EXPLICA EL DIAMANTE DEL FUEGO, UTILIZADO PARA COMUNICAR LOS PELIGROS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS DE ACUERDO A LA NFP A 704 (NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION) Hoja de Seguridad (MSDS): Documento empleado para describir las propiedades del material peligroso, los riesgos para la salud, la seguridad y el medio ambiente; así como especificar las acciones de emergencia necesarias para el control de los mismos. Este documento también es conocido como MSDS (Material Safety Data Sheet). EJEMPLO DE INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL IPER
  • 21. 2.EVALUACIÓN DE RIESGOS DEFINICIÓN: ⦁ Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y severidad de los mismos proporcionando la información necesaria para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar . (D.S. N° 005-2012-TR).
  • 22. ACTIVIDADES REVISIÓN DE LOS EQUIPOS Y ÁREA DE TRABAJO EN MUELLE / ABORDO ARRUMAJE DE CONTENEDORES ABORDAR Y DESEMBARCARSE LA NAVE ENGANCHE Y DESESENGANCHE DE CONTENEDORES / SPREADER EN MUELLE / ABORDO VIRADO DEL CONTENEDOR TRINCADO Y DESTRINCADO DE LA NAVE VIRADO DEL SPREADER TRABAJO EN CUBIERTA / BODEGA SUBIR / BAJAR DE LA GRUA MANEJO DE CARGA PELIGROSA ACTIVIDAD ⦁ Se elabora una relación de las actividades que se desarrollan en determinada unidad de negocio y proceso. Ejemplo: UNIDAD DE NEGOCIO: OPERACIONES REGULARES PROCESO: ESTIBA / DESESTIBA DE CONTENEDORES
  • 23. PELIGROS ⦁ Identificamos los peligros de cada actividad a realizar ACTIVIDAD PELIGROS REVISIÓN DE LOS EQUIPOS Y ÁREA DE TRABAJO EN MUELLE / ABORDO Pisos húmedos, resbalosos y/o desniveles. Montacarga sin inspección preventiva Mal estado del muelle (huecos, grietas, rajaduras, vencimientos, etc). Radiación Solar
  • 24. ACTIVIDAD PELIGROS RIESGO Probabilidad de Ocurrencia de un evento o exposición Severidad de la lesión o enfermedad REVISIÓN DE LOS EQUIPOS Y ÁREA DE TRABAJO EN MUELLE / ABORDO Pisos húmedos, resbalosos y/o desniveles. Caídas al mismo nivel al resbalar o tropezar. Caídas al mar Contusiones, heridas contusas, ahogamiento Montacarga sin inspección preventiva Exposición Muerte, invalidez, golpes, contusiones, fracturas. Mal estado del muelle (huecos, grietas, rajaduras, vencimientos, etc). Caídas a distinto nivel Golpes, contusiones, fracturas, invalidez, Radiación Solar Exposición Insolación, desmayo, mareo, RIESGOS (Daños) ¿Qué daño puede ocasionar este peligro? ¿Qué pasa si ….?
  • 25. CONTROLES D E INGEN IERÍAY/O ADMINISTRATIVOS EXISTENTES ⦁ Son los controles que se vienen realizando,como: procedimientos,instructivos,inspecciones,check list, programas de mantenimiento,etc. ⦁ Se establece la frecuencia y responsable del control existente. ACTIVIDAD PELIGROS RIESGO CONTROLES EXISTENTES (Ingeniería y/o Administrativos, EPP´s) Frecuencia / Responsable Probabilidad de Ocurrencia de un evento o exposición Severidad de la lesión o enfermedad REVISIÓN DE LOS EQUIPOS Y ÁREA DE TRABAJO EN MUELLE / ABORDO Pisos húmedos, resbalosos y/o desniveles. Caídas al mismo nivel al resbalar o tropezar. Caídas al mar Contusiones, heridas contusas, ahogamiento 1.Charlas de Orden y limpieza 2.Uso de EPP (Chalecos salvavidas) 1. Mensual / Supervisor 2. Diario / Supervisor Montacarga sin inspección preventiva Exposición Muerte, invalidez, golpes, contusiones, fracturas. 1. Permiso de Trabajo Mensual / Superviso r Mal estado del muelle (huecos, grietas, rajaduras, vencimientos, etc). Caídas a distinto nivel Golpes, contusiones, fracturas, invalidez, 1. Inspección de condiciones inseguras en el Muelle Mensual / Superviso r Radiación Solar Exposición Insolación, desmayo, mareo, 1. Uso EPP (Casco, Lentes, Ropa manga larga, bloqueador solar,. Etc.) Diario / Supervisor
  • 26. La Evaluación del Riesgo se realiza a través de la determinación del Índice de Riesgo: IR, por medio de 2 elementos: la probabilidad de su ocurrencia IP (Índice de probabilidad) y la severidad de las consecuencias IS (Índice de severidad). ⦁ IR = IP + IS ⦁ IP = IF + IC Por tanto : Donde: IR:Índice de Riesgo IF:Índice de Frecuencia IC:Índice de Control IS:Índice de Severidad IR = IF + IC + IS 26 Guía para la Evaluación del Riesgo
  • 27. 27 Guía para la Evaluación del Riesgo TABLA 1:INDICE DE FRECUENCIA EXPRESIÓN INTUITIVA CALIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA INDICE DE FRECUENCIA IF El evento Peligroso, Suceso o Exposición Peligrosa Ocurre o puede ocurrir una vez en 10 años o más IMPROBABLE -4 El evento Peligroso, Suceso o Exposición Peligrosa Ocurre o puede ocurrir una vez entre 1 y 10 años REMOTO -3 El evento Peligroso, Suceso o Exposición Peligrosa Ocurre o puede ocurrir una vez en 1 a 12 meses OCASIONAL -2 El evento Peligroso, Suceso o Exposición Peligrosa Ocurre o puede ocurrir una vez por semana o diario FRECUENTE -1
  • 28. EXPRESIÓN INTUITIVA CALIFICACIÓ N DEL CONTROL IC Existen procedimientos documentados e implementados, los procedimientos son satisfactorios, el personal ha sido entrenado, es capaz de aplicar controles, conoce el peligro y lo previenen, utiliza sus equipos de protección personal, se aplica supervisión, no se han registrado condiciones ni actos inseguros SATISFACTORI O 1 Existen procedimientos documentados, los procedimientos son parcialmente satisfactorios, el personal ha sido parcialmente entrenado, el personal conoce parcialmente sus peligros, se aplica supervisión parcial. PARCIAL 2 Existen procedimientos no documentados, los procedimientos no son satisfactorios, el entrenamiento del personal es mínimo, se evidencian algunas condiciones, actos inseguros e incumplimientos a los procedimientos. INSATISFACTO RIO 3 No existen procedimientos, el personal no ha sido entrenado, se evidencian frecuentes condiciones, actos inseguros e incumplimientos a los procedimientos, el personal desconoce sus peligros. El personal no tiene conocimiento, capacidad física o competencia para realizar el trabajo. 28 Subestiman los riesgos y la utilidad de los métodos de trabajo seguros NO EXISTE 4 Guía para la Evaluación del Riesgo TABLA 2:INDICE DE CONTROL
  • 29. EXPRESIÓN INTUITIVA CLASIFICACIÓ N DE LA SEVERIDAD IS  Consecuencia en Personas: Lesión menor a la persona, que no produjo – pérdida de tiempo laboral (Accidente con Primeros Auxilios) o enfermedad leve que no amerita descanso médico. Por ejemplo: golpes leves, heridas superficiales que no ameritan sutura, raspones, etc.  Consecuencia en los Activos de la Empresa: Daños a la propiedad menores a $1.000  Consecuencia en los Procesos: No genera impacto INSIGNIFICA NTE 1  Consecuencia en Personas: Lesión leve ala persona que requiere tratamiento médico interno a corto plazo (Accidente con Tratamiento Médico) o enfermedad aguda de duración corta para recuperación completa. Por ejemplo: quemaduras de primer y segundo grado, esguinces de tobillo, desgarro musculares, caídas del mismo nivel sin presencia de fractura, etc.  Consecuencia en los Activos de la Empresa: Daños a la propiedad entre $1.000 y $10.000  Consecuencia en los Procesos: Impacto mínimo, es decir desviaciones menores que no requieren planes de acción inmediata. DAÑINO 2  Consecuencia en Personas: Lesión potencialmente amenazadora de lavida que inhabilita temporalmente a la persona a desarrollar en forma normal su trabajo (Accidente con Trabajo Restringido) o enfermedad subaguda de duración intermedia, con necesidad de evaluación médica especializada. Por ejemplo: quemaduras de tercer grado, Traumatismo encefalocraneano, grave, caídas a diferente nivel con lesiones críticas, fracturas expuestas,  Consecuencia en los Activos de la Empresa: Daños a la propiedad entre $10.001 y $100.000  Consecuencia en los Procesos: Impactos desfavorables que requieren planes de acción inmediata pero que no requiere la paralización temporal de las operaciones del proceso o procesos afectados. CRÍTICO 3  Consecuencia en Personas: Lesión con daños graves que provoca la incapacidad permanente de la persona (Accidente Grave)/ Lesión con daños irreversibles que provoca la fatalidad de la persona (Accidente Fatal), enfermedad crónica de duración larga y en algunas ocasiones no son curables o enfermedad degenerativa que provoca un desequilibrio en la restauración de tejidos. Por ejemplo, traumatismo encefalocraneno severo, fractura de cráneo o columna vertebral, Policontusos, Amputaciones de miembros, envenenamiento o intoxicación por químicos. CATASTRÓFI C O 4  Co2n9secuencia en los Activos de la Empresa: Daños a la propiedad mayores que $100.000  Consecuencia en los Procesos: Impactos desfavorables que requieren la paralización parcial o temporal de las Guía para la Evaluación del Riesgo TABLA 3:INDIC E D E SEVERIDAD
  • 30. 30 Guía para la Evaluación del Riesgo TABLA 4:VALORES INDICE DE RIESGOS Son considerados riesgos significativos: •Aquellos que resulten en las categorías: moderado, importante o pérdida total. • Si el índice de severidad (IS) es igual a 4, el riesgo es considerado significativo,aun cuando el nivel de riesgo (IR) sea“Muy Bajo” o “Bajo”. IR NIVEL DE RIESGO Hasta Cero MUY BAJO 1-2 BAJO 3-4 MODERADO 5-6 IMPORTANTE 7 PERDIDATOTAL
  • 31. NIVEL RIESGO SIGNIFICAN CIA ACCIONES ACEPTABLE MUY BAJO (Hasta Cero) NO SIGNIFICAT IVO No se requiere adoptar acciones adicionales. Mantener las condiciones actuales. BAJO (1-2) Mantener las acciones preventivas implementadas, se requieren comprobaciones periódicas o seguimientos para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. MODERADO (3-4) SIGNIFICAT IVO Se debe mejorar los controles existentes o implementar controles adicionales en periodos definidos de tiempo. Se recomienda evaluar la implementación de controles de ingeniera y administrativos que permitan reducir la probabilidad de ocurrencia y minimizar las consecuencias. Se debe reducir o mantener el riesgo a un nivel que permita cumplir con las normas de seguridad de la empresa y la legislación aplicable. NO ACEPTABLE IMPORTANT E (5- 6) SIGNIFICAT IVO Las actividades no deben comenzarse hasta que se haya reducido el riesgo a un nivel aceptable. Para continuar es condición indispensable asegurar que se hayan tomado todas las medidas de control necesarias para disminuir el riesgo a “Aceptable” antes de empezar la labor. PERDIDA TOTAL (7) SIGNIFICAT IVO No se debe de comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el nivel de riesgo a aceptable.Si no es posible reducir el riesgo,debe prohibirse el trabajo. 31 Guía para la Evaluación del Riesgo TABLA 5:C O N SID ERACIO N ES PARA CADA NIVEL DE RIESGO
  • 32. 3.DETERMINACIÓN DE LOS C ONTROLES Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información obtenida en la evaluación de riesgos.Se orienta a reducir los riesgos através de lapropuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.(D.S.005-2012-TR) Se recomienda: ⦁ Como resultado de la evaluación de riesgo inicial, se determinará el nivel de significancia de cada uno de los riesgos identificados. ⦁ Se debe determinar si los controles existentes son eficaces o necesitarán implementarse controles de riesgos Adicionales / Complementarios en base a la Jerarquía de C ontroles que exige la normativa ⦁ Una vez determinados los controles de riesgo adicionales, se reevaluará nuevamente aquellos riesgos definidos como significativos en la evaluación de riesgos inicial a fin de obtener el valor del IRO residual,
  • 33. JERARQUÍA DE CONTROLES OPERACIONALES Ranking de efectividad de controles Menos efectivo Más efectivo Los implementos de seguridad deben ser la última opción. Eliminación Sustitución Ingeniería Administrativos EPP ESTANDAR INTERNACIONAL OHSAS 18001:2007
  • 34. JERARQUIA DE CONTROLES OPERACIONALES APLICADOS A LOS RIESGOS SIGNIFICATIVOS: Eliminar: Sustituir: Ingeniería Administrativos: EPP’s: ¿Se puede eliminar el peligro? ¿Se puede sustituir el material o componente utilizado? ¿Se puede reducirse algún componente del riesgo mediante alguna solución de ingeniería? ¿Se puede reducirse el riesgo mediante algún procedimiento, práctica, etc.? ¿Se puede reducir algún componente del riesgo mediante el uso de equipo de protección personal? • Cambiar a otro proceso. • Eliminar un proceso o un conjunto de actividades. • Automatizar un proceso. • Hacer trabajo a nivel del piso en vez de lugares ubicados en altura.  Sustituir un químico tóxico (que causa daño) por uno menos toxico o no tóxico.  Cambiar una Máquina, equipo o herramienta usado por uno nuevo.  Sustituir una máquina que genera mucho ruido por otra que genera menos ruido  Cambiar una válvula de acuerdo a intensiones diseño.  Aislamiento del ruido.  Guardas protectoras en las maquinas.  Instalación de pisos antideslizantes.  Construcción de pasos a nivel.  Instalación de protección catódica.  Silenciadores de ruido.  Instalación de plataformas y andamios para trabajos en altura  Extractores de gases, polvos.  Instalación de iluminación artificial.  Sistema de puntos de anclaje.  Instalación de aislamiento térmico / de entibado en zanjas y excavaciones./de defensas / de detectores de humo, fuego /eléctricas a prueba de explosión / puestas a tierra /barandas protectoras /Disyuntor o Interruptor Automático.  Rediseño del lugar de trabajo.  Mallas o rejas protectoras en áreas de almacenamiento.  Permiso de Trabajo, IPERTS  Procedimientos Trabajo, Perfiles de Seguridad, Instructivos de Seguridad, etc.  Supervisión permanente  Personal competente.  Capacitación y entrenamiento a los trabajadores.  Rotar a los trabajadores para reducir el tiempo en que están expuestos un peligro en particular  Listas de chequeo  Inspección de vehículos (pesados, livianos, tractores, retroexcavadora, HIAB, etc.)  Inspección de EPPS (arneses de seguridad, línea con absorbedor de impacto, puntos de anclaje, líneas retractiles, etc.)  Cara y ojos: - Lentes de seguridad con protección lateral - Careta de esmerilar - Careta de soldar - Lentes para oxicorte  Respirador: - Cartucho color negro (para vapores orgánicos) - Cartucho color blanco (para gases ácidos) - Cartucho color amarillo (para gases ácidos y orgánicos) - Filtro color rosado o lila o magenta (para polvo, fibra, neblinas, todo tipo de partículas) - Equipo de aire autocontenido  Protección Auditiva: - Tapón auditivo (descartable) - Tapón auditivo (re-utilizable) - Orejeras
  • 35. JERARQUIA DE CONTROLES OPERACIONALES APLICADOS A LOS RIESGOS SIGNIFICATIVOS: Eliminar: Sustituir: Ingeniería Administrativos: EPP’s: ¿Se puede eliminar el peligro? ¿Se puede sustituir el material o componente utilizado? ¿Se puede reducirse algún componente del riesgo mediante alguna solución de ingeniería? ¿Se puede reducirse el riesgo mediante algún procedimiento, práctica, etc.? ¿Se puede reducir algún componente del riesgo mediante el uso de equipo de protección personal? • No realizar más la tarea. • Transferir trabajos realizados en áreas clasificadas de alto riesgo hacia áreas no clasificadas. • Introducir dispositivos de elevación mecánica para eliminar el peligro de la manipulación manual • Otros.  Cambiar una tarea por otra.  Reemplazar un motor mecánico por uno eléctrico.  Cambiar mobiliario disergonómico por mobiliario ergonómico.  Sustituir materiales inflamables por materiales ignífugos.  Sustituir materiales no degradables o contaminantes por biodegradables. Otros.  Acondicionamiento de jaulas para izaje de personal.  Instalación de limitadores de velocidad, frenos manuales y automáticos.  Instalación de diques que tenga ciento diez por ciento (110%) de capacidad para contener un derrame.  Instalación de sistemas contraincendio.  Aislamiento de circuitos eléctricos  Construcción de áreas estancas.  Instalación de campanas extractoras.  Instalación de aire acondicionado.  Luminarias a prueba de explosión.  Rediseño de escaleras.  Instalación de platos ciegos.  Soldar accesorios (niples, válvulas, manómetros) en líneas de alta presión  Ventilación de espacios confinados  Uso de materiales ignífugos.  Otros.  Usar cintas, mallas de señalización  Tarjetas de bloqueo y rotulado.  Tarjeta de fuera de servicio o peligro,  Letreros de advertencia, peligro, otros.  Inspección de equipos y herramientas (máquinas de soldar, amoladoras , tornos andamios,)  Manuales del fabricante,  Hojas MSDS de productos químicos  Programas de mantenimiento preventivos de equipos, estructuras  Rotulado de envases que contienen productos químicos tóxicos, rombos de NFPA.  Monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos.  Señales fotoluminiscentes  Sirenas/luces de alarma, Otros.  *Protección de Manos - Guantes: Badana (cuero), cuero reforzado, hycron, nitrilo, neoprene, aluminio, PVC, cuero cromado  Contra Caídas : - Arnés de seguridad con línea absorbedor de impacto - Líneas retractiles para trabajos en altura - Sistema de línea de posicionamiento  Ropa de Trabajo - Pantalón de trabajo anti flama - Camisa de trabajo anti flama - Casaca de cuero cromado para soldadura - Chaleco reflectivo. - Traje encapsulado  Protección para los pies: - Zapatos de seguridad con puntera de acero - Zapatos de seguridad dieléctricos - Escarpines de aluminio - Escarpines de cuero cromado  Otros.
  • 37. ENCERRAR EL RIESGO ESCAPAR DEL RIESGO
  • 38. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  • 39. 4.SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTROLES Los controles establecidos en la evaluación de riesgos (iniciales y adicionales), deben ser sustentados con registros (EVIDENCIAS) y monitoreados. 5.GESTIÓN DEL CAMBIO (Art. 57º de la Ley 29783) La Gestión de riesgos que se realiza para proyectos, contratos, nuevas actividades, modificaciones o cambios en los procesos o instalaciones; deberá tener en cuenta lo siguiente: ⦁ La adquisición de nuevos equipamientos, materiales y productos. ⦁ Modificaciones físicas de la planta e instalaciones. ⦁ Cambio en la metodología y tecnología de la operación. ⦁ Cambios en los procesos. ⦁ Nuevos proyectos de inversión. ⦁ Contratación de nuevos servicios o servicios existentes. ⦁ Accidentes,incidentes,emergencias,otros.
  • 40. Articulo 57º (Ley 29783 – Ley de SST) - El empleador debe actualizar la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo O C U A N D O CAMBIEN LAS CONDICIONES DE TRABAJO o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. - Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan: - a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente peligrosas. - b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores. BASE LEGAL sobre laActualización de la Evaluación de Riesgos